Miguel Machalski, Ed. Catálogos.
El debate acerca de la índole del guión cinematográfico, de su constitución como género autónomo o de su subestimación como mero texto orientador, no ha cesado, tal vez debido a que, paradójicamente, hay suficientes ejemplos para sostener, con buenos argumentos, ambas posiciones.
Miguel Machalski, argentino residente en Francia, con larga experiencia como guionista, consultor y analista de guiones, con intervención en proyectos de directores como Ingmar Bergman, Carlos Saura, Nagisa Oshima, David Cronenberg, Marcelo Piñeyro y Daniel Burman, afronta el problema con múltiples herramientas de análisis, a la vez que elude toda simplificación.
Por un lado, describe los componentes internos del guión, su estructura, sus personajes, sus registros, las formas de su textualidad; por el otro, se ocupa de sus destinatarios, de la forma de presentarlos y del espacio de libertad por el que debería luchar el guionista.
Otros apartados del libro se refieren, con agudeza, a las dificultades para adaptar al cine las obras literarias, a las relaciones indispensables pero a menudo arduas entre guionistas y directores ( y entre guionistas y productores), y a la actitud, que siempre debería ser respetuosa, frente al público.
Machalski ha escrito una introducción al estudio y práctica del guión que sin duda ha de convertirse en una instancia de consulta obligada en la materia.