«El cine Argentino necesita estar mas tiempo en las salas de cine, más publicidad en los medios, más llegada a la gente».
Por Jorge Cappelloni
¿ Cómo surgió la idea para la película y que nos podrías decir del proceso de escritura del guión?
La idea surgió mientras proyectaba mi primer largometraje “Noche de perros”. Me dieron ganas de hacer algo distinto. De ponerme nuevos retos cinematográficos y probarme a mi mismo que podía ser un director del que nunca se supiera que iba a hacer. El guión lo escribí rápido, sabía que esta película tenía que ser filmada velozmente, sin esperar dinero, fondos ni opiniones de nadie. Fui a rodaje con el guión a medias. Sólo una estructura. Luego, me lancé a experimentar en rodaje junto a los actores.
En el film se plantea el recuento de la crisis existencial y afectiva que atraviesa un autodestructivo profesor universitario y escritor (Facundo Cardosi) y su posterior relación con una de sus alumnas (Ailin Salas);aunque pareciera también aludirse a un contexto de crisis aún mayor, que envuelve a los personajes, con dudas sobre lo incierto que se les avecina en el futuro. ¿Crees que podría funcionar con esta otra lectura también?.
Si. La película tiene un giro al final donde se “explica un poco” el malestar general y puntual del personaje. Pero la realidad es que opté por poner esa “explicación” al final porque me interesaba que la peli planteara un vacío existencial del que, creo, todos nos sentimos parte en la gran ciudad.
En “Con este miedo al futuro” abunda la cámara en mano y planos muy cerrados de los actores.¿Qué determino la elección de estos recursos estilísticos y estéticos para contar la historia?
El estilo estético de la cámara lo determinó la historia y el personaje. Me parecía que la cámara tenía que reflejar los sentimientos de angustia y encierro que siente el personaje durante todo el film. No encontré una forma mas exacta de filmar esta historia. Creo que un buen director no filma siempre igual. Encuentra la mejor manera para filmar la historia que tiene frente.
¿Cómo te resultó la experiencia de trabajo con los actores?, especialmente la elección de los protagónicos interpretados por Facundo Cardosi y Ailin Salas, ya que logran una buena química y tensión entre ambos,y ¿qué te interesaba marcar de esa relación?
El trabajo con los actores fue simple. Fue buscar dos buenos actores. Facundo y Ailín tienen estilos muy diferentes. Personalidades muy diferentes, pero tienen algo en común; son dos grandísimos actores. Nos juntábamos antes del rodaje en bares y fiestas para pasar el rato y generar una buena onda. Quería que sus distintos estilos generen un buen contraste en la pantalla. Improvisamos mucho durante la filmación. La mayoría de los planos que quedaron en la película fueron las primeras tomas.
¿Que puntos de conexión y diferencias podes establecer entre “Con este miedo..” con relación a tu anterior film “Noche de Perros”?
Las diferencias son muchas. En “Noche de perros” el guion estaba armado y diseñado casi en su totalidad, también la manera en que iba a filmar cada escena. En “Con este miedo” pasó lo contrario. Poco guión y mucha improvisación con la cinematografía en el rodaje también. La película necesitaba eso. En noche de perros tomé muchas decisiones por intuición, ya que no tenía experiencia alguna. Ahora todo es mas calculado, incluso la improvisación. Entiendo un poco más sobre el espectador y sobre que puede ser parte de la película y que no encaja en el verosímil. La naturalidad de las actuaciones es un punto en común. Me gustan los actores naturales, no me gusta la exageración en el cine. Por lo menos para hacerlo yo, y por ahora. En el futuro quien sabe…
Por último,en una entrevista reciente Ailin Salas comentaba que le gustaría que el cine independiente tuviera más visibilidad, ¿cómo ves la situación ?
Veo que nos falta mucho por crecer y depende de nosotros los realizadores, jóvenes y los jovatos también. Los que tienen lugares de privilegio en el cine (bien ganados) mas que nada. El cine Argentino necesita estar mas tiempo en las salas de cine, mas publicidad en los medios, mas llegada a la gente. La gente no va a ver las películas porque no se entera que están. Y cuando se enteran, ya salieron de cartelera. Tenemos que darle mas bola a la exhibición y distribución de las películas argentinas.
© 2018 FelliniA Tierra de Cine