Festival Nacional de Cine y Video Documental, 20 Años / Rosario 2019

Cronograma y Grilla de Programación – Entrada Libre y Gratuita a todas las actividades

Secciones: (MI) Muestra informativa, (MC) Muestra competitiva, (HOM) Homenaje

Lunes 1 de julio, 20.00 h. – El Cairo, cine público, Santa Fe 1120

Apertura

El Festival de Cine y Video Documental (28 min)- Un video conmemorando la historia del primer Festival realizado en 1997

Los azos del 69 (52 min) (HOM) de Leónidas F. Ceruti. – Narra los alzamientos obrero-estudiantiles producidos durante la dictadura de Onganía.

Martes 2 de julio de 17.30 a 22.30 hs. – Complejo Cultural Atlas, Mitre 645

17.30 hs. Inauguración Muestra Fotográfica – “NO, un grito sagrado” de Pepe Mateos

18.00 hs. // Puerto Almanza (75 min.) (MC) de Maayan Feldman y Juan Pablo Lattanzi – Almanza es un pequeño asentamiento entre las montañas y el mar donde residen los pobladores más australes del mundo.

19.30 hs. // Parientes del Mar (70 min.) (MC) de Camila Villarruel – A lo largo de este viaje por el Delta del río Paraná, se van amalgamando e intercambiando los sentidos de mundo, conocimientos y experiencias de Trilce y los pescadores.

20.45 hs. // El espacio vacío (10 min.) (MC) de Julián Cáneva – En 1976, el Ford Falcon dejó de ser un auto familiar y se convirtió en el auto preferido de la dictadura cívico-militar para secuestrar a personas.

21.00 hs. // Todxs somos López. Donde empieza la vida y termina la muerte (82 min.) (MC) de Marcos Tabarrozzi y Nicolás Alessandro – Crónica documental sobre los días sin Jorge Julio López, testigo y querellante en el primer juicio por genocidio en Argentina, que tuvo lugar en 2006.

Martes 2 de julio, de 18.00 a 22.00 hs. – Asociación Trabajadores del Estado, San Lorenzo 1879

18.00 h. // Mario Piazza: Un autodidacta incansable (42 min.) (HOM) de Almada Nahuel, Becerro Soledad – Entrevista al cineasta Mario Piazza. Más de 40 años que lo posicionan como uno de los principales referentes del cine documental de la ciudad de Rosario.

19.00 hs. // Se dice Ellas (27 min.) (MC) de Ana Belen Barragan Castañeda – La vida de dos mujeres trans y una niña trans junto a su madre. El entorno social y económico en el que se desarrolló su infancia, adolescencia, y el momento en que asumieron su identidad de género ante la sociedad.

19.30 hs. // Favio de Hierro (72 min.) (MC) de Lucas Martínez y Barbara Kuhk – El escultor Israel Romero Peñaloza decide crear una escultura en chatarra de hierro del recordado artista popular para luego donarla a la Academia de Cine Leonardo Favio.

Proyección especial

20.45 h. // Murales. El principio de las cosas (66 min.) de Francisco Matiozzi Molinas – Francisco se sumerge en un proceso creativo, en el que la realidad pierde sentido cuando atraviesa su pasado y su presente familiar. Una hazaña casi tan grande como la de terminar el documental que filma hace ocho años.

Miércoles 3 de julio, de 17.30 a 22.30 hs. – Complejo Cultural Atlas, Mitre 645

17.30 hs. // La Jerusalem argentina (60 min.) (MC) de Melina Serber, Iván Cherjovsky – En Moisés Ville, un pequeño pueblo rural de la Provincia de Santa Fe, los últimos descendientes de los míticos gauchos judíos han emprendido la lucha contra el olvido.

18.40 hs. // Un lugar en el tiempo (77 min.) (MC) de Pablo Rey y Nicolás Purdía – Un pequeño pueblo de cien habitantes. El esfuerzo por seguir viviendo de la tierra y la escasez del agua amenazan toda forma de vida tradicional.

20.00 hs. // Yvonne (68 min.) (MC) de Marina Rubino – Un retrato posible de Yvonne Pierron, la monja francesa que fue compañera de Alice Domon y Léonie Duquet, detenidas-desaparecidas en la dictadura argentina, y que salvó su vida exiliándose en su propio país.

21.15 hs. // Acha Acha Cucaracha: Cuando Cucaño ataca otra vez (75min.) (MC) de Mario Piazza – En 1979, en época de cruel dictadura, surgió en la ciudad de Rosario, Argentina, un grupo de arte experimental compuesto por jóvenes que con su acción dieron algo de luz a la ominosa oscuridad de aquellos tiempos.

Miércoles 3 de julio, de 18.30 a 21.30 hs. – Asociación Trabajadores del Estado, San Lorenzo 1879

18.30 hs. // Proyección del documental “Los Rosariazos” de Carlos López (90 min.) (HOM) – Las manifestaciones populares ocurridas en Rosario en el año 1969 que contribuyeron, junto a otras movilizaciones, a la caída de la dictadura de Onganía.

20.00 hs. // Mesa Redonda

Jueves 4 de julio, 20.30 hs. – El Cairo, cine público, Santa Fe 1120 –

Entrega de premios y reconocimientos

Proyección especial estreno en Rosario

Tato Pavlovsky, Resistir Cholo (70 min.) de Miguel Mirra – La obra teatral de Eduardo Pavlovsky, su vinculación con su época y su compromiso social y político.

Viernes 5 de julio, de 17.30 a 22.30 hs. – Complejo Cultural Atlas, Mitre 645

17.30 h. // ¿Quién mató a mi hermano? (88 min.) (MC) de Ana Fraile y Lucas Scavino – Desaparecido en democracia, nadie sabe dónde está pero todas las sospechas recaen en la Policía Bonaerense.

19.00 hs. // Entre el barro y el cielo (58 min.) (MC) de María Cabrejas – En plena selva misionera, al noreste de Argentina, habita una comunidad profundamente ligada a su cultura ancestral, en lo espiritual y cotidiano.

20.00 hs. // Mujeres Canoeras (15 min.) (MC) de Luján Ascue – Mujeres pescadoras de la ribera del río Paraná, toman la decisión de cambiar su calidad de vida y la de sus familias organizándose.

20.20 hs. // Andrés Carrasco, Ciencia Disruptiva (70 min.) (MC) (HOM) de Valeria Tucci – Andrés Carrasco, científico argentino reconocido mundialmente, dejó la comodidad academicista al revelar el daño de los agrotóxicos en la salud.

21.30 hs. // KM 674: Voltear a Obregón (52 min.) (MC) de Jorge Fenoglio – Desanda la compleja trama que inauguraría en febrero del ‘74 uno de los primeros golpes de la década contra un gobierno democrático y popular: el encabezado por Ricardo Obregón Cano y Atilio López.

Viernes 5 de julio, 17.30 hs. – Biblioteca Popular Pocho Lepratti – Chacabuco 3085

17.30 hs. // Siete. Masacre de Pergamino (25 min.) (MI) de Paula Peña, Martín Stoianovich, Flavia Guzmán – Una historia que contradice la versión oficial: los abusos, el hacinamiento, el abandono de persona, la muerte en el encierro y la responsabilidad estatal

18.00 hs. // Pitufos bajitos, pimienta y gas (16 min.) (MI) de Héctor Rivero – En 2017 la policía local de Lanús ingresan a una vivienda donde funciona un comedor para 70 niños y abuelos

18.20 hs. // Mate y fuego (10 min.) (MI) de F. Fernández, J. Kraul, M. Ottonelli, F. Toscano, J. Zampa, B. Demagistris – Un compartir de imágenes, voces y miradas que nos acercan al Pocho Lepratti

18.30 hs. // Pichón, tu huella en la ciudad (25 min.) (MI) de Cecilia Sarmiento – Adrián recorre la ciudad de Rosario buscando personas que conocieron a Gerardo “Pichón” Escobar, joven que, luego de estar desaparecido, apareció flotando en las aguas del río Paraná

19.00 hs. // Wiñoy Xipantu, Otra Vuelta al Sol (7 min.) (MC) de Vacabonsai Colectivo Audiovisual – El Wiñoy Xipantv es la vuelta del año, espacio de celebración, encuentro, reflexión y lucha. El Pueblo Mapuche está de pie y en lucha, defiende el territorio y celebra la vida.

19.10 hs. // C.I.T.A. (Coop. Industrial Textil Arg.) (19 min.) (MC) de Lucas Molina , Tadeo Suárez , Marcos Pretti – Inmersos en la crisis del actual gobierno, comenzó la filmación de este documental registrando imágenes de la produc­ción industrial de la cooperativa, sin saber que esta sería la última.

Viernes 5 de julio, 19.30 hs. – Centro Cultural Cine Lumiere, Vélez Sársfield 1027.

19.30 hs. // Mujeres del río (13 min.) (MC) de Soledad Fernández Bouzo – Tres mujeres que luchan por la salud y el ambiente de sus pueblos.

19.45 hs. // Ciudadanas y militantes (5 min.) (MI) de Sonia Helman – Dos mujeres que optaron por la militancia, en la segunda mitad del siglo 20, una peronista y otra socialista.

20.00 hs. // La vida de las fábricas (26 min.) (MI) de Florencia Castagnani – Una mirada genuina hacia la cultura del trabajo en pequeñas y grandes industrias del país

20.30 hs. // A.M.O.R Ante Mucho Odio Revolución (10 min.) (MC) de Florencia Cárdenas y Juan Zaldúa – Esta es la historia de amor entre la Shirley y la Luciana. Fue el primer matrimonio entre dos travestis de Latinoamérica

20.45 hs. // Cada 30 horas (65 min.) (MC) de Alejandra Perdomo – En Argentina muere una mujer cada 30 horas, víctima de femicidio. Tres madres que transformaron su dolor en lucha, describen las violencias que vivieron sus hijas

Viernes 5 de julio, 18.30 hs. – Gomecito Espacio Cultural, San Lorenzo 2921.

18.30 hs. // Posición Adelantada: Historias de otro fútbol (26 min.) (MI) de Fernando Irigaray – Historias de fútbol y militancia a través de la red de relaciones entrañables tejida por un jugador que atravesó grandes desafíos en su camino hacia el fútbol profesional en Argentina.

19.00 hs. // Madres (62 min.) (MI) de Josefina Cordera – La historia de Gabriela Sanso y su lucha para esclarecer la muerte de su hijo Rodrigo. La acompaña Natalia, una antropóloga social, y otras madres que han vivido dramas similares.

Jurado: Ana Zanotti, Lucrecia Mastrángelo, Silvia Maturana, Juan Pablo Russo, Susana Moreira (coordinadora)

Staff: Dirección: Miguel Mirra – Coordinación General: Alejo Araujo . Coordinación en Rosario: Laura Rodríguez Costello – Colaboración especial en Rosario: Mauricio Cornaglia – Coordinación en Buenos Aires: Eli Otero

Organizado por: Movimiento de Documentalistas // CTA Autónoma Provincia de Santa Fe.

Facebook e Instagram @festivalnacionaldocumental

Esta entrada fue publicada en Sin categoría y etiquetada , , , , , , . Guarda el enlace permanente.