El fenómeno crece desde que Netflix puso a un clic de distancia una oferta finita aunque inabarcable que hoy supera las 250 millones de horas (el equivalente a ¡29 mil años!) de contenido. Ese crecimiento es notorio en la Argentina, el segundo país de la región con más suscriptores después de México y el 14° entre los 190 en los que la plataforma está disponible, pero no es la excepción. De mantenerse la tendencia alcista por la que actualmente hay 125 millones de abonados en todo el mundo, y si finalmente logra penetrar la férrea censura de China, Netflix llegaría a más de 450 millones de hogares en 2022.
La era de la lata
Pero la empresa afincada en California no descubrió la pólvora exportando series. No al menos aquí, donde el consumo de productos estadounidenses data desde comienzos de los 60, cuando las principales cadenas televisivas de aquel país desembarcaron en los tres canales de aire privados de la ciudad de Buenos Aires como accionistas y proveedores exclusivos de tecnología y contenidos. Así fue como NBC se vinculó con Canal 9, la CBS con Canal 13 y ABC con Canal 11. Ese expansionismo, a su vez, se enmarcó en otro aun mayor. Según afirma Elizabeth Fox de Cardona en su trabajo “La televisión norteamericana en América latina”, para 1970 las ventas de contenidos enlatados a los países del sur del río Bravo ya deparaban más de 100 millones de dólares de ganancia. Por aquellos años, escribe Mirta Varela en el libro La televisión criolla. Desde sus inicios hasta la llegada del hombre a la Luna, la Argentina era el país más televisivo de la región: si en Brasil había 30 aparatos por cada mil habitantes y en México 42, aquí la cifra llegaba a 82. Siempre nos gustó la pantalla, la diferencia es que ahora nos gusta otra.
Aquellos fueron años dominados por series de acción y comedias blancas. El fugitivo, Bonanza, Combate, Ruta 66, Rin Tin Tin, Yo quiero a Lucy, Hechizada, Los tres chiflados y Lassie, entre otras, moldearon el gusto de la primera generación que se enfrentó al consumo audiovisual episódico pero situado en tiempo y espacio: un programa, a una determinada hora, un determinado día, en un determinado canal. Parte de esa programación foránea fue perdiendo terreno en manos de productos locales a cargo de directores y guionistas que habían aprendido de sus pares estadounidenses un know-how hasta ese momento ausente. La censura impuesta en el gobierno de Isabel Martínez de Perón, y luego elevada a la enésima potencia durante la dictadura iniciada en 1976, implicó la salida del aire de numerosos programas y publicidades de contenido “inmoral” que atentaba contra las “buenas costumbres”. Nuevamente estatizados y bajo un férreo control de las Fuerzas Armadas, los canales basaron sus programaciones en series sin atisbos de conflictos sociales ni políticos, como El hombre nuclear, Los ángeles de Charlie y S.W.A.T.
Muchas de estas series presentaban narraciones autoconclusivas, es decir, historias que empezaban y terminaban en un mismo episodio y dejaban a los personajes en un lugar similar al que se hallaban al inicio. Usada en Hechizada y Yo amo a Lucy, por citar dos ejemplos anteriores, esta circularidad se amoldó perfectamente a los requisitos de la comedia, un género en el que la historia suele funcionar como excusa para los chistes y las escenas humorísticas. Las comedias de situaciones (sitcom) se masificaron desde mediados de los 80, con títulos instalados en la memoria de los sub-40, como ALF y Blanco y negro (que empezó en 1978 pero sus repeticiones se extendieron durante dos décadas), y alcanzaron su esplendor en los 90, con La niñera y, sobre todo, Friends como emblemas. Las series tenían seguidores pero no eran prestigiosas ni masivas. Hasta que empezaron a serlo.
Un Nuevo Fenómeno
¿Cuándo empezó la era dorada de las series? ¿En qué momento asumieron el trono del consumo audiovisual del siglo XXI? Lanzada en 1999, Los Soprano marcó un hito porque apostó menos al impacto y a los ganchos narrativos que prometían resolverse en el capítulo siguiente (lo que en inglés se llama cliffhanger), que a la progresiva construcción de un universo complejo y poblado por personajes con matices, además de un desarrollo profundo y sin apremios –toda una subversión del frenetismo asociado a la pantalla chica– de las situaciones que enfrentaba el clan del mafioso Tony Soprano. Los capítulos de la serie creada por David Chase no eran autoconclusivos sino que se encadenaban para formar una historia de largo aliento temporal que crecía y se ramificaba a medida que avanzaban sus seis temporadas. Algo similar hizo The Wire, considerada una de las mejores series de todos los tiempos. Ambos programas fueron producidos y emitidos por la cadena Premium HBO, una señal asociada a la calidad que bañó de prestigio un formato hasta entonces menospreciado y mostró que era posible construir otro tipo de relatos en la televisión. La reputación, entonces, estaba ganada. Faltaba la masividad global. Una masividad encontrada, paradójicamente, gracias a 70 personas perdidas.
Para cuando se lanzó la primera temporada de Lost, en septiembre de 2004, el Netflix que hoy conocemos era una quimera. Desde 1999 la empresa funcionaba como un servicio de delivery de películas en formatos físicos, principalmente DVD y Blu-ray, y aún faltaban años para que se volcara al streaming. Pero internet ya había dejado atrás su etapa dial-up y la banda ancha se establecía como el tipo de conexión más común al mundo 2.0, permitiendo así los primeros pasos de la viralización de contenidos y el encuentro virtual de comunidades aunadas por intereses en común. La importancia de Lost para el consumo radica, principalmente, en haber entendido que internet transforma el visionado de una serie en un acto colectivo a la vez que individual. A medida que avanzaban sus 121 capítulos, afloraron innumerables sitios especializados con complejísimas teorías sobre los sobrevivientes del vuelo 815 de Oceanic Airlines. Lostpedia, por ejemplo, tiene 3.500 artículos sobre la historia de los personajes y los posibles significados de los elementos inexplicables minuciosamente distribuidos por los guionistas a lo largo de seis temporadas. El último episodio de Lost fue el primer fenómeno audiovisual planetario acompañado en tiempo real por millones de seguidores de todo el mundo. Atentos a los vientos de cambio, el canal AXN, que había puesto al aire la última temporada con dos meses de diferencia respecto de Estados Unidos, realizó un maratón el fin de semana previo al desenlace con los capítulos pendientes para emitir el final apenas un día después que en su país de origen. Fue, además, la primera vez que los medios argentinos dedicaron una amplia cobertura a una serie, todo un síntoma de un furor que no haría más que crecer. La historia de Jack, Saywer, Kate, Locke y compañía terminó apenas meses antes de que Netflix, ya volcado al streaming pero aún sin proyección mundial, anunciara la realización de su primera producción propia. Se trataba de una serie que había sido rechazada por varias cadenas, entre ellas HBO, sobre los tejes y manejes del poder dentro de la Casa Blanca llamada House of Cards. De allí en más, Netflix no paró. Año tras año aumentó su presupuesto para crear contenidos acordes con el gusto de los consumidores, a quienes los algoritmos permiten conocer al dedillo. La inversión de 2018 fue de alrededor de 8.000 millones de dólares para 700 películas y series, al tiempo que entre enero y septiembre la empresa reportó una ganancia de 930 millones de dólares. Mientras tanto, otros actores de peso relegados en materia de streaming reacomodan sus fichas con miras a morder una parte del negocio. Disney avanza en la creación de su propia plataforma con la idea de lanzarla en el otoño estadounidense de 2019. Lo mismo hace Warner con un servicio que estaría listo para fin de año e incluiría contenidos de HBO. Amazon Prime Video y YouTube Premium completan el escenario de un modelo de consumo en constante expansión. A alistar el control remoto: la guerra por la conquista del streaming ha comenzado.
Por Ezequiel Boetti. – Fuente: Caras y Caretas –
Edición parcial y negrita: Fellinia, tierra de cine
]]>CASTLEVANIA – Temporada 1
Disponible 07/07/2017
OZARK – Temporada 1
Disponible 21/07/2017
FRIENDS FROM COLLEGE – Temporada 1
Disponible 14/07/2017
EL TIRADOR – Temporada 2
Disponible 19/07/2017
EL CHEMA – Temporada 1
Disponible 01/07/2017
BATES MOTEL – Temporada 4
Disponible 01/07/2017
PULSACIONES – Temporada 1
Disponible 01/07/2017
OUTLANDER – Temporada 2
Disponible 15/07/2017
46 – Temporada 1
Disponible 01/07/2017
Películas
TO THE BONE
Disponible 14/07/2017
THE INCREDIBLE JESSICA JAMES
Disponible 28/07/2017
UN GOLPE DE TALENTO
Disponible 01/07/2017
SEX TAPE
Disponible 31/07/2017
THE DISAPPEARANCE OF ELEANOR RIGBY
Disponible 01/07/2017
HAMBRE DE PODER
Disponible 11/07/2017
MUNDO JURÁSICO
Disponible 09/07/2017
PIRATAS DEL CARIBE: LA MALDICIÓN DEL PERLA NEGRA
Disponible 01/07/2017
PIRATAS DEL CARIBE: EL COFRE DE LA MUERTE
Disponible 01/07/2017
PIRATAS DEL CARIBE: EN EL FIN DEL MUNDO
Disponible 01/07/2017
Documentales & Especiales
DAUGHTERS OF DESTINY -Temporada 1
Disponible 28/07/2017
EN BUSCA DEL CORAL
Disponible 14/07/2017
THE STANDUPS – Temporada 1
Disponible 04/07/2017
MANNY
Disponible 01/07/2017
ADITI MITTAL: THINGS THEY WOULDN’T LET ME SAY
Disponible 18/07/2017
DISNEY NATURE: OSOS
Disponible 01/07/2017
Infantil
BUDDY THUNDERSTRUCK: LA LISTA DE QUIZÁ
Disponible 14/07/2017
EL AMANECER DE LOS CROODS – Temporada 4
Disponible 07/07/2017
LUNA PETUNIA – Temporada 2
Disponible 07/07/2017
THE WORST WITCH – Temporada 1
Disponible 21/07/2017
MALÉFICA
Disponible 01/07/2017
THE SPONGEBOB MOVIE: SPONGE OUT OF WATER
Disponible 01/07/2017
Fuente: http://www.proyectorfantasma.com.ar
]]>Aunque le faltan filmes clásicos, sí tienen otros como Capitán America: Civil War y, gracias a un acuerdo de derechos con Disney, también estará pronto Rogue One, incluso antes de que el DVD y Blu-ray estén a la venta.
En cambio Amazon Prime Video es inmenso y genuinamente ecléctico, aunque ofrece una experiencia laberíntica que puede ser abrumadora para algunos usuarios. También existen razones prácticas para cambiar de Netflix a otra plataforma.
Una es que la identidad de Netflix se ha mantenido bastante estática mientras se ha vuelto la plataforma establecida para muchos. Hulu aún está desarrollándose. Antes de que fuera un servicio de suscripción, solo se usába ese sitio para ver episodios de Saturday Night Live, que en ese entonces no estaban disponibles en YouTube casi inmediatamente después de que se transmitían. Durante algún tiempo, los cinéfilos creyeron que Hulu era atractivo porque era el servicio donde Criterion Collection albergaba algunos de sus títulos. Pero Criterion decidió mudarse a FilmStruck, un servicio más cohesivo pues está dirigido exclusivamente a fanáticos del cine clásico. La nueva versión de Hulu está dirigida a los consumidores que querían deshacerse de la televisión por cable pero aún deseaban tener acceso a los programas populares.
En este momento, en cuanto a películas, Hulu es una colección de filmes insípidos. Una vez suscripto, al igual que Netflix, ayuda a crear un perfil, basado en su propia interpretación del concepto de género; ¿te gusta la “animación atrevida”, “las caricaturas creativas” o ambas? Cuando el perfil está listo, el sitio es muy fácil de navegar, aunque es rígido en su diseño de página. Una de las películas “exclusivas” de Hulu es The Beatles: Eight Days a Week, un agradable documental dirigido por Ron Howard acerca de la época en la que el grupo inglés se la pasó de gira. Está tan dirigido al sector de los estadounidenses nacidos en los cincuenta que todo lo demás del servicio cobra sentido si se tiene eso en mente.
Aunque también es cierto que, conforme a su énfasis inicial enfocado en la televisión, el sitio no ofrece una experiencia cinemática particularmente distinguida. La película más inusual después de buscar un buen rato fue Amélie que, además de estar en francés con subtítulos en inglés, no es nada inusual. Después de usarlo un poco, decidí reveer Novia a la fuga (1999) de Garry Marshall, que reunió a Richard Gere con Julia Roberts casi 10 años después de que Marshall hiciera historia en el cine con los mismos protagonistas en Mujer bonita, pero esta vez ni siquiera tenía sonido envolvente (por otro lado, el sitio me permitió adentrarme al documental con una duración de ocho horas y ganador del Oscar, O.J.: Made in America).
Por otro lado, la misión de Vudu parece muy orientada al cine, con un énfasis especial en ofrecer elegantes presentaciones de sus títulos. Al suscribirse por primera vez, el sitio analiza el dispositivo que utilizado y prueba la velocidad de internet para ver si se puede transmitir. Después se configura el control parental. Se puede rentar o comprar películas en definición estándar o, en muchos casos, en el formato exclusivo HDX, con el que los filmes tienen una calidad cercana a la de un disco Blu-ray. Vudu también tiene la opción para el 4K, o la ultra alta definición. Al probar Cincuenta sombras de Grey, la versión HDX la transmitió muy bien. La experiencia no fue totalmente homogénea, pero eso no es culpa de Vudu. El catálogo de menú está tan enfocado en películas de grandes estudios que quienes buscan un contenido más desafiante podrían aburrirse rápidamente.
Servicios como Mubi, FilmStruck y Fandor tienen ofertas mucho mejores, pero Vudu tiene algunas cosas que no están tan visibles. Distribuidores exclusivos como Oscilloscope, Kino Lorber y Magnolia tienen películas en este sitio.
Fuente: www.nytimes.com
]]>La videoteca Liberarte supo ser, durante sus 27 años de existencia sobre la Avenida Corrientes, un punto de referencia para amantes y trabajadores del cine por igual. Con un comienzo ligado a la política, se expandió gracias a pedidos de sus clientes hasta acopiar un acervo de entre 11 y 15 mil películas. Tras el cierre del espacio, en busca de darle una finalidad y un cuidado diferente a su colección, sus dueños Felipe Bonacina y Ricardo Richter decidieron cederla a la UNSAM. Son 9700 filmes –entre documentales, ficción y una variedad de material que incluye clásicos y joyas del cine universal- que estarán disponibles para consulta, formación profesional y difusión a través de ciclos.
“Mucho de lo que aprendimos en la vida lo aprendimos, no por mirar películas, sino por hablar de películas” coinciden Bonacina y Richter, quienes a partir de ahora seguirán administrando su colección en la UNSAM. Y la primera iniciativa de esta nueva etapa es la organización de un Ciclo de Cine anual, de acceso público y gratuito, organizado por temáticas mensuales e invitados especiales: el primero e inaugural, que se lleva a cabo los cuatro jueves de abril es sobre Erotismo y contará con la presencia de la secretaria de Coordinación Ejecutiva del IIPC-TAREA Laura Malosetti Costa y el editor y escritor Luis Chitarroni, entre otros.
-¿Por qué cerró la videoteca Liberarte?
FB: Después de 27 años de funcionamiento, la videoteca cerró por varios motivos. El mercado de material audiovisual cambió muchísimo, ahora las películas se ven por Internet o se compran en copias callejeras muy baratas y, a pesar de que habíamos podido subsistir mucho tiempo gracias a la especialización que habíamos tenido en nuestro material; el bajo rendimiento, los elevados costos de mantener un lugar de ese tipo y sobre todo el desgaste natural de una actividad de tantos años llevaron a su cierre.
-En sus años de funcionamiento la videoteca se constituyó como una institución.
FB: Esa fue una consagración que se dio a través del público.
RR: Para la gente fue todo un hit. Todo el complejo, incluyendo la librería, el teatro y la videoteca. Era como un centro cultural, aunque en su interior funcionaran empresas comerciales. Abrió con la vuelta de la democracia y ofreció cosas que hasta ese momento no se habían podido ver. El videoclub comenzó con una impronta política y creo que esto le dio su particularidad.
FB: Tuvo un rol muy importante en esa época. Si uno revisa las primeras 50 películas del catálogo, se va a encontrar con documentales chilenos que se realizaron cuando Chile todavía estaba en dictadura. Películas de Centroamérica, Cuba, Panamá… y tal vez esa era la única forma de aprender y conocer ciertas cosas. Antes de Internet, cuando todavía había sólo cuatro canales de aire, la videoteca cumplió una importante función periodística, de difusión.
-Parecería que fue algo casi orgánico: nació, creció, se desarrolló y… ¿Murió?
RR: Yo diría que murió una forma de ir a consultar material, lo que no murió es la necesidad de ver ese material.
FB: Cuando salió la noticia del cierre mucha gente nos dio su pésame, pero otros también nos felicitaron por haber completado una etapa. Yo creo que nosotros supimos estar a la altura de la demanda porque siempre escuchamos mucho lo que la gente quería. Yo siempre digo que no hay nadie que sepa tanto como para armar una colección universal de cine. El gran mérito nuestro fue estar atentos a lo que la gente nos recomendaba, nos pedía. Si alguna vez has ido a un festival de cine habrás visto como se habla, ve y respira cine durante todo el tiempo que dura. Esto fue un festival que duró 27 años.
-Vivir eso debe haber sido algo muy especial.
FB: El valor de la videoteca fue ser un lugar de intercambio, podría haber sido música, libros, cualquier cosa.
RR: El complejo ayudaba mucho. Quizás estabas en la videoteca y veías pasar actores desnudos que estaban cambiando de escena en el teatro. Venían actores consagrados a buscar películas y para nosotros no era ninguna novedad, ¡si trabajábamos con ellos!
FB: Un chico que quería entrar a la escuela de cine venía a buscar películas y de pronto, diez años después, estrenaba una película en Cannes. Un día aparecía con su afiche y nos decía: ésta es mi primera película, quiero poner el afiche acá en Liberarte porque yo me formé acá, y nos regalaba la copia de su película porque quería que estuviera ahí. Haber formado parte de eso, haber colaborado con esa generación de gente que vio cine, para nosotros es la misión cumplida. Por eso no hubo tristeza cuando nos fuimos.
-Arrancan con un ciclo de cine…
FB: Sí, en abril tenemos cuatro películas de cine erótico. La idea es hacer un cineclub que se componga de varios ciclos. Elegimos éste como el primero por el estreno de 50 Sombras de Grey y las inquietudes que generó en la gente que fue a ver esa película. Se han elegido cuatro películas mezclando épocas, directores y estilos. Y así vamos a hacer muchos.
-¿Cuál es el objetivo de armar un ciclo?
FB: El objetivo de un ciclo es promover películas, es tirar de la punta del ovillo, que en este caso fue 50 Sombras de Grey, para traer otros filmes que quizás no están a tan disponibles y nunca llegarían a ser vistas si no es por una recomendación. A veces en un ciclo la gente no va a ver la película pero se entera de su existencia y la busca por otro lado. Ahí también se cumple el objetivo.
También lo lindo es cuando uno puede armar una charla interesante con el público que la vio. A nosotros nos gusta armar ciclos, no sobre cine, sino sobre algo alrededor del cine. Esos son los ciclos que te convocan gente diferente para que empiecen a aparecer los matices, los intercambios. A veces el Cine Arte es muy endogámico. Termina en el mundo del cine, entre nosotros. Yo creo que lo interesante es recuperar la experiencia colectiva del cine
-¿Por qué la UNSAM?
FB: La propuesta de la UNSAM nos pareció muy decidida y sobre todo comprendía que nosotros no queríamos copiar y pegar la videoteca. Si nosotros trasladábamos todo nuestro material y nuestro conocimiento a una universidad no era para armar otro videoclub sino para otro tipo de proyectos.
-¿Qué nuevas posibilidades abre?
FB: Poder potenciar ese material. Ricardo y yo hemos tenido muchos proyectos a lo largo del tiempo, él desde su interés más técnico del oficio y yo desde un lugar más “cultural”. A mí me interesa todo el tema de la difusión, de armar ciclos, conseguir material nuevo. Atravesar todo nuestro catálogo con la mirada de la Universidad y así agrandarlo. Siempre tuvimos la ilusión de que nuestro catálogo podía ser curado de una manera distinta, no sólo desde lo cinematográfico, eso ya lo hicimos nosotros. Ahora necesitamos que los científicos, los historiadores y otros académicos le den un valor nuevo. Ir a buscar a las películas aquello que necesiten desde su lugar en la academia.
RR: Y ahí aparece el tema del recurso humano que podés formar, porque aquellos que vayan a buscar la información tienen que prepararse, aprender a catalogar. La idea es también restaurar, conseguir pasar del analógico al digital y luego restaurar lo que haga falta. Entonces en el marco de la Universidad podemos formar ese recurso humano para que trabaje dentro y fuera de sus muros.
FB: Al armar un centro de la imagen, nosotros también vamos a estar en condiciones de acopiar otro tipo de material que no sea ficción, documentos filmados. Hay algo interesante que tenemos que estudiar nosotros, como recién llegados, y es el Partido de San Martín. Un memorial de imágenes de San Martín es un tema pendiente. En sí la idea es tener todo ese material para que los alumnos puedan consultar. Partimos de una colección de entre 11.000 y 15.000 películas. Descontando las que no están catalogadas, a la UNSAM entraron 9700. Según una pequeña investigación de Ricardo, eso nos convertiría en la universidad de habla hispana con la colección más grande. Nosotros traemos años de trabajo, años de experiencia, una pasión por el cine y un montón de proyectos.
Fuente: Noticias UNSAM
]]>Ambas iniciativas cuentan con un amplio apoyo por parte de los representantes de los sectores tanto del audiovisual, presentes en la Comisión de Cultura, presidida por la diputada nacional Nanci Parrilli. Participaron de dicha comisión animadores históricos como Oscar Desplats, quien resaltó el talento histórico de nuestros animadores, reconocido en el mundo entero, más de 20 colegas que celebraron la institución de esta fecha, y María Verónica Ramírez quien recordó que, en coincidencia, Caloi, que fue su esposo durante 25 años, nació un 9 de noviembre.
También recibieron esa declaración la pieza teatral “Indiscriminadamente Discriminados”, realizada por jóvenes con capacidades diferentes, el proyecto documental cinematográfico “Perón Perón, de derecha a izquierda”, representado por Santiago Camarda y la película “Mi amiga del parque”, acerca de la maternidad y el amor, de Ana Katz.
Contenidos Digitales Abiertos (CDA) ofrece la modalidad video bajo demanda gratuita, permitiendo a sus usuarios acceder a series de ficción, documentales, unitarios, películas, recitales, cortos, eventos especiales y contenidos exclusivos, entre otras producciones audiovisuales en calidad HD. La misma surge a partir de la necesidad de difundir contenidos de producción nacional, cuya dinámica sea lo suficientemente ágil como para cautivar a los telespectadores, actualizando e implementando las nuevas tecnologías de la información y comunicación.
CDA se nutre principalmente de las producciones ganadoras de los concursos de Fomento TDA organizados por la cartera de Planificación, esas mismas que, en la actualidad, se hallan disponibles en el Banco Audiovisual de Contenidos Universales Argentino (BACUA), y de otros actores del sector audiovisual nacional. “Las 13 esposas de Wilson Fernández”, “Fronteras”, “El legado”, “Leyendas a contraluz”, “El secreto de los Rossi”, “Los anillos de Newton”, “Payé”, y “Quien mató al Bebe Uriarte”, y otras, conforman hoy su espectro amplio y plural.
De este modo, cda.gob.ar busca promover el diálogo interregional, ampliando las posibilidades de programación y sumando, a sus propias producciones, las realizadas en otras regiones del país. Contenidos Digitales Abiertos es la televisión del futuro, incorporando el aspecto social a las nuevas tecnologías, promoviendo el respeto de la diversidad cultural, y siendo consecuente con el contexto actual de las telecomunicaciones.
CDA, una plataforma audiovisual plural, federal, democrática y para todos. Vale resaltar que Contenidos Digitales Abiertos se encuentra online desde abril del año 2012 y está disponible en los siguientes dispositivos:
Web www.cda.gob.ar
Smart TV y Blu Ray LG a través de su plataforma NetCast
Smart TV Sony
Smart TV Philips
Smart TV de Samsung
App para iOS http://bit.ly/16smxZj
App para Android http://bit.ly/12sjXP3
Más info www.cda.gob.ar
]]>Film ganador de 18 premios internacionales.
Raymundo – Versión original español – 129′.
Opera Prima de Virna Molina y Ernesto Ardito. …
]]>
El acto de reconocimiento, abierto a toda la comunidad, se llevará a cabo el 28 de Octubre, a las 18 hs., en el Salón Auditorio (Hipólito Yrigoyen 1710, 5to piso,CABA). El mismo dará a conocer la experiencia de la plataforma y a sus desarrolladores.
Para más información:
[email protected]
FB: facebook.com/cinemargentino
TW: @cinemargentino
Makusi.tv será un gran contenedor de producción audiovisual con todo tipo de contenidos. Un ecosistema digital en el que se encuentren todos los agentes de la producción que por el tipo de actividad que desarrollan tienen necesidades similares.
Partimos con un trabajo hecho y queremos continuar esa manera de entender el mundo: nuestra intención es conectar a todas las usuarias y usuarios, creando sinergias, facilitando el intercambio.
En Makusi.tv creemos en la autogestión, la creación y empoderamiento desde la base, evitando el monopolio de la información. Creemos en la coherencia continente (plataforma web abierta) y contenido (video libre). Por eso hemos construido una herramienta autónoma creada desde los mismos principios que inspiran nuestras obras, que son el trabajo en cooperación con los movimientos sociales y las autoras y autores independientes. Apostamos por el conocimiento abierto, a través del software libre y las licencias copyleft, y por el respeto al
trabajo “de autor” sin someternos a condicionamientos externos a la hora de censurar un producto.
La plataforma web será desarrollada exclusivamente con código y software copyleft, el servidor será Linux y la librería de procesamiento de video también será de código abierto producido bajo la licencia GPL.
Utilizaremos un gestor de contenidos (CMS) como plataforma basado lenguaje php y la base de datos mysql ambas producidas con licencia abierta y provee alta fiabilidad técnica al ser una de las opciones mayoritarias hoy en día para la elaboración de sitios web profesionales. Los servidores de Nodo50 funcionan con software igualmente libre.
Características básicas
Queremos lanzar una iniciativa que se sostenga en otros modos de hacer:
• con autonomía: sin apoyo de partidos, empresas privadas o administraciones públicas.
• sin publicidad: sin anuncios, banners, malware ni ventanas emergentes.
• sin censura: sin retirada de contenidos por presiones políticas, empresariales o policiales.
• con privacidad: sin comercio con los datos e informaciones que se haya subido.
• en código abierto: con programas no propietarios para la programación y el diseño.
• con licencias libres: protección del acceso a los contenidos alojados con Creative Commons.
• haciendo comunidad: un ecosistema no sólo pero para los contenidos audiovisuales críticos.
• con visibilidad: apertura a la realidad y conexión con la actualidad.
Podemos resumir su funcionamiento en los siguientes apartados:
a. Cada colectivo o persona usuaria tendrá un espacio para subir sus trabajos y compartirlos con el público, contando con herramientas de promoción de los contenidos.
b. Haciendo uso de la red construida en Makusi.tv, se animará a la participación y a la mejora de la plataforma.
c. Haciendo uso del espacio ofrecido que se encuentra en servidores especializados y técnicamente adaptados para la gestión de video.
d. Mediante el pago de una cuota que se ajustará a las distintas necesidades y, en todos los casos, el servicio incluirá flexibilidad de pago, servicio técnico (asesoramiento y seguimiento) y gestión online (facturas y domiciliaciones).
Motivación y a quién va dirigido el proyecto
Este espacio web permitirá a los creadores subir sus creaciones, y si lo desean, monetizar su producto ofreciendo la posibilidad de hacer descargable su producto. Evidentemente se incluirán todas las herramientas de promoción de videos en las redes sociales así como un código de inclusión para mostrar los videos en páginas web de terceros.
Queremos que Makusi sea también un espacio de comunicación e intercambio de conocimientos en torno a la creación de documentales sociales, dispondrá de un espacio de fórum y de un espacio de recursos donde productores y usuarias podrán obtener e intercambiar recursos de video como lo són subtítulos, archivos fuente de títulos, efectos de imagen y sonido, cortinillas, clips de video cortos y fotografías.
La página será multilingüe, en un principio en castellano, euskara, catalá y galego y más adelante en English, français y portugés también.
Objetivos de la campaña de crowdfunding
Los portales de video-hosting comerciales son propiedad de multinacionales que ofrecen servicios gratuitos o tarifas muy baratas porque:
1.- Basan su viabilidad económica en la publicidad que otras multinacionales les pagan para anunciarse en tu pantalla.
2.- Por su naturaleza transnacional e inmaterial (ya que sus productos son un material digital e intangible) se pueden aprovechar fácilmente de las ventajas ofrecidas por paraisos fiscales. Además están asociadas a otros emporios económicos que por su tamaño pueden obtener reducciones fiscales. es.wikipedia.org/wiki/Para%C3%ADso_fiscal
3.- Almacenan, procesan y venden a otras multinacionales la información que tu ordenador genera cuando navegas por la red. mashable.com/2012/03/01/google-privacy-data-policy/
La creación de un portal de esta naturaleza viene dado por la necesidad de tener una herramienta que proceda desde el mundo del documental social. Que pueda adecuarse a las necesidades que vayan surgiendo a través de la comunidad de usuarios que la alimentan, y que podrían participar en el proceso de evolución de los servicios que ofrece makusi.tv.
Asimismo, para posibilitar la disposición de una herramienta que dé visibilidad a los trabajos que ya se han realizado desde Eguzki bideoak y que, hasta la presente fecha, necesitaban de un portal de compartición de vídeo para dar a conocer sus trabajos.
Por otro lado, Nodo50, proveedor de servicios de internet, desea llevar un paso más allá en su prestación de servicios en un momento de fuerte irrupción de los contenidos multimedia.
Experiencia previa y equipo
La distribuidora de documentales de Eguzki Bideoak www.eguzkibideoak.info/ es un proyecto que nació hace 8 años desde el colectivo del mismo nombre. Es un área de trabajo independiente y asamblearia que surgió ante la demanda de materiales audiovisuales antagónicos, críticos y visibilizadores de diferentes realidades, siempre con el compromiso de dar vida a las lenguas minorizadas y garantizando un acceso universal a la cultura, a través de las licencias libres.
Nodo50 info.nodo50.org/ es un proveedor de servicios de Internet sin ánimo de lucro orientado a los movimientos sociales. El proyecto surge en 1994 en el contexto de las movilizaciones contra el FMI para dotar de herramientas de comunicación a los movimientos sociales. En la actualidad aloja webs, correos y otros sevicios en red para más de un millar de colectivos.
Fuente: Kinoki.org
]]>Foto: La vicepresidenta del INCAA, Lucrecia Cardoso junto a Fernando M Peña y Guillermo Saura
En un encuentro realizado en el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, encabezado por la Vicepresidenta del INCAA, Lucrecia Cardoso, junto al Director del Programa Mercosur Audiovisual, Guillermo Saura y el representante de la Filmoteca de Buenos Aires, Fernando Martín Peña, se firmó el convenio que da inicio a la digitalización de piezas audiovisuales que hacen parte del plan regional del patrimonio audiovisual de los países del MERCOSUR.
El Plan Estratégico Patrimonial llevado adelante en el marco de la Reunión Especializada de Autoridades Cinematográficas y Audiovisuales del MERCOSUR (RECAM), tiene como objetivos específicos un diagnóstico sobre el estado de los archivos de la región, recomendaciones para optimizar las políticas públicas de preservación, la restauración de una obra y la digitalización de treinta (30) piezas audiovisuales del MERCOSUR, que tendrán una duración total de 600 minutos y en el caso de la obra a restaurar será de hasta 90 minutos. Esta etapa se inicia con la firma de los contratos con los cedentes de las obras, que darán en préstamo las películas o videos para su proceso de digitalización y posterior inclusión en una colección de obras audiovisuales, que se difundirán en coordinación con los organismos de cine de cada país y la Red de Salas del MERCOSUR. La selección de los materiales ha sido realizada en interacción con las Cinematecas, museos y archivos privados de la región. Las primeras piezas audiovisuales argentinas a digitalizar son: Cruz del Sur, Cortometraje documental de Arturo S. Mom, (1949); Zeppelin, Cortometraje casero, anónimo, (1920’s); Contracampo, Cortometraje documental de Rodolfo Kuhn, (1958)y Buenos Aires, Cortometraje documental de David Kohon, (1958). Durante el anuncio, la vicepresidenta del INCAA, Lucrecia Cardoso definió al convenio como «una gran alegría y un hecho histórico» y destacó: «La firma de este convenio también incluye la cesión para derechos de exhibición en esa red de salas de este material, una vez que esté digitalizado, lo que además de la preservación supone un encuentro entre el público de la región». A su vez, Hernán Gaffet, quien es delegado organizador de la Cinemateca y Archivo de la Imagen Nacional, también presente en el evento, remarcó que » gracias al Programa Mercosur Audiovisual que integra el Plan Estratégico Patrimonial vamos a poder descubrir muchas perlitas ocultas que hacen a la riqueza de nuestro patrimonio audiovisual». El Programa Mercosur Audiovisual es un convenio de cooperación de la Unión Europea y el MERCOSUR desarrollado en el ámbito de la Reunión Especializada de Autoridades Cinematográficas y Audiovisuales del MERCOSUR (RECAM), el órgano consultor del MERCOSUR en la temática cinematográfica y audiovisual. Es gestionado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) de Argentina, según el Acuerdo de Delegación con el GRUPO MERCADO COMÚN (GMC).
]]>Archivo on-line y Base de datos de Video Arte Argentino, que busca salvaguardar una parte fundamental del acervo cultural del país. Iniciado en 2008 por Mariela Cantú, con la ayuda de una Beca de Perfeccionamiento de la Universidad Nacional de La Plata, actualmente cuenta con la colabración de Fabiana Gallegos y Florencia Gómez García.
Fruto de una investigación de dos años, este proyecto sin fines de lucro busca generar un espacio de acceso y difusión para estudiantes, artistas y curadores.
Cuenta con una Base de Datos on-line de mas de 750 obras, originada en un primer relevamiento de instituciones, festivales y muestras en las que participaron obras de video argentinas, incluyendo páginas web, catálogos de estas muestras y visitas a diferentes instituciones. Este número surgió de un recorte inicial que incluyó obras exhibidas en Buenos Aires desde 1980 a 2009, recorte que intentará ampliarse en el futuro para incluir trabajos previos y posteriores a dicha fecha y exhibidos en otras ciudades del país, además de la Capital Federal. Del total de videos consigandos, alrededor de 50 se encuentran disponibles para ser visualizadas en la web del proyecto.
El diseño de la interfaz y la plataforma de Arca Video se realizó en colaboración con Paula Castillo, Sebastiàn Gonzalez Botasi, Francisco Alvarez Lojo y Ezequiel Rivero -artistas, profesores y estudiantes de la carrera de Multimedia de la FBA-UNLP.
]]>