Curso: Profanaciones (usos del archivo en el cine experimental y ensayístico) por Gustavo Galuppo Alives.
MODALIDAD
– El curso consta de 4 clases grabadas mas un encuentro sincrónico de cierre.
– El material de cada clase se compone de la charla respectiva registrada en video, apuntes de apoyo y profundización, bibliografía complementaria, y el material audiovisual abordado.
– El link correspondiente al material de cada clase se proporciona en los días indicados en el cronograma. Una vez subido, el material queda disponible en el mismo link por tiempo indefinido.
– Al terminar las 4 clases grabadas se coordinará, a modo de cierre, un encuentro virtual para conversar sobre lo visto, exponer dudas, comentarios, etc.
Costo: $2500 (Argentina)
Forma de pago: Transferencia bancaria
CONSULTAS E INSCRIPCIÓN: cursosytalleresgg@gmail.com
CRONOGRAMA
Clase 01: jueves 16 de septiembre
Clase 02: lunes 20 de septiembre
Clase 03: jueves 23 de septiembre
Clase 04: lunes 27 de septiembre
Encuentro sincrónico de cierre (fecha tentativa): lunes 4 de octubre, 18 hs. (Argentina)
PROFANACIONES
Usos del archivo en el cine experimental y ensayístico
Cabe, en primera instancia, y para plantearse sus posibles y diversas formas de uso, la pregunta acerca de qué se habla cuando se habla de un “archivo”. ¿Qué es un archivo? ¿A qué ley o qué regla responde? ¿De qué “habla”? ¿De qué no “habla”? ¿Quién fue capaz de enunciarlo “legítimamente” y desde que emplazamiento autorizado? ¿Quienes, ilegitimadxs o desautorizadxs, no pudieron hacerlo? ¿Quién lo archivó y bajo que decisión/condición? ¿Sobre qué materia se perpetuó -el cine, el video, el digital- y qué limita a esa materia y a sus convenidos poderes? Todas, estas y otras más, son preguntas que desarman el valor “documental” de los archivos audiovisuales para tomarlos más allá del umbral de la comprobación representativa. En un mas allá que ya no es el pasado histórico fosilizado en la prueba documental de los vencedores, sino retomado en los posibles porvenires de un presente desde el cual se reescribe la historia y se devela, poéticamente, por qué somos, hoy, lo que somos. En ese sentido, el abordaje del archivo exige un trabajo arqueológico (que no historicista) y deconstructivo (que no analítico), una creación poético/reflexiva surgida como un relámpago en un momento de peligro (como en Benjamin): el peligro de ser fatalmente sometidos por los dueños del relato histórico (la historia de Roma y su soberanía), es decir, por las élites dominantes.
Ahora bien, por qué plantear el “uso” (del archivo) frente o contra la idea de “apropiación”. La respuesta es, a la vez, simple y compleja. Por que el “uso” (distinto al usufructuo) niega la posibilidad de apropiación, se opone al concepto de “propiedad”, por que el uso supone (en términos de Agamben) una relación con lo inapropiable. Y tal cosa, lo inapropiable, no puede ser sino la condición ética de una relación con el mundo, incluso, claro, con las imágenes. Usar los archivos, entonces, sin afán de apropiación, supone retomarlos en un movimiento suspendido en la pura posibilidad de volver a ser usados, de volver a ser repensados, de tomarlos en su puro y vital anacronismo, dejándolos allí disponibles para pensar otros porvenires desde otras historias, nacidas en el relampaguear de un momento (constante) de peligro. Lo inapropiable es la base de una relación de “uso” dada con el mundo (y las imágenes) en el horizonte de la justeza.
El punto allí sería que, en nuestra contemporaneidad, el espectáculo generalizado nos separa del mundo convirtiendo todo en imagen. Y en imágenes que ya no pueden ser usadas, porque estrictamente están pensadas para el consumo. El consumo implica apropiación y destrucción. Inmediatez y obsolescencia. El uso, por el contrario, supone una relación abierta con lo inapropiable, una ética de la igualdad y de la (re)creación. Crear en común, y gestionar una disponibilidad para otras creaciones futuras.
Finalmente, si profanar es restituir alguna cosa al uso común de las personas (como Prometeo hizo con el fuego), entonces la tarea actual y futura del cine será profanar lo que el capitalismo ha vuelto improfanable, el mundo y la vida mismos convertidos en imágenes. Se trata por lo tanto de profanarlas, de restituirlas al uso común de las personas, de usarlas, de reinventarlas. Y de hacerlo en el el presente (este), desde el pasado, y con vistas al porvenir.
Este curso abordará la problemática del uso de archivos en el cine experimental y ensayístico, a partir de consideraciones de Michel Foucault. Giorgio Agambem, Hito Steyrel, Walter Benjamin, Nicole Brenez, Didi-Huberman, Jacques Derrida, y otrxs. Sobre obras de Su Friedrich, Harum Farocki, Alan Berliner, Morgan Fisher, Bill Morrison , Peter Tscherkassky, Susana de Sousa Días, Sergei Loznitsa, Radu Jude y muchxs otrxs.
Contenidos
1. La profanación y el uso
El consumo y el uso. Lo sagrado y lo profano. La profanación como restitución al uso en común. El uso como relación con lo inapropiable. Idea de lo inapropiable. El espectáculo y las imágenes, la separación y la pérdida del mundo. Profanación y uso de las imágenes. El desvío. Uso versus apropiación. Políticas del archivo. ¿Cómo se pueden “usar” las imágenes? La imagen más allá del umbral comprobatorio.
2. La arqueología y el fósil
La función enunciativa del archivo. Idea del archivo (la ley y el sistema). El archivo como enunciado: el fósil. Autonomía y constelación. El fondo histórico de “lo dicho”, la regularidad en los enunciados/imágenes. (Re)montaje: propagación y articulación. El “afuera” del archivo, más allá de la representación y de la constatación. Anacronismo y memoria.
3. La huella y el trabajo
La función representacional del archivo. La representación no coincide con la imagen en la literalidad de lo mostrado. Lo “dicho” y lo “no dicho”. La huella, el trabajo y la exterioridad. El archivo como síntoma: lo suprimido y lo reprimido, la deconstrucción. El trabajo de la memoria o la memoria como trabajo: la reescritura de la historia (genealogías). El archivo, entre pasado, presente y porvenir.
4. La materia y el límite
La función matérica del archivo. Tocar la materia del cine (más allá de lo enunciativo y de lo representacional). Límite (material) como acceso antes que como clausura. ¿Acceso a qué? El último umbral. El archivo como flujo de datos. La profanación como exigencia en el contexto audiovisual contemporáneo.