Mes audiovisual en Morón: Encuentro de Cine y Charlas

Junio 2021: encuentro de cine y charlas.
En streaming a través de las redes del Teatro: FB / TW@elLaferrere / IG@el_laferrere

Mes audiovisual en Morón 
El Teatro Municipal Gregorio de Laferrere invita a un ciclo de cine y charlas durante el mes de junio en las que intentaremos abordar algunas disyuntivas que atraviesan al medio audiovisual en la actualidad.

La muestra se propone visualizar tanto nuevos emergentes de producción autogestiva como ya reconocidos por su trayectoria, propiciando diálogos que aborden las películas presentadas y den curso a diversas inquietudes como las problemáticas en torno a la producción y distribución, el lugar del cine en la era digital, el impulso de las realizadoras
mujeres en la enunciación de nuevas subjetividades y todo aquello que vaya surgiendo entre sus hacedores y el público participante.

Las charlas coordinadas por Esteban del Valle, contarán con la crítica y profesora Gabriela López Zubiría como moderadora invitada. Compartirán sus ideas entre otros, Daniel Samyn, Fabio Zurita, Nadia Martinez, Grupo Legüereale, Cecilia del Valle, Colectivo Cineastas del Oeste.
Mantenerse informado a través de las redes del Teatro Gregorio de Laferrere:
https://www.facebook.com/elLaferrere/ –
Facebook: @elLaferrere – Instagram: @el_Laferrere – Twitter: @elLaferrere
Sitio Web: https://teatromoron.wordpress.com/

Cronograma de actividades:
Discurso, imagen e identidad.
Viernes 4, 22 hs – Eddie en su laberinto, de Daniel Samyn
Sábado 5, 22 hs – Cheto Cheto, de Fabio Zurita
Domingo 6, 19 hs – Diálogo con Fabio Zurita y Daniel Samyn.
Cine, género y diversidades
Viernes 11, 22 hs – Canela, de Cecilia del Valle.
Sábado 12, 22 hs – Mujer salvaje, de Nadia Martinez.
Domingo 13, 19 hs – Diálogo con Cecilia del Valle y el grupo Legüereale.
Colectivo cineastas del Oeste, identidad y territorio.
Viernes 18, 22 hs – Oeste, de Rafael Belaustegui
Sábado 19, 22 hs – Los Robles, de Martín Chávez
Domingo 20, 19 hs – Diálogo con Colectivo Cineastas del Oeste.

Eddie en su laberinto
de Daniel Samyn (2019)
Músico profesional, discos editados en vinilo, casetes y CD´s, infinidad de recitales y
colaboraciones. Escritor de novelas y cuentos. Cientos de canciones y relatos que se llevó el
fuego. Eddie filosofa, expone desgarraduras. Sin embargo las reflexiones de Eddie Bustos
también nos interpelan respecto a la relación con nuestros mayores, la amistad, el amor o la forma en que tramitamos las luces y sombras de la vida. Duración: 70 minutos.
Cheto cheto
de Fabio Zurita (2019)
El documental propone un registro de la rutina carcelaria de un grupo de jóvenes, haciendo hincapié en las consecuencias que los distintos talleres artísticos tienen en las cosmovisiones de los internos. En el taller de cine ven películas, participan con mucho entusiasmo, cuentan algunas historias del lugar y se filman. Los talleres representan mucho más que una actividad para ocupar el tiempo. Son el único espacio de libertad y creación, el momento para desprenderse de las miserias diarias y de un pasado delictivo dispuesto a perseguirlos en todos y cada uno de los sueños. Duración: 77 minutos.
Canela
de Cecilia del Valle (2020)
Canela es una película de Cecilia del Valle que retrata en un recorrido cuidadoso pero
contundente, la vida de una mujer trans de 62 años en la búsqueda del bienestar pleno y
el reconocimiento justo. Y es esa inquietud la que hace que se pregunte si quiere seguir
postergándose en pos de los demás o si es hora de tomar las riendas de su deseo. ¿Pero
cuál es su deseo? ¿Es necesario hacerse intervenciones quirúrgicas de reasignación de
género para sentir que su identidad está “completa”? Al intentar contestar estas
preguntas, la protagonista entra en tensión con sus hijos, terapeutas, cirujanos y viejas
amistades. Duración: 70 minutos. Calificación: Apta para mayores de 13 años.
Mujer salvaje
de Nadia Martinez (2019)
El viaje terrenal que hace el grupo de percusión de mujeres argentinas Leguereale para
encontrarse con Warmi tambor, un grupo de música andina compuesto por mujeres, en
lo alto de la capital boliviana, es seguido de otro viaje hacia un sonido interno. El
encuentro entre mujeres que hacen, piensan y habitan la música desde el cuerpo y la
experiencia, ofrecen una mirada acerca de la lucha iniciada por el movimiento feminista
en Latinoamérica. La búsqueda de un sonido en común termina por crear un vínculo
mucho más potente y humano; un espacio que busca enhebrar un lazo de hermandad a
distancia, una forma posible y utópica de habitar nuestro presente. Duración: 63 minutos.
Oeste
de Rafael Belaustegui (2020)
Hernán de Almeida es un artista plástico, recorre las calles de Morón poniendo una
especial atención en los basurales. Los desechos urbanos son la materia prima de su
arte visual. Su singular mirada logra descubrir belleza donde otros ven basura. La
cámara lo acompaña buscando ver lo que él mira. El documental propone una
reconstrucción de un espacio urbano a partir de una doble mirada: la del realizador y
la del protagonista del documental. Duración: 37 minutos.
Los Robles
de Martín Chávez (2021)
El film reconstruye el origen de la Reserva «Los Robles», ubicada en el distrito de
Moreno, en Buenos Aires, Argentina. A lo largo de más de 30 entrevistas,
conoceremos su historia, sus ambientes, la enorme biodiversidad que encuentra
refugio en el área, así como el gran trabajo de conservación natural y educación
ambiental que se realiza desde hace 30 años. Pasado, presente y futuro de una de las
reservas más importantes del Conurbano Bonaerense.

Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el enlace permanente.