"Queremos que “Palestinos Go Home” contribuya a hacer visible la lucha
de los palestinos y de su diáspora."

Pablo Espejo y Silvia Maturana, directores de «Palestinos Go Home»
Coincidiendo con el estreno comercial en el Cine Gaumont de la Ciudad de Buenos Aires del documental “Palestinos Go Home”, FelliniA Tierra de Cine mantuvo en exclusiva una charla con sus realizadores Silvia Maturana y Pablo Espejo, quienes nos brindaron detalles de un valioso y minucioso trabajo que retrata la historia de vida de la diáspora palestina en América Latina.
por Jorge Cappelloni
-¿Por qué decidieron contar la historia de estos migrantes palestinos?
Pablo Espejo: Somos militantes por los derechos de nuestros pueblos a vivir en libertad, con equidad. En ese rumbo, surgió la idea de contar la historia de la diáspora palestina en América Latina gracias a nuestro productor en Chile, Raúl Martínez Rojas, con quien trabajamos en un documental anterior, Aunque me cueste la vida. Él nos dijo que en Chile vivían exiliados palestinos que todavía tenían objetos de cuando vivían allá, antes de ser expulsados. Nos pareció que ameritaba un documental y así empezó todo.
–Si bien el documental se enfoca en la historia personal de Maia, (una palestina nacida en Argentina y el descubrimiento de sus orígenes a raíz de la muerte de su padre), se nota también una intencionalidad de dirigir la mirada en retratar historias de otros migrantes -ir de lo particular hacia lo colectivo – que permitan conocer el dolor, las costumbres, cultura y pensamiento de la diáspora palestina en Latinoamérica. ¿Coinciden con esta visión y de resultar así fue deliberado o surgiendo con el correr del rodaje y/o en la edición del material?
Silvia Maturana: Desde el punto de vista del documental, es exactamente así y fue deliberado. Pero desde el punto de vista de la producción, en camino de contar la experiencia de vida de esos palestinos de la diáspora, nos encontramos con Maia, que ya había recurrido a Tilda para interiorizarse de todo lo que tuviera que ver con ese pueblo. Eso nos dio el impulso para construir el documental y hacer de Maia y Tilda nuestras protagonistas centrales y complementarios entre sí: una joven que pregunta y una mujer que comienza a militar por la causa palestina desde la década de 1970.
– ¿Cómo fue el rodaje y qué experiencias nos podrían contar en el acercamiento e intercambio con las colectividades en los distintos países (Argentina, Chile, Uruguay)?
Pablo: El rodaje fue una experiencia muy intensa. Eso es lo que tiene el documental, ya que te vas encontrando con situaciones muy superiores a las que pensabas. América fue para ellos una segunda patria. Pero en todos, desde los palestinos de la diáspora, hasta sus descendientes, hay un marcado vínculo con la tierra de la Palestina histórica, sus costumbres, sus comidas, su geografía, su hábitat. Y lo que aparece con fuerza es su añoranza y el deseo de volver al lugar de origen, aunque sea para recordar a sus ancestros o para encontrarse con familiares, o para llevar a sus hijos y nietos. Además hay una juventud que sigue luchando contra la ocupación y toda su maquinaria de terror.
Silvia: Con respecto al rodaje, formamos un equipo muy copado tanto en Chile como en Uruguay y Argentina.
– Si bien el film aborda la vida de estos migrantes palestinos en el exterior también subyace el tema político e identitario de un pueblo en el exilio. ¿Que nos pueden comentar?
Silvia: Nos gusta contar historias que impliquen a muchos o que tengan como marco acontecimientos que afectaron a muchos. En Palestinos, hay líneas que llevan a la historia de un pueblo, la ocupación de su territorio, y su destino posterior en otros países. Y es lo que está sucediendo ahora en Palestina pero también con refugiados de otros países de Oriente Medio a partir de invasiones y guerras impuestas.
Pablo: Quisimos aportar algo al derecho al retorno a Palestina. Porque las personas que emigran a otro lugar siempre dejan atrás parientes, amigos, casas, una mascota. Y pueden volver cuantas veces quieran al lugar de donde salieron. Los palestinos que fueron expulsados perdieron todo. Y además, se les impide el retorno. Pero, hay una juventud muy comprometida con su causa que sigue luchando en varios países de nuestra región.
– ¿Qué expectativas tienen para el documental?
Pablo: Quisiéramos que nuestro documental sea visto por el mayor número de personas posible. Esa es la aspiración de los que trabajamos en esto. Y también que “Palestinos Go Home” contribuya a hacer visible la lucha de los palestinos y de su diáspora.
Silvia: Estos últimos años se han producido muchos documentales con apoyo del INCAA, y un público creciente que gusta del género. “Palestinos Go Home” es el primero de una serie de estrenos de DOCA (Documentalistas de Argentina) que se van a dar en el cine Gaumont a lo largo del año. Pedimos que nos apoyen porque estamos contando la historia de nuestros pueblos, estamos contribuyendo a la memoria colectiva con producciones de calidad, algunas muy reconocidas en otros países.
Palestinos Go Home se estrena el 12 de Mayo en el Cine Gaumont.
https://www.facebook.com/Palestinos-Go-Home-966100080067721/?fref=ts
Agradecimiento especial a Violeta Bukart Noe 14h Comunica
© 2016 FelliniA Tierra de Cine Web