32° FICMDP – Destacadas del 21 de Noviembre

Sin que esta sea una selección definitiva, guiándonos por los antecedentes del realizador, los intérpretes, el tema o las referencias de otros festivales aquí va nuestra lista de proyecciones destacadas del 21 de Noviembre en el 32° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.Se han extractados los textos de las reseñas del Catálogo Oficial del Festival. El orden de los títulos se realiza considerando el horario de la exhibición. Además se detallan día, hora y sala de las futuras proyecciones.

ELEMENTOS de Jorge Honik Argentina, 2017 / 38’ / DM / Color – B&N /Español-

La primera película de Honik en casi 40 años explora la miríada de posibilidades del video digital creando una analogía con los cuatro elementos de la naturaleza. El quinto proyecta la esencia humana como desecho, con un vaciadero que funciona como metáfora de un medio capaz de producir imágenes sin límite.

PASEO ALDREY SALA 6 – 21 Nov. 10:50 hs /

PASEO ALDREY SALA 6 – 23 Nov.10:50hs

MLA de Paulo Pécora Argentina, 2017 / 4’ / DM / Color – B&N /Español-

Las películas autobiográficas de la artista experimental alemana-argentina Marie Louise Alemann exploran la performatividad y las capas del ser. El retrato que Paulo Pécora hace de Alemann, registrado en 2013, le rinde un cálido tributo. La figura de Alemann aparece gradualmente de entre un mar de granos de Super 8 en banco y negro, mientras su voz suave nos cuenta cómo el cine se volvió parte de su vida.

PASEO ALDREY SALA 6 – 21 NOV. 10:50 hs /

PASEO ALDREY SALA 6 – 23 NOV. 10:50hs

BARBARA – Francia – France, 2017 / DCP / color / francés – french D:Mathieu Amalric G: Mathieu Amalric, Philippe Di Folco F: Christophe Beaucarne I: Jeanne Balibar, Mathieu Amalric, Pierre Léon, Vincent Peirani / Duración 97’

Barbara (1930-1997)fue un ícono de la canción francesa,  aunque no resultó tan famosa fuera de su país. Mathieu Amalric se desmarca por completo de los lugares comunes de la biopic y del documental de tributo para construir un film algo caótico (a la Tournée) pero absolutamente fascinante. Cine dentro del cine: estamos ante una sucesión de  situaciones ficcionales, de recreaciones, de shows en vivo, de grabaciones de discos, de ensayos y de amores apasionados con algo de falso making of, musical y road movie.  Amalric ofrece una obra llena de matices para dar vida en pantalla a una mujer excéntrica, desbordante y en muchos sentidos extrema hasta lo irritante. Diego Batlle

Mathieu Amalric Nació en Francia en 1965. Trabajó como actor para cineastas como Alain Resnais, Arnaud Desplechin y Tsai Ming-liang. Entre sus trabajos como director se encuentran los largometrajes Le Stade de Wimbledon (2001, 21º Festival), Tournée (2010, 25º Festival) y El cuarto azul (2014; Astor de Plata al Mejor Director, 29º Festival).

MAR 21, 13:00, AMB 1

MIE 22, 12:20, AMB 1

GRANDEUR ET DÉCADENCE D’UN PETIT COMMERCE DE CINÉMA – The Rise and Fall of a Small Film Company – Ascenso y caída de una pequeña compañía cinematográfica – Francia – France, 1986 / 90’ / DCP / color / francés – french D: Jean-Luc Godard G: James Hadley Chase I: Jean-Pierre Léaud, Jean-Pierre Mocky  – Duración 90’ /

El director Gaspard Bazin prepara una película y hace un casting buscando a sus intérpretes. Su productor es Jean Almereyda, quien se encuentra en bancarrota y es perseguido de manera violenta por sus acreedores. La historia debía ser una adaptación de The Soft Centre, de James Hadley Chase, de acuerdo con el encargo de la recién privatizada emisora TF1, pero, esperablemente, Jean-Luc Godard llevó el asunto hacia un manifiesto inquieto y profundo en defensa del cine, frente al avance arrollador de la televisión. A tres décadas de su realización, la película permaneció inédita hasta este año y llega a la pantalla grande en nuestro país por primera vez, con el enorme Jean-Pierre Léaud como protagonista y una sorprendente actualidad en una época en la que el séptimo arte pareciera estar nuevamente en jaque por otra forma masiva de exhibición

Jean-Luc Godard Nació en París en 1930. Mítico realizador de la Nouvelle Vague, dirigió, entre muchas otras, Sin aliento (1960), Vivir su vida(1962), El desprecio (1963),La Chinoise(1967), Nouvelle Vague (1990),Elogio del amor (2001, 17º Festival) y Notre Musique (2004, 20º Festival).

MAR 21, 13:00, CIN 2

FAREWELL de Astrid Johanna Ofner – Austria, 2017 / 78’ / DCP / Color – B&N / Alemán-

Novelista, dramaturgo, artista y cineasta, Peter Weiss se destaca como una de las figuras artísticas más importantes del idioma alemán en el siglo XX. En su novela autobiográfica Aschied von der Eltern, describe el peripatético de sus comienzos y sus primeras incursiones en la creación artística, enmarcadas como una lucha para escapar tanto de los hechos históricos como de las riendas de su familia. La ópera prima de Astrid Johanna Ofner adapta la novela de Weiss; el texto completo de la película viene de la novela y el escritor suele aparecer como voz en off, pero por momentos es leído en cámara por un actor que lo interpreta. En cada cuadro, uno siente la mano personal de su creadora, especialmente a través de la imagen impresionista en Super 8, pero también en la manera en que Ofner filma los poco apreciados cuadros de Weiss y sus documentos personales.

PASEO ALDREY 1 – 21 NOV. 13:50 hs

MARQUIS DE WAVRIN, FROM THE MANOR TO THE JUNGLE – Marquis de Wavrin, du manoir à la jungle / Marquis de Wavrin, de la casona a la selva – Bélgica – Belgium, 2017 / DCP / b&n/ francés / inglés – french / english D: Grace Winter, Luc Plantier G: Grace Winter F: Dominique Henry, Ella Van Den Hove E: Luc Plantier/ Duración 85’ / 

Los europeos no tenían contacto con imágenes en movimiento de las decenas de tribus de Latinoamérica que vivían lejanas a la ilustración. Pero hubo un hombre que en los años 20 acortó la distancia entre esos dos mundos. Este documental traza el camino que recorrió el aventurero Marquis de Wavrin desde sus primeras incursiones turísticas hasta convertirse en un etnógrafo y documentalista fundamental a la hora de observar y comprender a esas pequeñas civilizaciones que aún no habían sido alcanzadas por la gran Civilización. Marquis de Wavrin, du manoir a la jungle, una película conformada por las filmaciones capturadas por el ojo atento del Marquis de Wavrin, no solo se centra en exponer la transformación técnica y narrativa del cine documental antropológico: también nos cuenta la evolución de una persona que cambió el traje de noble colonialista por el de investigador humanista

MAR 21, 14:40, AMB 4

MIE 22, 15:10, AMB 4

PLUS ULTRA de Helena Girón, Samuel M. Delgado – España, 2017 / 13’ / DCP / Color / Español –

Plus Ultra” es el lema del Estado español. Con él se alentaba a los navegantes a conquistar nuevas tierras, olvidando la advertencia de la mitología griega:Non terrae plus ultra (“No existe tierra más allá”). Canarias –banco de pruebas de las tácticas utilizadas en la colonización de América– se convierte en el escenario de una fábula sobre el territorio.

PASEO ALDREY – 21 NOV 15:00hs /

PASEO ALDREY – 22 NOV. 21:15 hs /

PASEO ALDREY – 23 NOV. 20:50hs

WONDERSTRUCK – Estados Unidos – USA, 2017 / 117’ / DCP / color – b&n/ inglés – english D: Todd Haynes G: Brian Selznick F: Ed Lachman I: Oakes Fegley, Julianne Moore, Michelle Williams, Millicent Simmonds, Jaden Michael – Duración 117’ /

Adaptación del libro de Brian Selznick, Wonderstruck cuenta dos historias en paralelo separadas por cincuenta años, y protagonizadas por niños en distintas épocas de la ciudad de Nueva York. En 1927, una chica sorda de clase alta decide huir de casa en  búsqueda de su madre –una actriz famosa al estilo de Lillian Gish– en una aventura con ecos de Chaplin. En 1977, un chico llamado Ben también se escapará, para encontrar a su padre que nunca conoció, a una Manhattan convertida en la ciudad de la furia del post Vietnam. Con su amor por el cine y la historia, Wonderstruck recupera el espíritu ATP del cine familiar de los años 70 al mismo tiempo que toma esa Nueva York para generar  sensaciones parecidas a las que nos dieron las primeras películas de Spielberg, y lograr una coming of age mágica y perfecta

Todd Haynes Nació en 1961 en California, Estados Unidos. Considerado pionero del New Queer Cinema, construyó una obra cinematográfica que dialoga con temáticas de la comunidad LGBTI. Entre sus películas más importantes se destacan Velvet Goldmine (1998), I’m Not There(2007) y Carol (2015), ganadora de la Queer Palm en el Festival de Cannes.

MAR 21, 16:30, ALD 5

MIE 22, 14:10, ALD 5

EL MAR LA MAR de J.P. Sniadecki & Joshua Bonnetta – Estados Unidos, 2017 / 94’ / 16mm / Color – B&N / Inglés / Español-

El Desierto de Sonora abarca la frontera entre Estados Unidos y México. Son mesetas hermosas pero severas, vastas y áridas, interrumpidas por montañas escarpadas. La tierra es seca, llena de rocas, y solo soporta césped, matorrales y cactus. El terreno es hostil, pero igualmente pasan por él todo tipo de cosas: cables de electricidad, sistemas climáticos, trenes, murciélagos, ondas electromagnéticas, helicópteros, cercas, gente. Algunas de estas cosas se ven y otras solo se oyen, emergiendo del acople que lleva el viento o en las voces en off que hablan de cruces de frontera, resistencia, sufrimiento; todo deja rastros. El hecho de mirar cómo cada vez más facetas del paisaje son escarbadas y acumuladas es un proceso similar a la inmersión, a ser llevado por el fluir de las asociaciones y sensaciones evocadas por este lugar, sus torbellinos, sus corrientes. Es como dice el poema: un paisaje desconocido pero innegable, cautivo de la sombra y de la luz, un océano atravesado por barcos con quillas pesadas y a toda vela, el mar, la mar.

CINEMA SALA 1, 21 NOV 16:50hs /

PASEO ALDREY, 25 NOV. 19:00 hs /

PASEO ALDREY, 26 NOV. 10:30 hs

MARGARET Estados Unidos – USA,2011/ 186’/ DCP / Color / Inglés- English D,G: Kenneth Lonergan F: Ryszard Lenczewski  P:Blair Breard, Gary Gilbert,Anthony Minghella, Sydney Pollack, Scott Rudin I:Anna Paquin, Matt Damon, Mark Ruffalo,  Jean Reno

Margaret (Anna Paquin)es una adolescente que, tras presenciar un accidente de tránsito en el que muere una mujer, comienza a convencerse de que es la culpable de dicha tragedia. Pero esa es solo la trama que dispara una  dilemas morales y (des)conexiones con la realidad, y que articula  discusiones sobre la percepción de las cosas. Igual de compleja es la historia detrás de la segunda película de Kenneth Lonergan, quien años después ganaría un Oscar por su guion de Manchester by the Sea. La versión original del director fue rechazada, lo cual postergó el estreno de la película por cinco años. El 32º Festival tiene el honor de proyectar, por primera vez en Argentina, la versión original realizada por el director, quien este año nos visitará  para formar parte del jurado de la competencia internacional.

Kenneth Lonergan Nació en 1962 en el barrio de Bronx,en Nueva York.Es dramaturgo,guionista y director de cine. Escribió el guion de Analízame(1999) y de Pandillas de Nueva York(2002),y dirigió los films Puedes contar conmigo(2000) y Manchester junto al mar(2016).

MARTES 21, 21:10, ALD 3

CANIBA – Francia – France, 2017 / DCP / color / Japonés – Japanese D, F, E, P: Vérena Paravel, Lucien Castaing-Taylor S: Nao Nakazawa, Véréna Paravel, Lucien Castaing-Taylor / Duración 95’

Caniba, muy perturbador retrato de Issei Sagawa – encarcelado y deportado de París en 1981 por asesinar y comerse a la estudiante holandesa Renée Hartevelt–, se convierte en un relato acerca de los celos y la rivalidad entre Sagawa  y su hermano, quien lo cuida desde que  tuvo un ACV. Semiparalizado, recluido en las afueras de Tokio y en busca de expiación, Sagawa no tiene problemas en hablar de su crimen, de su propio deseo de ser consumido y de la fama que adquirió: luego de su regreso a Japón, intentó vivir publicando mangas morbosos, convirtiéndose en crítico de sushi e incursionando en el cine porno. En Caniba, el canibalismo se revela como algo mucho más intrínseco a la condición humana que lo que muchos de nosotros podríamos suponer. Esta inquietante obra es no apta para espectadores impresionables. Andréa Picard(Catálogo Festival de Toronto)

Vérena Paravel & Lucien Castaing-Taylor Vérena nació en Suiza en 1971 y Lucien en el Reino Unido en 1966. Sus films y videos en conjunto  fueron proyectados en festivales como CPH: DOX, Locarno y Berlín. Dirigieron el proyecto en  cuatro partes Canst Thou Draw Out Leviathan with a Hook (2012-2016), y su documental Leviathan

(2012) ganó el premio FIPRESCI en Locarno.

MAR 21, 22:00, AMB 4

MIE 22, 22:45, AMB 4

JUE 23, 23:45, AMB 4

CIEN CAMINOS – SUÁREZ SEGUNDA PARTE de Fernando Blanco Argentina, 2017 / 85’ / DC P / Color / Español

Entre dos luces – Suárez primera parte se metía detrás de escena con una banda fundamental para el rock independiente de los 90 de la que no había quedado demasiado registro: un lado de un casete, cuatro discos, un EP de versiones, algunos clips y no mucho más. Si en la primera parte la cámara de Fernando M. Blanco capturaba la cotidianidad del grupo arriba y abajo del escenario, ahora en Cien caminos. Suárez – Segunda parte el director acompaña a Gonzalo, Rosario, Fabio y Diego por Europa. El acercamiento a ese mundo privado de la banda se mantiene en el viejo continente (incluida una hermosa versión de “All Apologies”, de Nirvana, por Gonzalo Córdoba en una camioneta con un xilofón), pero lo mejor de esta continuación es la contagiosa excitación del grupo durante la excursión. Ojalá Blanco cierre una trilogía íntima con ese efímero regreso de Suárez que produjo hace dos años el Festival.

PASEO ALDREY SALA 2 – 21 NOV 22:30hs /

PASEO ALDREY SALA 2 – 22 NOV 19:50 hs /

PASEO ALDREY SALA 2 – 23 NOV. 14:30 hs