Sabrina Farji,directora de «Desmadre.Fragmentos de una relación»

En coincidencia con el estreno en el Cine Gaumont y VOD Cine.Ar/Play del film “Desmadre. Fragmentos de una relación”, nuestra corresponsal en Buenos Aires entrevistó especialmente para FelliniA Tierra de Cine a su directora Sabrina Farji.
DES-madre: vínculos, afirmaciones y desbordes 
entre madres e hijas relatados en carne propia

Por Lorena Sánchez
Corresponsal en Buenos Aires
https://sanchezsacco.tumblr.com/

Cuatro mujeres, tres generaciones; dos madres, tres hijas. Sabrina Farji vuelve a reflexionar sobre las mujeres pero esta vez lo hace en carne propia, frente a la cámara junto a su propia madre y sus dos hijas, en clave documental. Se lanza a un ejercicio con riesgo donde expone sus vínculos con las mujeres más cercanas de su propia familia.

La directora y guionista de cine y TV aborda las relaciones entre madres e hijas con variadas herramientas combinando documental con elementos de reality y variadas puestas de escena. Utiliza una cámara que la sigue y una segunda cámara en manos de su hija mayor e incluye testimonios de las protagonistas -intervenidas por situaciones del rodaje- y de terceras madres e hijas. El lugar de las entrevistas con especialistas aparece como una búsqueda de opinión desde la medicina y el psicoanálisis hasta el tarot, en escenarios de ejercicio profesional con ella misma como sujeto de análisis.

La exposición pública de la privacidad también es materia de reflexión, junto a los cruces entre realidad, actuación y verdad. La película logra reflejar la intimidad de los vínculos cotidianos entre sus protagonistas, con sus charlas, reproches, complicidades, cuestionamiento de personalidad, búsqueda de diferenciación, momentos de tensión y de tranquilidad, como por la circulación del afecto. Se vale de un viaje en micro a Entre Ríos, la búsqueda de la casa de la abuela materna, el encuentro con la familia extendida, una comida grupal, un paseo por el río, una pesca en la costanera. Y se intuye también como interesante material para ser abordado en escuelas de psicoanálisis.

La directora-guionista-protagonista explora, escucha, acciona, muestra. Su madre se muestra más a la defensiva. La hija mayor es la más cuestionadora y con reflexiones fuertemente racionales, despliega la mirada más dura hacia su madre mientras que es contemplativa con su abuela. En tanto, la hija menor, con menor exigencia, se ve más fresca y tierna y sus gestos espontáneos funcionan como comentarios gestuales con notas humor que descomprimen situaciones tensas.

“Desmadre. Fragmentos de una relación” se estrena en tiempos en que la lucha por la defensa de los derechos de la mujer en Argentina se encuentra en su época más fuerte desde el reclamo de Ni Una Menos hacia el debate legislativo por el Aborto Legal y extendiéndose por Latinoamérica. Farji dice que “es un momento en que está muy bueno hablar, contarse, exponerse”.

– Te lanzaste a una experiencia que te expone, además de a tu madre e hijas. Qué límites pusiste entre la intimidad y la exposición pública? Y qué sentís al verte en la película terminada?
– Creo que la intimidad estuvo desde el inicio. Ya desde la propuesta del guión, de la hoja de ruta propuesta. Todas sabían más o menos las situaciones y la búsqueda. Lo que no sabíamos era lo que realmente podía pasar transitándolo de verdad. La exposición, el conflicto, las tensiones, aparecían tanto como en la vida cotidiana. Creo que haber armado un dispositivo de rodaje en el cual la cámara prácticamente desapareció como tal, hizo que aflorara fácilmente la “verdad”. Fue un equipo reducido, totalmente compuesto por mujeres, en cual la intimidad fue dándose fácilmente. Fue una familia de rodaje. Sin embargo cuando veo la película terminada siento que esas no somos nosotras sino el fragmento editado de un momento, un recorte. El vínculo real es otra cosa. Lo que más me gusta al ver la película terminada es el grado de identificación que tiene la gente, como cuando salen del cine me cuentan cosas íntimas ellos también a mí. Me hablan de sus vínculos con la madre o con los hijos. Eso es gracioso y me encanta que pase, quiere decir que la película traspaso la pantalla y se volvió emoción.

Porqué elegiste el género, tu primer documental, para esta historia? La decisión de mostrarlo en primera persona, estuvo desde el principio?
La decisión de mostrarlo en primera persona siempre estuvo, no me imaginaba otra manera de contarlo. Cómo iba a exponer a otras personas para hablar de un vínculo y no exponerme a mí misma? La autorización de mi madre y mis hijas estuvo de entrada, no porque les encante exponerse sino porque sabían que era importante para mí. Desde ese lugar rescato el amor ante todo. Porque lo hicieron por mí y para m, para que pueda hacer mi película, no porque les haya resultado ni lindo ni fácil. Todas las historias que conté siempre me atravesaron de alguna manera y siempre hablo de lo mismo, de las mujeres. Creo que es un momento donde está muy bueno hablar, contarse, exponerse. Este es el momento. John Cassavetes dijo que “Uno debe estar dispuesto a arriesgar todo para realmente expresarlo todo” y creo que tiene razón.

– Dejaste escenas libradas al azar? Qué modificaciones tuvo guión? Aparece una tensión al respecto que explicita tu hija mayor, Zoe.
– Todas las escenas estaban libradas al azar, sin colchón. Aparecían cosas inesperadas todo el tiempo. Hay cosas que me dicen que parecen actuadas y a mí me hace gracia porque de ser así mi madre es la mejor actriz del mundo. Esa frescura es difícil de lograr actuando y menos para alguien que no es profesional. Era estar sentadas descansando y que inesperadamente alguna saque un tema o una salida inesperada que hacía que todo girara hacia alguna zona de conflicto. Había escenas que mientras sucedían yo misma me decía mentalmente “esto había que pararlo” y sin embargo seguíamos porque ahí estábamos para eso. No eran vacaciones, era un viaje para hacer una película pero también era la vida misma y también era todo parte de una película. Mi madre me hizo tachones en el guión que le mostré original sobre algunas escenas que imaginaba podrían suceder. Mi hija tiene una cámara y en ella está su punto de vista personal sobre la realidad.Fue duro verlo. Pero al mismo tiempo creo que es una buena metáfora de lo que también es la maternidad. Lograr que los hijos tengan su propio punto de vista, con libertad, aunque no estemos de acuerdo. Proveer las herramientas, en este caso una cámara. Pero eso es muy simbólico.

– El título fue previo a la película y una de tus hijas comenta que la condiciona. Qué te significa ese “desmadre”? Lo ves general a los vínculos madre-hija?

– Ese título creo que funciona muy bien como juego de palabras, como gran lío y como salirse de la madre, salirse de su cauce. Creo que llega un momento en el que las hijas buscan desmadrarse de las madres para poder surgir fuertemente como individuas. Lo bueno es cuando aceptamos, aceptamos a la otra como es y no batallamos más. Pero si, el desmadre es muy de madres e hijas, se sale de cauce se tensiona y se distensiona.

Estreno: 28/6/18. Funciones en Cine Gaumont 15 y 21:20 hs. y en VOD Cine.Ar/Play

FICHA TÉCNICA
Guion: Sabrina Farji
Dirección y Producción: Sabrina Farji
Producción Ejecutiva: Maria Vacas
Directora de Fotografia: Connie Martin
Cámara 2: Zoe Trilnick Farji
Sonido: Mariana Delgado
Edición: Ezequiel Brizuela
Música Original: Karina Camporino
Post Sonido: Aki Rosson
Elenco: Leonor Schlimovich, Zoe Trilnick Farji, Joelle Levy Farji

Trailerhttps://vimeo.com/224646281