Todo lo que usted siempre quiso saber sobre el cine de Woody Allen pero no se atrevió a preguntar, por Paula Vazquez Prieto.
El curso consta de un paquete cerrado que se envía vía OneDrive: contiene cuatro clases grabadas en formato audio (entre 50 y 80 minutos), cuatro guías con el desarrollo de los contenidos de cada clase en formato Word o PDF, los fragmentos de las películas analizados y todas las películas mencionadas para ver on line o descargar.
Vías de consulta para los inscriptos: a través de mail o audios de WhatsApp, y encuentros en plataforma ZOOM.
Los días y horarios para las consultas vía ZOOM son JUEVES a las 19:00 y VIERNES a las 15:00 (se puede asistir a cualquiera de los dos horarios, y comienzan la semana siguiente al cierre de inscripción)
Clase 1
De Brooklyn a la TV: sus inicios como gag man y las claves de su autonomía en la comedia de los 60. Judaísmo y psicoanálisis: el diagrama de un personaje. La centralidad de su universo cómico: de Europa a Nueva York. La influencia de su etapa de stand up en Las Vegas. La importancia de la palabra y el humor construido como una confesión privada de cara al público. La esencia de su primer cine: de sátiras y parodias. La reinvención de la comedia romántica con Annie Hall.
Películas: Robó, huyó y lo pescaron (1969), Bananas (1971), Todo lo que usted siempre quiso saber sobre el sexo pero nunca se atrevió a preguntar (1972), El dormilón (1973), La última noche de Boris Grushenko (1975), Annie Hall (1977).
Clase 2
El coqueteo con la comedia clásica y el desarrollo de la narrativa. El descubrimiento de la figura de Diane Keaton: nace una nueva heroína. La neurosis y la pareja moderna. Las referencias cinéfilas: de Federico Fellini a Ingmar Bergman. La ciudad como espacio vital: el alma de Manhattan. Un cine autorreferencial: ¿existe el mundo ‘Woody Allen’? La parodia de los géneros: tradiciones shakesperianas y falsos documentales. El regreso al stand up en clave de homenaje y el revés del cuento de hadas.
Películas: Interiores (1978), Manhattan (1979), Zelig (1983), Broadway Danny Rose (1984), La rosa púrpura del Cairo (1985).
Clase 3
Las claves de su puesta en escena: el atentado a la unidad espaciotemporal y las demandas a una audiencia con ambiciones intelectuales. La etapa Mia Farrow: el arte de la transformación. De la comedia al drama, de la nostalgia al desgarramiento. El regreso a la infancia: de la ficción radial a la realidad hogareña. La evocación del universo cassavetiano. El desarrollo de la autocrítica: la reflexión sobre su lugar como cineasta. De jazz y blues. La ambición en la búsqueda de la obra maestra.
Películas:, Hannah y sus hermanas (1986), Días de radio (1987), Otra mujer (1988), Crímenes y pecados (1989), Maridos y esposas (1992).
Clase 4
Las últimas exploraciones de su puesta en escena en Misterioso asesinato en Manhattan: los límites del plano secuencia y el lugar del voyeur. Homenajes a Hitchcock e ironías personales. El estilo como marca registrada. La exploración del mundo femenino en una galería de actrices. La conquista del legado y la tensión entre el hombre y la obra. Su traslado a Europa: el dilema de la financiación. La vuelta a los lugares queridos: ciudades, amores y ¡comedia! Sus mejores películas de los últimos años.
Películas:, Misterioso asesinato en Manhattan (1993), Los secretos de Harry (1997), Match Point (2005), Medianoche en París (2011), Blue Jasmine (2013).
Cierre de inscripción: Viernes 24 de septiembre.
Organizado por: Espacio Interestelar.
Coordinadora: Magdalena Restano.
Profesora: Paula Vazquez Prieto (*).
Arancel: $2300
Informes e inscripción: paula.vazquezprieto@gmail.com
Formas de pago: Vía Mercado Pago o Transferencia Bancaria (solicitar datos).
Paula Vazquez Prieto es Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA) con tesis sobre Cine Alemán durante la República de Weimar (1919-1926), publicada en la Facultad de Ciencias Sociales. Trabajó en FM La Tribu en el programa Escape a la Oscuridad. Fue redactora de la revista El Amante, y fue productora periodística de El Amante TV- 3º temporada. Dictó clases en El Amante/Escuela y en el Instituto de Tecnología ORT. Es redactora del suplemento Radar de Página/12 y directora/editora de la revista digital Hacerse la crítica (www.hacerselacritica.com). Trabajó en el diario del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Miembro de Fipresci Argentina. Escribe en el diario La Nación sobre cine y series. Ha publicado artículos en los libros de Hacerse la crítica: Vol. 1 Pampa bárbara, Vol. 2 La imagen fisiológica, Vol. 3 El acto de la crítica y Vol. 4 Arqueologías. Publicó un artículo en el libro homenaje a Ingmar Bergman en el Río de la Plata, Che Bergman, editado en 2017. Fue jurado del Fondo Nacional de las Artes de Becas de Creación Audiovisual.