Balance de la 32 edición del FICMDP
por Jorge Cappelloni
Finalizada la 32º edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata y a modo de un pequeño balance podríamos observar que se trató de un evento en pleno proceso de transición con algunos desajustes en la programación y actividades especiales,que sin embargo tuvieron el buen tino de ir subsanando.
Este año se contó con una menor oferta de películas y salas, en lo que parece ser el sello que evidenció al asumir la dirección artística el norteamericano Peter Scarlet, quien manteniendo el mismo cuerpo de programadores parece intentar consolidar una programación plural y ecléctica pero acorde tal vez a un presupuesto más acotado que apunte a ofrecer un conjunto de películas provenientes de los principales festivales europeos y norteamericanos. Tal vez se apunte a la posibilidad que brinda su nombre y expertise a fin de optimizar recursos, cantidad y calidad de películas seleccionadas y obrar como nexo entre el festival ,el mercado y la industria, en beneficio de contar con visitas de figuras internacionales y producciones fílmicas que de otro modo seria mucho más oneroso y difícil poder acercar al festival.
En ese sentido y baste como ejemplo solo considerar que su amistad y colaboración con Thierry Frémaux (director del Instituto Lumiere y director artístico del Festival de Cannes) operó seguramente para que el francés viniera como invitado a presentar su filme Lumiere! y facilitara la llegada de algunos otros connacionales como Claude Lelouch, Serge Bozon, Pierre Léon, F.J. Ossang, Sylvie Pialat, amén de la presencia de Vanessa Redgrave,para un merecido homenaje y presentar su película como directora Sea Sorrow.
En cuanto a la grilla de programación en las competencias pudieron verse un amplio panorama de las últimas producciones argentinas y latinoamericanas, en tanto que internacionalmente las más recientes obras de directores como Varda, Linklater, Hong Sang-Soo, del Toro, Haynes, Wisesman, Kitano, Bing, Depardon ,Lanzmann Godard, Sono, Ferrara,Trier, entro muchos otros, formaron parte de la competencia y secciones paralelas.
Renglón aparte resultó el foco dedicado a la República de Corea, país invitado de honor, donde pudo apreciarse la vitalidad de la cinematografía del país asiático en títulos como The Battlkeship Island y Die Bad de Ryoo Seung-wan , Loser Adventure de Ko Bong-soo ,The seeds of violence deLim Tea Geu, Behind the dark night de Shim Chan-yang, The Villaines de Jung Byung-gil,Autum,Autumde de Jang Woo-jin o A Taxi Driver de Jang Hun .
El homenaje a Maurice Pialat con proyecciones de sus filmes exhibidos en 35mm y presentados por su mujer y productora Sylvie Pialat fue uno de los puntos destacados del festival, junto al foco sobre la obra de Claude Lelouch y la posibilidad de acercarnos y descubrir las películas de Ado Arrieta y Zelimir Zilnik.
Como observación a tener en cuenta se debería optimizar la ubicación del subtitulado electrónico de los films, ya que por las características que presentan algunas salas suele dificultarse para el espectador su visión, en tanto que en otras (por eje. Ambassador 3 y 4) las condiciones y aislamiento acústico no es el recomendable para disfrutar de una proyección en condiciones óptimas de calidad (se filtran los sonidos entre ambas salas).
Hechas estas salvedades, debemos destacar el aporte masivo del publico que año tras año acompaña y colma las salas agotando funciones en su avidez por ver cine en su ámbito natural, es un hálito que revitaliza en medio de las recurrentes crisis del cinematógrafo y el avance de la cultura digital que nos circunda.
© 2017 FelliniA Tierra de Cine