32ºFICMDP- Competencia Argentina

Películas que participan de la Competencia Argentina del 32° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Se han extractados los textos de las reseñas del Catálogo Oficial del Festival. Jorge Cappelloni.
El orden de los títulos se realiza considerando la fecha de la primera exhibición en el festival.Se detallan día, hora y sala de las proyecciones.

BARREFONDO, de Jorge Leandro Colas
Argentina, 2017 / 76’ / DCP / Color – B&N / Español –
En algún lugar recóndito de los cerros tucumanos viven Alba y Juan, una pareja de ancianos que responden a valores y costumbres de una tradición gauchesca que los trasciende. A esta altura de la vida, ya se han dicho todo, y el eco de sus voces resuena solo para dar órdenes a sus cabras o para repetir de memoria un sinfín de rimas antiguas del imaginario rural. 

La nostalgia del centauro espía los días y las noches de esa vida taciturna, examina algunas particularidades (la relación entre el gaucho y los caballos), mientras captura la esencia de esa calma en cuadros bucólicos de una espectacularidad única, sin caer nunca en el pintoresquismo, y plasmando un puñado de imágenes espectrales que contienen en su singularidad toda la potencia del cine. La cámara de Nicolás Torchinsky explora en lugares y detalles recónditos, como buscando el secreto de cierta magia que, aunque rústica, va revelando su extraña belleza poco a poco, como esos árboles que se dejan ver cuando la niebla de la mañana se esfuma.
Paseo Aldrey Sala 4 – 18 Nov 13:30hs y 21:00hs / 19 Nov. 16:00hs

ATERRADOS, de Demian Rugna
Argentina, 2017 / 90’ / DCP / Color / Español
Algo muy extraño está pasando en un barrio del conurbano bonaerense. Objetos que se mueven, apariciones extrañas y cañerías que hablan son los primeros indicios de que lo Paranormal –así, en mayúsculas– vino para quedarse. Azorado, el Comisario Funes convoca a Mario Jano para que lo ayude a desentrañar el misterio. Se les unirán la doctora Albrec y el norteamericano Rosentok, formando un grupo de investigación que vivirá una verdadera escalada a la locura. Si bien Rugna venía demostrando en su obra que sabe imprimir como pocos un «tono nacional” –expresión para nada peyorativa, demostrada de manera contundente en No sabés con quién estás hablando, en competencia en la edición pasada–, en Aterrados logra construir una de las películas de género más personales, terroríficas e indiscutiblemente «argentas” de todos los tiempos. Los sustos, ya lo sabemos, hay que dárselos en vida.
Paseo Aldrey Sala 3 – 20 Nov 13:00hs y 22:15hs / 21 Nov. 15:50hs

EL AZOTE, de José Celestino Campusano
Argentina, 2017 / 89’ / DCP / Color / Español
Carlos, un asistente social en la ciudad de Bariloche, mantiene una lucha dura y continua por ayudar a encauzar las vidas de los estudiantes del colegio en el que se desempeña. La tarea está en seria desventaja frente al entramado de corrupción, pobreza, drogas y abusos que acecha a los jóvenes, y además le impide poner su propia vida en orden, recuperar a su ex pareja y asistir a su madre inválida. Su empatía logra reducir los impulsos violentos de los chicos que tutoriza, y su temple lo sostiene frente a las agresiones de aquellos que lo ven como un obstáculo para perpetuar la miseria, pero cada batalla le va quitando la confianza en poder cambiar las cosas, y se acerca el momento clave para no sacrificar el futuro de los alumnos. El prolífico Campusano demuestra nuevamente que el ritmo de su producción no hace más que contribuir a la audacia y contundencia de sus obras, con una historia que explora las problemáticas más complejas que afrontan las comunidades de las periferias en nuestro país, sin renunciar a la empatía por sus personajes, las heridas que los transformaron y los demonios que aún los persiguen.
Paseo Aldrey Sala 4 – 24 Nov 10:30hs y 21:10hs / 25 Nov. 13:10hs

ESTOY ACÁ (MANGUI FI), de Juan Manuel Bramuglia, Esteban Tabacznik
Argentina, 2017 / 77’ / DCP / Color / Wólof / Español / Inglés.
Para Ababacar y Mbaye –dos inmigrantes senegaleses que se conocieron y entablaron una gran amistad en Buenos Aires–, el desafío va más allá de adaptarse a las costumbres y condiciones de vida en Argentina, o de lidiar con la indiferencia y el racismo que sufren cotidianamente: ambos llegaron a una instancia de sus vidas en la que deben definir un rumbo, y a su vez aceptar que sus identidades y necesidades se volvieron más complejas. La decisión de dejar su país estuvo impulsada por el objetivo urgente de sostener económicamente a sus familias, pero la estadía en Buenos Aires los cruzó con nuevas personas, nuevas maneras de ver las cosas, y hasta una situación económica distinta de aquella que encontraron a su llegada. El respeto y la distancia de los directores son claves para ofrecer una mirada superadora y comprensiva de estas realidades. Estoy acá retrata individualmente a los dos personajes para explorar sus historias y los posibles caminos que se abren en sus vidas, y a su vez los expone discutiendo dos posturas distintas sobre el futuro que quieren emprender, la imagen que tienen de ambos países y qué fue lo que los hizo emigrar en primer lugar.
Paseo Aldrey Sala 3 – 19 Nov 12:00hs y 22:00hs / 20 Nov. 17:30hs

HASTA QUE ME DESATES, de Tamae Garateguy
Argentina, 2017 / 82’ / DC P / Color / Español.
Cuando presentó Mujer lobo, una historia de venganza cargada de sexo y sangre, Tamae Garateguy demostró una audacia desfachatada con la que llegó a lugares que el cine de género local pocas veces había visitado.Hasta que me desates comparte con aquella el riesgo por lo extremo, esta vez recuperando el gusto por el thriller erótico, un género que antes invadía las pantallas pero que hoy se convirtió en rara avis. La película sigue los pasos de dos protagonistas; por un lado, una joven bailarina que, luego de un fatal accidente en el que perdió a su familia, queda sumida en un pozo anímico que la lleva a la autodestrucción, coqueteando con la muerte. Por el otro, un médico que carga con la infamia de alguna mala praxis en su haber. Los caminos entre ellos se cruzan, en el que es el comienzo de una espiral donde la fascinación y la locura se retuercen en una historia de amor pesadillesca, y donde el sexo explora zonas de fetichismo extremo, con sadomasoquismo gráfico y bondage estilizado incluidos. Una vez más, se siente en el pulso de Garateguy un placer perverso por jugar a traspasar los límites, y en su búsqueda por las emociones fuertes encuentra una voz tan urgente como única.
Paseo Aldrey Sala 3 – 24 Nov 13:25hs y 19:10hs / 25 Nov. 11:10hs

LA NOSTALGIA DEL CENTAURO de Nicolás Torchinsky
Argentina, 2017 / 70’ / DCP / Color / Español.
En algún lugar recóndito de los cerros tucumanos viven Alba y Juan, una pareja de ancianos que responden a valores y costumbres de una tradición gauchesca que los trasciende. A esta altura de la vida, ya se han dicho todo, y el eco de sus voces resuena solo para dar órdenes a sus cabras o para repetir de memoria un sinfín de rimas antiguas del imaginario rural. La nostalgia del centauro espía los días y las noches de esa vida taciturna, examina algunas particularidades (la relación entre el gaucho y los caballos), mientras captura la esencia de esa calma en cuadros bucólicos de una espectacularidad única, sin caer nunca en el pintoresquismo, y plasmando un puñado de imágenes espectrales que contienen en su singularidad toda la potencia del cine. La cámara de Nicolás Torchinsky explora en lugares y detalles recónditos, como buscando el secreto de cierta magia que, aunque rústica, va revelando su extraña belleza poco a poco, como esos árboles que se dejan ver cuando la niebla de la mañana se esfuma.
Paseo Aldrey Sala 4 – 18 Nov 10:30hs y 21:10hs /19 Nov. 16:00hs

LOS CORROBORADORES de Luis Bernardez
Argentina, 2017 / 70’ / DCP / Color – B&N / Español / Francés.
París. Suzanne, una periodista e investigadora francesa, viaja a Buenos Aires convocada por Martín Dressler. Pero Dressler nunca acude a la cita. Entonces, Suzanne comienza a investigar, recorriendo los más importantes edificios de la ciudad. Así descubre que Los Corroboradores fueron una sociedad secreta porteña que, a fines del siglo XIX, se propuso copiar París en Buenos Aires. Los Corroboradores enviaban fotógrafos y arquitectos a París para realizar el calco más perfecto posible. Pero, en la década del 30, misteriosamente se desvanecieron, y pasaron a ser un mito incierto hasta el día de hoy. Suzanne cree que ellos están tras la desaparición de Dressler. Y que están persiguiéndola. A través de archivos inéditos y de entrevistas a especialistas, no solo se repasa la historia ya conocida sobre los principales edificios de la París del Plata, sino que se agregan datos y piezas a un rompecabezas aún incompleto.
Paseo Aldrey Sala 3 – 18 Nov 12:00hs y 19:25hs /19 Nov. 14:15hs

LOS VAGOS,de Gustavo Biazzi
Argentina, 2017 / 92’ / DCP / Color / Español

El pasaje de la adolescencia a la adultez es un momento tan complejo en la vida de un ser humano que el cine tuvo que inventar su propio subgénero: el coming of age. Como Seth y Evan en Supercool, los protagonistas de Los vagos quieren explotar los restos de adolescencia que les queda en el tintero, antes de que la carroza de la adrenalina juvenil se convierta en la calabaza del compromiso y las responsabilidades. Guiada por el caminar flotante de Ernesto, el protagonista, la ópera prima de Gustavo Biazzi se cuela en la rutina desordenada de un grupo de amigos mientras vacacionan entre Posadas e Ituzaingó. Reproduciendo el ritmo que oscila entre la parsimonia de una resaca rencorosa y el estallido hormonal de una noche donde el sexo marca agenda, el director debutante observa de cerca el nacimiento de una nostalgia que hace fuerza por entrar en la mirada encendida de esos chicos que surfean por sentimientos enigmáticos. Saben que no pueden luchar contra el inminente desenlace de una época idílica; solo les queda dejarse llevar por la marea de la incertidumbre. Biazzi los acompaña con su cámara haciendo realidad el sueño de Ernesto: volver eterno ese verano inolvidable.
Paseo Aldrey Sala 4 – 22 Nov 10:30hs y 21:10hs /23 Nov. 15:50hs

RÉQUIEM PARA UN FILM OLVIDADO, de Ernesto Baca
Argentina, 2017 / 66’ / DCP / Color – B&N / Español.
En diciembre de 2012, Kodak dejó de producir celuloide, lo que significó el fin de una era y el comienzo de otra para el cine, con la tecnología digital instalándose a nivel industrial en todo el mundo. También tuvo un efecto fulminante en Ernesto Baca, uno de los pilares del cine experimental en Argentina.Réquiem para un film olvidado comienza con ese golpe emocional, con el director en primera persona, en una propuesta que intercala elementos biográficos (su vida en Florencio Varela, la relación con su madre, sus maestros, la influencia de Claudio Caldini, y… ¡hasta su propio velorio!) con otros de (ciencia) ficción, en la que el propio Baca aparece como un científico en su laboratorio, activando dispositivos con el objeto de llevar adelante Proyecto argenta, la primera película virgen de industria nacional que le permita –a él y también a su grupo de amigos del Club de Super 8– seguir filmando a contracorriente del avance digital. «¿Cuántos megapíxeles tiene un sentimiento?”, se pregunta Baca mientras, con un trabajo espectacular de montaje y sonido, un gran uso de textos (La sociedad del espectáculo, de Guy Debord) y mucho buen humor, continúa defendiendo los materiales con los que pone en evidencia eso que llama «reflejos falsos” de un cine industrial desapasionado.
Paseo Aldrey Sala 4 – 21 Nov 13:10hs y 21:20hs /22 Nov. 13:10hs

SOLDADO, de Manuel Abramovich
Argentina, 2017 / 73’ / DCP / Color / Español –
El joven correntino Juan José González ingresa como voluntario al Regimiento de Infantería 1 Patricios, sin mayores objetivos que obtener un empleo seguro y poder satisfacer el deseo que su madre depositó en él. La rutina diaria del Ejército impone sus reglas y provoca la despersonalización de cada miembro, evocando constantemente epopeyas en duras lecciones y ejercicios de cara a conflictos que la fuerza no atraviesa hace décadas. El documental de Manuel Abramovich no persigue un final dramático o un desfile de proezas –su protagonista tampoco enfrenta sus nuevas obligaciones como si se trataran de un Via Crucis, más allá de las dificultades–, pero el tedio acecha a la vida en la guarnición, y se siente el peso de no haber seguido la voluntad propia al comenzar a dejar atrás la adolescencia. Soldado retrata con prolijidad y precisión el trunco mutualismo entre un individuo que intenta cubrir sus necesidades y los ritos anacrónicos que adopta para poder atenderlas, mientras devela paulatinamente las capas de su personalidad y las sensaciones que asoman en silencio pero con fuerza.
Paseo Aldrey Sala 4 – 23 Nov 13:10hs y 21:10hs /24 Nov. 18:30hs

TODO LO QUE VEO ES MÍO, de Mariano Galperín, Roman Podolsky
Argentina, 2017 / 83’ / DCP / B&N / Francés-
En 1918 sucedieron en la Ciudad de Buenos Aires dos importantes hechos históricos: la inesperada llegada de la nieve y la visita de una estrella dadaísta, Marcel Duchamp. El artista que se animó a pintarle bigotes a la Mona Lisa tocó suelo porteño escapando de las restricciones de la Primera Guerra Mundial, y teniendo como único contacto con sus compañeros del movimiento las cartas de puño y letra en las que describía las extrañas costumbres de los argentinos. A través de las posibilidades infinitas de la ficción, Todo lo que veo es mío reconstruye los días de Duchamp entre las visitas a los lagos de Palermo y el ritual del mate. Filmado en un elegante blanco y negro, el largometraje de la dupla Galperín-Podolsky muestra al creador del arte conceptual en la intimidad de una pieza alquilada, besando su pipa y enloquecido por encontrar la jugada perfecta de ajedrez, y devela las imágenes que nunca se encontraron sobre ese misterioso y breve exilio en la capital más austral de Sudamérica. Cada plano onírico que se acerca a la belleza compulsiva nos impregna en la retina la ilusión de que, al salir de la sala, podremos encontrar una huella de Duchamp en alguna esquina.
Paseo Aldrey Sala 3 – 22 Nov 13:40hs y 19:10hs /23 Nov. 14:50hs

UN VIAJE A LA LUNA, de Joaquín Cambre
Argentina, 2017 / 87’ / DCP / Color / Español-
A los catorce años, Tomás está entrando en la adolescencia, ese momento de la vida en el que no solo hay que enfrentarse a los cambios físicos y emocionales, sino que también algunos recuerdos empiezan a tomar formas más traumáticas. Por eso tiene visitas continuas a un psiquiatra, por eso actúa un poco raro, es algo ermitaño y soporta como puede la extremada normalidad de su familia, que muere por que llegue el verano para ir a un tiempo compartido en la playa, mientras que Tomás quiere escapar… a la luna. La ópera prima de Joaquín Cambre cuenta la historia de una obsesión que toma ribetes de locura, con un personaje que hace equilibrio entre la candidez y la oscuridad, con la imaginación como arma letal. Es en ese terreno donde la película define su condición de coming of age, un género al que responde con los mejores elementos: hay un trauma que dejar atrás, una obsesión que guía el camino, un grupo familiar del que hay que distinguirse, y aparece, sobre todo, la posibilidad de un amor. Ese que hace que el tiempo no avance, y que dicta las mejores canciones. Y también está esa luna, que cuando está roja predice que algo importante está por suceder.
Paseo Aldrey Sala 4 – 23 Nov 10:30hs y 18:30hs /24 Nov. 13:10hs

CINES: AMBASSADOR Córdoba 1673, tel 499-9200 / AUDITORIUM Boulevard Marítimo 2280,tel493-6001 / DEL PASEO Diag. Pueyrredón 3058, tel 499-9200/ CINEMA Rivadavia 3050, tel 499-9200 –PASEO ALDREY Alberti 1610.