32ºFICMDP-Destacadas Competencia Latinaomericana
Sin procurar que esta sea una selección definitiva, y guiándonos ya sea por los antecedentes del realizador, el tema o las referencias de otros festivales aquí va nuestra lista de películas destacadas de la Competencia Latinoamericana del 32° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, seguramente no la última. Se han extractados los textos de las reseñas del Catálogo Oficial del Festival. Jorge Cappelloni
El orden de los títulos se realiza considerando la fecha de la primera exhibición en el festival.Se detallan día, hora y sala de las proyecciones.
CHACO, de Danièle Incalcaterra,Fausta Quattrini
Argentina / Italia / Suiza, 2017 / 106’ / DCP / Color / Español / Italiano / Guaraní-
Danièle Incalcaterra, codirector de Chaco junto con la suiza Fausta Quattrini, ha estado involucrado desde hace años en una tarea aparentemente imposible: devolver a los nativos guaraníes ñandevas 5000 hectáreas de bosque paraguayo que heredó de su padre, quien a su vez recibió esas tierras como una cesión del General Stroessner durante la dictadura en Paraguay. Nunca estuvo en los planes del director explotar en su beneficio esas tierras pero, tras recibirlas, una idea germinó en él: el sueño de convertir esta tierra en una reserva natural, con un observatorio científico junto a los nativos. La llamó Arcadia, y la convirtió en el lugar de su utopía personal.
La lucha de Incalcaterra y Quattrini por recomponer aquelllo que los negocios sucios de un poder despótico rompieron no es nueva: su tarea de devolver algo de justicia a un pueblo cuyos derechos fueron históricamente vulnerados ya había llegado a la pantalla grande con El impenetrable, su film anterior presentado fuera de concurso en el Festival de Venecia. Ahora, los directores nos ofrecen esta historia que no por fantástica es menos real, con tintes de thriller, cine político y documental ecológico.
Cinema sala 2 – 18 Nov 10:30hs y 19:00 hs /19 Nov. 13:15hs
COCOTE de Nelson Carlo de los Santos Arias
República Dominicana / Argentina / Alemania / Qatar , 2017 / 106’ / DCP / Color / Español-
Alberto, el jardinero de una familia de clase alta en Santo Domingo, debe volver a su pueblo natal cuando se entera de la muerte de su padre. Pronto descubrirá que este fue asesinado por un poderoso teniente de la zona, y los cimientos de su fe evangelista comenzarán a tambalear: además de cuestionar continuamente sus creencias religiosas y hacerlo participar en rituales fúnebres que no comparte, su familia le exige hacer justicia por mano propia asesinando al teniente. Nelson Carlo de los Santos Arias se introduce de manera profunda y respetuosa en la cultura dominicana, las maneras en que sus habitantes afrontan las injusticias que sufren cotidianamente, y la relación espiritual y psicológica que entablan con la muerte, la memoria y sus seres queridos. La película se apoya en variaciones formales constantes y en decisiones audaces que no se desvían de un acercamiento empático a los personajes y sus valores, ni tiñen sus acciones con exotismo. El trance que alcanzan las ceremonias y la tensión que generan las disputas latentes no son más que las maneras pasionales en que todos buscamos respuestas, y Cocote las retrata de manera avasallante, sin necesidad de subrayarlas.
Cinema sala 1 – 19 Nov 12:00hs y 19:45 hs /20 Nov. 17:20 hs
EL TEATRO DE LA DESAPARICION, de Diego Ros
Argentina / Corea del Sur , 2017 / 120’ / DCP / Color-
Desde que apareció en 2003 como la nueva gran promesa del circuito del arte argentino, el rosarino Adrián Villar Rojas trazó una carrera espectacular que tuvo como último techo El teatro de la desaparición, la instalación que llevó a cabo en el Roof Garden del MET, en Nueva York. Suerte de extensión de aquella, la película del mismo nombre es una trilogía de segmentos independientes entre sí en los que, a partir de diferentes elementos narrativos, se disparan estímulos que reflexionan sobre la naturaleza destructiva del ser humano y su relación con el planeta. Villar Rojas no entrega pistas fáciles ni propone respuestas cómodas: el magnetismo de sus imágenes, con su ritmo interno y aura surreal, interconecta lugares apartados en un collage de formas alienadas, hipnóticas y de una distorsión casi postapocalíptica. En esa extraña búsqueda de la belleza, de golpes lentos pero certeros, la potencia del cine genera un efecto demoledor.
Cinema sala 1 – 19 Nov 14:40hs y 22:30 hs /20 Nov. 14:40 hs
ERASE UNA VEZ BRASÍLIA, de Adirley Queirós
Brasil, 2017 / 100’/ DCP/ Color / Portugués-
El agente intergaláctico WA4 tiene una misión: viajar en el tiempo hasta 1959, al planeta Tierra, más precisamente a Brasil, con el objetivo de asesinar al presidente Juscelino Kubitschek justo el día de la inauguración de Brasilia, la nueva capital federal. Pero algo sale mal, y la pequeña nave rudimentaria que comanda lo envía a 2016, donde caerá del cielo sobre un terreno apartado de Ceilândia, una de las ciudades brasileñas más peligrosas y con mayor índice de homicidios. Con ese punto de partida, el director Adirley Queirós (ganador del premio a Mejor Película Latinoamericana el año pasado con la genial Branco sai, preto fica) plasma un film de iconografía postapocalíptica, en un paisaje desolado y derruido entre tinieblas. Pero Era uma vez Brasília se despliega como mucho más que un agudo exponente del género: esta invasión accidental ocurre al mismo tiempo que la presidenta Dilma Rousseff está a punto de ser destituida, y el congreso quedará en manos de Michel Temer, cuyos discursos en off generan un contexto al borde de la tragicomedia. Así, la película cruza sus ingeniosas –de tan sencillas– ideas visuales, mientras, reafirmando lo que dice el repetido refrán, la realidad hace lo suyo para superar a la ficción.
Cinema sala 1 – 20 Nov 13:15hs y 21:40 hs /21 Nov. 15:15 hs
LA FAMILIA, de Gustavo Rondón Córdova
Venezuela / Chile / Noruega, 2017 / 82’ / DCP / Color /Español-
La familia, elocuente relato de la violencia que atraviesa Venezuela, muestra la relación padre-hijo a partir de un hecho que tiene fuertes consecuencias. En una pelea callejera, Pedro mata por accidente a otro niño de un barrio rival. Temiendo una segura venganza, su padre Andrés decide irse del barrio y llevárselo lo más lejos posible. El escape no estará exento de otras situaciones complicadas y peligrosas, pero el eje allí son el padre y el hijo que, casi por la fuerza, retoman una relación que tenía sus problemas. En su primer largo, Gustavo Rondón Córdova tiene muy claro que no hace falta forzar la brutalidad de la situación que ellos viven (se siente sin necesidad de ser gráficos) ni empalagarse con esa otra posible película sobre una familia que se recompone a partir de una tragedia. La familia es un retrato de esa relación y de la dificultad de conformar una sociedad que se piense a sí misma como tal. Allí manda una suerte de espíritu de tribu, donde la violencia se aplica al que aparece más débil o sin tantas conexiones. Con esos elementos, el director logra escapar del cliché de exportación para festivales para crear un film honesto y vital.
Cinema sala 1 – 23 Nov 15:10hs y 22:00 hs /24 Nov. 12:30 hs
LA TELENOVELA ERRANTE,de Raúl Ruiz, Valeria Sarmiento
Chile, 2017 / 80’ / DCP / Color / Español-
Desde su debut con Tres tristes tigres, Raúl Ruiz desarrolló una carrera que lo erigió como uno de los faros del cine contemporáneo. Su muerte en 2011 ponía fin a una filmografía compuesta por más de un centenar de títulos y, como toda muerte de un cineasta, la noticia traía consigo no solo el pesar de su desaparición física, sino también la infinita tristeza de vivir en un mundo sin sus nuevas películas. Sin embargo, para un cineasta que convirtió en sello distintivo la irrupción de lo fantástico en la vida cotidiana para generar asombro en el mundo externo a sus personajes, la muerte no podía ser un impedimento, sino más bien su forma final de demostrarnos su idea de lo que es el cine. Una serie de hechos ruizianos confabularon para ello, y una cofradía en secreto llevó a cabo el plan: Valeria Sarmiento, Chamila Rodríguez y Galut Alarcón. Ese plan es lo que veremos aquí: la última película de Raúl Ruiz (codirigida con Valeria Sarmiento), a menos que él mismo quiera seguir asombrándonos.
Cinema sala 1 – 23 Nov 13:05hs y 19:50 hs /24 Nov. 14:40 hs
BARONESA, de Juliana Antunes
Brasil, 2017 / 71’ / DCP / Color / Portugués-
La crudeza no impide la irrupción de la comedia. En la ópera prima de Juliana Antunes, las imágenes rústicas y despojadas que pueblan la cotidianidad de dos chicas brasileñas con escasos recursos se vuelven amables cuando el humor asoma por los huecos de los ladrillos a la vista. Baronesa es un documental que nació a partir de una inquietud por descifrar los destinos de los colectivos que salían del centro de Belo Horizonte y se perdían por su periferia. En particular, uno que llevaba el mismo nombre de la directora: Juliana. Ese capricho fue el puente para chocarse con la poderosa semilla que gestó Baronesa, y conocer que dentro de esas construcciones a medio terminar vivían mujeres que no salían de sus hogares. La cámara se enamora de los improvisados salones de belleza donde las dos protagonistas, Leidiane y Andreia, matan el tiempo entre esmaltes de color. La película es el registro de seis meses de filmación, durante los cuales la directora y su equipo convivieron con un grupo de personajes que aspiran cocaína desde un celular y juegan con un chancho en el medio de la selva. Montada por Affonso Uchoa, codirector de Arábia (2017), Baronesa nos acerca a un microcosmos muy lejano como un colectivo cuyo recorrido tiene un inicio pero no un final.
Cinema sala 2 – 24 Nov 10:30hs y 19:00 hs /25 Nov. 10:30hs
CINES: AMBASSADOR Córdoba 1673, tel 499-9200 / AUDITORIUM Boulevard Marítimo 2280,tel493-6001 / DEL PASEO Diag. Pueyrredón 3058, tel 499-9200/ CINEMA Rivadavia 3050, tel 499-9200 –PASEO ALDREY Alberti 1610.