32° FICMDP – Destacadas del 23 de Noviembre

Sin que esta sea una selección definitiva, guiándonos por los antecedentes del realizador, los intérpretes, el tema o las referencias de otros festivales aquí va nuestra lista de proyecciones destacadas del 23 de Noviembre en el 32° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Se han extractados los textos de las reseñas del Catálogo Oficial del Festival.

El orden de los títulos se realizaconsiderando el horario de la exhibición. Además se detallan día, hora y sala de las futuras proyecciones. Atención a la duración que en algunos casos es extensa.

ELEMENTOS de Jorge Honik Argentina, 2017 / 38’ / DM / Color – B&N /Español-

La primera película de Honik en casi 40 años explora la miríada de posibilidades del video digital creando una analogía con los cuatro elementos de la naturaleza. El quinto proyecta la esencia humana como desecho, con un vaciadero que funciona como metáfora de un medio capaz de producir imágenes sin límite.

PASEO ALDREY SALA 6 – 23 Nov.10:50hs

MLA de Paulo Pécora Argentina, 2017 / 4’ / DM / Color – B&N /Español-

Las películas autobiográficas de la artista experimental alemana-argentina Marie Louise Alemann exploran la performatividad y las capas del ser. El retrato que Paulo Pécora hace de Alemann, registrado en 2013, le rinde un cálido tributo. La figura de Alemann aparece gradualmente de entre un mar de granos de Super 8 en banco y negro, mientras su voz suave nos cuenta cómo el cine se volvió parte de su vida.

PASEO ALDREY SALA 6 – 23 NOV. 10:50hs

A FÁBRICA DE NADA – The Nothing Factory / La fábrica de nada – Portugal, 2017 / DCP / color / Portugués – D: Pedro Pinho G:Pedro Pinho, Luisa Homem, Leonor Noivo, Tiago Hespanha F: Vasco Viana i: José Smith Vargas, Carla Galvão, Njamy Sebastião, Joaquim Bichana Martins, Daniele Incalcaterra –Duración 176’ /

Un grupo de obreros portugueses se da cuenta de que la administración del lugar está a punto de robarse la maquinaria y las materias primas en la fábrica. Como consecuencia de su decisión de organizarse y ocupar el lugar los trabajadores se ven obligados a permanecer en sus puestos de trabajo, mientras al mismo tiempo los patrones llevan adelante negociaciones individuales para arreglar los despidos. Llevados por un sentimiento de urgencia y alguna clase de instinto vital que todavía perdura, y mientras ven colapsar tanto sus trabajos como las instituciones en las que alguna vez creyeron, son forzados a embarcarse –reticentes y asustados– en una experiencia inesperada, una aventura colectiva. Estrenada en la Quincena de los Realizadores del último Festival de Cannes, A fábrica de nada es al mismo tiempo una invitación para repensar el rol del trabajo en una época en la que la crisis se volvió la principal forma de gobierno.

Pedro Pinho Realizador, guionista y productor, estudió cine en Lisboa y en París. Codirigió los documentales Bab Sebta (2008), con Frederico Lobo, y As cidades e as trocas (2014), con Luisa Homem. Su primer mediometraje de ficción, Um fim do mundo(2013), se estrenó en la Berlinale.

JUE 23, 11:10, ALD 3

CIEN CAMINOS – SUÁREZ SEGUNDA PARTE de Fernando Blanco Argentina, 2017 / 85’ / DC P / Color / Español

Entre dos luces – Suárez primera parte se metía detrás de escena con una banda fundamental para el rock independiente de los 90 de la que no había quedado demasiado registro: un lado de un casete, cuatro discos, un EP de versiones, algunos clips y no mucho más. Si en la primera parte la cámara de Fernando M. Blanco capturaba la cotidianidad del grupo arriba y abajo del escenario, ahora en Cien caminos. Suárez – Segunda parte el director acompaña a Gonzalo, Rosario, Fabio y Diego por Europa. El acercamiento a ese mundo privado de la banda se mantiene en el viejo continente (incluida una hermosa versión de “All Apologies”, de Nirvana, por Gonzalo Córdoba en una camioneta con un xilofón), pero lo mejor de esta continuación es la contagiosa excitación del grupo durante la excursión. Ojalá Blanco cierre una trilogía íntima con ese efímero regreso de Suárez que produjo hace dos años el Festival.

PASEO ALDREY SALA 2 – 23 NOV. 14:30 hs

REAL – O PLANO POR TRÁS DA HISTÓRIA, de Rodrigo Bittencourt Brasil, 2017 / 90’ / DCP/ Color / Portugués

A partir de un volante, Jessica decide asistir a la primera clase gratis de Yoga Zodíaco, un sistema creado por la telegurú Martha Gómez Solucci. Como llave para iniciarse en las técnicas de ese extraño ritual, cada asistente a las clases recibe el nombre de su mantra personal, que debe mantener en secreto. Cuando Jessica obtiene esa palabra, su percepción del mundo comienza a distorsionarse con la velocidad del auto pistero de su novio. A partir de este punto, Onión se convierte en una escalada libertaria en la categoría Fórmula 1: salen a la pista estéticas, ideas y comicidad en una carrera tan vertiginosa como insólita. Del stop motion con figuras de plastilina a la animación digital, este nuevo corto de Zaramella se mueve en zigzag por una mente expandida que puede contener surrealismo cartoon, psicodelia barrial, lisérgia infantilista, gags abstractos y otras alucinaciones que son como jardines secretos del inconsciente.Jessica asiste a una clase de yoga que podría expandir su universo de manera drástica.

AMBASSADOR 4 23 NOV. 15:40hs

MADAME HYDE – Mrs. Hyde / Sra. Hyde – Francia – France, 2017 / 95’ / DCP / color / francés – french D: Serge Bozon G: Axelle Ropert, Serge Bozon –Duración 95’ /  

La señora Géquiles una profesora odiada tanto por sus colegas como por sus alumnos. Una noche de tormenta, es alcanzada por un rayo que la deja desmayada. Al despertar, se siente muy distinta: es la peligrosa Sra. Hyde. El director de La France entrega una película sobre la escolaridad y la dificultad inherente a la transmisión de conocimiento. Así, es solo convirtiéndose en otra mujer que la Sra. Géquil podrá finalmente tener algún efecto en sus alumnos. Las dificultades y esperanzas que conllevan el mundo escolar hoy le sirven a Bozon para encarar la cuestión de en qué medida real los cambios que atravesamos internamente nos ayudan a lograr lo que buscamos.

Serge Bozon Nació en 1972 en Francia. Trabajó como actor en películas de Pierre Léon, Mathieu Amalric y Ado Arrietta, entre otros. Dirigió las películas L’Amitié(1998), Mods (2002), La France (2007) y Tip Top (2012)

JUE 23, 16:50, ALD 5

COCO – Estados Unidos – USA, 2017 / DCP / color / inglés – english D: Lee Unkrich, Adrián Molina P: Darla K. Anderson I: Gael García Bernal, Anthony Gonzalez, Benjamin Bratt, Renée Victor – Duración 99’ /  

No es ninguna sorpresa que los creadores de Toy Story 3 se sumerjan ahora en la tradición mexicana del Día de los Muertos. Coco cuenta la historia de Miguel, un niño mexicano que sueña con convertirse en músico consagrado como su ídolo Ernesto de la Cruz, a pesar de la incomprensible prohibición de la música en su familia. Desesperado por probar su talento, Miguel terminará envuelto en una misteriosa cadena de eventos, en la impresionante y colorida Tierra de los Muertos.

Lee Unkrich & Adrián Molina – Lee nació en 1967 en Ohio, Estados Unidos. Codirigió los films Toy Story 2(1999), Monsters Inc.(2001) y Buscando a Nemo(2003). Toy Story 3 fue su debut como director en solitario. Adrián es animador y guionista. Trabajó como animador en varias películas de Pixar; entre ellas, Ratatouille(2007) y Monsters University (2013).

JUE 23, 17:10, ALD 3

KHARMS (Ivan Bolotnikov)/ Rev

Arrogante, mujeriego y convencido de su talento, el escritor ruso Daniil Khars vivió en constante lucha contra sus demonios y la sociedad a principios del siglo XX en Leningrado. Se creía un genio. Y quizás lo fuera. 95’

JU 23, 17:55, AMB 4

VI 24, 19:15, AMB 4

SA 25, 17:50, AMB 4

AUTUMN, AUTUMN / Otoño, otoño, de Jang Woo-jin – Corea del Sur – 2016 – 77’

Dos historias que se cruzan en una ciudad turística. Un joven recuerda a través de un llamado telefónico la ausencia de un amigo y los momentos de un tiempo que no volverá, mientras que una pareja de mediana edad inicia una relación. 77’

JUE 23, 18:10, AMB 2

VIE 24, 21:25, AMB 2

OUTRAGE: CODA – Japón – Japan, 2017 / 104’ / DCP / color / Japonés / coreano – Japanese / Korean D, G, E: Takeshi Kitano F:Katsumi Yanagijima I: Beat Takeshi, Toshiyuki Nishida, Nao Omori, Pierre Taki, Yutaka Matsushige – Duración 104’ /  

Kitano siempre vuelve.Aunque esta vez lo hace para despedirse de su saga Outrage. Las películas del realizador sobre la yakuza (la mafia japonesa) siempre fueron historias crepusculares; gánsteres en salida, a punto de enfrentarse a traiciones y misiones que siempre podrían ser las últimas. En esa extraña mezcla de corazón y estilo, sumada a la actuación zen de Kitano, se encuentra el secreto de la obra del realizador. En Outrage: Coda, el personaje interpretado por Beat Takeshi se encuentra en la isla de Jeju en Corea del Sur trabajando para un nuevo jefe, hasta que la aparición de un mafioso de otro clan hará que las cosas cambien. El final está a la altura de la leyenda de este gánster de rostro impávido. Marcelo Alderete

Takeshi Kitano Nació en Tokio en 1947. Figura clave del cine japonés contemporáneo, es actor, comediante de TV, escritor, pintor y poeta. Debutó como director con Violent Cop (1989), a la que le siguieron, entre otras, Flores de fuego(1997), El verano de Kikujiro(1999), Aquiles y la tortuga(2008, 23º Festival), Outrage (2010, 25º Festival) y Ryuzo y sus siete secuaces(2015, 30º Festival).

JUE 23, 18:40, AMB 1

SAB 25, 15:35, AMB 1

PLUS ULTRA de Helena Girón, Samuel M. Delgado – España, 2017 / 13’ / DCP / Color / Español –

“Plus Ultra” es el lema del Estado español. Con él se alentaba a los navegantes a conquistar nuevas tierras, olvidando la advertencia de la mitología griega:Non terrae plus ultra (“No existe tierra más allá”). Canarias –banco de pruebas de las tácticas utilizadas en la colonización de América– se convierte en el escenario de una fábula sobre el territorio.

PASEO ALDREY – 23 NOV. 20:50hs

OCTUBRE(Sergei M. Eisenstein, Grigoriy Aleksandrov)/ Rev – Duración 116’

La epopeya coral de Serguei Eisenstein sobre la Revolución del 17 es uno de los hitos del cine mudo, y su técnica fue clave para el desarrollo del cine. Versión restaurada en 2012 con la música original de Edmund Meisel de 1928, interpretada por la Orquesta Sinfónica de Berlín.

JUE 23, 20:50, AMB 2

VIE 24, 23:25, AMB 2

SAB 25, 15:40, AMB 2

L’UTOPIE DES IMAGES DE LA RÉVOLUTION RUSSE (Emmanuel Hamon)/ Rev

A partir de extractos de films y textos de artistas (Kuleshov, Pudovkin, Eisenstein), este documental recorre la producción rusa del período 1910-1930, cuando la ficción ayudaba a construir el imaginario visual y poético de la Revolución. – Duración 88’

JUE 23, 21:30, AMB 4

VIE 24, 17:00, AMB 4

SAB 25, 15:10, AMB 4

THE DEAD NATION – Tara moarta / La nación muerta – Rumania – Romania, 2017 / 83’ / DCP / b&n/ rumano – romanian D, G: Radu Jude F: Costică Acsinte – Duración 83’

The Dead nation es un ensayo documental que muestra la impresionante colección de imágenes tomadas por el fotógrafo Costica Axinte en una pequeña ciudad rumana durante los años 1930 y 1940. La banda sonora, compuesta sobre todo por extractos del diario de un médico judío de la misma época, nos dice de qué tratan realmente las fotografías: el surgimiento del antisemitismo y, finalmente, una desgarradora descripción del Holocausto rumano, un tema que rara vez se habla en la sociedad rumana contemporánea. Radu Jude vuelve a explorar el pasado de la historia de Rumania, y lo hace recreando una época. Pero esta vez no desde la ficción, sino desde la documentación de un momento en el que la historia de su país, y del mundo, cambiaba para siempre. Marcelo Alderete

Radu Jude Nació en Bucarest, Rumania, en 1977. Comenzó su carrera cinematográfica asistiendo a directores como Costa-Gavras y Cristi Puiu. Dirigió, entre otros, los largosAferim!(2015) y Scarred Hearts(2016, Astor de Plata a Mejor Director y premios ADF y Signis en el 31º Festival)

JUE 23, 22:15, CIN 2

SAB 25, 19:00, CIN 2

BUNCH OF KUNST – A FILM ABOUT SLEAFORD MODS de Christine Franz Alemania 2017 / 102’ / DC P / Color – B&N / Inglés / Alemán

A cuarenta años de su definición, al punk lo mataron y lo revivieron tantas veces como las que cambió de forma. A esta altura del siglo XXI quizás se pueda decir que la actualización del género tiene en los Sleaford Mods su mejor versión. Andrew Fearn y Jason Williamson, dos chicos de Nottingham, conforman un dúo en el que se concentra la energía y el desencanto propios del héroe moderno de clase trabajadora, puesto a funcionar en una fórmula simple y demoledora: mientras uno dispara una base de electrónica dura, el otro escupe textos desencantados sobre la destrucción social británica –y europea, de paso–. El efecto es letal. Tanto como para que alguien ya se anime a poner esa verborrea filosa en la misma escala que las de Ray Davies, Mike Skinner y Jarvis Cocker. Este documental da cuenta de ese impacto, y sigue los pasos del dúo desde sus primeros días hasta este presente de un éxito que todavía no mide su techo.

PASEO ALDREY SALA 5 – 23 NOV 22:40hs /

PASEO ALDREY SALA 5 – 24 NOV 14:10 hs /

PASEO ALDREY SALA 5 – 25 NOV. 11:30 hs

12 JOURS – 12 Days / 12 días – Francia – France, 2017  / DCP / color / francés – french D, F: Raymond Depardon E: Simon Jacquet S: Claudine Nougaret M: Alexandre Desplat P: Claudine Nougaret / Duración 87’

Bajo la ley francesa, en un plazo de doce días todas las personas  que fueron ingresadas contra su voluntad en un hospital  psiquiátrico deben tener una entrevista con un juez. 12 jours pone el foco en las sensaciones e historias de vida que estos pacientes : hay testimonios desgarradores y momentos de mayor liviandad, y Depardon emprende una aproximación empática y humana a cada uno de ellos, que invariablemente transmiten la angustia de no poder continuar normalmente con sus vidas, o al menos enfrentar los recuerdos y las ideas que los persiguen.

Raymond Depardon

Nació en Francia en 1942. Fotógrafo, fotoperiodista y realizador, es un referente del cine documental contemporáneo. Entre sus películas se encuentran Reporters(1981),La cautiva del desierto (1990), Un homme sans l’Occident(2002),Profils paysans, le quotidien (2005) y Diario de Francia (2012, 27º Festival).

JUE 23, 22:50, ALD 3

CANIBA – Francia – France, 2017 / DCP / color / Japonés – Japanese D, F, E, P: Vérena Paravel, Lucien Castaing-Taylor S: Nao Nakazawa, Véréna Paravel, Lucien Castaing-Taylor / Duración 95’

Caniba, muy perturbador retrato de Issei Sagawa – encarcelado y deportado de París en 1981 por asesinar y comerse a la estudiante holandesa Renée Hartevelt–, se convierte en un relato acerca de los celos y la rivalidad entre Sagawa  y su hermano, quien lo cuida desde que  tuvo un ACV. Semiparalizado, recluido en las afueras de Tokio y en busca de expiación, Sagawa no tiene problemas en hablar de su crimen, de su propio deseo de ser consumido y de la fama que adquirió: luego de su regreso a Japón, intentó vivir publicando mangas morbosos, convirtiéndose en crítico de sushi e incursionando en el cine porno. En Caniba, el canibalismo se revela como algo mucho más intrínseco a la condición humana que lo que muchos de nosotros podríamos suponer. Esta inquietante obra es no apta para espectadores impresionables. Andréa Picard(Catálogo Festival de Toronto)

Vérena Paravel & Lucien Castaing-Taylor Vérena nació en Suiza en 1971 y Lucien en el Reino Unido en 1966. Sus films y videos en conjunto  fueron proyectados en festivales como CPH: DOX, Locarno y Berlín. Dirigieron el proyecto en  cuatro partes Canst Thou Draw Out Leviathan with a Hook (2012-2016), y su documental Leviathan (2012) ganó el premio FIPRESCI en Locarno.

JUE 23, 23:45, AMB 4