Por Oscar Alvarez
¿Como surge la Guerra de Malvinas como tema de la película?
La idea surge a partir de conversaciones con amigos que fueron movilizados durante la Guerra de Malvinas al sur a la parte continental. Hoy reclaman por su reconocimiento como excombatientes sin desmerecer ni comparar sobre aquellos que sí estuvieron en las islas combatiendo y que merecen todo el respeto y admiración.
La narración aborda el tema desde una perspectiva que podríamos llamar lateral a los hechos principales, ¿cómo surgió esa idea?
Soy parte de esa generación y circunscribir la guerra solo a las islas es subestimar el tema. Creo fue una guerra del Atlántico Sur, hay muchas cosas más en juego que sólo las Islas, como territorio, recursos naturales, control del tráfico marino entre dos océanos y la Antártida.
Aunque supongo que es una licencia del relato, ¿existe algo parecido a un puesto como el que se describe?
Partimos de la base que los puestos de Marina existen ayer y hoy. Suelen tener cuatro miembros y hacen guardias mensuales.
Trabajar con tan pocos intérpretes los hace estar un tiempo considerable delante de cámara, ¿cómo se trabajo esto?
Trabajar con pocos actores implica una puesta teatral de modo que hay más movilidad en los planos. Con una cámara más intimista vamos de planos generales a detalles constantemente que nos permite justamente dar teatralidad a la escena. .
¿Fue necesario trabajar lo fotográfico de manera particular en esa geografía?
Hemos tratado de plantear una fotografía girada a los fríos pero partiendo que sabíamos que en la zona es normal la nubosidad lo que nos permitía profundizar ese concepto.
Realizar la producción en escenarios naturales seguramente requirió de un esfuerzo significativo, ¿cómo se planeó y llevó a cabo la misma?
Cuando se filma en escenarios naturales es fundamental conocer muy bien la locación y sus posibilidades logísticas y el clima. Nos llevó más tiempo de lo tradicional pero sabíamos que eso redundaba en la eficiencia a la hora de filmar.
© 2017 FelliniA Tierra de Cine