Abril en el Recoleta: se alzan las voces de las mujeres

El Recoleta, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad, continúa todo el mes de abril con una programación creada y protagonizada por mujeres.

Durante abril continuarán distintas propuestas para reflexionar, discutir, expresarse, aprender y compartir miradas en torno a la lucha de las mujeres. Habrá encuentros, recitales, muestras,  talleres, charlas, obras de teatro y mucho más de la mano de artistas y referentes como Thelma Fardin, Ingrid Beck, Marilina Bertoldi, Eruca Sativa, Silvina Giaganti, Feminacida, Estampa Feminista, Vir Cano, Magma Colectivo Feminista, Marina Otero y Mariana Chaud.

La campaña es el resultado de un proceso participativo y colaborativo con la comunidad.  Durante el mes de febrero,  se realizaron 50 conversatorios virtuales de los que participaron más de 1000 mujeres de diferentes edades y distintas partes del país, en donde pusieron en común los sentimientos con los que llegan a este 8 de marzo. Fuertes, libres, empoderadas, en lucha, despiertas, inagotables, seguras, unidas, conscientes, hermanadas, resistentes, inclaudicables , furiosas, críticas, victoriosas, abrazadas, en movimiento, incondicionales, son algunas de las expresiones que surgieron de estos espacios de encuentro.

La programación, que sigue de martes a domingos, es gratuita y de capacidad limitada acordes al protocolo vigente. El acceso es con reserva previa de entradas, personales e intransferibles, a través del sitio web de El Recoleta.

NUEVO MURAL: NOSOTRAS! 

En el marco de la nueva campaña se realizó la intervención del mural de la terraza diseñado por la  diseñadora gráfica especialista en tipografía  Fernanda Cozzi, que retoma las palabras y expresiones surgidas en los 50 conversatorios virtuales de los que participaron en febrero más de 1000 mujeres de diferentes edades y distintas partes del país. En esos encuentros pusieron en común los sentimientos con los que llegan a este 8 de marzo. Este listado es el que Cozzi plasmó en el mural a modo de manifiesto:  Fuertes. Libres. Empoderadas. En lucha. Despiertas. Inagotables. Seguras. Unidas. Conscientes. Hermanadas. Resistentes. Inclaudicables.

Calendario de actividades

Los jueves de 19 a 23 continuará “Recoleta Pícnic Nocturno”, un espacio para encontrarse y disfrutar con amigxs al aire libre  con música en vivo e intervenciones artísticas en la  terraza con una programación protagonizada íntegramente por mujeres. DJ Maus, Barbarita Palacios, Mora y los metegoles, Vickilicious, Audia Valdez, Panda Elliot y Agua Florida son algunas de las presentaciones que se realizarán a lo largo del abril.

Los viernes desde las 19 habrá más música en vivo con  “Que se escuche”, un ciclo de recitales en la terraza que tendrá presentaciones de cantantes y compositoras. El viernes 23 será el turno de  Marilina Bertoldi, quien se presentará en formato solista en un show íntimo y acústico en el que repasará canciones de su discografía. El viernes 30 se presentará  Eruca Sativa con un formato íntimo electroacústico, interpretando canciones de sus 6 discos, principalmente del más reciente “Seremos Primavera”, lanzado en Noviembre de 2019.

También habrá lugar para el pensamiento y la reflexión con “Te digo más”, un ciclo de charlas moderado por Ingrid Beck y Silvina Giaganti  que dará lugar a distintas voces y abordará la realidad de  feminismos y las conversaciones urgentes de este potente movimiento. El 2 de abril, Vir Cano llevará adelante “Que la rabia nos valga”, un espacio para reflexionar sobre políticas y resistencias afectivas, buscará abrir nuevas reflexiones, dudas e inquietudes en torno a las pedagogías, las políticas y las resistencias afectivas que atraviesan y hacen a los movimientos feministas y de la disidencia sexual. El 9 de abril, Violeta Alegre,  activista Travesti-Trans titular de la Oficina de Identidad de Género y Orientación sexual del Observatorio de Género en la Justicia de CABA, invitará a “Pensar los vínculos desde una perspectiva travesti”. En su charla abordará cómo trayectorias vitales vividas desde identidades contrahegemónicas aportan a la identificación de violencias. El 16 de abril, Thelma Fardin dará “¿A dónde nos envía la sociedad cuando nos dice esperemos a ver qué dice la justicia?”, una charla en la que se analizarán distintas cuestiones que se articulan en los procesos judiciales para perjudicar aún más a las víctimas de violencia de género, y se plantearán los cambios necesarios para volver más justo y efectivo al sistema judicial.

Los sábados a las 16 llega a Patio de los Naranjos “Del dicho al hecho”, un ciclo de talleres gratuitos para aprender sobre escritura, herramientas digitales, narración cinematográfica y artes gráficas abordando temáticas de género. Los talleres serán “Grabado 27610” por Estampa Feminista (3 de abril), “Narrativas negras: escrituras de mujeres afrolatinoamericanas”, por Mandacaru Editorial y Luciana De Mello (10 de abril),  “Herramientas digitales para generadorxs de contenido” con [Las] de Sistemas (17 de abril), “Diseño colectivo desde una perspectiva de género”, a cargo de Hay Futura (24 de abril).

Habrá teatro con el ciclo “Haciendo historia”, que presentará obras dirigidas por mujeres como   “La fiebre”, de Mariana Chaud, el miércoles 14 y el 21 de abril a las 20 en terraza, y “200 golpes de jamón serrano”, de Marina Otero, el domingo 18 de abril y el 25 de abril a las 19 en Capilla.

Los domingos en el Patio del Aljibe habrá Tardes Clave 13/17, la plataforma de contenido adolescente del Recoleta, que trae música en vivo, lecturas y talleres pensados y dados por chicas de 13 a 17 años, para compartir entre amigxs.

INTERVENCIÓN: NUESTRAS MIRADAS 

Intervención fotográfica colectiva de las artistas Nina Sosnitsky, Sheila Becker y Julia Bronstein, que consiste en cincuenta retratos de mujeres y disidencias que de diferentes maneras formaron parte de la lucha feminista de los últimos años.

Se podrá visitar a partir del miércoles 7.04  en el Puente peatonal Carlos Sánchez Viamonte – Av Figueroa Alcorta y Pueyrredón. Es una acción grupal de The Inside Out Project, una plataforma de proyectos fotográficos que busca generar conciencia sobre distintas temáticas a través de acciones de arte público, que fue lanzada por el fotógrafo JR, máximo exponente del arte callejero francés, en el 2011.

Visitas guiadas

Para quienes quieran conocer el pasado y el presente del Recoleta, continuarán los recorridos pensados especialmente para compartir la historia de este edificio que es patrimonio histórico, que fue construido sobre un casco de 300 años, y que se consolidó como un espacio vivo y participativo para toda la comunidad.

Viernes 17 hs, Sábados y domingos 16 y 17 hs.

Todas las actividades programadas al aire libre se suspenderán en caso de lluvia y las nuevas fechas de reprogramación se anunciarán en la web y en las redes sociales del Recoleta. No se suspenden por lluvia las visitas guiadas ni las visitas a salas de artes visuales.

Además se podrán visitar las salas dedicadas a las artes visuales y disfrutar de pinturas, instalaciones, exposiciones de arte tipográfico, historietas, murales, intervenciones y más. También se podrá disfrutar de los espacios al aire libre, tomar y comer algo en los trucks gastronómicos.

Sobre las muestras 

“El camino de las formas” es una exhibición colectiva de pinturas, instalaciones, frescos, esculturas y serigrafías de los artistas argentinos Cotelito, Elian Chali, Jimena Fuertes, Graciela Hasper, Cristina Schiavi, Andrés Sobrino, Luis Wells y Carola Zech, que plantea un posible del pensamiento abstracto en tres etapas: orden, caos y reconstrucción.

“Fenómeno Impreso”, una selección de obras de ilustradores formados en la Cátedra de ilustración de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de Daniel Roldán y en sus talleres de ilustración, es una muestra compuesta por ilustraciones impresas a escala humana pegadas sobre las paredes de la sala, como si fueran afiches de calle.

“Cosmovisión Natural” reúne murales 360° e instalaciones de lxs artistas Marcela Cabutti, Paula Duró, Maximiliano Peralta Rodríguez y Michael Edwards (Yaikel), y propone una reflexión sobre la naturaleza y la relación que tenemos con ella.

“La civilización perdida” es una muestra que propone un cruce entre artistas de distintas generaciones como Edgardo Giménez, creador consagrado, figura del mítico Di Tella y responsable del arte de la Bienal 2019, y dos jóvenes bienalistas: Geraldine Schwindt y Gabriel Chaile.

“Sobrecarga” es una exposición de historieta argentina con fanzines, micro ediciones y publicaciones independientes de las últimas cuatro décadas, desde los 80 hasta 2010. Incluye originales históricos y contemporáneos, pósters, gigantografías y muchas historietas para ver y leer.

“CodigoLux” es una instalación que parte de la investigación del fenómeno cromático de los solsticios y equinoccios que determinan los comienzos y finales de las estaciones, en una sala no estática que va cambiando sutilmente a lo largo del año convirtiéndose en un espacio vivo.

Para los amantes del tipográfico, “Tipos y Letras” es una muestra sobre diseño tipográfico latinoamericano contemporáneo que presenta  trabajos que fueron seleccionados entre más de quinientas piezas originales de las bienales latinoamericanas de tipografía realizadas entre 2004 y 2018.

También se podrá recorrer las intervenciones murales “Callejón de los elementos”, una intervención colectiva en las paredes del Patio del Aljibe realizada por Hernán Borda (CABE), Luciano Gatti (ICE) y Mauro Gauto (SWAM), artistas urbanos con más de veinte años de trayectoria junto a tres colegas amigos: Ladyb, Mako y Membs;  y “Amar Luchar Vivir”, un gran mural feminista realizado por Onaire Colectivo Gráfico junto a más de cien mujeres y artistas como Irana Douer, Laura Azcurra, Laura Bua, Power Paola, Agustina Bazterrica, Taty Santa Ana, Pamela Terlizzi Prina y más referentes que participaron del taller de creación colectiva que Onaire dio en el Recoleta durante enero 2020.

Sobre el protocolo y medidas de visita segura

Antes de ingresar, se medirá la temperatura corporal de los asistentes y si el resultado es igual o superior a 37.5 no se les permitirá el acceso. El uso del tapaboca es obligatorio y habrá un dispositivo sanitizante para limpiar el calzado antes de entrar.

Durante la permanencia en el Recoleta habrá que mantener una distancia de dos metros con el resto de las personas, y respetar el cupo de cada espacio. Es necesario el uso tapabocas, y lavarse las manos con agua y jabón frecuentemente.

Estacionamiento de bicicletas

Habrá un espacio especial para que quienes vengan en bicicleta puedan dejarla durante su visita al centro cultural.

Desde el 1 de marzo el Recoleta estará abierto de martes a viernes de 12.30 a 21 horas y sábados, domingos y feriados de 10:15 a 21.

Podés conocer la agenda completa ingresando al siguiente link: http://www.centroculturalrecoleta.org/

Esta entrada fue publicada en Sin categoría y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.