Márgenes estrena en Madrid los últimos trabajos de Gaspar Noé, Apichatpong Weerasethakul o Alice Rohrwacher entre las más de 30 ‘premières’ que conforman su programación.
La sección El Presente reúne 11 películas de los nombres más interesantes del cine internacional independiente, mientras que MRGencia presenta 13 títulos de jóvenes artistas españoles con gran proyección que trabajan desde la experimentación.
La cinta de clausura del festival será ‘Canto cósmico’, el documental que muestra la personalidad poliédrica de Niño de Elche.
www.margenes.org
La 11ª edición del Festival de Cine Independiente de Madrid Márgenes, que tendrá lugar del 16 al 21 de noviembre, da a conocer su programación cinematográfica presencial al completo. A los trece estrenos en Madrid que conforman la Sección Oficial –entre los que se encuentran los últimos trabajos de Miguel Gomes o Chema García Ibarra– ahora se suman los títulos que componen las secciones El Presente y MRGencia, una selección de largometrajes y cortos entre los que se dan cita los últimos trabajos de Alice Rohrwacher, Gaspar Noé o Apichatpong Weerasethakul. En total, el festival contará con más de 30 premières.
La sección El Presente reúne en esta edición algunos de los nombres más relevantes del cine internacional independiente. Entre los once títulos que componen la selección se encuentran Vortex, el último y más sensible trabajo del enfant terrible del cine francés Gaspar Noé, quien realiza una crónica del último acto vital, ternura y adiós de una pareja de ancianos en el París de nuestros días; o Memoria, el viaje sensorial que ha llevado al director tailandés Apichatpong Weerasethakul lejos de su tierra natal –donde había ambientado la totalidad de sus películas anteriores–, y con el que ha obtenido el Premio del Jurado (ex aequo) en Cannes. La cineasta italiana Alice Rohrwacher estará por partida doble en esta sección, ya que presentará su cortometraje Quattro Strade y el largometraje documental Futura, codirigido junto a los cineastas Pietro Marcello y Francesco Munzi y presentado en el pasado Festival de Cannes.
El Presente se completa con los largometrajes After Blue, de Bertrand Mandico, Premio FIPRESCI en el pasado festival de Locarno; Atlantide, el hipnótico documental de Yuri Ancarani, que fue una de las una de las sensaciones en el festival de Venecia; Outside Noise, de Ted Fendt; Moon, 66 questions, de la griega Jacqueline Lentzou; Inherent, una relectura del género de terror firmada por Nicolai G.H. Johansen; The Parents’ Room, la opereta que subvierte el musical realizada por el prometedor Diego Marcon; y Skinned, un breve y precioso ensayo sobre la identidad elaborado por uno de los maestros del cine experimental, el canadiense Mike Hoolboom.
El Festival Márgenes apuesta por visibilizar tanto a cineastas consolidados del cine independiente como al talento joven, con el objetivo de que el certamen sea un punto de encuentro e intercambio entre la experiencia y las nuevas sensibilidades. Así, la sección MRGencia recoge trabajos de artistas españoles con gran proyección y que trabajan principalmente desde la experimentación y la hibridación de las diferentes artes visuales. Entre los 13 cortometrajes que componen esta programación se incluyen el estreno mundial de El juego del despiste, de Marcos García, y dos estrenos en España: He aquí un cuerpo que cae, de Richard Mascherin y Samuel Fuentes; y Chladni’s video, de Leonor Serrano Rivas.
MRGencia se completa con los títulos Podul de Piatrâ, de Artur-Pol Camprubí; Ezin, de Aia Kruse; El amor amenazado, de Héctor Herce (Vitamina); Marinera de Luces, de Pablo Quijano; Bitter Grapes, Olalla y The Greenhouse Secret, de Arancha Brandón; El olvido de los espejos, de Miguel Ángel Calderón; Amnesia colonial (Estupor), de Claudia Claremi; y Yuko, de Fede Coll.
Fuera de competición y como clausura del festival, tendrá lugar un pase especial de Canto Cósmico. Niño de Elche. El documental, dirigido por Marc Sempere-Moya y Leire Apellaniz, ahonda y retrata la personalidad poliédrica de Francisco Contreras Molina (Niño de Elche) a través del reflejo de las miradas de aquellas y aquellos que le rodean, como C. Tangana, Angélica Lidell, Pedro G. Romero, Ernesto Artillo, Raúl Cantizano, Israel Galván o Paqui y Aladino, sus padres.
Además, un año más el festival organiza Márgenes LaFamily, una sesión matinal infantil en colaboración con Mi Primer Festival que presenta una selección de cortos de animación para disfrutar con los más pequeños. La programación cinematográfica presencial tendrá lugar del 16 al 21 de noviembre en Cineteca Madrid, Cine Doré y Sala Equis, y se completará con contenidos online, mesas redondas abiertas al público y una programación de disciplinas artísticas donde dialogan el arte sonoro y las artes visuales. En los mismos días también se celebrará en La Casa Encendida Márgenes/Work, el programa de desarrollo creativo y formación del festival.
Radiografía del cine independiente
La programación de El Presente y MRGgencia se suma así a los títulos de la Sección Oficial, ofreciendo una fotografía completa de la creación cinematográfica independiente contemporánea. Con su propuesta integral, Márgenes reúne a un grupo heterodoxo de cineastas y productoras de diferentes generaciones en el que, si bien todos trabajan desde la vocación artística, hay todo un rango de modelos de producción: desde el do it yourself hasta aquellos que han sido ya desarrollados bajo una estructura industrial.
La Sección Oficial incluye títulos como Espíritu Sagrado, la esperada película del joven director de culto Chema García Ibarra; Eles transportan a morte, la crítica visión de la colonización de la gallega Helena Girón y el canario Samuel M. Delgado; Wan Xia, el largometraje de Silvia Rey con cuyo corto homónimo fue finalista en los Premios Goya; Seis días corrientes, la cinta de la catalana Neus Ballús que se presentó en Locarno y que se acaba de alzar con la Espiga de Plata y el Premio del Público en la Seminci de Valladolid; o un pase especial y fuera de competición de Diarios de Otsoga, el último título de Miguel Gomes y Maureen Fazendeiro que se ha presentado en el Festival de Cannes.
Además, los galardonados de la 11ª edición son el cineasta luso Miguel Gomes, que recibirá el Premio Especial Márgenes por su trayectoria, y la joven directora Clara Roquet, cuya proyección se reconoce con el Premio Márgenes Futura.
Festival Márgenes
Tras cumplir una década apostando por el cine independiente y siendo un certamen pionero en la exhibición online, Márgenes inicia una nueva etapa renovando su imagen y proponiendo un formato más compacto, que apueste por la exhibición en sala y la experiencia del visionado compartido. Esta edición supone el punto de partida de una renovación progresiva, donde amplía su ámbito del cine iberoamericano al internacional y renueva su línea editorial para llegar al público general y convertirse en un festival de ciudad de alcance internacional con una programación que, a partir del cine, se abrirá a otras disciplinas artísticas.
El Festival Márgenes está organizado por la Asociación Cultural Cine en Ruta, con el apoyo de ICAA, Programa Ibermedia y Acción Cultural Española (AC/E) a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE). Cuenta con la colaboración de Cineteca Madrid, La Casa Encendida, Filmoteca Española, Comunidad de Madrid y la Embajada de Portugal en España.