Noticias – Miradas – Agenda http://www.fellinia.com.ar Thu, 17 Oct 2019 16:49:30 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.2.4 http://www.fellinia.com.ar/wp-content/uploads/2017/09/cropped-Banner-FELLINIA-Buster-C-cámara2_-940X198-1-32x32.jpg Noticias – Miradas – Agenda http://www.fellinia.com.ar 32 32 Llega Foradcamp2019 ,VIII Muestra de Cine con la Naturaleza http://www.fellinia.com.ar/llega-foradcamp2019-viii-muestra-de-cine-con-la-naturaleza/ Fri, 18 Oct 2019 01:03:32 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=154512 Sigue leyendo ]]> El fin de semana del 19 y 20 de octubre tendrá lugar  la octava edición de  ForadCamp, Muestra de Cine con la Naturaleza 2019, en el Nuevo Casino de Figaró-Montmany, Barcelona,Cataluña.

Este año la Muestra tendrá una Sección Oficial  compuesta por 17  cortometrajes de no ficción, provenientes de 11 países.

El Jurado, formado por Ricardo Íscar, Núria Campabadal y María Alcázar , otorgará el Premio al Mejor Documental . Asimismo, los cortos optarán al Premio del Público, el Premio Festhome de Distribución y la  Mención Asociación Cultural de Granollers .


Asimismo, este año estrenamos Foradcamp Kids ,  una nueva sección, dirigida a público infantil menor de 12 años y sus familias. Se proyectarán 16 cortometrajes producidos en Europa, América y Asia. Habrá cuatro premières catalanas, una española y una internacional, y contaremos con un Jurado Infantil compuesto por alumnos de la Escuela Montmany , que serán los encargados de otorgar el Primer Premio al mejor trabajo.

Como cada año, en el ForadCamp Off proyectaremos un largometraje, y este año será el turno de Hamada, de Eloy Domínguez Serén (2018, 89′). Con vitalidad y humor, Hamadatraza un retrato insólito de un grupo de jóvenes amigos que viven en un campamento de refugiados en medio del pedregoso desierto del Sahara. Juntos usan el poder de la creatividad y la diversión para denunciar la realidad que los rodea y expandirse más allá de los límites del campamento. Al finalizar la sesión, se abrirá un debate con el equipo de la película y el público presente.

También contaremos con un espacio de coloquio con los directores asistentes a la Muestra, un vermut cinéfilo , y una excursión por el Parque Natural del Montseny , guiada por Aprende Servicios Ambientales .

La Muestra de Cine con la Naturaleza Fuera de Campo está organizada por elAyuntamiento del Figaró-Montmany y coordinada por la Asociación Indoc .

Todas las proyecciones  y actividades de la muestra son gratuitas .
Programa:http://foradcamp.com/wp-content/uploads/2019/10/FORADCAMP-2019-PROGRAMA.pdf

]]>
Lanzamiento oficial de la V edición de Terror Córdoba http://www.fellinia.com.ar/lanzamiento-oficial-de-la-v-edicion-de-terror-cordoba/ Thu, 17 Oct 2019 16:23:38 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=154530 Sigue leyendo ]]> El jueves 17 de Octubre a las 19 horas se realizará en la Casa de Córdoba en Buenos Aires (Av. Callao 332),  el lanzamiento oficial del la V edición de Terror Córdoba, Festival Internacional de cine de terror y fantástico que se llevará a cabo desde el 28 de Octubre al 3 de Noviembre en la provincia de Córdoba.

El lanzamiento contará con la presentación de la programación de 2019 por parte de sus organizadores (realizadores audiovisuales recibidos en la Universidad Nacional de Córdoba) y una hermosa conversación con el realizador Leandro Montejano y Ayi Turzzi. 

]]> Estrenos de cine del 17 de octubre en Mar del Plata http://www.fellinia.com.ar/estrenos-de-cine-del-17-de-octubre-en-mar-del-plata/ Thu, 17 Oct 2019 12:59:15 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=154441 Sigue leyendo ]]>

  • EL RESPLANDOR (142 Minutos – SAM 18 – Subt – 2D) Género: Terror Director: Stanley Kubrick Elenco: Danny Lloyd, Shelley Duvall, Jack Nicholson.

Cines del Paseo: Unica Función 17/10 – 2D Subtitulado: 22:00hs.

Paseo Aldrey: Unica Función 17/10 – 2D Subtitulado: 21:20hs.

Un matrimonio se traslada con su hijo de 7 años al lujoso Hotel Overlook, en Colorado, para encargarse del mantenimiento de las instalaciones durante el invierno, época en la que permanece cerrado y aislado por la nieve. Poco después de su llegada al hotel, comienzan a suceder extraños fenómenos paranormales, al mismo tiempo que Jack empieza a padecer inquietantes trastornos de personalidad, mientras que su hijo tiene visiones horribles del pasado y del futuro. Única funcion anticipando el estreno de la esperada secuela “Doctor Sueño”

  • MALÉFICA DUEÑA DEL MAL (119 Minutos – SAM 13 – Cast/Subt-2D/3D) Género: Aventuras Director: Joachim Ronning. Elenco: Angelina Jolie, Elle Fanning, Michelle Pfeiffer

Cinema: 2D Castellano: 16:30 21:30hs. – 3D Castellano: 19:00hs. – 2D Castellano c/ subtítulos descriptivo: Sábado y Domingo: 14:00hs.

Cines del Paseo: 3D Castellano: 17:30hs. Sábado y Domingo también: 15:00hs. – 2D Castellano: 19:10, 20:00hs. – 2D Subtitulado: 22:30hs.

Ambassador: 2D Castellano: 17:50, 20:20, 22:10hs. Sábado y Domingo también: 15:20hs. – 2D Castellano c/ subtítulos descriptivo: 16:40hs.

Paseo Aldrey: Atmos 2D Castellano: 16:50, 19:20hs – Atmos 2D Subtitulado: 21:50hs. – 2D Castellano: 22:40hs. – 3D Castellano: 20:05hs. – 2D Castellano con subtítulos descriptivos: 17:35hs. Sábado, domingo y lunes también: 14:30hs.

En Maléfica: Dueña del Mal de Disney, la secuela del éxito de taquilla mundial de 2014, Maléfica y su ahijada Aurora comienzan a cuestionar los complejos lazos familiares que las unen, mientras son presionadas en diferentes direcciones por una boda inminente, aliados inesperados y nuevas fuerzas oscuras que entran en juego. Los años han sido amables con Maléfica y Aurora. Su relación nacida de la angustia, la revancha y finalmente del amor, ha florecido. No obstante, el odio entre los hombres y las hadas aún persiste. El inminente matrimonio de Aurora con el Príncipe Phillip es motivo de celebración en el reino de Ulstead y los vecinos del Páramo, ya que la boda sirve para unir a los dos mundos. Pero, cuando un encuentro inesperado introduce una nueva y poderosa alianza, Maléfica y Aurora son separadas quedando en bandos opuestos en una Gran Guerra, que pone a prueba su lealtad y hace que se cuestionen si realmente pueden ser una familia.

SIGUEN EN CARTELERA

  • RAMBO LAST BLOOD (99 Minutos – SAM 16/R – Cast-2D) Género: Acción Director: Adrian Grunberg. Elenco: Óscar Jaenada, Paz Vega, Sylvester Stallone

Ambassador: 2D Castellano: 20:00hs. / Excepto martes.

Paseo Aldrey: 2D Subtitulada: *22:55hs. / *Excepto jueves

John Rambo (Sylvester Stallone) está viviendo en un rancho en Arizona, pero cuando recibe la noticia de que su sobrina ha desaparecido, tras haber cruzado la frontera a México para ir a una fiesta, Rambo decide ir en su búsqueda y desempolvará sus viejas técnicas de guerra para encontrarla.-

  • ¿DONDE ESTÁS BERNADETTE? (109 Minutos – ATP/R – Subt-2D) Género: Comedia Dramática, Director: Richard Linklater. Elenco: Cate Blanchett, Kristen Wiig, Troian Bellisario. Judy Greer, Billy Crudup,

Cines del Paseo: 2D Subitulado: *21:50hs. / *Excepto Jueves

Paseo Aldrey: 2D Subtitulado: 19:00hs.

Del director de la trilogía de «Antes del amanecer», Richard Linklater. Antes de comenzar un viaje familiar a la Antártida, Bernadette (interpretada por Cate Blanchett) la mamá de Bee desaparece inesperadamente y creen que está relacionado con sus ataques de ansiedad. Así, Bee comienza su búsqueda y en el camino descubrirá algunos secretos de su mamá.-

  • GUASÓN (122 Minutos – SAM 16/R – Cast/Subt-2D) Género: Drama Director: Todd Phillips Elenco: Joaquin Phoenix, Robert De Niro, Zazie Beetz, Frances Conroy.

Cinema: 2D Subtitulado: 17:10, *19:50, 22:30hs. / sábado y domingo también: 14:20hs. *Excepto Jueves

Cines del Paseo: 2D Subtitulado: 16:40, 19:30, 22:10hs. / sábado y domingo también: 15:20hs.

Ambassador: 2D Castellano: 17:20, 19:10, 21:50, 22:50hs. / sábado y domingo también: 14:40hs

Paseo Aldrey: 2D Castellano: 17:50hs. Sábado, domingo y lunes también: 14:55hs. – 2D Subtitulado: 17:05, 19:45, 20:20, *21:30, 22:20hs. / *Excepto Jueves / Jueves también: 22:55hs.

Cuenta el origen de uno de los grandes villanos de Batman: El guasón. Intepretado por Joaquin Phoenix y dirigida por Todd Phillips (¿Qué pasó ayer?) la película sigue la historia de Arthur Fleck, un hombre maltratado y abandonado por la sociedad que lo rodea. Cada golpe, cada caída, cada humillación lo llevarán a convertirse en el villano que todos conocemos.-

  • UN AMIGO ABOMINABLE (96 Minutos – ATP – Cast-2D) Género: Animación Director: Jill Culton

Cines del Paseo: 2D Castellano: 17:00hs. Sábado y domingo también: 14:40hs.

Paseo Aldrey: 2D castellano: 17:20hs. Sábado, domingo y lunes también: 15:10hs.

Cuando la adolescente Yi se encuentra con un joven Yeti en el techo de su edificio de apartamentos en Shanghái, ella y sus amigos Jin y Peng lo nombran «Everest», y emprenden una búsqueda épica para reunir a la criatura mágica con su familia en el punto más alto de la Tierra. Pero el trío de amigos tendrá que estar un paso adelante de Burnish, un hombre rico que intenta capturar un Yeti y la zoóloga Dra. Zara, para ayudar a Everest a llegar a casa.

  • LA ODISEA DE LOS GILES (116 Min. SAM 13-Cast 2D) Género: Thriller Director: Sebastián Borenzstein. Elenco: Ricardo Darín, Luis Brandoni. Chino Darín, Verónica Llinas, Daniel Aráoz, Carlos Belloso, Rita Cortese.

Cines del Paseo: 2D Castellano: 17:50, 20:20, 22:50hs.

Paseo Aldrey: 2D Castellano: 16:35, 19:30, 22:05hs.

En un pueblo del Noroeste de la provincia de Buenos Aires, un grupo de vecinos se organiza para recuperar la economía de la zona, pero cuando el Corralito se implementa en el país y sufren un fraude, sus esperanzas desaparecen. Ahora, se unirán para recuperar el dinero perdido y dar el golpe de sus vidas a su mayor enemigo.

Precios vigentes:

Mar del Plata – Paseo Aldrey – 2D

Entrada General: $300 – Miércoles (excepto feriados): $220

Jubilados y Docentes: Todos los lunes: $220 –

Estudiantes: Todos los martes: $220

Mar del Plata – Paseo Aldrey – 3D

Entrada General: $310 – Miércoles (excepto feriados): $230

Jubilados y Docentes: Todos los lunes: $230 –

Estudiantes: Todos los martes $230

Aldrey – Sala Atmos

Entradas General: $320 – Miércoles (excepto feriados): $240

]]>
Dobles Veranos en Cine Arte Auditorium http://www.fellinia.com.ar/dobles-veranos-en-cine-arte-auditorium/ Thu, 17 Oct 2019 12:03:10 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=154423 Sigue leyendo ]]> Domingo 20 octubre, 16.00 y 18.30 hs. en el teatro Auditorium (Bv. Maritimo, 2280, Mar del Plata), se proyectará la película, estreno exclusivo:

DOBLES VERANOS (Les estivants, Francia / 2018). Dirección: Valeria Bruni Tedeschi. Guión: Valeria Bruni Tedeschi, Carolina Dervas-Garrel, Noemie Lvovsky, Agnes Decy. Fotografía: Jeanne Lapoirie. Música: Paolo Buonvino. Montaje: Anne Weil. Elenco: Valeria Bruni Tedeschi, Pierre Arditi, Valeria Golino, Riccardo Scamarcio, Vincent Perez, Bruno Raffaelli. Duración: 127 minutos. (Apta mayores 13 años).

Valeria Bruni Tedeschi es una actriz adorada por muchos (aunque irrite a otros), y también una directora tan desconocida como detestada. A mi parecer es una de las mejores narradoras del cine contemporáneo. Utiliza la creación cinematográfica como herramienta catártica, de ningún modo didáctica, para la reflexión de su estado anímico y creativo de un instante o un pasado, y de la gente que la acompaña, su familia, sus amigos, las distancias, las llegadas. Sus películas nacen de su vida y, como comenta, son autografías imaginarias, que se relacionan con las penas o dificultades de la relación con el otro. Normalmente encontramos siempre la búsqueda de una persona o de un amor que nunca acaba por llegar o que se va. La imposibilidad de retenerlo o de encontrarlo.

El ambiente, evidentemente, es creado por los castillos donde habitan y por su familia, que va filmando a medida que avanza su filmografía. Con una sonrisa que la caracteriza como actriz, desarrolla un tríptico de relaciones entre las personas que la rodean: Marisa Borini, la madre de la directora que ya estuvo en sus anteriores películas, la fantástica Actrices, Un castillo en Italia y ahora en Les estivants. Louis Garrel, quien fue pareja durante años de Valeria, aparece en Actrices como elemento de deseo, y en su segundo filme como amante, desapareciendo en este. Intuimos, por lo tanto, que también sucede así en su vida no profesional. Y es que en el mundo de la directora sí que se mezcla de forma transparente realidad y ficción. También encontramos constantemente a una de las grandes actrices francesas, Noémie Lvovsky, con quien siempre escribe el guión junto a Agnès de Sacy. Otros regulares son Mathieu Amalric, Valeria Golino o Xavier Beauvois.

Como un culebrón con clase se compone el arco cercano a la actriz italo-francesa, y esta es seguramente la característica mas original y divertida de su filmografía. Entrar en el mundo burgués, de excesos y frustraciones de Valeria. Viajando entre contrastes, cambios de ánimo, histeria y ternura, Les estivants nos presenta unos personajes veraneando en un palacio familiar de la Costa Azul. Mediante lujos y discusiones, encontramos dos clases sociales, los sirvientes y los servidos, con una familia burguesa liderada por la madre de Valeria. La hija se encuentra en un estado desequilibrado debido al ‹affair› de su marido con otra chica. Ella se instala en la ‹maison› para acabar de escribir junto a Lvovsky su nueva película, que por cierto es criticada por todos los que la rodean y hace presente en el ambiente del filme la imposibilidad de rodarlo. El guión que escriben trata de la muerte de su hermano —¿ficción o realidad?—, fallecido recientemente. Seguramente lo más interesante del largometraje es el conflicto moral de la familia al conocer que la hija pequeña está construyendo esa ficción a partir del fallecimiento de él.

El metacine, una virtud de sus películas, es más evidente que nunca en Les estivants y esto produce una mayor falta de sutileza en todo el metraje, pero siempre está la bella e histérica Valeria para resaltar aún más esta falla, este error narrativo que no hace más que aportar frescura en su conjunto. Jaune Claret Muxart, Cine Maldito, septiembre 2108.

]]>
Continúan las funciones del ciclo RED de cine argentino http://www.fellinia.com.ar/continuan-las-funciones-del-ciclo-red-de-cine-argentino/ Thu, 17 Oct 2019 11:29:17 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=154404 Sigue leyendo ]]> Continúa el ciclo RED de cine argentino organizado por el Colectivo de cineastas, que comenzó en septiembre pasado y que propone un recorrido por la pluralidad de nuestra producción cinematográfica a través de proyecciones semanales de películas estrenadas recientemente, asociados con los centros culturales Simona Espacio Cultural (Alvarez Thomas 661) y Zelaya (Zelaya 3134), en los barrios de Colegiales y Abasto (CABA). Las funciones son a precios populares ($50) y están siempre acompañadas por lxs realizadorxs, promoviendo el encuentro con el público.

En octubre RED continúa en estos espacios con la vocación de construir un circuito alternativo expandiéndose a nuevos barrios y ciudades del país.

Las películas programadas para este mes son La huella de Tara, de Georgina Barreiro; Rojo, de Benjamín Naishtat; Atenas, de César González y Esa película que llevo conmigo, de Lucía Ruiz. 

> ¿Por qué RED?
La exhibición en Argentina está en crisis. La falta de políticas públicas que impulsen el encuentro entre el cine nacional y su público nos está conduciendo a una situación límite. Como denunciamos en abril de este año una sola película (Avenger Endgame) ocupó más del 80% de las salas del país, esas mismas tendencias monopólicas se vieron hace sólo unos meses con El Rey León y Toy Story 4, todas películas de Disney que cuando se conozcan los datos de este año evidenciarán una concentración del mercado sin precedentes.
Desde el Colectivo de Cineastas creemos que el cine antes de ser un producto es un bien cultural que construye identidades, refleja y reflexiona sobre nuestra realidad, afianza los vínculos de pertenencia y es parte de nuestro acervo histórico. Un país sin cine pierde la posibilidad de auto percibirse, de pensarse en su diversidad, se empobrece.
Ante la ausencia del Estado sugerimos políticas públicas, nos movilizamos, peleamos día a día; sin embargo creímos que era el momento de dar un paso más. Empezar a armar un circuito alternativo que nos permita ir juntando a nuestras películas con sus destinatarios, encontrarnos, charlar, convencidxs de que de ese encuentro surgirá un cine nuevo. Hacemos cine porque creemos que la relación con el público es lo que le da sentido.
RED no puede reemplazar la entrega que el Estado hace de las salas del país a las “majors” estadounidenses pero sí puede empezar a generar un polo de encuentro crítico que  acompañe la necesidad de más salas para nuestras películas.

> ¿Qué es el COLECTIVO DE CINEASTAS?
El Colectivo de Cineastas está conformado por directores/as, productores/as, técnicos/as, estudiantes, periodistas y personas relacionadas al ámbito audiovisual, representando a un amplio arco de las expresiones del cine argentino independiente. Este es un espacio de participación, basado en debates y acciones para promover un fomento público accesible a todas las personas que conforman la actividad, fortaleciendo las herramientas para su producción, difusión y exhibición. Entendemos al cine como una práctica social, por lo que el CdC se considera como un partícipe activo de la vida política y la defensa de los derechos humanos. Es por eso que también trabajamos por un espacio libre de violencias, en constante intercambio, reflexión e intervención sobre los vínculos, el compromiso y la construcción colectiva.

> RED de cine argentino – Expandiendo los horizontes de la exhibición
El cine contribuye al desarrollo de nuestra identidad nacional, por esta razón, no puede ser considerado en parámetros de mercado sino que debe dar cuenta la diversidad cultural existente. En ese sentido, RED propone un recorrido por la pluralidad de nuestra producción cinematográfica.
Realizamos proyecciones semanales de películas estrenadas recientemente asociados con los centros culturales Simona y Zelaya. Las funciones son a precios populares y estarán acompañadas siempre por lxs realizadorxs, promoviendo el encuentro con el público.
En octubre RED continúa en estos espacios con la vocación de construir un circuito alternativo expandiéndose a nuevos barrios y ciudades del país.> ¿Dónde funciona RED?
– SIMONA ESPACIO CULTURAL / Alvarez Thomas 661, CABA (Colegiales)
– ZELAYA / Zelaya 3134, CABA (Abasto)

> LINKS
https://www.colectivodecineastas.com/
@colectivocine
https://www.facebook.com/colectivocine/

PROGRAMACION DE OCTUBRE – RED de cine argentino

LA HUELLA DE TARA (Dir. Georgina Barreiro, 71’. Argentina 2019)
SINOPSIS: La huella de Tara explora la singular atmósfera de Khechuperi, una comunidad situada a orillas de un lago sagrado, inmerso en los fascinantes Himalayas al oeste de Sikkim, India. La película se sumerge en la vida de cuatro hermanos, retratando la tradición ancestral del pueblo Bhutia, influenciada por las transformaciones de la globalización a través de la mirada de las jóvenes generaciones.
FUNCIONES
Sábado 5/10 – 19:30hs en Zelaya (con presencia de la directora)
Domingo 13/10 – 19:30hs en Simona (con presencia de la directora)

ROJO (Dir Benjamín Naishtat ‘109 Argentina 2018)
SINOPSIS A mediados de los años 70, un hombre extraño llega a una tranquila ciudad de provincias. En un restaurante, y sin motivo aparente, comienza a agredir a Claudio, un reconocido abogado. La comunidad apoya al abogado y el extraño es humillado y expulsado del lugar. Más tarde y camino a casa, Claudio y su mujer, Susana, son interceptados por el hombre extraño que está decidido a vengarse. El abogado toma entonces un camino sin retorno, de muerte, secretos y silencios.

FUNCIONES
Domingo 6/10 – 19:30hs en Simona (con presencia del director)
Sábado 26/10 – 19:30hs en Zelaya (con presencia del director)

ATENAS (Dir César González 76’. Argentina 2018)
SINOPSIS ¿Puede una voluntad aplastar la sospecha antropológica? ¿Puede el deseo inventarse un camino? ¿Es posible fugarse del sótano del mundo? ¿Deja el hombre a la mujer soñar? ¿No es una pesadilla si además de mujer naciste pobre y recién salís de la cárcel?

FUNCIONES
Sábado 12/10 – 19:30hs en Zelaya (con presencia del director)
Domingo 20/10 – 19:00hs en Simona (con presencia del director)

ESA PELÍCULA QUE LLEVO CONMIGO (Dir Lucía Ruiz 84’. Argentina 2019)
SINOPSIS En el año 2000, Lucía viajó con sus abuelos, Pepe y Heber, a conocer París y Madrid, de donde Pepe tuvo que exiliarse a los seis años para escapar de la Guerra Civil Española. Lucía registró ese viaje, con ojo adolescente, en su cámara VHS. Luego del fallecimiento de Pepe, se reencontró con el material grabado y comenzó otro viaje: rearmar esa historia familiar. Un viaje no lineal, con huecos y hallazgos, donde lo extraordinario y lo común se mezclan; y en el que se descubre que la identidad es un cúmulo de piezas que intentamos ordenar.

FUNCIONES
Sábado 19/10 – 19:30hs en Zelaya (con presencia de la directora)
Sábado 26/10 – 19:30hs en Simona (con presencia de la directora)

]]>
«Monos», segunda semana de exhibición http://www.fellinia.com.ar/monos-segunda-semana-de-exhibicion/ Thu, 17 Oct 2019 11:18:03 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=154386 Sigue leyendo ]]> El film Monos de Alejandro Landes sigue en su segunda semana de exhibición en 7 salas. A partir del 17 de octubre.
Salas y horarios: Cosmos: 21.15hs. – Arte Multiplex: 16.20 y 22.25hs.-A partir del jueves Cinépolis Recoleta: 18.40hs. ( Ex Village Recoleta) – A partir del jueves  Cinépolis Avellaneda: 17.45hs. ( Ex Village Avellaneda)- El Cairo: jueves a las 18hs, sábado a las 20.30hs,domingo a las 20.30hs. – Cine Universidad de Mendoza: jueves a las 22hs , sábado a las 20hs y martes a las 22hs – Espacio Inca. Centro Cultural Florencio Constantino – Bragado: sábado, domingo, lunes, martes y miércoles a las 21hs.

El sábado pasado Monos ganó el Premio Mejor Película (Competencia Oficial) de la 63º  edición del Festival de Cine de Londres (BFI London Film Festival), el evento cinematográfico más importante del Reino Unido.

«Monos es un logro cinematográfico impresionante: uniendo imágenes dinámicas, actuaciones impecables y narraciones innovadoras . ¡Es una obra de arte!», expresó el Presidente del Jurado, Wash Westmoreland.

Seleccionada por la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas (ACACC) para representar a Colombia como Mejor Película Extranjera en los premios Oscar y Mejor Película Iberoamericana en los Goya de España.

Sinopsis

Una manada de jóvenes está a cargo de una rehén y una vaca lechera. Cuando su misión se ve amenazada, comienza un viaje que pondrá en riesgo el orden establecido y su hermandad. Sobrevivir es un juego salvaje.

TRAILER:https://youtu.be/JMcI33eNVAM

]]> «El Galpón de las Artes»:programación del 18 al 20 de octubre http://www.fellinia.com.ar/el-galpon-de-las-artesprogramacion-del-18-al-20-de-octubre/ Thu, 17 Oct 2019 10:58:27 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=154382 Sigue leyendo ]]> Programación del 18 al 20 de octubre en el «El Galpón de las Artes» (Jujuy 2755,Mar del Plata).
Cuando la Arena cubrió el Galpón

viernes 18 de octubre a las 21:00 Hs.
Contarse a sí mismo no es fácil. Es más fácil contar lo del otro. Uno se desnuda, desnudar una verdad da una contundencia que a veces no se tiene en otras obras.
» Estamos felices por el acercamiento de los públicos a un escenario de investigación. La propuesta tiene su riesgo, es un teatro intimista, poético, el espectador  mismo va creando un escenario de pistas temáticas y estéticas, durante su experiencia en la obra.»

Con dramaturgia y dirección de Claudia Balinotti, diseño lumínico de Mariano Tiribelli, y las interpretaciones de Emilia Parafioriti, Mónica Canesa, Mónica Juarez, Claudia Balinotti y Mariano Tiribelli, y la operación técnica de Mariano Salinas.

Somos una de las tantas épicas teatreras que se sienten proyecto pero no destino. Es ficción, si algún hecho, o personaje pareciera “reconocible”, es porque estos teatros arraigan en contextos en los que convivimos como comunidad; somos todos sujetos de la época.

Capturamos un tiempo pasado en el presente actualizado sobre el cuerpo del actor. El espectador lo sabrá bien, sabrá que ese tiempo que va a acontecer se va a morir dentro de un rato, es justamente esa provisionalidad de la existencia por la cual nos hacemos presentes. Cada función nos renueva el pacto, el incansable ensayo de vivir nuestro tiempo: en eso, cada función es inolvidable y también nuestra historia; “lo siniestro” se nos ha transformado en maravilloso, pero hay otra dimensión: el espacio mismo del juego, jugar nos despliega  en potencia creadora.

Sábado 19, 21hs
Escenas para el fin del Mundo

La mecánica teatral de esta pieza, dirigida por Rodrigo Biciclé, desprende imagenes de un sueño de realidades difusas, la repetición del universo se vuelve poesía y a la vez parodia. La obra se desarrolla en un posible futuro inminente, en el post-fin del mundo. Aquí el espectador debe sumergirse en un viaje atemporal y vertiginoso de comedia grave, donde la lógica es la de la imaginación.

Interpretaciones de Marcela Cardoso, Marcelo Hidalgo, Diego Ortenzio, Pablo Bandity y como Actriz invitada: Miranda Anouk

Domingo 20, 20hs
Recordis
un homenaje clown a la amistad o a esos días que pensabamos olvidados pero no Recordis es un obra de clown. Es un espectáculo que disfrutan adultos e infancias por igual. Incluso muchos espectadores la han visto dos o tres veces, y siempre vuelven con amigos o familia para compartir, como quien regala un precioso tesoro. La obra, que se mantiene en cartel hace cinco años, siempre es una invitación a emocionarnos, a recordarnos lo que es jugar de verdad.
Dos payasos emprenden un viaje hacia la profundidad de la imaginación y nos cuentan cómo nace la amistad entre el juego y las pequeñas y grandes cosas de la vida. Una obra para ir de paseo con el niño que llevamos dentro.
Con dirección de Gonzalo Bresco, y la dramaturgia e interpretaciones de Ezequiel Martín Perez y Sebastian Dativo.

]]>
Films del colectivo «OBSCURITADS» en el ciclo Mirada Efímera http://www.fellinia.com.ar/films-del-colectivo-obscuritads-en-el-ciclo-mirada-efimera/ Thu, 17 Oct 2019 09:51:36 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=146718 Sigue leyendo ]]> Continuando con el ciclo audiovisual experimental “Mirada Efímera” que programado por FelliniA Tierra de Cine Web se viene desarrollando en el auditorio del Museo de Arte Contemporáneo de Mar del Plata, se presentará el próximo jueves 24 de octubre a las 18:00 horas – premiere en Argentina y exclusiva en Mar del Plata-  el colectivo cinematográfico internacional «OBSCURITADS», integrado por los artistas Scott Barley (Reino Unido), Mikel Guillen (Canadá) y Sebastian Wiedemann (Colombia), en una muestra curada por Miquel Escudero Diéguez.

Obscuritads es un colectivo cinematográfico internacional formado por artistas que «quieren hacer visible lo invisible al centrarse en las oscilaciones entre el alma y las estrellas, la luna, las mareas, Lo puro de lo impuro. La luz y la oscuridad son los personajes principales de sus películas.»

24 de octubre, 18hsPrograma 3- duración: 78′.
Presentación del colectivo OBSCURITADS

HINTERLANDS (Scott Barley, 2016, 7»)
INTERMISSION (Mikel Guillen, 2017, 9’09»)
LOS (DE)PENDIENTES (Sebastian Wiedemann, 2016, 23’39»)
OBATALA (Sebastian Wiedemann, 2019, 6’51»)
WOMB (Scott Barley, 2017, 16’04»)
ATONAL (Mikel Guillen,2019, 16’20»)

Hinterland
A través de una forma estructuralista y simultáneamente ambigua, la realidad de la imagen se acerca a lo abstracto, dejando atrás la puesta de sol y los árboles. A medida que entramos en el crepúsculo de la imagen, nos revela su verdadero ojo: la energía táctil y pura de la realidad, donde no hay nada más que luz sonora y las heces de lo Desconocido.
Intermission
Es un film que presenta una suspensión. Una suspensión de pensamiento. La desaparición de
Mariam Makhniashvili en Toronto y sus restos fueron encontrados dos años después. Es sobre el recuerdo, el poder del pensamiento suspendido. Una elegía melancólica que empieza. Cuando un ser querido desaparece o alguien desaparece a propósito, sin traza alguna, sin respuesta, sin conclusión, nuestros pensamientos entran en una suspensión. Un estado que no está claramente definid. El peso del mismo, la imaginación, nuestro amor, nuestra esperanza se convierte en una suspensión permanente, un poderoso estado emocional y mental. Esto se convierte en una suspensión, esto se convierte en un Intermedio (intermisión en inglés)”. Mikel Guillen.
Los (DE)pendientes
Los dependientes ensambla fragmentos de películas revolucionarias argentinas realizadas entre 1956 y 2006. Considerando el pasado, el film nos dice que esas obras audiovisuales eran fieles a la realidad de su tiempo. Considerando el presente, muestra el pobre estado en el que se encuentran esas imágenes de vida y de lucha. Considerando la evolución, indica lo que queda por hacer para reconstruir una justa y verdadera historia del cine .
Obatala
El cuerpo reexiste e insiste. Nunca es un sobre cerrado, sino un canal de paso y trance entre las dimensiones espirituales más diversas (Obatala Film). Film-devoción, film -ofrenda, filmregalo.
Filmada en la mítica Ile-Ife, la ciudad sagrada del pueblo Yoruba y fundada por los Orishas, esta película busca afirmar sensorialmente el vértigo de entrar en contacto con Obatala, Orisha creador del mundo, de la luz. Trance de chispas de luz, de cuerpos en conexión espiritual.
Womb
La boca grita. Como una sombra, asoma en el horizonte de eventos. Se hincha, cazando la noche como una serpiente en la oscuridad. La laceración atraviesa estrellas, devorando su comida. Dentro de la nada, algo nada un recuerdo de movimiento. Más allá, algo fuera de lo negro se revela. En el útero infinito, los miembros se desplazan a la deriva, como las moscas en una telaraña gigante. Un mar infinito de carne pálida. Cuerpos sin órganos. La renovación de la muerte espera, mientras los cuerpos pasan por el vacío.
Atonal
Un poema cinematográfico sobre la misteriosa relación entre la música Atonal y la sexualidad
masculina.
“Quería continuar con mi búsqueda para arreglar misterios. La música Atonal ha sido mi pasión durante muchos años. La música de Morton Feldman más específicamente. La asexualidad es un tema que he estado estudiando y leyendo durante algún tiempo. Quería crear una liberación entre los dos. Ambos intrínsicamente son mal entendidos y juzgados.
El «personaje» principal está en meditación constante, moviéndose de una atmósfera a otra. Su
reflexión es un relato de las reflexiones filosóficas y sociales sobre cómo ve el mundo, su vida y
cómo cree que es percibido.
La entrada está estructurada deliberadamente y también lo es la salida. Al final, estamos despiertos, dormimos, caminamos y soñamos”.Mikel Guillen.

https://obscuritads.persona.co/

]]>
Se presenta «En Pie de Esperanza» en Teatro Andamio http://www.fellinia.com.ar/se-presenta-en-pie-de-esperanza-en-teatro-andamio/ Thu, 17 Oct 2019 00:11:43 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=128650 Sigue leyendo ]]> En Pie de Esperanza nueva comedia dramática, con texto y dirección de Leonel Dolara. Intérpretes: Lorena Szekely (Esperanza), Gabriela del Mar (Norma), Stella Minardi (Raquel) y Rosella Bosco (Lucía). Funciones: Viernes, 20 hs. Sala: Teatro Andamio ’90, Paraná 660,CABA.  Entrada: $300.- (Descuentos a Est. y Jub).

Redes: www.facebook.com/enpiedeesperanza & www.instagram.com/enpiede

Nueva propuesta filosófica existencialista sobre los diferentes modos en que los seres humanos experimentamos la vida. Un encuentro sensible y lleno de humor entre dos mujeres cuyas lupas son diametralmente opuestas. Un choque que desparramará esquirlas de reflexión profunda en toda la platea. ¿Qué significa tener los pies en la tierra? ¿Qué sucede cuando nos duelen?.

«Norma, una pedicura, nos cuenta la historia de una paciente muy particular: una mujer mayor a la que atiende por un dolor en el pie. Desde la primera consulta queda claro que Esperanza no será una paciente más. En ella descubrirá a una mujer rebelde, inteligente, pícara y muchas veces cruel, que cambiará radicalmente su visión de una típica paciente de tercera edad. En el medio conocerá también a su entorno: una hija realista y concreta, junto a una presencia onírica. Esta paciente cuestionará profundamente su manera de ser y la llevará a cometer el acto más grave de toda su vida».

Autoría: Leonel Dolara; Intérpretes: Lorena Szekely, Gabriela del Mar, Stella Minardi y Rosella Bosco; Voces en Off: Mariela Techoueyres y Leonel Dolara; Vestuario: Hernán Álvarez; Diseño de Escenografía: Alejandro Mateo; Realización de Escenografía: Escaleno Taller; Asesora de Pedicuría: Noemí Coloccini; Efectos Especiales: Mago Fakiri; Diseño Gráfico: Hernán Álvarez; Música Original y Diseño de Sonido: Leonel Dolara; Iluminación: Fernando Díaz, Germán Giacalone y Leonel Dolara; Fotografía: Evann Violeta; Operación de Luces: Germán Giacalone; Operación de Sonido: Adrián Caramielo y Sebastián Gómez; Producción: Adrián Caramielo y Leonel Dolara; Asistencia Técnica: Sebastián Gómez; Asistencia de Dirección: Adrián Caramielo; Puesta en Escena y Dirección General: Leonel Dolara

]]> Programación completa del 34°Festival Internacional de Cine de Mar del Plata http://www.fellinia.com.ar/programacion-completa-del-34festival-internacional-de-cine-de-mar-del-plata/ Wed, 16 Oct 2019 15:37:54 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=153959 Sigue leyendo ]]> Función de Apertura
Los muchachos de antes no usaban arsénico / Yesterday´s Guys Used No Arsenic, de José Martínez Suárez – Argentina – 1976 – 90′.
Función de Clausura
El irlandés / The Irishman, de Martin Scorsese – Estados Unidos – 2019 – 210′
COMPETENCIAS
Competencia Internacional

A vida invisível / The Invisible Life of Eurídice Gusmão,  de Karim Aïnouz – Alemania, Brasil – 2019 – 139’
Black Magic for White Boys, de Onur Tukel – Estados Unidos – 2019 – 105’
El cuidado de los otros / Other´s People Care, de Mariano González – Argentina – 2019 – 72’
I Was at Home But / Ich War Zuhause, Aber, de Angela Schanelec – Alemania, Serbia – 2019 – 105’
La virgen de agosto / The August Virgin, de Jonás Trueba – España – 2019 – 129’
Les Enfants d´Isadora / Isadora’s Children, de Damien Manivel – Francia – 2018 – 84’
Los sonámbulos / The Sleepwalkers, de Paula Hernández – Argentina, Uruguay – 2019 – 107’
O que arde / Fire Will Come, de Oliver Laxe – Francia, Luxemburgo, España – 2019 – 85’
Planta permanente / The Lunchroom, de Ezequiel Radusky – Argentina, Uruguay – 2019 – 78’
Scattered Night, de Lee Jihyoung, Sol Kim – Corea del Sur – 2019 – 81’
South Mountain, de Hilary Brougher – Estados Unidos – 2019 – 85’
Vitalina Varela, de Pedro Costa – Portugal – 2019 – 124’

Competencia Latinoamericana
A febre / The Fever, de Maya Da-Rin – Brasil, Francia, Alemania – 2019 – 98’
Ficción privada / Private Fiction, de Andrés Di Tella – Argentina – 2019 – 78’
En medio del laberinto / In the Middle of the Labyrinth, de Salomón Pérez – Perú – 2019 – 65’
La protagonista / The Protagonist,  de Clara Picasso – Argentina – 2019 – 65’
Lemebel, de Joanna Reposi Garibaldi – Chile, Colombia – 2019 – 96’
Lina de Lima / Lina from Lima, de María Paz González – Argentina, Chile, Perú – 2019 – 85’
Nunca subí el Provincia / I Never Climbed the Provincia, de Ignacio Agüero – Chile – 2019 – 92’
Por el dinero / For the Money, de Alejo Moguillansky – Argentina – 2019 – 80’
Sirena, de Carlos Piñeiro – Bolivia, Qatar, Chile – 2019 – 76’
Um filme de verão / Sun Inside, de Jo Serfaty – Brasil – 2019 – 94’
Vendrá la muerte y tendrá tus ojos / Death Will Come and Shall Have Your Eyes, de José Luis Torres Leiva – Chile, Argentina, Alemania – 2019 – 93’

Fuera de competencia
El silencio del cazador / The Hunter’s Silence, de Martín Desalvo – Argentina – 2019 – 104’

Competencia Latinoamericana de Cortometrajes
Bocamina, de Martín Hilari – Bolivia – 2019 – 22’
Jiíbie, de Laura Huertas Millán – Colombia, Francia – 2019 – 25’
La bala de Sandoval, de Jean-Jacques Martinod – Cuba – Ecuador – 17’
La última marcha / The Last March, de Ivo Aichenbaum, Jhon Martínez – Argentina, Colombia – 2019 – 25’
Onironauta, de Valerie-Malin Schmid – Alemania, Cuba – 2019 – 21’
Plano controle / Control Plan, de Juliana Antunes – Brasil – 2018 – 15’

Competencia Argentina
Angélica, de Delfina Castagnino – Argentina – 2019 – 103’
De la noche a la mañana / Overnight, de Manuel Ferrari – Argentina, Chile – 2019 – 88’
Hogar, de Maura Delpero – Argentina, Italia – 2019 – 90’
La botera / Boat Rower Girl, de Sabrina Blanco – Argentina, Brasil – 2019 – 75’
La muerte no existe y el amor tampoco / Death Doesn’t Exist, and Love Doesn’t Either, de Fernando Salem – Argentina – 2019 – 81’
Las buenas intenciones / The Good Intentions, de Ana García Blaya – Argentina – 2019 – 86’
Las poetas visitan a Juana Bignozzi / The Poets Visit Juana Bignozzi, de Laura Citarella, Mercedes Halfon – Argentina – 2019 – 90’
Los que vuelven / The Returned, de Laura Casabé – Argentina – 2019 – 92’
Tanya, de Agustina Massa – Argentina – 2019 – 61’
Those That, At a Distance, Resemble Another, de Jessica Sarah Rinland – Argentina – 2019 – 67’

Fuera de competencia
Bajo mi piel morena/ Under My Dark Skin, de José Celestino Campusano – Argentina – 2019 – 93’

Competencia Argentina de Cortometrajes
Circumplector, de Gastón Solnicki – Argentina – 2017 – 3’
El fuego que vimos / The Fire We Saw, de Pilar Condomí, Candelaria Gutiérrez – Argentina – 2019 – 12’
La enorme presencia de los muertos / The Presence of the Dead, de José María Avilés – Argentina – 2019 – 13’
Monstruo Dios / Monster God, de Agustina San Martín – Argentina – 2019 – 10’
Nos devoraba el fuego / Fire Devored Us, de Lucía Granda – Argentina – 2019 – 13’
Persona 5, de Ulises Conti – Argentina, Japón – 2019 – 17’
Pinball, de Nicanor Loreti – Argentina – 2019 – 13’
Playback. Ensayo de una despedida / Playback, de Agustina Comedi – Argentina – 2019 – 14’
Suquía, de Ezequiel Salinas – Argentina – 2019 – 14’
Una película hecha de / A Movie Made of, de Malena Solarz, Nicolás Zukerfeld – Argentina – 2019 – 13’

Competencia Estados Alterados
Danses macabres, squelettes et autres fantaisies / Danses Macabres, Skeletons and Other Fantasies, de Pierre Léon, Rita Azevedo Gomes, Jean Louis Schefer – Francia, Portugal, Suiza – 2019 – 110’
L’île aux Oiseaux / Bird Island, de Maya Kosa, Sergio da Costa – Suiza – 2019 – 60’
Longa noite / Endless Night, de Eloy Enciso – España – 2019 – 90’
Ne croyez surtout pas que je hurles / Just Don’t Think I’ll Scream, de Frank Beauvais – Francia – 2019 -75’
Nona. Si me mojan, yo los quemo / Nona. If Thet Soak Me, I’ll Burn Them, de Camila José Donoso – Chile, Corea del Sur, Brasil, Francia – 2018 – 100’
De barrio / From the Neighbourhood, de Xurxo Chirro – España – 2019 – 69’
Demonic, de Pia Borg – Australia – 2019 – 28’
Lonely Rivers, de Mauro Herce – España, Francia – 2019 – 28’
Parsi, de Eduardo Williams, Mariano Blatt – Argentina – 2019 – 23’
Príncipe de paz / Prince of Peace, de Clemente Castor – México – 2019 – 84’
Sete anos em maio / Seven Years in May, de Affonso Uchôa – Brasil – 2019 – 42’
Subject to Review, de Theo Anthony – Canadá – 2019 – 38’

Competencia WIP 
Adiós a la memoria, de Nicolás Prividera – Argentina
El hombre más fuerte del mundo / The Strongest Man in the World, de Fernando Arditi, Mariano Vega – Argentina
El niño de Dios / The Child of God, de Martín Farina – Argentina
Herbaria, de Leandro Listorti – Argentina, Alemania
Isabella, de Matías Piñeiro – Argentina
La piedra Ambrosetti / The Ambrosetti Stone, de Pilar Quinteros, Alan Segal – Argentina, Chile
Las cercanas / Close, de María Álvarez – Argentina
Las galaxias / The Galaxies, de Guillermina Pico – Argentina
Lxs chicxs de las motitos / Motorcycle Kids, de Gabriela Vidal, Inés María Barrionuevo – Argentina, México
Mato seco em chamas / Dry Ground Burning, de Joana Pimenta, Adirley Queirós – Brasil, Portugal
Mudos testigos / Silent Witnesses, de Luis Ospina – Colombia, Francia
Si yo fuera el invierno mismo / If I Were the Winter Itself, de Jazmín López – Argentina
Una película elegante / Cool Movie, de Lorena Best – Perú

PANORAMA
Autores – Autoras
About Endlessness, de Roy Andersson – Suecia, Alemania, Noruega – 2019 – 76’
Atlantics, de Mati Diop – Francia – 2019 – 104´
Bitter Bread, de Abbas Fahdel – Líbano, Irak, Francia – 2019 – 87’
Carelia: Internacional con monumento, de Andrés Duque – España – 2019 – 90’
Caterina, de Dan Sallitt – Estados Unidos – 2019 – 17’
Fourteen, de Dan Sallitt – Estados Unidos – 2019 – 94’
Être vivant et le savoir / Living and Knowing You’re Alive, de Alain Cavalier – Francia – 2019 – 82’
Family Romance, LLC, de Werner Herzog – Estados Unidos – 2019 – 89’
Heimat is a Space in Time / Heimat ist ein Raum aus Zeit, de Thomas Heise – Alemania, Austria – 2019 – 218’
Huérfanos de Brooklyn / Motherless Brooklyn, de Edward Norton – Estados Unidos – 2019 – 144’
I diari di Angela – Noi due cineasta / Angela’s Diaries. Two Filmmakers, de Yervant Gianikian, Angela Ricci Lucci – Italia – 2018 – 125’
I diari di Angela – Noi due cineasta – Capitolo secondo/ Angela’s Diaries. Two Filmmakers. Chapter Two, de Yervant Gianikian, Angela Ricci Lucci – Italia – 2019 – 100’
Il traditore / The Traitor, de Marco Bellocchio – Italia – 2019 – 145’
Jeanne / Joan of Arc, de Bruno Dumont – Francia – 2019 – 138’
Jojo Rabbit, de Taika Waititi – Estados Unidos – 2019 – 108’
Krabi, 2562, de Ben Rivers, Anocha Suwichakornpong – Tailandia, Reino Unido – 2019 – 93’
Liberté, de Albert Serra – España, Francia, Portugal – 2019 – 132’
Love Me Not, de Lluís Miñarro – España, México – 2019 – 81’
Lucy in the Sky, de Noah Hawley – Estados Unidos – 2019 – 124’
Parasite, de Bong Joon-ho – Corea del Sur – 2019 – 132’
Portrait de la jeune fille en feu / Portrait of a Lady on Fire, de Céline Sciamma – Francia – 2019 – 120’
Rushing Green with Horses / Rasendes Grün mit Pferden, de Ute Aurand – Alemania – 2019 – 82’
State Funeral, de Sergei Loznitsa – Holanda, Lituania – 2019 – 135’
To the Ends of the Earth / Tabi no owari sekai no hajimari, de Kiyoshi Kurosawa – Japón, Qatar, Uzbekistán – 2019 – 120’
Un film dramatique, de Éric Baudelaire – Francia – 2019 – 114’
Una vida oculta / A Hidden Life, de Terrence Malick – Estados Unidos, Alemania – 2019 – 173’
Calendario de lluvias / Rain Calendar, de Claudio Caldini – Argentina – 2019 – 10’
Felix in Wonderland, de Marie Losier – Alemania, Francia – 2019 – 50’
La timidez de los árboles / The Shyness of Trees, de Flavia de la Fuente – Argentina – 2019 – 25’
Mi piel, luminosa / My Skin, Luminous, de Nicolás Pereda, Gabino Rodríguez – México, Canadá – 2019 – 39´
Myst, de Narcisa Hirsch – Argentina – 2019 – 15’
Sapphire Crystal, de Virgil Vernier – Francia – 2019 – 31’
Vever (for Barbara), de Deborah Stratman – Guatemala, Estados Unidos – 2019 – 12’

Nuevos Autores – Nuevas Autoras
Babenco – Alguém tem que ouvir o coração e dizer: Parou, de Bárbara Paz – Brasil – 2019 – 75’
Delphine et Carole, insoumuses / Delphine and Carole, de Callisto Mc Nulty – Francia, Suiza – 2019 – 70’
Diz a ela que me viu chorar / Let It Burn, de Maira Bühler – Brasil – 2019 – 85’
El hombre del futuro / The Man of the Future, de Felipe Ríos – Chile, Argentina – 2019 – 96’
From Tomorrow on, I Will / Chun Nuan Hua Kai, de Ivan Marković, Linfeng Wu – China, Alemania, Serbia – 2019 – 60’
Giraffe, de Anne Sofie Hartmann – Alemania, Dinamarca – 2019 – 87’
House of Hummingbird, de Kim Bora – Corea del Sur – 2018 – 138’
Immortal / Surematu, de Ksenia Okhapkina – Rusia – 2019 – 60’
La noche de las nerds / Booksmart, de Olivia Wilde – Estados Unidos – 2019 – 102’
Las letras de Jordi / Jordi’s Letters, de Maider Fernández Iriarte – España – 2019 – 70’
Present. Perfect, de Shengze Zhu – Estados Unidos, Hong Kong – 2019 – 124’
Rare Beasts, de Billie Piper – Reino Unido – 2019 – 87’
Space Dogs, de Elsa Kremser, Levin Peter – Austria, Alemania – 2019 – 91’
The World is Full of Secrets, de Graham Swon – Estados Unidos – 2018 – 98’
Tinnitus, de Daniil Zinchenko – Rusia – 2019 – 90’
Ya no estoy aquí / I’m No Longer Here, de Fernando Frías de la Parra – México, Estados Unidos – 2019 – 105’
Aquí y allá / Here and There, de Lina Rodríguez – Canadá, Colombia – 2019 – 22’
Cães que ladram aos pássaros / Dogs Barking at Birds, de Leonor Teles – Portugal – 2019 – 20’
Die Strände, de Astrid J. Ofner – Austria – 2019 – 10’
Entire Days Together / Ganze Tage Zusammen, de Luise Donschen – Alemania – 2019 – 23’
Past Perfect, de Jorge Jácome – Portugal – 2019 – 23’
Sol negro / Black Sun, de Maureen Fazendeiro – Portugal, Francia – 2019 – 7’
Tourism Studies, de Joshua Gen Solondz – Estados Unidos – 2019 – 8’

Especial Lee Ranaldo & Leah Singer
Sonic Youth – NYC and Beyond, de Aaron Mullan – Estados Unidos – 2019 – 98’
Lee Ranaldo & Leah Singer presentan: Contre Jour

Panorama de Cine Argentino
Azul el mar / An Ocean Blue, de Sabrina Moreno – Argentina – 2019 – 67’
Ceniza negra / Land of Ashes, de Sofía Quirós Ubeda – Argentina, Chile, Costa Rica, Francia – 2019 – 82’
La invención de Borges / The Invention of Borges, de Nicolás Azalbert – Argentina, Francia –  2019 –  64’
Tiempo perdido / Lost Time, de Francisco Novick, Natalio Pagés – Argentina – 2019 – 70’
Un sueño hermoso / A Beautiful Dream, de Tomás de Leone – Argentina – 2019 – 74’
Venezia, de Rodrigo Guerrero – Argentina, Francia – 2019 – 73’
El bosque / The Forest, de Esteban Lamothe – Argentina –  2019 –  15’

Noches especiales
La fiesta silenciosa / The Silent Party, de Diego Fried – Argentina, Brasil – 2019 – 87’
Lava, de Ayar Blasco – Argentina –  2019 –  63’

Super 8 – 16mm
Árbol de cristal, de Federico Lanchares – Argentina – 2019 – 4’
Reflejo nocturno, de Benjamín Ellenberger – Argentina – 2019 – 9’
Pantano, de Azucena Losana – Argentina – 2019 – 12’
Fotogramas grabados en piedra, de Leandro Varela – Argentina – 2019 – 3’
Lo repetís hacia adentro con la fuerza de un trueno, de Luciana Foglio, Luján Montes – Argentina – 2019 – 12’
La cabellera de Berenice, de Horacio Vallereggio – Argentina – 1972 – 65’
Clima, de Juan José Mugni – Argentina – 1972 – 7’
Grito, de Juan José Mugni – Argentina – 1973 – 8’
El jardín de las delicias, de Juan José Mugni – Argentina – 1975 – 15’
Proyecciones, de Juan José Mugni – Argentina – 1976 – 12’
Ritual, de Juan José Mugni – Uruguay – 1982 – 20’

Mar de Chicos
El patalarga / The Longleg, de Mercedes Moreira – Argentina – 2019 – 70’
L’Extraordinaire Voyage de Marona /Marona’s Fantastic Tale, de Anca Damian – Rumania, Bélgica, Francia – 2019 – 92’
La Fameuse Invasion des ours en Sicile / The Bears’ Famous Invasion, de Lorenzo Mattotti – Italia – 2019 – 82’
Le Voyage du Prince / The Prince’s Voyage, de Jean-François Laguionie, Xavier Picard – Francia, Luxemburgo – 2019 – 77’
Chuck Shimezou, de Eiichiro Nishiyama – Japón – 2019 – 23’
El pajarocubo, de Jorge Alberto Vega – Colombia – 2019 – 9’
Extrañas criaturas / Strange Creatures, de Cristóbal León, Cristina Sitja – Chile – 2019 – 15’
First Step / Prvi korak, de Petra Kožar – Croacia – 2019 – 10’
Maestro, de Illogic – Francia – 2019 – 2’
Nest, de Sonja Rohleder – Alemania – 2019 – 4’
The Kite / Poustet draka, de Martin Smatana – República Checa, Eslovaquia, Polonia – 2019 – 13’

Banda Sonora Original
A Dog Called Money, de Seamus Murphy – Irlanda, Reino Unido – 2019 – 90’
Die Toten Hosen – You Only Live Once / Weil Du Nur Winmal Lebst – Die Toten Hosen auf Tour, de Cordula Kablitz-Post, Paul Dugdale – Alemania – 2019 – 107’
Radio Olmos, de Gustavo Mosquera – Argentina – 2019 – 120’
Satori Sur, de Federico Rotstein – Argentina – 2019 – 68’
Rocanrol Cowboys, de Plástico (Alejandro Ruax, Ramiro Martínez) – Argentina – 2019 – 77’
Stud Free Pub (Una buena historia) / Stud Free Pub (A Good Story), de Ariel Topo Raiman – Argentina – 2019 – 90’

Hora Cero
Bliss, de Joe Begos – Estados Unidos – 2019 – 80’
Entre navajas y secretos / Knives Out, de Rian Johnson – Estados Unidos – 2019 – 130’
First Love, de Takashi Miike – Japón, Reino Unido – 2019 – 108’
Ventajas de viajar en tren / Advantages of Traveling by Train, de Aritz Moreno – Francia, España – 2019 – 105’
Warning: Do No Play / Amjeon, de Kim Jin-won – Corea del Sur – 2019 – 86’

Las Venas Abiertas
Carroña / Scavenger, de Luciana Garraza, Eric Fleitas – Argentina – 2019 – 73’
La casa / The House, de Jorge Olguín – Chile – 2019 – 75’
Matar al dragón / To Kill the Dragon, de Jimena Monteoliva – Argentina – 2019 – 89’
Zombies en el cañaveral. El documental / Zombies in the Sugar Cane Field. The Documentary, de Pablo Schembri – Argentina – 2019 – 88’

Presentaciones especiales
La gallina Turuleca / Turu, the Wacky Hen, de Eduardo Gondell, Victor Monigote – Argentina, España – 2019 – 80’
Milagro de otoño / Miracle in the Fall, de Néstor Zapata – Argentina – 2019 – 97’

FOCOS Y RETROSPECTIVAS

Retrospectiva Nina Menkes
A Soft Warrior, de Nina Menkes – Estados Unidos – 1981 – 11’
The Great Sadness of Zohara, de Nina Menkes – Estados Unidos – 1983 – 40’
Magdalena Viraga, de Nina Menkes – Estados Unidos – 1986 – 90’
Queen of Diamonds, de Nina Menkes – Estados Unidos – 1991 – 77’
The Bloody Child, de Nina Menkes – Estados Unidos – 1996 – 85’
Massaker / Massacre, de Nina Menkes – Francia, Alemania, Líbano – Estados Unidos – 2005 – 98’
Phantom Love, de Nina Menkes – Estados Unidos – 2008 – 87’
Dissolution, de Nina Menkes – Israel, Estados Unidos – 2010 – 88’

Retrospectiva Djibril Diop Mambéty
Contras’ City / City of Contrasts, de Djibril Diop Mambéty – Senegal – 1968 – 27’
Badou Boy / Bad Boy, de Djibril Diop Mambéty – Senegal – 1970 – 56’
Touki Bouki, de Djibril Diop Mambéty – Senegal – 1973 – 188’
Parlons grand-mère, de Djibril Diop Mambéty – Senegal – 1989 – 34’
Hyènes / Hyenas, de Djibril Diop Mambéty – Suiza, Francia, Senegal – 1991 – 108’
Le Franc, de Djibril Diop Mambéty – Suiza, Francia, Senegal – 1994 – 44’
La Petite Vendeuse du Soleil / The Little Girl Who Sold the Sun, de Djibril Diop Mambéty- Suiza, Francia, Senegal – 1998 – 44’

Foco John M. Stahl 
Seed, de John M. Stahl – Estados Unidos – 1931 – 96’
Back Street, de John M. Stahl – Estados Unidos – 1932 – 84’
La imitación de la vida / Imitation of Life, de John M. Stahl – Estados Unidos – 1934 – 111’
Letter of Introduction, de John M. Stahl – Estados Unidos – 1938 – 100’
When Tomorrow Comes, de John M. Stahl – Estados Unidos – 1939 – 90’
Our Wife, de John M. Stahl – Estados Unidos – 1941 – 95’
Que el cielo la juzgue / Leave Her to Heaven, de John M. Stahl – Estados Unidos – 1945 – 111’
Débil es la carne / The Foxes of Harrow, de John M. Stahl – Estados Unidos – 1947 – 115’

Generación VHS presenta: ¡Blaxploitation! 
Sweet Sweetback’s Baadasssss Song, de Melvin Van Peebles – Estados Unidos – 1971 – 97’
Dolemite, de D´Urville Martin – Estados Unidos – 1975 – 90’
The Muthers, de Cirio H. Santiago – Filipinas – 1976 – 83’

Generación VHS presenta: El exorcista 
El exorcista (Corte del director) / The Exorcist (Director’s Cut), de William Friedkin – Estados Unidos – 1973 – 132’
Leap of Faith: William Friedkin on The Exorcist, de Alexandre O. Philippe – Estados Unidos, España – 2019 – 105’

RESTAURACIONES

Restauradas y Rescates
20 años de Silvia Prieto, de Martín Rejtman – Argentina – 1999 – 90’
Bonanza, de Ulises Rosell – Argentina – 2001 – 84’
De quelques événements sans signification / About Some Meaningless Events, de Mostafa Derkaoui – Marruecos – 1974 – 76’
El negoción, de Simón Feldman – Argentina – 1958 – 60’
Juguetes / Toys, de María Luisa Bemberg – Argentina – 1978 – 12’
La vuelta al nido, de Leopoldo Torres Ríos – Argentina – 1938 – 77’
Le Psychodrame, de Roberto Rossellini – Francia – 1956 – 53’
The General’s Mustache, de Lee Seong-gu – Corea del Sur – 1968 – 103’
The House Is Black, de Forough Farrokhzad – Irán – 1963 – 20’

Homenaje a Jonas Mekas
Walden: Diaries, Notes and Sketches, de Jonas Mekas – Estados Unidos – 1969 – 180’
Lost, Lost, Lost, de Jonas Mekas – Estados Unidos – 1976 – 176’

Harvard Film Archive presenta
Le Cousin Jules, de Dominique Benicheti – Francia – 1972 – 91’
Jessica, Look at Me, de Dominique Benicheti – Estados Unidos- 1974 – 36’
Abstronic, de Mary Ellen Bute – 1952 – 6’
Free Radicals, de Len Lye – 1958 – 5’
Allures, de Jordan Belson – 1961 – 8’
Sand or Peter and the Wolf, de Caroline Leaf – 1969 – 10’
Asparagus, de Suzan Pitt – 1979 – 20’
Going Home Sketchbook, de Mary Beams – 1975 – 6’
River Lethe, de Amy Kravitz – 1985 – 7’
Vessel, de Helen Hill – 1992 – 6’
Milk of Amnesia, de Jeff Scher – 1992 – 6’

FUNCIONES INSTITUCIONALES

Muestra ENERC
Desde el puente, de María Rosa Lovato – Sede Patagonia Norte – 13’
Imilla, de Mayra Arasy Nieva – Sede NOA – 13’
La espera, de Fabián Bielinsky – Serie Histórica – 18’
La hija indigna, de Abril Victoria Dores Portaluppi – Sede Centro – 14’
Siesta, de David Ezequiel Chacon Soria – Sede Cuyo – 11’
Trabalenguas, de Gretel Suárez – Sede Centro – 11’
Visitas, de Marcela Guillón – Sede NEA – 12’

Historias Breves 18
12 kilómetros, de María Soledad Laici – 12’
El nombre del hijo, de Martina Matzkin – 14’
Instrucciones para Adela, de Laura Huberman, Manuela Martínez – 14’
Justo, de Paula Romero Levit – 10’
La playita, de Sonia Bertotti – 13’
Te seguiré, de Pedro Levati – 12’

Pantalla UBA
Bailar a la guerra, de Caroline Hada, Thales Pessoa – 14’
Cinisca, de Micaela Llorca – 4’
Dalo todo, de Manuel Calvo – 11’
Desesperación, de Damián Bottamedi – 4’
Diana, de Sofía Yanzón – 11’
Escribime, de Milagros Carbery Noriega – 3’
H muda, de Natalia Mercado – 12’
Hijas del silencio, de Luciano Acuña – 15’
Ilusión, de Dominique Di Russo – 4’
Óbito, de Tamia Berenice Mena Sánchez – 7’
Proyecto suicida, de Lucía Salinas – 12’
Ser, de Milagros Unamuno – 6’
Vacaciones en USA, de Lucía Salinas – 12’

Gipuzkoa Coopera
La 37, de Jerónimo Carranza – 60’
Mateo, proyecto realizado por los alumnos de la Escuela 37 de Mar del Plata – 15’
Otras maternidades, proyecto realizado por los alumnos de la Escuela 37 de Mar del Plata  – 38’

33° Premio Georges Méliès – Concurso de Cortometrajes

Video-ensayos del Programa de Cine de la Universidad Di Tella
El embrujo de La mujer sin cabeza, de Catherine Grant – Gran Bretaña – 2019 – 5’
Ingrid Bergman en…, de Verónica Balduzzi – Argentina – 2019 – 9’
Irreconciliable, de A. Feldman, F. Chiapparo – Argentina – 2019 – 3’
Justicia poética, de M. Boughen, A. Gurevich – Argentina – 2019 – 13’
Las nucas de Tarkovsky, de Pavel Tavares – Argentina – 2019 – 15’
Luz de verano, de Andrés Di Tella – Argentina – 2019 – 12’
Un animal metafísico, de Laura Plasencia, Alex Del Río – Argentina – 2019 – 3’

El cine a través de la música, de Emilio Cartoy Díaz – Argentina – 2019 – 130’

Homenaje a José Martínez Suárez
Soy lo que quise ser, de Mariana Scarone, Betina Casanova – Argentina – 2018 – 105′

CINE.AR presenta: Apto para todo público
Soy Ander, de Gisela Benenzón – 93’
Estilo Esther, de Pedro Levati – Temporada 1, 47’ – Temporada 2, 70’
Cortos de gigantes, de Sol Rietti – 83’
Migrante, de Esteban Ezequiel Dalinger, César Daniel Iezzi – 6’
We Are the Inmigrants, de Catalina Matamoros Puerto – 6’
Pixied, de Agostina Ravazzola, Gabriela Sorroza – 8’
El tambor y la sombra, de David Bisbano – 5’
Tanguito argentino, de Joaquín Braga – 8’
Cenizas, de Luciana Digiglio – 4’
On the Border, de Wei Shujun – 15’
Toprak, de Tonur Yagiz – 11’
The Tent, de Dmitrii Fetisov – 16’
Flying Dream, de Sai Leng Learn Kham – 24’
El casamiento, de Juan Camardella – 11’
Podestá, de Joaquín Caba – 12’
Corp., de Pablo Polledri – 9’
Planetario, de Teodoro Ciampagna – 7’
Fuego, de Pablo Penchansky – 12’
Tantalo, de Juan Facundo Ayerbe, Christian Krieghoff – 5’
El cielo de los animales, de Juan Renau – 15’
Bon appetit, de Pablo Polledri – 1’
Handshake, de Martín Schurmann – 1’
Transmuta, de María Belén Tagliabue, Miriana Bazán – 2’
Supervielle, de Leonardo García Franchi – 3’
Flotar, de Ana Martín – 5’
Entre mundos, de Franco Ariel Malizia – 6’
Mate?, de Dalmiro Buigues, Martín Dasnoy – 3’
Warm Puna, de Cez Comerci – 3’
Bug, de Joaquín Ortiz – 8’
Muñeca rota, de Gaspar Aguirre, Román Sovrano – 4’
Puente natural, de Galia Lorena Guerrero – 4’
Alba, de Nicolás Detry – 3’
Bardero$ – Unidad 9, de Lucas Badano – 2’
Cachaña, de Mariángeles Casella – 4’

Traiga su manta y vea
La odisea de los giles, de Sebastián Borenzstein – 116’ – Argentina
El cuento de las comadrejas, de Juan José Campanella – 129’ – Argentina
La afinadora de árboles, de Natalia Smirnoff – 101’ – Argentina
Iniciales S.G., de Rania Attieh, Daniel García – 93’ – Argentina

Las entradas se podrán conseguir a $60, a partir del 22 de octubre en la web oficial del Festival, www.mardelplatafilmfest.com y, a partir del 9 de noviembre próximo, en las boleterías de las salas que participan de esta edición..

 

 

]]>
Cadicine: Las actuales autoridades del INCAA contra la distribución de Cine Nacional Independiente http://www.fellinia.com.ar/cadicine-las-actuales-autoridades-del-incaa-contra-la-distribucion-de-cine-nacional-independiente-independiente/ Wed, 16 Oct 2019 15:19:51 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=153938 Sigue leyendo ]]> CADICINE, la Cámara  Argentina de  Distribuidores  Independientes Cinematográficos, ha expresado en un actual comunicado su disconformidad y su oposición en referencia a la nueva normativa que ha emitido el INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales) y que ha sido publicada en el día de ayer en el Boletín Oficial. Esta nueva normativa va en contra del espíritu de la Ley de Cine, de la Resolución 981 y elimina la figura del distribuidor como agente clave para el desarrollo de la industria cinematográfica. Esta nueva reglamentación empezará a regir a partir del 1 de enero de 2020, o sea que los problemas, dificultades y sinsabores que correrá la distribución independiente –y por ende el cine argentino, dado que mínimamente el 80 por ciento de las películas nacionales son presentadas por estas distribuidoras- caerá en manos de la nueva Administración que regirá a partir del 10 de diciembre. De esta manera la actual gestión se desentiende de todos los conflictos, crisis y penurias que impondrá a la distribución independiente nacional, aflicciones que ha creado esta misma Administración.

A pesar de que el INCAA tiene a su cargo el fomento y la regulación de la industria cinematográfica en el territorio nacional y en el exterior, la distribución y exhibición de películas argentinas se encuentran en estado de emergencia.

Las modificaciones introducidas por la nueva normativa publicada en el Boletín Oficial en el día de la fecha van en contra del espíritu de la Resolución 981 y de la Ley de Cine, y eliminan la figura del distribuidor como agente clave para el desarrollo de la industria cinematográfica. El cine nacional acá y en el resto del mundo existe gracias a las leyes de fomento creadas con ese fin.

En su origen, la Resolución 981/2013 reconoce la necesidad de brindar un premio incentivo para que las empresas distribuidoras independientes puedan continuar con su actividad en un escenario adverso donde la taquilla resulta insuficiente para sostener la labor detrás de cada lanzamiento. Las modificaciones introducidas por la nueva Resolución 1515/2019, sumado al incumplimiento de la cuota de pantalla, la falta de previsibilidad en la fecha de estrenos y la financiación obligada que deben hacer los distribuidores del VPF (fee por exhibición digital) con valores en dólares, hacen imposible el desarrollo de la actividad e implica la desaparición de las distribuidoras de cine independiente argentino poniendo en jaque, además, el estreno de más 80 películas por año.

Por todo esto exhortamos a las autoridades del INCAA a derogar la Resolución 1515/2019 procurando generar ámbitos de debate para la implementación de medidas efectivas y conducentes a equilibrar los intereses de todos los sectores de la industria cinematográfica nacional, caso contrario confirmamos el cese de nuestra actividad de distribución de cine nacional a partir del 1 de enero de 2020.

CADICINE

Comisión Directiva

www.cadicine.com

]]>
Lisandro Alonso y Ambulante Premio Especial Márgenes 2019 http://www.fellinia.com.ar/lisandro-alonso-y-ambulante-premio-especial-margenes-2019/ Wed, 16 Oct 2019 11:22:53 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=153855 Sigue leyendo ]]> El cineasta argentino Lisandro Alonso y la Gira de Documentales mexicana Ambulante recibirán el próximo 20 de noviembre el Premio Especial Márgenes al cine independiente. La entrega tendrá lugar en el marco de la inauguración del 9º Festival Márgenes.

Lisandro Alonso (Buenos Aires, 1975), es, sin duda, una de las mejores noticias que le han pasado al cine iberoamericano reciente. Su deslumbrante debut, “La libertad” (2001) llamó poderosamente la atención de la crítica especializada a su paso por la sección Un Certain Regard del Festival de Cannes y marcó un antes y un después en el cine argentino. A partir de ahí, con una filmografía de tan solo cinco películas, ha desarrollado una de las trayectorias más consistentes y estimulantes del cine contemporáneo.  “Los muertos” (2004), “Fantasma” (2006), “Liverpool” (2008) y “Jauja” (2014), cada nuevo estreno ha ido reafirmando su condición de cineasta de culto dotado de un estilo poderoso e inconfundible. Sus películas han sido galardonadas en algunos de los principales festivales del mundo (Cannes, Rotterdam, Karlovy Vary, Viennale, Mar del Plata…). El suyo es un cine radical en el sentido etimológico de la palabra, que profundiza como pocos en el paso del tiempo, los cuerpos y los paisajes.
Con este galardón el Festival Márgenes rinde un merecido tributo a un cineasta imprescindible cuyas obras están recorridas por un halo de misterio, belleza y tensión latente.

En esta edición de 2019, el Premio Especial Márgenes recaerá también en la Gira de Documentales Ambulante, una iniciativa cuya trayectoria ha servido de inspiración y referencia para las actividades de Márgenes.

Ambulante es una organización dedicada a apoyar y difundir el cine documental como una herramienta de transformación cultural y social. Fundada en México en 2005 por Gael García Bernal, Diego Luna y Elena Fortes, Ambulante lleva el cine documental a lugares que cuentan con poca oferta de exhibición y formación en este género, con el fin de impulsar el intercambio cultural, promover una actitud participativa y crítica en el espectador y abrir nuevos canales de reflexión.

Cada año Ambulante realiza un festival de cine documental que recorre varios estados de México con una programación de alrededor de 150 títulos de más de 30 países. La organización desarrolla además varios proyectos educativos y culturales de forma paralela, incluyendo la formación y apoyo a talentos emergentes mexicanos mediante becas y asesorías, que animan a voces y visiones independientes y contribuyen al desarrollo de nuevos contenidos; y la promoción de circuitos de exhibición continua en espacios diversos, desde salas de cine multiplex a salones comunales, pasando por parques y plazas públicas y el edificio del Senado de la República, entre otros.

Con motivo de la concesión del Premio Especial Márgenes se programarán sendos focos dedicados, por un lado, a la obra de Lisandro Alonso en su faceta de director y productor y, por otro, a la historia del certamen mexicano a través de una selección de películas que resumen sus casi 15 años de trayectoria.

El ciclo dedicado a Lisandro Alonso está organizado en colaboración con Cineteca y Filmoteca Española.  Por su parte, la retrospectiva Gira de Documentales Ambulante cuenta con el apoyo de Casa México en España, plataforma de difusión de la cultura y la industria del cine mexicano, que acogerá las proyecciones presenciales en su sala de cine. Parte del ciclo se desarrollará online a través de la web oficial del certamen: www.margenes.org.

El Premio Especial Márgenes al cine independiente nació en 2013 para reconocer las aportaciones, la diversidad y la calidad artística del cine independiente iberoamericano. El galardón fue entregado por primera vez al productor y director Luis Miñarro en el marco del II Festival Márgenes. Sucesivamente han recibido el premio Basilio Martín Patino, Gonzalo Suárez, Emma Suárez, Lluís Escartín, Luis Ospina, Isaki Lacuesta e Isa Campo.

]]>
Continúa la retrospectiva de Ingmar Bergman con la proyección de una obra extraordinaria http://www.fellinia.com.ar/continua-la-retrospectiva-de-ingmar-bergman-con-la-proyeccion-de-una-obra-extraordinaria/ Wed, 16 Oct 2019 01:36:26 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=153658 Sigue leyendo ]]> El jueves 17 de octubre a las 18 hs. en el teatro Auditorium, sala Nachman (Bv. Maritimo, 2280, Mar del Plata), se proyectará la película:

«EL MAGO» (Ansiktet, 1958) Director: Ingmar Bergman. Protagonistas: Max von Sydow, Ingrid Thulin, Gunnar Björnstrand. Duración: 1h 41min.

En 1846, dentro de un vehículo sumergido en la niebla, viaja una compañía de artistas ambulantes, cuyo jefe es el doctor Vogler, mago e hipnotizador que va acompañado de una anciana bruja, experta en pócimas de amor, y de su mujer y ayudante. Al pasar por una ciudad Vogler y su troupe son arrestados por la policía y llevados a la propiedad del cónsul Egerman, donde se encuentran el Prefecto de Policía y el Director del manicomio. Entonces se convierten en el blanco de las burlas y humillaciones de un comité encabezado por el cínico doctor Vergerus, un médico que le pide a Vogler una representación. Pero el primer número fracasa.

Extraordinaria película sobre la magia y la ilusión, la fe y el escepticismo, temas tratados por Bergman en la cumbre de su arte. Una obra maestra.

https://youtu.be/DvoyKiCL1fU

]]>
19° DocBs.As. Presentación del libro: Robert Kramer,Cineasta Americano y proyección film Videocartas http://www.fellinia.com.ar/19-doc-bs-as-presentacion-del-libro-robert-kramercineasta-americano-y-proyeccion-film-videocartas/ Tue, 15 Oct 2019 18:07:06 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=153493 Sigue leyendo ]]> El 19 DOCBUENOSAIRES tiene el agrado de anunciar la presentación del libro ROBERT KRAMERCINEASTA AMERICANO de Gabriel Boschi y la proyección de VIDEOCARTAS.

La actividad tendrá entrada libre y gratuita hasta completar capacidad de la sala y se realizará en DAC este Miércoles 16 de octubre, 13:30hs.

A la proyección de este film inédito en Argentina, consistente en un intercambio de cartas en vídeo que Robert Kramer y StephenDwoskin llevaron adelante entre febrero y junio de 1991, se suma la presentación del libro escrito por Gabriel Boschi, con prólogo de Jean-LouisComolli, recientemente editado por Sans Soleil, con el apoyo de la Universidad del Cine – FUC y el DocBuenosAires.

El cine de Kramer sigue trascendiendo por su calidad forma y por su compromiso político antisistema que excede cualquier coyuntura política para un relato que se afirma ideológicamente desde el ensayo y el autorretrato. (…) Este libro proviene de las investigaciones desarrolladas por Gabriel Boschi en el marco académico de la Universidad del Cine de Buenos Aires (FUC) y viene a resolver una deuda intelectual de los estudios y la crítica cinematográfica como es el análisis y la reivindicación de un autor central que marca la historia del cine.

DAC – Directores Argentinos Cinematográficos, Sala Mario Soffici, Vera 559, CABA.

TODA LA PROGRAMACION AQUÍ:  http://docbsas.com.ar/programacion2019/

CATÁLOGO: http://docbsas.com.ar/documentos/catalogo2019.pdf

GRILLA: http://docbsas.com.ar/documentos/programa2019.pdf

]]>
Un film coral de Fellini, De Sica, Monicelli y Visconti en la sala Nachman http://www.fellinia.com.ar/un-film-coral-de-fellini-de-sica-monicelli-y-visconti-en-la-sala-nachman/ Mon, 14 Oct 2019 14:02:35 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=152876 Sigue leyendo ]]> El miércoles 16 de octubre a las 18 hs. en el teatro Auditorium, sala Nachman (Bv. Maritimo, 2280, Mar del Plata), se proyectará la película

«BOCCACCIO ’70» (Boccaccio ’70, 1962). Directores: Vittorio De Sica, Federico Fellini, Mario Monicelli, Luchino Visconti. Elenco: Anita Ekberg, Sophia Loren, Romy Schneider, Marisa Solinas, Peppino De Filippo, Tomas Milian, Germano Gilioli. Duración: 205min.

En esta inolvidable película italiana de cuatro episodios que evoca el estilo de Giovanni Boccaccio, cada uno de los directores se ocupa de distintos aspectos de la moralidad y el amor en los tiempos modernos. El film realiza un certero ataque contra la censura, que tanto daño había hecho tanto a Federico Fellini como a Luchino Visconti, cuyas obras precedentes, La Dolce Vita (1960) y Rocco y sus hermanos (Rocco e i suoi fratelli, 1960) respectivamente, habían sido duramente atacadas por la iglesia, que llegó a decir que excomulgaría no sólo a todos los que hicieron la película, sino también a quienes fueran a verla. Imperdible.

https://youtu.be/CojJ1GKea9Q

]]>
Filmoteca: Semana de directoras soviéticas http://www.fellinia.com.ar/filmoteca-semana-de-directoras-sovieticas/ Mon, 14 Oct 2019 13:36:33 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=152856 Sigue leyendo ]]> Del 14 al 18 de Octubre en la trasnoche de la TV Pública Filmoteca encara una nueva semana de descubrimientos. Con la intención de revisar el cine de un extenso pero específico período histórico, de un país que fue potencia mundial y que hoy ya no existe y de un colectivo que fue mayormente marginado pero hoy se planta más fuerte que nunca, programa una semana de Directoras Soviéticas.

Las mujeres directoras han sido escasas en buena parte de la historia del cine, sobre todo en sus primeros años. A la mujer, que siempre le costó acceder a ese puesto en Hollywood y en el cine occidental en general, en la Unión Soviética no le resultaría más sencillo a pesar de que el discurso oficial se jactaba de dar un lugar protagónico a la mujer. En la práctica reproducía el mismo machismo que podía observarse en otras cinematografías.

Un puñado de directoras debieron trabajar en condiciones difíciles y le pusieron el hombro a la épica revolucionaria. Olga Preobrazhenskaya, Yuliya Solntseva, Tatiana Lioznova, Irina Poplavaskaya y Kira Muratova, cinco mujeres que ocuparon la silla de directoras, algunas en el periodo mudo cuando la Revolución era joven, otras en el periodo de deshielo que siguió a la muerte de Stalin y otras en los años previos a la caída del comunismo y la disolución de la Unión Soviética. Pioneras talentosas que dejaron una obra poco conocida pero valiosa, obra que merece revisarse y redescubrirse. Por eso, Filmoteca las presenta, entre el fervor revolucionario y el empoderamiento femenino.

Programación:

Lunes 14 de octubre: “LA ÚLTIMA ATRACCIÓN” (1929) de Olga Preobrazhenskaya e Iván Pravov, con Ivan Bykov, Yelena Maksimova, Raisa.

Martes 15 de octubre: “LO INOLVIDABLE” (1967) de Yuliya Solntseva, con Yevgeni Bondarenko, Yuri Fisenko, Irina Korotkova, Janis Melderis, Sergei Plotnikov.

Miércoles 16 de octubre: “LA CALLES DE LOS TRES ÁLAMOS” (1967) de Tatiana Lioznova, con Tatyana Doronina, Oleg Efremov, Vyacheslav Shalevich, Alevtina Rumyantseva.

Jueves 17 de octubre: “YAMILA” (1969) de Irina Poplavskaya y Sergei Yutkevich, con Natalya Arinbasarova, Suymenkul Chokmorov, Altynbek Kenzhekov.

Vienes 18 de octubre: “EL SINDROME ASTÉNICO” (1989) de Kira Muratova, con Olga Antonova, Viktor Aristov, Sergei Popov, Natalia Buzko, Alexandra Svenskaya.

]]>
Cineclub YMCA – El Bosque Animado de José Luis Cuerda http://www.fellinia.com.ar/cineclub-ymca-el-bosque-animado-de-jose-luis-cuerda/ Mon, 14 Oct 2019 13:00:15 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=151893 Sigue leyendo ]]> El miércoles 16 de octubre a las 20 hs. en el Cineclub YMCA, primera función del ciclo dedicado al director español José Luis Cuerda, con entrada libre y gratuita en Reconquista 439, CABA, proyectaremos:

EL BOSQUE ANIMADO (Idem, España, 1987, color, 108 minutos) Dirección: José Luis Cuerda Elenco: Alfredo Landa, Tito Valverde, Miguel Rellán, Fernando Rey, Alejandra Grepi, Manuel Alexandre, Encarna Paso y Luis Ciges.

Ganadora de cinco premios Goya: Película, Actor (Landa), Guión, Música y Diseño vestuario.

Un bandido, un pocero, una niña que trabaja, un chico que no quiere trabajar, una muchacha que emigra y un fantasma que busca compañía. Estos y otros personajes configuran el mundo fantástico que vamos descubriendo entre los árboles de un bosque. Frente al mundo de los pobres, el de los ricos: los señores del pazo, las veraneantes llegadas de Madrid y la patrona que explota a los niños porque su irremediable soltería ha exacerbado en ella el amor por el dinero. Entre todos, el tren que bordea los caminos del bosque, que trae y lleva pasajeros y es el único nexo que los une y los desune.

Una de las más alabadas películas españolas de las últimas décadas. El excelente guión de Azcona, adaptado de la novela de Wenceslao Fernández Flórez, la dirección de Cuerda y un soberbio reparto encabezado por el magistral Alfredo Landa consiguió arrasar entre crítica y público. Emiliano Penelas, Programador

Cineclub YMCA – www.cineclubymca.blogspot.com

YMCA Argentina – Reconquista 439, CABA

]]>
«Paternal»: De dioses, escrituras y caminos http://www.fellinia.com.ar/paternal-de-dioses-escrituras-y-caminos/ Mon, 14 Oct 2019 12:04:52 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=152822 Sigue leyendo ]]> Por Lorena Sánchez

Las sagradas escrituras. La palabra escrita. La historia. La preservación de la memoria. Las idolatrías. La religión. Los mandatos y el camino propio construyendo nuevos trayectos.

Paralelismos, coincidencias y rupturas. Hay varias historias en “Paternal”. La de cómo llegó el protagonista, criado en el barrio porteño de La Paternal, a ser el curador de los Rollos del Mar Muerto en Jerusalem. Y cómo llegaron allí esos manuscritos. La de cómo se creó otro museo, sobre Maradona, en el barrio de Argentinos Juniors. Y porqué los ídolos de fútbol se consideran dioses terrenales. La de cómo los hijos de un pantalonero siguieron música y antropología esquivando las ansias paternas de profesiones liberales, sin poder escribirles el futuro.

De la palabra escrita, aún más, de la manuscrita, también se ocupa este documental. Sea sagrada o profana, en papiros, cuaderno de sastre o libreta de almacén, está presente en formas variadas y se la venera. Y es a través de ella que el hijo descubre una libreta secreta en la que su padre escribía guiones con el anhelo de que fueran filmados.

La narración de la película va y viene, de Argentina a Israel, del pasado reciente y remoto al presente, y del mercado de Jerusalem al almacén de Paternal.

El director, Eduardo Yedlin, se interesó por la historia de Adolfo Roitman, argentino criado en La Paternal, graduado como antropólogo en la UBA en plena dictadura y de rabino en el Seminario Rabínico Latinoamericano Marshall T. Meyer, se dedicó a estudiar las sagradas escrituras y emigró a Jerusalem donde se convirtió en director del Santuario del Libro del Museo de Israel. Quiso mostrar al hombre detrás del académico y lo logró. Su personaje y los de su familia argentina, hermano y madre, se sientes cercanos.

Mientras recorre territorio israelita y palestino, el realizador, quien cursó sus estudios terciarios en Israel y se declara ateo en la narración, se pregunta cómo dos pueblos que predican la paz pueden continuar en guerra.

Entre el fanatismo religioso y el futbolero, la mística y el turismo alimentando pasiones y comercio, aparecen sueños y legados que unen o enfrentan a padres e hijos. Paternidades divinas y humanas. Paralelismos, coincidencias y rupturas muestra Paternal, tierra de D10S.

Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=o9PPY_TqxoM

© 2019 FelliniA Tierra de Cine

 

]]>
Ciclo de cine debate en el Colegio de Abogados http://www.fellinia.com.ar/ciclo-de-cine-debate-en-el-colegio-de-abogados-32/ Mon, 14 Oct 2019 12:00:59 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=152874 Sigue leyendo ]]> El día jueves 17 de octubre a las 16.40 hs en la sede del Colegio de Abogados – Alte. Brown 1958 – Mar del Plata, tendrá lugar una nueva función del ciclo de cine mensual, que es coordinado por el crítico Diego Menegazzi. En esa oportunidad se proyectará:

SERÁ JUSTICIA (USA, 1982) Dir: Sidney Lumet Elenco: Paul Newman, Charlotte Rampling, Jack Warner, James Mason, Lindsay Crouse Guión: David Mamet Fotografía: Carl Andersson Música: Andrzej Bartkowiak Duración: 120 min. Apta para mayores de 13 años

Esta producción norteamericana de 1982 fue nominada a 5 Oscars, incluyendo Mejor Película, Mejor Director y Mejor Actor.

Frank Galvin es un abogado alcohólico de Boston que sobrevive gracias a trabajos pequeños y rutinarios. Un antiguo socio le recuerda un complicado caso todavía sin resolver, de una negligencia médica cometida en un importante hospital. Frank decide involucrarse con la intención de redimir su reputación profesional.

Entrada libre con alimentos no perecederos

Colegio de Abogados – Alte. Brown 1958 – Mar del Plata

]]>
Construirán el Primer Laboratorio de Preservación Fílmica de Argentina http://www.fellinia.com.ar/construiran-el-primer-laboratorio-de-preservacion-filmica-de-argentina/ Mon, 14 Oct 2019 11:52:39 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=152820 Sigue leyendo ]]> El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires anuncian la construcción del Primer Laboratorio de Preservación Fílmica de Argentina, que estará ubicado en avenida Don Pedro de Mendoza 3951 de esta ciudad.

El ministro de Cultura Enrique Avogadro y Ralph Haiek, presidente del INCAA, firmaron el convenio para que el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken, dependiente de la Ciudad, y la Cinemateca del Archivo y de la Imagen Nacional (CINAIN), dependiente del INCAA, financien la realización del proyecto del Laboratorio, que convertirá a Buenos Aires en una de las pocas ciudades en el mundo en tener un espacio de estas características.

Los trabajos en el predio ya comenzaron y el fin es asegurar la conservación de parte de la colección fílmica del Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken (Agustín Caffarena 51-C.A.B.A.) y el acervo audiovisual nacional, de todos los formatos y soportes fílmicos que conserva la CINAIN. Se trata de un acuerdo sin precedentes entre la Ciudad y el INCAA para la preservación del archivo fílmico nacional.

“Estamos muy contentos porque gracias al trabajo en equipo entre las distintas instituciones que deben velar por el archivo audiovisual, logramos dar un gran paso para poner a resguardo nuestras películas de nitrato, con una obra que no tiene precedentes y nos permitirá cumplir con la misión de conservar y restaurar el acervo fílmico nacional”, dijo Carolina Konstantinovsky, delegada organizadora de la CINAIN.

Por su parte, la directora del Museo del Cine, Paula Félix Didier, dijo: “Estamos muy orgullosos y felices por la firma de este convenio importantísimo tanto para la preservación audiovisual en nuestro país como para el proceso de constitución de una cinemateca nacional. Con una reserva técnica según estándares internacionales para el acervo en soporte nitrato y un laboratorio analógico/ digital aseguramos un futuro duradero para nuestras imágenes en movimiento, componentes fundamentales de nuestra historia y memoria colectiva”.

La apertura de un laboratorio de procesamiento de material fílmico posibilita el acceso en la Argentina a una tecnología de producción y restauración de imagen con standard de calidad internacional y, por consiguiente, brinda autonomía en el tratamiento y restauración del patrimonio audiovisual nacional sin depender de laboratorios extranjeros, lo cual posicionará a Argentina como un referente al respecto dentro de Latinoamérica, tal como sucede en la actualidad con los laboratorios estatales en México.

El Laboratorio contará con espacios para desarrollar trabajos con material húmedo y seco, laboratorio óptico, espacios de experimentación química con imágenes, realización de copias y guarda del material fílmico, entre otros.

Este espacio fue concebido desde su origen partiendo de las investigaciones sobre conservación llevadas a cabo por los laboratorios fotoquímicos, las experiencias de otras instituciones que llevaron adelante la inclusión e instalación de laboratorios de preservación fílmica en otros países (Cinemateca Portuguesa, Cinemateca Sueca, Filmoteca Española, Filmoteca de la UNAM, Cinemateca Brasilera, Cinemateca de Corea del Sur, Academy Film Archive, Library of Congress, entre otras) y con el asesoramiento de personal técnico argentino y miembros de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos. Para la realización de este proyecto fueron consultados especialmente: Pablo Mazzolo, técnico independiente argentino, Alberto Acevedo e Inés Cullen de Cinecolor Argentina, Thiago Ganhao de la Cinemateca Portuguesa y Albino Álvarez de la Filmoteca de la UNAM.

Esta colaboración conjunta brinda así una solución definitiva para el material fílmico de nitrato que, dada su alta peligrosidad, requiere de especial cuidado y condiciones de guardado. La posibilidad de contar con una cámara para su almacenaje con las condiciones requeridas en términos de seguridad y condiciones de guardado (temperatura, humedad, ventilación, etc.) es primordial para la seguridad e integridad de todo nuestro acervo ya que por primera vez dicho material se encontrará en guarda de forma separada del resto y en condiciones de almacenamiento adecuados, de acuerdo a todos los estándares internacionales.

El INCAA ya inició los procesos administrativos para licitar los equipamientos de climatización y todo el laboratorio digital, incluyendo el scanner y el software para la restauración digital de películas. El equipamiento de climatización es fundamental para la guarda de material de nitrato, que debe mantenerse a una temperatura de entre 0 y 4 grados y a una humedad controlada de hasta el 30%, con recirculación de aire. Para garantizarlo, también se adquirirá un grupo electrógeno que permita mantener esos valores constantes ante eventuales cortes de energía.

La construcción y puesta en funcionamiento del Laboratorio de Preservación Fílmica permitirá no solo conservar y difundir el cine argentino sino también preservarlo. Entre sus futuros objetivos destacan generar lazos con instituciones y asociaciones afines, laboratorios y universidades nacionales e internacionales, con el fin de promover el intercambio de conocimientos para el desarrollo, experimentación y exploración de tecnologías de vanguardia en la preservación de material audiovisual analógico y digital.

Los principales beneficios del funcionamiento de un laboratorio local son un fuerte intercambio con la comunidad de artistas y archivos audiovisuales locales, ya que tanto cineastas, productores o cualquier entidad no tendrá que recurrir a los dos únicos laboratorios ubicados en Latinoamérica. Además de restaurar o imprimir copias se podrán rescatar materiales antiguos o en proceso de degradación mediante la transferencia a otros soportes y generar lazos con diversas instituciones profesionales y educativas promoviendo el intercambio de conocimientos, junto con dictar seminarios y talleres relacionadas a la preservación y restauración fílmica y la experimentación audiovisual con tecnología fotoquímica.

]]>