CINE|“Sara Mamani, el nombre resiste” de Susana Moreira

Paisaje, poesía y música de una artista salteña

Por Lorena Sánchez para Fellinia Tierra de Cine

Sara Mamani canta, cuenta, recorre los cerros de su Salta natal (“estoy hecha de estos paisajes), participa en la marcha por la Ley del Aborto (“para sumar Una Más y no Una Menos”) y le cuenta sobre su vida y su música a Susana Moreira en el documental “Sara Mamani, el nombre resiste”.

Un documento necesario para rescatar la trayectoria musical y la historia de vida de esta cantautora, poeta y profesora de filosofía salteña que transmite humildad, timidez y calidez. Al tiempo de mudarse a Buenos Aires comenzó a trabajar en el Servicio de Paz y Justicia (Serpaj), donde consolidó y puso en práctica sus convicciones en defensa y promoción de los derechos humanos y amplió sus horizontes recorriendo Argentina y el mundo como asistente de Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz.

El film muestra los ideales, la sensibilidad y el amor de Mamani por la tierra y los paisajes que la vieron crecer, reflejados en sus canciones, su participación en festivales y marchas por los derechos de la mujer. Recorre su discografía, sus grupos musicales y cuenta su admiración por artistas que la inspiraron y con quienes compartió recitales y composiciones como Liliana Parodi, Jaime Torres -por quien tomó el charango “al verlo en sus brazos”) y el Cuchi Leguizamón con quien comenzó sus estudios musicales.

La narración da cuenta de ello a través del relato de la propia artista registrado en su casa porteña y en la familiar salteña, fotos y videos de su archivo, testimonios de Pérez Esquivel y Nora Cortiñas (línea histórica de Madres de Plaza de Mayo) desde un video de teléfono móvil y la filmación de un viaje a Salta donde Sara visita el Carnaval de Tilcara. Allí comparte canto, baile y ritual de la Pachamama con cantoras del norte argentino, pasea por los caminos de tierra y cerro y reúne a sus amigos en la casa de su madre, quienes suman recuerdos y anécdotas sobre la protagonista.

La directora cinematográfica Susana Moreira conoció a Mamani en el Serpaj y decidió hacer un documental sobre su historia de vida, sus orígenes y su sonido, emanado de la música de las cantoras y los valles del noroeste argentino. Lo rodó durante 2021 con los cuidados y restricciones que impuso la pandemia. Esta podría explicar limitaciones de la obra audiovisual, aunque cuesta entender la elección de su estilo estético y el acotado vuelo artístico de sus recursos narrativos. En cuanto al contenido, dentro de los 84 minutos del film resultan largas las tomas de baile y ritual en el Carnaval en tanto que deja con ganas de bucear con mayor profundidad en el pensamiento de la artista-filósofa.

Sobre la pieza musical que abre la película y es la única canción que se muestra entera, forma parte de la actuación de Mamani en la edición Otoño 2014 del Ciclo Arrojas Poesía al Sur –del Hemisferio- realizado en la isla Tres Bocas del Delta del Tigre, provincia de Buenos Aires, que registró Juan Diego Romairone y editó la artista visual Anahí Cáceres.

El documental “Sara Mamani, el nombre resiste”, de Susana Moreira se estrena el 14 de abril en el cine Gaumont, con funciones a las 17.30 horas.

Trailer: https://youtu.be/5Eq46oP6zSA

Lic. Lorena L. Sánchez

Ig|@lorenalaurasanchez
Fb|@lorenasanchezprensa
Tw|@lsanchezprensa
© 2022 FelliniA Tierra de Cine