FESTIVALES| 13° LATINUY Ópera Prima

13° LATINUY Ópera Prima. Festival Internacional de Cine Latino, Uruguayo y Brasilero Punta del Este,Uruguay. Del 8 al 12 de diciembre 2021

Con el convencimiento de que el cine es el mejor vehículo de difusión de la cultura y las artes, estamos desarrollando este festival internacional cinematográfico que denominamos LATINUY Ópera Prima el cual se realizará en Punta del Este, Uruguay, del miércoles 8 al domingo 12 de diciembre, de Manera Absolutamente Presencial. El mismo será en la nueva sede de eventos el Creative Cluster Development- Aceleradora de Industrias Creativas, sito en Juan Díaz de Solís 630, a dos cuadras de la entrada al Puerto de Punta del Este y a dos cuadras de la inconfundible Avenida Gorlero.

El Festival de carácter cultural tiene como objetivo principal reunir películas nacionales y de la región, de ficción y documental, dándole especial énfasis a la difusión de este cine por ser un especial motivo el de la hermandad de los pueblos latinoamericanos, que guardan un mismo tenor de problemática social, cultural y también económica. Para ello contamos con el apoyo del Ministerio de Turismo y Deporte, que nos declaró de Interés Turístico y también con el apoyo de la Intendencia Municipal de Maldonado, que la declaró de Interés Departamental.

Las dos Competencias serán evaluadas por sendos grupos de Jurados, además de los respectivos Premios del Público al Mejor Largometraje y al Mejor Cortometraje. Tanto los films ganadores de los Jurados y del Público se denominan Premio Jorge Jellinek, en recuerdo y tributo a quien fuera el director artístico y programador del Festival, además de un reconocido crítico cinematográfico uruguayo. A su vez la Intendencia de Maldonado entregará el Premio «Municipio de Punta del Este» a la Mejor Ópera Prima.

El Jurado de la Competencia de Largometrajes estará conformado por Pablo Hadis (cineasta argentino), Liliana Díaz Silva (periodista, locutora uruguaya) y el Lic. Fernando Palumbo (periodista y crítico uruguayo). Y entregarán los siguientes premios y menciones: Mejor Película del Festival, Mejor Dirección, Mejor Guión, Mejor Actor y Mejor Actriz. Menciones Especiales del Jurado (hasta 3, 1 por parte de cada uno). Por su parte integrarán el Jurado de la Competencia de Cortometrajes, Julio Ojeda (artista argentino), Silvina Zadunaisky (actriz y docente argentina) y Vera Vidales (música y poeta uruguaya). Y otorgarán estos galardones: Mejor Corto del Festival, Mejor Corto Uruguayo y Menciones Especiales del Jurado (hasta 3, 1 por parte de cada uno).

El miércoles 8 a las 19:45 se realizará la Ceremonia de Apertura del Festival en el Creative Cluster Development, en la cual se exhibirá con carácter de Estreno Avant Premiere Especial «Bajo la arena – Memorias de Punta del Este» (Uruguay, 2021) un documental de dos horas y media producido por Incógnita Multimedia, sobre una Investigación de Gabriela Campodónico, Mariciana Zorzi y Facundo Bianchi del Área de Estudios Turísticos del Centro Universitario Regional Este (CURE), de la Universidad de la República de Uruguay y con el apoyo de la Comisión de Cultura y Patrimonio del Municipio de Punta del Este. «Bajo la Arena» es un documental que revela un cruce entre el paso del tiempo y sus vestigios, omnipresentes en el paisaje y en los afectos. Esta obra navega por vivencias vinculadas a la actividad marítima, social y cultural del antiguo pueblo de Punta del Este, en los siglos XIX y XX. (El film repite el Domingo 12 a las 18:00).

Y otro hecho destacado es la presencia el día sábado 11 del gran actor uruguayo César Troncoso, quién además de representar al film mexicano en competencia “Oliverio y la piscina” de Arcadi Palerm-Artis, recibirá una Placa en Honor en Reconocimiento a su Trayectoria. El comediante montevideano ha sido premiado en los festivales de Gramado y Miami, por la Asociación de Críticos Cinematográficos del Uruguay, y por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina. Se lo recuerda en otros tantos films, por su debut en la pantalla grande “El viaje hacia el mar” de Guillermo Casanova junto al recordado Hugo Arana; “El baño del Papa” de César Charlone y Enrique Fernández, «Norberto apenas tarde» de Daniel Hendler, «Al oeste del fin del mundo» de Paulo Nascimento, «Infancia clandestina» de Benjamín Ávila, «Elis» de Hugo Prata, «El Pampero» de Matías Lucchesi, «La noche de 12 años» de Álvaro Brechner, y en la reciente «La Teoría de los Vidrios Rotos» de Diego Fernández.

COMPETENCIA OFICIAL DE LARGOMETRAJES

Amor en dictadura (Argentina, 2019) – Guión y Dirección: Emilia Faur. Duración: 60 minutos – Documental.

Angelina Duval y el Cabaret del Cobre (Bolivia / Chile, 2021) – Guión y Dirección: Claudio Araya Silva. Duración: 75 minutos – Documental.

La calor (Argentina, 2020) – Guión y Dirección: Martín Liji. Con Carolina Kopelioff, Agustina Rudi, Silvia Villazur, Pablo Sigal, Dafne Shilling. Duración: 65 minutos – Ficción.

Las cosas donde ya no estaban (Argentina, 2021) – Guión y Dirección: Fabio Vallarelli. Con Andrés Ciavaglia, Agustina Quinci, Luis María Montanari, Gabriel Galíndez, Nicolás Dezzotti. Duración: 72 minutos – Ficción.

Detrás de los ojos de las niñas serias / Atrás dos olhos das meninas sérias (Brasil, 2020) – Guión y Dirección: Carlos Canela. Con Neise Neves, Alexandre Cioletti, Leo Quintão, Sam Luca, Samira Ávila. Duración: 74 minutos – Ficción.

Mahler: Una historia argentina (Argentina, 2020) – Guión y Dirección: Laura Mahler. Duración: 60´ – Documental.

NEMM: Super Tuber (Argentina, 2021) – Guión y Dirección: David León Sofía. Con DLS, Leo “Canario” Dionisi, Juan Manuel Simón, Roberto Aníbal Orozco, Darío Amílcar Sotuyo. Duración: 88 minutos – Ficción.

Las razones del lobo (Colombia, 2020) – Guión y Dirección: Marta Hincapié Uribe. Duración: 71 minutos – Documental.

No vayas a clase mañana (México, 2021) – Guión y Dirección: Diego Barragán. Con Paco García, Krystian Huerta, Luz García, Said Sandoval, Jony Perdomo. Duración: 84 minutos – Ficción.

Oliverio y la piscina (México, 2020) – Dirección: Arcadi Palerm-Artis. Guión: APA, Gibrán Portela. Con Alejandro Areán, Mónica Huarte, César Troncoso, Jacobo Lieberman, Jorge Zárate. Duración: 101 minutos – Ficción.

El último out / The Last Out (Estados Unidos – Costa Rica – Cuba – República Dominicana – Nicaragua – Honduras – Guatemala – México, 2020) – Guión y Dirección: Michael Gassert, Sami Khan. Duración: 87 minutos – Documental.

Verona (Brasil, 2021) – Dirección: Ane Siderman. Guión: Paulo Nascimento. Con Marcela Fetter, Lucas Zaffari, Nelson Diniz, Liane Venturella. Duración: 95 minutos – Ficción.

COMPETENCIA OFICIAL DE CORTOMETRAJES

ZḦOOM [zu:m] – Dir.: Ariel Orama López – Puerto Rico, 2020 – 10´.

A PLENA VISTA – Dir.: Luis Palomino – México / Tailandia, 2021 – 15´.

AQUELLOS – Dir.: Hernán Cabral – Uruguay, 2021 – 2´.

BIOGRAFÍA DE UN ACTOR – Dir.: Santiago Reboiras – Uruguay, 2021 – 15´.

CANELONES – Dir.: Nicolás Mayer – Argentina, 2020 – 13´.

EL DE ARRIBA – Dir.: René Alejandro Salazar – Colombia, 2021 – 12´.

UN DÍA DE PERROS / UM DIA DE CACHORRA – Dir.: Emiliano d´Avila – Brasil, 2021 – 15´.

GAUCHO – Dir.: Germán Sandín – Uruguay, 2021 – 14´.

HAMBRE – Dir.: Carlos Meléndez – México, 2021 – 15´.

HAMBRE DE LIBERTAD – Dir.: Tomás Marichal Urban – Uruguay, 2020 – 8´.

IMPOTENTE / POWERLESS – Dir.: Rafael Medina Adalfio – Estados Unidos, 2021 – 4´.

JOYFUL / ALEGRE – Dir.: Simantini Chakraborty – Estados Unidos, 2021 – 7´.

LASCIATE OGNI SPERANZA – Dir.: Juan Carlos Mullin – Uruguay, 2020 – 6´.

LILITH – Dir.: Enrique Gayo, Fernando Lemos Oxley – Uruguay, 2021 – 12´.

LUTO – Dir.: Thiago Montelli – Brasil, 2021 – 15´.

MARTINA – Dir.: Michel Goldes – México, 2021 – 8´.

MÍA – Dir.: Emmanuel Tovar G. – México, 2020 – 15´.

PERFIDIA – Dir.: Francisco Bustillo – Puerto Rico, 2021 – 7´.

POR UN BISTEC – Dir.: Sebastián López – México, 2021 – 11´.

LA QUIETUD, EL BESO Y LA FLOR – Dir.: Karina Grinstein – Argentina, 2021 – 11´.

RADETZKY – Dir.: Raúl Pierri – Uruguay, 2021 – 21´.

SINTONÍA / TUNE – Dir.: Renán Chimati – Brasil, 2021 – 1´.

SMARTEST CREATURE / LA CRIATURA MÁS INTELIGENTE – Dir.: Marcelo Fabani – Uruguay, 2020 – 5´.

SUR REAL – Dir.: Diego Campessi – Argentina, 2021 – 17´.

EL TESTAMENTO / O TESTAMENTO – Dir.: Marcus Vera de Faría – Brasil, 2021 – 9´.

TÍO – Dir.: Juan Medina – México, 2021 – 12´.

LA ÚLTIMA VEZ – Dir.: Ernesto Rowe – Argentina, 2021 – 15´.

ÚLTIMO PISO / O ANDAR DE CIMA – Dir.: Tomás Fernándes da Silva – Brasil, 2021 – 23´.

URUTAU – Dir.: Juan Ignacio Giuliani – Argentina, 2021 – 9´.

VECINAS – Dir.: Camila Forteza – Argentina, 2020 – 11´.

LA VENUS CORRUPTA – Dir.: Aiden Michaux – México, 2021 – 12´.

¿Y LUEGO? – Dir.: Mario Trujillo – México, 2021 – 12´.

MUESTRA INFORMATIVA DE LARGOMETRAJES

Bajo la arena: Memorias de Punta del Este (Uruguay, 2020) – Una producción de Incógnita Multimedia. Duración: 150 minutos – Documental.

El amigo visible (Argentina, 2020) – Guión y Dirección: Cristian Bidone. Con Claudio Santorelli, Gerardo Tassan, Ana Luzarth, Roberto Cuba, María Manuela González. Duración: 71 minutos – Ficción.

Despertar (Chile, 2021) – Dirección: Sebastián Palacios Brockhaus. Guión: Diego Palacios Brockhaus, SPB. Con SPB, Paula Cruz Barros, Bryan Morales Flor, Martín Bezanilla Cruz, Eloísa Palacios Vegas. Duración: 98 minutos – Ficción.

El murmullo de la marimba (The Whisper of the Marimba) – Alemania, 2020 – Guión y Dirección: Greta-Marie Becker. Duración: 79 minutos – Documental.

El oficio del arte (México, 2020) – Dirección: Shelly Errington, José Luis Reza. Duración: 82 minutos – Documental.

Pueblo de Río Grande (Argentina, 2021) – Dirección: Manuel Fernández Arroyo. Guión: Fede Rodríguez. Duración: 83 minutos – Documental.

MUESTRA INFORMATIVA DE CORTOMETRAJES

19.172: Uruguay, ¿paraíso canábico? (Hernán Cabral, 2021) – 10´ – URUGUAY.

299.00 (F84.0) – Víctor Augusto Mendívil, 2021 – 5´ – PERÚ.

El aleteo de la mariposa (Manuel Torres Núñez, 2021) – 4´ – ECUADOR.

El amor a los 20 años (Álex Garrido, 2020) – 15´ – ESPAÑA.

La bruja (Dorian Saúl Gutiérrez Picazo, 2020) – 12´ – MÉXICO.

Burbujas nomádicas (Adriana Araya Chazarro, 2021) – CHILE.

Chimenea de muerte (Yarelmi Iglesias Vázquez, 2021) – 14´ – PUERTO RICO.

Dajla: Cine y olvido (Arturo Dueñas Herrero, 2020) – 15´ – ESPAÑA.

Extreme Lion (8 Monos Films, 2021) – 8´ – URUGUAY.

Hijas mías (Carmen Antón García, 2020) – 13´ – ESPAÑA / ESTADOS UNIDOS.

El juego de la muerte (Antoine Pete, 2021) – 11´ – ESPAÑA.

El mapa del tesoro (Antonio Cabello, 2021) – 15´ – ESPAÑA.

El montaje (Ed Trucco, 2021) – 12´ – ESTADOS UNIDOS.

Mercancía viva (Clara Ceballos Soriano, 2021) – 15´ – ESPAÑA.

New Beginnings and False Starts / Nuevos comienzos y falsas partidas (Mark Street, 2021) – 2´ – ESTADOS UNIDOS.

Refugio (Rebecca Basaure, 2021) – 9´ – BOLIVIA.

Roles (Paola Gutiérrez Llanes, 2020) – 9´ – ARGENTINA.

Santonino (Julianne Argüello, 2021) – 13´ – BRASIL.

Las sombras de Magallanes / The Shadows of Magellan (Peg Pegelow, 2020) – 5´ – ALEMANIA.

Sempiterno (Sara Jurado, 2021) – 4´ – COLOMBIA.

Tekuani (Sebastián Masso, 2020) – 4´ – MÉXICO.

Vuelvo al sur: El viaje del chorlo pampa y el chorlito canela (Exequiel Caldas, Manuela López, 2021) – 32´ – ESTADOS UNIDOS.

 13° Festival Internacional de Cine Latino, Uruguayo y Brasilero es auspiciado por el Ministerio de Turismo, el Ministerio de Industria, Energía y Minería de Uruguay (MIEM), la Intendencia Municipal de Maldonado, el Ministerio de Educación y Cultura, el INCAU (Instituto Nacional del Cine y el Audiovisual de Uruguay), el INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de la Argentina) y el Municipio de Punta del Este. Ha sido declarado de “Interés Departamental” por la Junta Departamental de Maldonado, y de “Interés Nacional” por el Poder Ejecutivo.

Apoyan: CIPETUR (Círculo de Periodistas de Turismo del Uruguay), CAMTUR (Cámara Uruguaya de Turismo), Inmobiliaria Lijtmaer, Letras del Este, Inmobiliaria Santos Dumont, Alicia Bederian de Arcani, Canal Once de Punta del Este, Aspen FM, Canal 10 y Radio Sarandí.

El Equipo de Producción está conformado por Fernando Goldsman (Director Artístico, Productor General y Programador), Alejandro Yamgotchian (Programación), Liliana Díaz Silva (Maestra de Ceremonias y Locución), Jorge Caballero (Proyección Imagen y Sonido Digital), Vera Vidales (Asistencia de Producción y Secretaria del Festival), Lucía Alonso (Community Manager, Diseño, Web y Diagramación), Sergio Rezzano (Editor de Fotografía e imagen) y Fernando Brenner (Prensa Internacional).

Madrina del Festival: Alicia Bederian de Arcani.

Esta entrada fue publicada en Sin categoría y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.