Sin procurar que esta sea una selección definitiva, y guiándonos ya sea por los antecedentes del realizador, el tema o las referencias de otros festivales aquí va nuestra lista de películas destacadas de Competencia Latinoamericana del 34° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, seguramente no la última. Se han extractados los textos de las reseñas del Catálogo Oficial del Festival. Jorge Cappelloni.
El orden de los títulos se realiza considerando la fecha de la primera exhibición en el festival.Se detallan día, hora y sala de las proyecciones.
Lemebel de Joanna Reposi Garibaldi (Chile,Colombia,2019, 96 min.)
Pedro Lemebel nació en 1952 y no tardó demasiado en revolucionar todo a su paso, ya sea en zapatillas o en tacos aguja. Escritor, activista y performer, el artista chileno abandonó la tranquilidad de narrar cuentos para ponerle el cuerpo –desnudo o travestido– a la dictadura de Pinochet. Fue famoso por crear en los años 80, junto a Francisco Casas, el colectivo de arte homosexual Las Yeguas del Apocalipsis, que invitaba a salir del clóset a los intelectuales tapados, y rechazaba el término “gay” por considerarlo despectivo.Lemebel no es un documental distanciado: es la mirada de una amiga que desea que Pedro y su obra estén vivos para siempre. Por eso, cuando el cuerpo del autor comienza a apagarse, Reposi Garibaldi fusiona archivo con tiempo presente, rituales en los que Pedro juega a ser Frida Kahlo con escenas de intimidad entre dos compañeros cómplices.Lemebel es una carta de despedida pero también un pasacalle de bienvenida para cada espectador que debería conocer y amar a Pedro.
Cinema Sala 2 – 10 Nov 14:00hs y 20:00hs / Ambassador 4, 11 Nov. 13:30hs
Lina de Lima de María Paz González ( Argentina,Chile,Perú,2019,85 min.)
Una buena película puede no cambiar el mundo, pero sí puede cambiar el mundo de alguien.Lina de Lima es esa clase de obra: a través de una propuesta osada que incluye números musicales, la directora chilena expone la intimidad de una mujer migrante que se encuentra atrapada entre Perú y Chile, justo en el límite de la vida que dejó atrás hace diez años, cuando se alejó de su hijo para poder trabajar como niñera en Santiago, y el presente que construyó en el hogar donde cuida a una niña. Lina duerme sobre un colchón envuelto en plástico que no le pertenece, custodiando una casa que es de otro. En ese espacio ajeno, descubre una sexualidad dormida entre tantas preguntas sin respuesta. Lina de Lima es un relato físico que se explica en la piel de una protagonista que, ante la tristeza y la incertidumbre, decide bailar o tener sexo con desconocidos. El placer puede ser una forma de salvación pero también la confirmación a sí misma de que, a pesar de no encontrar una cama propia, ese cuerpo aún está vivo.
Cinema Sala 2 – 11 Nov 11:00hs y 22:45hs / Ambassador 3, 11 Nov. 13:00hs
Por el Dinero de Alejo Moguillansky (Argentina, 2019, 80 min.)
¿De qué vivís?” es la pregunta que todos los artistas argentinos se hacen, aunque no siempre se animen a decirla en voz alta. Alejo Moguillansky no solo la convierte en el núcleo de su película sino que la plantea de la única forma posible: riéndose. En esta “tragedia en tres actos” hay un conflicto irreconciliable entre el amor y el dinero; entre aquello para lo que uno nació y la forma en que se gana la vida. Pero la catarsis se produce a las carcajadas: a través de una serie de enredos absurdos que involucran a una troupe teatral llena de deudas, el festival que los invita a presentarse (siempre y cuando se paguen los pasajes), el reality show que graban para financiar el viaje, y las aventuras delirantes nacidas de todo eso. Y aunque aquí y allá irrumpen la autobiografía y el documental,Por el dinero es, sobre todo, una reivindicación del placer infinito, liberador, de la ficción.
Cinema Sala 2 – 13 Nov 11:00hs y 22:45hs / Ambassador 3, 14 Nov. 22:00hs
A Febre de Maya Da-Rin ( Brasil,Francia Alemania 2019,98min.)
Maya Da-Rin presenta a su protagonista sin palabras de por medio. La directora confía en el lenguaje corporal del talentoso actor Regis Myrupu y, en particular, en que a los personajes no los define lo que dicen sino lo que hacen. Justino es un nativo de 45 años, perteneciente a Desana, y trabaja como guardia de seguridad en el puerto de Manaos. Desde que quedó viudo su única preocupación y compañía es su hija Vanessa, una enfermera que pronto se irá a estudiar Medicina a Brasilia.
A febre muestra con delicadeza y humanidad los dos polos del cuerpo: la fortaleza y la fragilidad. Justino explica quién es a través de su trabajo pesado, y también a partir de su agotamiento, que culmina en una misteriosa enfermedad. Esta es una película inquieta que se mueve y nos obliga a movernos, de aquí para allá, entre la selva amazónica y el escenario urbano, para retratar el interior inaccesible de un hombre que carga una tristeza crónica.
Cinema Sala 1 – 14 Nov 10:20hs y 22:20hs / Paseo 3, 15 Nov. 16:30hs.
Ficción Privada de Andrés Di Tella (Argentina, 2019, 78 min.)
Antes de morir, Torcuato Di Tella le dio a su hijo Andrés las cartas que se escribió con Kamala, la madre de este último, desde que se conocieron. A partir de esas cartas, Andrés Di Tella trata de reconstruir esa historia de amor entre un joven argentino y una chica india que terminó mudándose a Buenos Aires con él. Para ello, llama a unos actores para que las reciten: Denise Groesman y Julián Larquier Tellarini, quienes tienen la misma edad que Torcuato y Kamala cuando se conocieron, pero también Edgardo Cozarinsky, quien hace de Torcuato ya grande. Mediante material de archivo de sus propias películas, e incluyendo también conversaciones de él con su hija Lola y hasta una anécdota contada mediante imágenes de Google Street View, Di Tella logra una película enormemente bella y sentida.
Cinema Sala 2 – 15 Nov 11:00hs y 20:00hs / 16 Nov. 17:00hs
Vendrá la muerte y tendrá tus ojos de José Luis Torres Leiva (Argentina, Chile , Alemania,2019 – 93′)
En su nueva película, José Luis Torres Leiva se centra en Ana y María,quienes ya llevan veinte años de pareja. María tiene cáncer pero no quiere tratárselo, y ambas deciden irse a vivir a una casita en medio del bosque mientras esperan la muerte. El film las sigue en su
doloroso viaje a un desenlace inevitable, pero también se permite dos desvíos en forma de relatos narrados por uno de los personajes y puestos en imágenes: la historia de una niña que creció en el bosque y es rescatada por una mujer, y la del tío de María y su encuentro fugaz con otro hombre, quien terminó siendo el amor de su vida. Puede que estos dos paréntesis dentro de la historia estén ahí para darnos un descanso de todo el sufrimiento, pero lo cierto es que están narrados de manera tan magistral que terminan elevando la película aún más.
Cinema Sala 2 – 15 Nov 14:00hs y 22:30hs / 17 Nov. 11:00hs.
Nunca subí el Provincia de Ignacio Aguero (Chile, 2019, 92 min.)
No es fácil construir, partiendo de lo más íntimo, una película que pueda hablar de todos; que pueda abrirse desde lo infinitamente singular hacia la vida y el pasado de una ciudad. Desde la casa de Ignacio Agüero, como ha pasado en tantas casas de Santiago de Chile, se ha vuelto imposible ver la Cordillera. Los edificios avanzan, los viejos habitantes se retraen, nuevos vecinos llegan y el paisaje –urbano y humano– está cambiando para siempre. De esa situación parte Nunca subí el Provincia, para constituirse en un ensayo audiovisual fascinante que va y viene a través de la memoria. Cartas, imágenes, recuerdos, fragmentos de películas, viejas grabaciones familiares, archivo, entrevistas: hilvanados a través del montaje, todos esos materiales se funden en un mismo fluir de la conciencia. Con ojo de topógrafo, Agüero nos enseña, en los rincones del barrio, cómo se acumulan las capas de la historia.
Cinema Sala 2 – 16 Nov 14:00hs y 22:00hs / 17 Nov. 17:00hs.
Salas: Cine Ambassador, Córdoba 1673, Teatro Auditorium – Sala Astor Piazzolla,Blvd. Marítimo Peralta Ramos 2280- ,Cinema Los Gallegos Shopping, Rivadavia 3050 – Cines del Paseo, Diagonal Pueyrredón 3058, Museo Mar, Av. Felix U. Camet y López de Gomara, – Teatro Colón, Hipólito Yrigoyen 1665 .
Otras sedes y actividades: Complejo de Arte Sala Melany San Luis 1750 – Plazoleta de las Provincias, Blvd. Marítimo Peralta Ramos 2099-2199. – Microcine, Gran Hotel Dorá, Buenos Aires 1841, Sala Gregorio Nachman, Teatro Auditorium, Bvd. Marítimo Peralta Ramos 2280, Teatriz Club, Diagonal Pueyrredón 3338, Tronador Concert by Campari, Bvd. Marítimo Peralta Ramos 3143.