Del jueves 12 al miércoles 18 de Diciembre | Funciones 19 y 21 hs. – Manzana de las Luces Sala de los Representantes Perú 272, C.A.B.A. – Pantallas de la resistencia ● Las luchas despiertan – Entrada General 40$ | Estudiantes y Jubilados $20
El cine documental en toda su diversidad de formas. Desde el video informe expositivo hasta el ensayo reflexivo, desde la simple observación hasta las narraciones en primera persona, pasando por el a veces olvidado arte de la entrevista. El documental no como un territorio de paso, o la mera ejercitación para hacer cine “en serio” desde la ficción. Nuestro cine como una tierra donde elegimos quedarnos. Nuestro cine como bandera.
Una semana de proyecciones en la Manzana de las Luces que atravesará el continente, el presente y la lucha de nuestros pueblos por escribir otra historia; representada en diversidad de miradas agrupadas por secciones, con funciones programadas con la participación de sus protagonistas, realizadores y realizadoras y actividades especiales.
Programación:
En un contexto neoliberal marcado por la pobreza y la exclusión, la redistribución de tierras junto con la producción de alimentos forman parte de la vuelta al campo. Los campesinos que fueron desalojados por el avance de la frontera agropecuaria vuelven a la ruralidad construyendo una alternativa frente a tanta desigualdad.
JUANAS | Sandra Godoy – 68´
Abarca la historia de vida de Juana Rouco Buela y su lucha por los derechos de la mujer. Fundadora del primer periódico anarquista íntegramente realizado por mujeres, peleó en su doble condición de explotada dentro y fuera de su ámbito de militancia, en la misma lucha que hoy nos reagrupa en las calles.
Mesa Debate “Mujeres y Disidencias en el ámbito de la Cultura, el Arte y la Política”. En el marco del estreno de Juanas, con la presencia de la directora, protagonistas del films y mujeres referentes del ámbito de la cultura y la lucha feminista.
21 hs. – EL VECINO DEL PH. Del barrio al manicomio | Fernando Figueiro – 63´
Sobre la crisis de la salud mental en la Argentina, el encierro y el manicomio.
2 HORAS DE TRABAJO POR DÍA | José María Martinelli – 33´
Si todo el trabajo que se produce en el mundo estaría planificado y racionalizado en función de las necesidades de la sociedad, y si dividimos ese trabajo entre quienes puedan trabajar, se trabajaría 2 horas al día o 10 horas a la semana. La obra nos pregunta que haríamos el resto del día si vos y todo el mundo tendrían que trabajar 2 horas por día, y cómo ello se podría lograr
21 hs. – Sección Foco Chile
RAÚL PELLEGRIN. Comandante José Miguel | Michelle Ribaut – 83´
Desde Chile escuchamos el grito “no son 30 pesos, son 30 años” y su eco nos trae este film sobre la vida del referente imprescindible de la lucha antidictatorial chilena.
GUERREROS DEL ARCOIRIS | Florencia Mujica, Pablo Taricco, Daniel Yegres, Juan Yegres, Humberto Lira y Gabriela Fuentes – 55´
De tremenda actualidad, realizada en 2007 en Bolivia, nos acerca a las grandes transformaciones del gobierno de Evo Morales y la amenaza secesionista de grupos de poder que resisten esos cambios.
Conversatorio “Golpe de Estado y Resistencia en Bolivia”. Con integrantes de la Delegación Argentina en Bolivia y Comunicadores Populares.
NELLY OMAR. Cantora Nacional | Teresa Saporiti – 78´
La historia de la última exponente de los años dorados del Tango, nacida en 1911. A los 100 años cantó en un escenario ante miles de personas, y su último deseo era despedirse de su público con un concierto a los 102. Teresa Saporiti, su sobrina nieta, lleva adelante la historia mostrando a la Nelly artista y a la Nelly abuela, aquella que le preparaba el café con leche mientras tarareaba canciones sin parar.
FONDO. Otra vez la misma receta | Alejandro Bercovich
La reaparicion del FMI, tras la recaída argentina en el endeudamiento externo, plantea preguntas y debates que por más de una década habíamos abandonado. ¿Qué es el Fondo Monetario Internacional? ¿Quién lo controla? ¿Qué proponen sus recetas? ¿Quién las diseña? ¿Cambió el Fondo, o sigue siendo el mismo que contempló indiferente la caída de la Argentina en 2001?
21 hs. – LA VOZ PROPIA | Valeria Sartori
Un grupo de mujeres y hombres que sufrieron abusos sexuales durante su infancia narra en primera persona sus historias de lucha. Sus voces se presentan como herramientas tanto para la visibilización de la problemática, como de apoyo a otras personas.
A DERRIBAR MUROS | Pola Udine y Hector Rivero – 88´
En 2017 Yanina Fariaz es detenida y enviada al penal de Magdalena, la justicia la acuso de “mala madre” mientras el femicida permanece en libertad. Organizaciones feministas, activistas y Nora Cortiñas se organizan y liberan a Yanina con la presión en la calle.
24NORA | Juan Alaimes y Pablo Martínez Levy – 31´
¿Que puede un cuerpo? ¿Qué hace Nora Cortiñas Madre de Plaza de Mayo un 24 de Marzo? Acompañamos sus dia y sus acciones durante un dia.
¿QUIÉN MATÓ A MI HERMANO? El caso Luciano Arruga| Ana Fraile y Lucas Scavino 88´
Luciano desapareció el 31 de enero de 2009. Su hermana Vanesa y un grupo de familiares y amigos lo busca desesperadamente, con fuertes sospechas sobre la policía local. Enfrentan amenazas de la policía, manipulaciones de la Justicia e indiferencia del gobierno, hasta que en 2014 logran dar con sus restos enterrados sin identificación. El informe indica que su muerte fue producto de un accidente vial pero Vanesa y el grupo de familiares y amigos denuncian que lo ocurrido se trató de un crimen de lesa humanidad.
NO HABRÁ PERDÓN NI OLVIDO | Ricardo Von Muhlenbrock y Daniel Malnati – 33´
Un grupo de artistas y comunicadores populares se organizaron para proyectar imágenes sobre el Espacio de Memoria Ex Esma, siguiendo una audioguia de la historia del lugar.
YO ABORTO, TU ABORTAS, TODXS CALLAMOS | Carolina Reynoso – 100´
Recorreremos la temática de géneros y disidencias que conmueve a nuestro país, con la función especial de esta película donde siete mujeres, incluida la directora del documental, provenientes de distintas clases socioculturales, reflexionan sobre una problemática que todas vivieron en sus cuerpos: el aborto clandestino.
ESCUELA BOMBA. Dolor y lucha en Moreno | Juan Mascaró – 67´
Este film censurado por el INCAA presenta un extenso recorrido a pulmón por todo el país, desnudando las malas condiciones de enseñanza, de aprendizaje y la situación de infraestructura que existe en Moreno particularmente, pero que se repite a lo largo y ancho de la Provincia de Buenos Aires.
+ Cortometrajes de las Escuelas de Cine de la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Nacional de Tucumán
]]>La película que ochenta años atrás se convertiría en un suceso nacional y cambiaría el paradigma del cine tal como se lo conocía era uno de los misterios escondidos de la historia del séptimo arte. Su título es Prisioneros de esta tierra, su director fue Mario Soffici y fue estrenada en 1939. Marcó el inicio del cine de crítica social y además fue una de las primeras filmadas casi íntegramente en exteriores, pero en las últimas décadas habían desaparecido las versiones en buena calidad de la película. Hasta que el año pasado, la World Cinema Foundation (WFC) –una fundación internacional dedicada a recuperar el patrimonio cinematográfico mundial, encabezada por el cineasta Martin Scorsese–, con el soporte técnico y la investigación efectuada por el Museo del Cine de Argentina y la colaboración del laboratorio L’Immagine Ritrovata de Bolonia, decidieron que, por su trascendencia, era necesario restaurarla digitalmente. Hoy, gracias a esa iniciativa, la cinta será reestrenada en la sala del Museo de Arte Latinoamericano (Malba) y su valor cinematográfico e histórico será comentado por un equipo de investigadores del CONICET especializados en cine.
“Es una película única del cine argentino, que por su valor estético y testimonial abrió caminos”, dice Ana Laura Lusnich, una de las científicas del CONICET convocadas para el reestreno, que pertenece a la generación de investigadores que en las últimas décadas indagó en la película de Soffici. Lo hizo a partir de copias de muy mala calidad, en 16 milímetros, las únicas que habían sido conservadas en el Museo del Cine: se cree que la copia original se perdió en un incendio en el año 1969. “No existía en el país una copia original, es decir en 35 milímetros, ni existía el negativo de la película –asegura–, ni de esta ni de muchas películas, porque no existe aún en el país una política seria y planificada de conservación del patrimonio audiovisual. Por eso es tan importante esta restauración”.
Prisioneros de la tierra es, hasta el momento, la única película argentina de las 40 películas que fueron seleccionadas por la fundación de Scorsese –que se centra en películas “huérfanas” u olvidadas del período clásico, norteamericanas y de países emergentes– para restaurarse. El trabajo de recuperación, que se realizó durante 2018, cobra aún más importancia teniendo en cuenta que, según cifras locales, el noventa por ciento del cine silente está perdido, y también la mitad de las películas producidas en el período clásico del cine.
Peones al poder
Fue una película a medio camino entre el drama social-folclórico y el romántico-sentimental. Se estrenó el 17 de agosto de 1939 en el cine Real, una sala de calle Esmeralda –que hoy ya no existe– que solía tener en cartelera películas extranjeras, con un éxito de taquilla que hizo que se mantuviera durante varias semanas en la marquesina.
El argumento de Prisioneros de la tierra fue novedoso: trataba acerca de la explotación laboral en los yerbatales de Misiones –por ello las escenas filmadas en la selva misionera dieron autenticidad a los conflictos- pero además de denunciar las deficientes condiciones laborales, sanitarias y habitacionales, posicionaba al peón rural en un lugar nuevo, ya que organizaba un triángulo amoroso entre peón, chinita y capataz que terminaba con el capataz brutalmente asesinado en manos del peón.
La escena del castigo a latigazos al capataz que termina con su muerte, de unos cinco minutos de duración, es una de las que se recuperó en duración gracias a la restauración digital. “Hoy una escena de violencia extrema contra quien detenta el poder quizás es algo posible de ver, pero en ese momento fue algo inusual, porque invirtió considerablemente lo que era el sistema de personajes de la época, y transformó en protagonistas a los sectores excluidos”, señala Lusnich.
Otra de las cuestiones rescatadas gracias a la restauración digital fue el año de anclaje del argumento. “La película original tenía una suerte de texto introductorio que remitía al pasado inmediato de la República Argentina, pero que no se podía localizar concretamente el año. En esta versión se ve claramente que el año es 1915. Esto trae nuevas interpretaciones y líneas de estudio”, advierte la científica. “1915 fue un año clave para nuestro país, porque fue previa a la asunción de Hipólito Yrigoyen al gobierno, y un años antes a la sanción de la ley Roque Saenz Peña que determinaba el sufragio obligatorio y secreto para los varones. Este detalle no es menor, ya que en la película se evidencia la manera en que se manipulaban, a discreción de los patrones y sin la intervención del Estado, las decisiones de los peones”.
La película de Soffici albergó además un valor testimonial especial en su año de estreno, ya que se exhibió cinco años antes de que se anunciara la creación del Estatuto del Peón Rural y se comenzara, con las medidas tomadas, la situación real y cotidiana de estos trabajadores. “En ese entonces los sindicatos todavía no existían, pero luego, en los años 60 y 70, esta película se revalorizó justamente por lo que planteaba en términos políticos, además de por su factura artística”, dice Lusnich. De hecho, en 1952, el director Hugo del Carril estrenó la película Las aguas bajan turbias, que planteó nuevamente el tema de la explotación en los yerbatales misioneros, y se considera una predecesora de la película de Soffici. “Son dos versiones que dialogan entre sí, estableciendo relaciones intertextuales potentes”, asegura la científica.
La fotografía de la película de Soffici –a cargo de Pablo Tabernero, reconocido fotógrafo de cine de la época– fue otra de las virtudes señaladas por la crítica de entonces, sobre todo teniendo en cuenta que el tratamiento visual-sonoro implicó lo que los estudiosos denominan “cine físico”: la preminencia de los exteriores, la vivencia del ambiente y de la naturaleza –en este caso el monte y la selva– que incrementaban el drama contenido en el argumento.
Un ejercicio de memoria
“Los investigadores tenemos que involucrarnos en cuestiones de patrimonio y memoria cinematográfica”, advierte Lusnich, “sobre todo porque es un problema para nosotros a la hora de realizar nuestras investigaciones: si no existe una copia en buenas condiciones, se torna mucho más complejo nuestro trabajo”. Lusnich misma, hasta ahora, había trabajado reconstruyendo la película con documentación de la época y copias en video, y rescata que ahora con la restauración pueda detenerse en cuestiones más sofisticadas –detalles técnicos, del formato o de la paleta de colores– que se habían perdido y que aportan información sumamente valiosa.
“Hay una larga lista de películas para restaurar de similar manera, pero creo que decidirse por este film fue una muy buena elección”, advierte la investigadora, “porque es una película que tuvo mucha trascendencia en su época y a posteriori”. Cuando se estrenó Prisioneros de la tierra, la crítica le dio una importancia inesperada. El escritor Jorge Luis Borges fue uno de los que más la legitimó: “En escenas análogas de otros, el ejercicio de la brutalidad queda a cargo de los personajes brutales; en Prisioneros de la tierra está a cargo del héroe y es casi intolerable de eficaz”, argumentó en una extensa crítica que le dedicó en la revista Sur.
“Esta película reposicionó el cine argentino comprometido, por la crítica social que encarnó, por las críticas que recibió, ya que fue comentada en todos los medios periodísticos, y también por el apoyo que tuvo en sala”, subraya Lusnich. La película, cabe destacar, fue estrenada al año siguiente en México. Soffici, por su parte, dirigió luego cerca de cuarenta películas. También fue guionista, actor y uno de los creadores de la DAC (Directores Argentinos Cinematográficos), institución que nuclea hasta el día de hoy a los directores cinematográficos nacionales, y fue vicedirector del Instituto Nacional del Cine en 1973. “Soffici era un realizador con estilo propio. Un autor que se animó a discutir las dicotomías de civilización-barbarie, campo-ciudad, Buenos Aires versus interior, de forma muy creativa, todas situaciones conflictivas en la época”, rescata la científica.
“Quizás las últimas generaciones no la conocen lo suficiente, pero ese olvido temporario ya está en gran medida subsanado porque tenemos nuevamente una versión de calidad –concluye Lusnich–. Es importante que las nuevas generaciones vean Prisioneros de la tierra, porque es un testimonio sumamente valioso del cine industrial argentino”.
La mesa “Prisioneros de la tierra, 80 años: reflexiones en torno a la restauración y el valor estético y testimonial de un film emblemático del cine argentino” se realizará el jueves 21 a las 18:00, justo antes de la proyección del film. Coordinada por Ana Laura Lusnich, contará con la participación de Paula Félix-Didier y Andrés Levinson por el Museo del Cine; Soledad Pardo y Alejandro Kelly por CIyNE, y Fernando Martín Peña por Malba. Esta actividad se encuentra organizada por el Museo del Cine, el Centro de Investigación y Nuevos Estudios sobre Cine (CIyNE, FFyL, UBA) y el Malba, con los auspicios de ASAECA y RICILA.
Durante diciembre, se proyectará los jueves a las 19 horas.
Fuente: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
]]>
Nicole Brenez, una de las grandes pensadoras del cine actual, participó hoy del ciclo Charlas con Maestras, en el espacio Tronador, ante un auditorio muy concurrido. Durante más de una hora, la autora y profesora francesa, que también es miembro del jurado de la Competencia Internacional, habló sobre su trabajo y su vocación, fuertemente influida por la obra de Jean-Luc Godard. “Godard que hizo que yo amara el cine. No sólo con sus obras cinematográficas, sino también con sus textos críticos, algo que inspiró a muchos en ese área —dijo—. Uno jamás va a poder determinar por qué una serie de planos está en una película de Godard. El verdadero trabajo es conseguir una auténtica reflexión del espectador, así sea un espectador experto o aficionado”.
Brenez es profesora de Estudios de Cine en la Universidad Sorbonne Nouvelle, directora del Departamento Cultural de Análisis Cinematográfico en La Fémis desde 2017 y curadora de la serie de películas de vanguardia en la Cinemateca Francesa. Actualmente colabora con el director de “Alphaville” y “Elogio del amor”. “Trabajar con Godard es un privilegio. El tiene una generosidad intelectual, que a uno le da libertad. Mi trabajo principal es recuperar y defender las obras olvidadas, soslayadas para reconstruir lo que para mí es la verdadera historia del cine libre, no comercial”, contó.
También por la tarde, el tradicional concurso de cortometrajes Historias Breves, que organiza el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), presentó las películas que integran su 18° edición. La muestra se realizó en el Museo MAR y estuvo integrada por 6 cortos que fueron producidos por realizadores jóvenes y filmados en formato industrial gracias al aporte del Instituto.
Reconocido como uno de los semilleros de autores más importantes del país, desde su primera edición en 1995, busca estimular la producción y dirección de cortometrajes, para que los realizadores puedan plasmar en la práctica nuevas tendencias y estéticas cinematográficas. Algunos de los directores que participaron en ediciones anteriores son Pablo Trapero, Lucrecia Martel, Daniel Burman, Adrián Caetano, Bruno Stagnaro, Rodrigo Grande, Andy Muschietti y Santiago Loza, entre otros.
En la presentación estuvieron algunos de los directores de los cortos. “Queremos agradecer la posibilidad de hacer este cortometraje a pesar de las dificultades”, dijo Martina Matzkin, directora de “El nombre del hijo”, mientras que el director del corto “Te seguiré!”, Pedro Levati, comentó: “Esta es la posibilidad de disfrutar todo el esfuerzo que le metimos durante los dos últimos años, espero que ustedes también lo disfruten”. Además de los trabajos de Matzkin y Levati, este año pudieron verse los cortos “12 kilómetros”, de María Soledad Laici, “Instrucciones para Adela”, de Laura Huberman y Manuela Martínez, “Justo”, de Paula Romero Levit, y “La playita”, de Sonia Bertotti.
Más tarde, también en el Museo MAR, se realizó la proyección de la muestra Cortos ENERC, una selección de cortometrajes realizados por alumnos y exalumnos de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica. El rector de la ENERC, Carlos Abbate, fue el encargado de dar la bienvenida al público. Durante la presentación, destacó que el programa de este año incluya producciones realizadas por estudiantes de las diferentes sedes que la escuela tiene en todo el país, respetando el carácter federal que persigue. La selección estuvo compuesta por los cortos “Desde el puente”, de María Rosa Lovato (Sede Patagonia Norte); “Imilla”, de Mayra Arasy Nieva (Sede NOA); “La hija indigna”, Abril Victoria Dores Portaluppi (Sede Centro); “Siesta”, de David Ezequiel; “Trabalenguas”, de Gretel Suárez (Sede Centro, )y “Visitas”, de Marcela Guillón (Sede NOA). La muestra también incluyó la proyección del corto de Fabián Bielinsky “La espera”, adaptación del cuento homónimo de Jorge Luís Borges.
Por la mañana, la agenda del día había comenzado con la proyección de “La Virgen de Agosto”, del español Jonás Trueba. La proyección del fim, que forma parte de la Competencia Internacional, contó con la presencia de su director y de la co guionista y actriz principal, Itsaso Arana. Trueba expresó su gratitud por poder estar presentes en el Festival. Su anterior trabajo, “La reconquista” (2017), formó parte de la programación del 31° Festival.
“Este Festival es uno de los que más ilusión me hacía participar, por lo que poder estar acompañando la película me hace muy feliz. Sobre todo como cineasta, me emociona ver cuántos de vosotros se levantaron muy temprano a la mañana para asistir a una sala de cine. Porque creo que hoy, que todo está al alcance de la mano, el acto de ir al cine es más emocionante que nunca”, dijo el madrileño.
También por la Competencia Internacional se proyectó hoy “Planta Permanente”, producción argentina dirigida por el tucumano Ezequiel Radusky, quien asistió a la presentación junto a gran parte de su elenco y equipo técnico. Se trata de una comedia, de mirada crítica, y con una dosis de humor negro, protagonizada por las actrices Liliana Juárez y Rosario Bléfari. Radusky contó que la idea de esta película surgió cuando estaba escribiendo su anterior trabajo, “Los Dueños”, donde, según afirmó, empezó a plantearse la lucha de clases que se da entre la clase media y la clase baja. “Ese es uno de los problemas más grandes que tenemos en la Argentina, y quizá el problema que nos lleva a que siempre estemos en desventaja frente a la patronal”, dijo.
Por la Competencia Latinoamericana se presentaron los films “Vendrá la muerte y tendrá tus ojos”, de José Luis Torres Leiva, y «Ficción privada», del director Andrés Di Tella. La primera se centra en el doloroso viaje de dos mujeres hacia un desenlace inevitable, mientras que la película de Di Tella reconstruye la historia de amor de sus padres a partir de las cartas que estos se escribieron hasta su muerte. «Pienso que las películas que hago se completan dentro del espectador. Las dejo un poquito deshilachadas a propósito, como si fuera un boceto o un trabajo no concluido. Es una invitación a que la complete el público», dijo Di Tella, y agregó: “uno con la muerte puede permitirse ver una dimensión más profunda y críptica de quiénes fueron sus padres».
En la Competencia Argentina se estrenaron hoy «Those that, at a Distance, Resemble Another», de Jessica Sarah Rinland, y “Tanya”, de Agustina Massa. Al finalizar la proyección, Rinland destacó que su proyecto empezó hace cuatro o cinco años. “Cuando un amigo mío trabajaba en un museo en Londres y escuchó una conversación sobre un elemento de marfil, que era raro que lo tuvieran en es museo. Me puse en contacto con él, porque tenía muchas preguntas sobre las historias de colonización en estos museos, si está bien o mal usar estos restos, si tendrían que estar en el país donde se vivieron», dijo la directora.
En la sección Mar de Chicos, los espectadores más pequeños del Festival y los fanáticos de la animación pudieron disfrutar de una gran producción italiana: “La Fameuse Invasion des ours en Sicile”. La película fue realizada por Lorenzo Mattotti, uno de los maestros del cómic mundial, que por primera vez se animó a la dirección. Los que no pudieron verla tendrán una segunda oportunidad, el domingo 17 de noviembre, a las 18.
Durante el quinto día también se presentaron “Satori Sur”, de Federico Rotstein, que forma parte de la competencia BSO, y las producciones “L’île aux Oiseaux”, de Maya Kosa y Sergio Da Costa, y “Parsi”, Eduardo Williams y Mariano Blatt, que compiten en la sección Estados Alterados.
]]>En noviembre, Malba Cine será nuevamente sede del Bazofi, el festival de rarezas de la Filmoteca Buenos Aires, un evento cinéfilo por excelencia, que se caracteriza por exhumar films que son extraordinarios en muchos sentidos. De lo sublime a lo sospechoso, de lo imprescindible a lo impresentable, la programación del Bazofi se ha caracterizado por su enorme amplitud a lo largo de sus siete años de actividad.
Ciclo: LA MUJER Y EL CINE – Del jueves 28 al domingo 1 de diciembre. Entrada libre y gratuita.
Recuperación: PRISIONEROS DE LA TIERRA – Jueves 21, a partir de las 18:00
El Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken ha llevado a cabo la recuperación digital de Prisioneros de la tierra (1939) de Mario Soffici, considerada una de las más importantes películas de la historia del cine argentino. El film podrá verse remasterizado en Malba con regularidad a partir de diciembre pero, anticipando ese acontecimiento, el jueves 21 se realizará una primera exhibición precedida por una mesa sobre la obra, todo con entrada gratuita.
Estreno: LES ENFANTS D’ISADORA – Jueves 14 a las 19:00
Este film de Damien Manivel, ganador de premios en los festivales de Locarno y San Sebastián, se presenta en calidad de preestreno en Buenos Aires de manera simultánea a su participación en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Lo presentará su protagonista, la actriz Agathe Bonitzer. Este acontecimiento es posible gracias al Institut Français de l’Argentine y al Festival de Mar del Plata.
Estreno: UNA BANDA DE CHICAS De Marilina Giménez Argentina, 2018. 83’ Jueves 7, 14 y 21 a las 21:00
“Cambié el bajo por la cámara” sentencia Marilina Giménez, quien hasta 2013 y por seis años tocó con dos amigas en la banda Yilet. Allí nació un registro autobiográfico y coral que desde una perspectiva de género confronta varios dilemas. ¿Cuál es el rol de la mujer en la escena musical actual? ¿Qué sucede cuando las mujeres hacen la música que ellas eligen? ¿Qué pasa cuando sus cuerpos sobre el escenario son agresivos y sensuales? Un tour por la noche de Buenos Aires donde diversas voces conforman «Una banda de chicas». Pasen y bailen.
Estreno: LOS PROHIBIDOS De Andrea Schellemberg Argentina, 2018. 65’ Viernes 8, 15 y 22 a las 19:00
Esta es la historia de Silvana Castro, una mujer que trabaja en la Biblioteca del Congreso de la Nación, en donde existe un área de Colecciones Especiales. Allí se guardan los libros prohibidos durante los gobiernos inconstitucionales. La muestra de los libros prohibidos era exhibida al público, pero en el año 2016 se suspendió. Silvana, junto a sus colegas, intentará reeditar la muestra en el Palacio Legislativo.
Estreno: LA FORMA DE LAS HORAS De Paula de Luque Argentina, 2019. 74’ Viernes 8, 15 y 22 a las 20:15
Una mujer y un hombre se encuentran después de un año de haberse separado para pasar solo un día juntos y despedirse de la casa donde han sido felices y han criado dos hijos. Esas 24 horas contienen infinitas dimensiones del tiempo como en juego de cajas chinas. ¿Pero cuál de todos los tiempos es el presente real? La película podría ser mirada hacia adelante o hacia atrás porque postula la idea del tiempo como espiral. ¿Es el diario de un derrumbe que ella presume inexorable o es verdaderamente el final?
Estreno: LOS KNACKS: DÉJAME EN EL PASADO De Gabriel y Mariano Nesci Argentina, 2018. 112’ Viernes 8, 15 y 22 a las 22:00
Año 1967. Los Knacks son los pioneros del beat garage en Argentina. Graban su primer LP, pero antes de lanzarlo, la dictadura de Onganía prohíbe que los artistas locales canten en inglés. El álbum queda archivado en la compañía discográfica, y ellos, decepcionados, deciden separarse. Sus caminos no vuelven a cruzarse, y la vida los lleva por rumbos muy diversos. Casi medio siglo después, aunque la historia del rock nacional los haya olvidado por completo, sus canciones inéditas son pirateadas, cruzan la frontera, y en muchos países se transforman en una banda de culto. Un gran halo de misterio los rodea: ¿Quiénes eran? ¿Qué fue de sus vidas?
Al descubrir esta situación, Los Knacks, ya entrados en años, deciden reunirse, convencidos de que esta vez finalmente obtendrán el reconocimiento que merecen. Pero los tiempos cambiaron, y la industria musical es muy diferente. La película los sigue durante casi una década, y los acompaña mientras recorren un largo y sinuoso camino lleno de sueños y dificultades, en busca de una segunda oportunidad para terminar lo que empezaron hace 50 años.
Estreno: CARTERO De Emiliano Serra Argentina, 2018. 80’ – Sábados 9, 16 y 23 a las 19:30
Años 90: Hernán Sosa empieza a trabajar en el correo, en pleno auge de las privatizaciones, los retiros voluntarios y la pobreza que crece. En este contexto de descomposición y crisis, Sánchez, un viejo cartero, le enseña a caminar la calle, los secretos del oficio y sus personajes. Durante un reparto, Hernán se cruza con Yanina, una chica de su pueblo. Luego merodea su trabajo intentando encontrarla nuevamente. Entretanto y sin buscarlo, se interpone en los planes misteriosos de un grupo de carteros que, al sorprenderlo, le prohíben volver al edificio. En una sociedad que cada día se vuelve más áspera y amenazante, Hernán decide conquistar a Yanina, aunque esto implique romper los códigos que Sánchez le enseñó.
Reposición: FONDO: OTRA VEZ LA MISMA RECETA De Alejandro Bercovich Argentina, 2019. 70’ Sábados 9, 16 y 23 a las 21:00
Alejandro Bercovich realiza un recorrido que une Grecia, Portugal, Estados Unidos Argentina. En Grecia: funcionarios, sindicalistas, intelectuales, desocupados, jubilados dan cuenta del país que deja una década de aplicación de las recetas del FMI. En Portugal: empresarios, políticos, ministros y trabajadores analizan la reacción de la economía local luego del abandono de los preceptos del Fondo. En Washington, Estados Unidos: un recorrido por la sede del FMI, el laboratorio de las políticas del organismo, y una charla memorable con Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía. En la Argentina: el testimonio de quienes negociaron con el Fondo en los años más dramáticos de la historia económica nacional y una mirada al acuerdo firmado por el Gobierno en 2018, que representa el mayor préstamo en la historia del FMI.
La reaparición del FMI, tras la recaída argentina en el endeudamiento externo, disparó preguntas y debates que por más de una década habíamos abandonado. ¿Qué es el Fondo Monetario Internacional? ¿Quién lo controla? ¿Qué proponen sus recetas? ¿Quién las diseña? ¿Cambió el Fondo, o sigue siendo el mismo que contempló indiferente la caída de la Argentina en 2001?
Continúa: QUE SEA LEY De Juan Solanas Argentina, 2019. 86’ Sábados 9, 16 y 23 a las 18:00
En América Latina, 300 millones de personas gestantes no tienen derecho a interrumpir su embarazo, deben hacerlo en la clandestinidad y, en ese intento, muere al menos una mujer cada día. Que sea leycuenta la lucha por el aborto legal en la Argentina. Durante el 2018, cuando se presentó por séptima vez el Proyecto de Ley de la Campaña por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito se generó un debate sin precedentes que dividió y atravesó a toda la sociedad sin distinguir las clases sociales ni las pertenencias partidarias. La película comienza con la media sanción de la Cámara de Diputados, sigue a través del relato de las y los protagonistas en un recorrido de 4000 kilómetros en automóvil, buscando cientos de testimonios y voces de mujeres que tienen en común ésta lucha, y finaliza con el rechazo del Senado, aunque en lugar de un final es un nuevo comienzo. Quienes se autodenominan “pro vida” han ganado una batalla, pero las mujeres argentinas no se rinden; su determinación inquebrantable y su lucha, llena de vida, nos muestran que los derechos se ganan en la calle.
Continúa: DE ACÁ A LA CHINA De Federico Marcello – Argentina-China, 2018. 65’ Sábados 9, 16 y 23 a las 23:00
En el año 1986, el padre de Facundo tenía un almacén de barrio en Buenos Aires. Todos los vecinos iban a comprar ahí, porque a pesar de que era chico, lo tenía todo. Sin embargo, a inicios de los noventa, con la llegada de los supermercados chinos, el almacén no pudo competir y tuvo que cerrar. Treinta años después, Facundo viaja al otro extremo del planeta con el único objetivo de vengarse abriendo el primer supermercado argentino en China.
Continúa: LATINOAMÉRICA, TERRITORIO EN DISPUTA De Nicolás Trotta y Esteban Alfredo Cuevas Argentina, 2019. 92’ – Domingos 10, 17 y 24 a las 18:00
Desde el sur del Río Bravo hasta el estrecho de Magallanes, 38.696 km recorridos, 7 países visitados, 2 años de rodaje, 40 entrevistas a los máximos referentes políticos, sociales y culturales de la región para contar la historia de un continente en disputa: Latinoamérica.
El camino de esta road movie documental nos sitúa en marzo de 2016 como el punto de partida para recorrer los principales países del continente. Nicolás Trotta junto a figuras como Evo Morales, Pepe Mujica, Rafael Correa, Fernando Lugo, Dilma Rousseff, Lula da Silva antes de su detención y los más destacados dirigentes reflexionarán sobre la razones por las cuales hoy en Latinoamérica, luego de más una década de gobiernos populares, vuelven a reinar las expresiones reaccionarias y de derecha.
Continúa: JUAN SEBASTIÁN De Diego Levy Argentina 2019, 70’ – Domingos 10, 17 y 24 a las 20:00
Esta película es un viaje al mundo de Juan Sebastián Guitierrez, “Juanse”. Al frente de su banda Los Ratones Paranoicos recorrió el mundo y vendió miles de discos. A partir de una experiencia mística, decidió abandonar los excesos del rock y se convirtió en un fanático seguidor de Jesucristo. Nunca abandonó la música, ya que según sus propias palabras: “el rock también es el evangelio”. La película sigue a Juanse en su vida cotidiana y familiar, en la iglesia, en su visita al Papa Francisco, pero sobre todo se sumerge en la cabeza de este gran artista que va en contra de lo establecido y que parece necesitar cambiar de forma siempre una vez más.
Grilla de Programación
Jueves 7
19:00 En el año del Señor, de Luigi Magni
21:00 Una banda de chicas, de Marilina Giménez
Viernes 8
19:00 Los prohibidos, de Andrea Schellemberg
20:15 La forma de las horas, de Paula de Luque
22:00 Los Knacks: dejame en el pasado, de Mariano y Gabriel Nesci
24:00 Nocturna / Bazofi: El triángulo de las bermudas, de René Cardona, Jr.
Sábado 9
18:00 Que sea ley, de Juan Solanas
19:30 Cartero, de Emiliano Serra
21:00 Fondo, de Alejandro Bercovich
23:00 De acá a la China, de Federico Marcello
Domingo 10
18:00 Latinoamérica, territorio en disputa, de N. Trotta y E.A. Cuevas
20:00 Juan Sebastián, de Diego Levy
22:00 Bazofi: Joko invoca a Dios y mata, de Alberto Margheriti
Jueves 14
19:00 Les Enfants d’Isadora, de Damien Manivel
21:00 Una banda de chicas, de Marilina Giménez
23:00 Bazofi: Operación dominó, de Stanley Kramer
Viernes 15
19:00 Los prohibidos, de Andrea Schellemberg
20:15 La forma de las horas, de Paula de Luque
22:00 Los Knacks: dejame en el pasado, de Mariano y Gabriel Nesci
24:00 Bazofi: Seis hombres de acción, de Steve Carver
Sábado 16
18:00 Que sea ley, de Juan Solanas
19:30 Cartero, de Emiliano Serra
21:00 Fondo, de Alejandro Bercovich
23:00 De acá a la China, de Federico Marcello
Domingo 17
18:00 Latinoamérica, territorio en disputa, de N. Trotta y E.A. Cuevas
20:00 Juan Sebastián, de Diego Levy
22:00 Bazofi: Tu cuerpo y el mío, de Roy Battersby
Jueves 21
18:00 Mesa sobre el film Prisioneros de la tierra*
19:30 Prisioneros de la tierra, de Mario Soffici
21:00 Una banda de chicas, de Marilina Giménez
Viernes 22
19:00 Los prohibidos, de Andrea Schellemberg
20:15 La forma de las horas, de Paula de Luque
22:00 Los Knacks: dejame en el pasado, de Mariano y Gabriel Nesci
24:00 Nocturna: Hielo y fuego, de Ralph Bakshi
Sábado 23
18:00 Que sea ley, de Juan Solanas
19:30 Cartero, de Emiliano Serra
21:00 Fondo, de Alejandro Bercovich
23:00 De acá a la China, de Federico Marcello
Domingo 24
18:00 Latinoamérica, territorio en disputa, de N. Trotta y E.A. Cuevas
20:00 Juan Sebastián, de Diego Levy
Viernes 29*
17:00 Cortometrajes Españoles ganadores del concurso CIMA 2019
19:00 Charla de Cristina Andreu Presidenta de Cima
21:00 España Viaje al cuarto de mi madre, de Celia Rico Clavellino
23:00 Cuando brillan las estrellas, de Natalia Hernández
Sabado 30*
18:00 Competencia de Cortometrajes Nacionales
20:00 Competencia de Cortometrajes Nacionales
22:00 De nuevo otra vez. Con la presencia de la directora Romina Paula
24:00 Hermana de los árboles de Camila Menéndez y Lucas Peñafort.
Domingo 1*
18:00 Los sonámbulos, de Paula Hernández. Actividad especial con la presencia de la directora y actores.
20:00Cierre festival. Entrega de premios y Proyección de cortos ganadores
22:00 La flor de la vida, de Claudia Abend y Adriana Loeff
General: $120. – Estudiantes y jubilados: $60.
Abono: $600. – Estudiantes y jubilados: $300.
* Entrada libre y gratuita.
]]>Sábado 5 de octubre a las 16hs.
En El Telón – espacio cultural España 1839, Mar del Plata.
Trataremos entre otros temas:
*Festival Internacional de cine de Mar del Plata.
* Festival de cine de Maipu FICMAI
*Nuevos proyectos y gestiones.
*Seminarios y Talleres
]]>Este viernes 30 de Agosto las 18hs en la sede de DAC, Vera 559, CABA
Lita Stantic y Gustavo Fontán se encuentran a dialogar en torno a la realización del film La deuda.
Los esperamos
]]>Se llevarán adelante : espectaculos, realizaciones audiovisuales, pasacalles en los barrios, charlas, murales, talleres, ponencias.
Participan las Escuelas secundarias 15,12,51,62 y primaria 63.
Se suman Teatro El Galpón de las Artes, Teatro El Telón, Espacio Cultural Unzue, el Cluster Audiovisual y La Pochoclera Cultural.
FITES es un encuentro autogestivo, independiente, inclusivo, comunitario.
Consultas:Wasap 2235300680
Coordinacion general: Lic. Elisabet Palamara y Comisión juvenil Pochoclera Cultural.
Facebook:Fites teatro en escuelas
Instagram:Teatro en Escuelas
Email: fitesteatroenescuelas@ Gmail.com
Mar del Plata. Argentina.
]]>Secciones: (MI) Muestra informativa, (MC) Muestra competitiva, (HOM) Homenaje
Lunes 1 de julio, 20.00 h. – El Cairo, cine público, Santa Fe 1120
Apertura
El Festival de Cine y Video Documental (28 min)- Un video conmemorando la historia del primer Festival realizado en 1997
Los azos del 69 (52 min) (HOM) de Leónidas F. Ceruti. – Narra los alzamientos obrero-estudiantiles producidos durante la dictadura de Onganía.
Martes 2 de julio de 17.30 a 22.30 hs. – Complejo Cultural Atlas, Mitre 645
17.30 hs. Inauguración Muestra Fotográfica – “NO, un grito sagrado” de Pepe Mateos
18.00 hs. // Puerto Almanza (75 min.) (MC) de Maayan Feldman y Juan Pablo Lattanzi – Almanza es un pequeño asentamiento entre las montañas y el mar donde residen los pobladores más australes del mundo.
19.30 hs. // Parientes del Mar (70 min.) (MC) de Camila Villarruel – A lo largo de este viaje por el Delta del río Paraná, se van amalgamando e intercambiando los sentidos de mundo, conocimientos y experiencias de Trilce y los pescadores.
20.45 hs. // El espacio vacío (10 min.) (MC) de Julián Cáneva – En 1976, el Ford Falcon dejó de ser un auto familiar y se convirtió en el auto preferido de la dictadura cívico-militar para secuestrar a personas.
21.00 hs. // Todxs somos López. Donde empieza la vida y termina la muerte (82 min.) (MC) de Marcos Tabarrozzi y Nicolás Alessandro – Crónica documental sobre los días sin Jorge Julio López, testigo y querellante en el primer juicio por genocidio en Argentina, que tuvo lugar en 2006.
Martes 2 de julio, de 18.00 a 22.00 hs. – Asociación Trabajadores del Estado, San Lorenzo 1879
18.00 h. // Mario Piazza: Un autodidacta incansable (42 min.) (HOM) de Almada Nahuel, Becerro Soledad – Entrevista al cineasta Mario Piazza. Más de 40 años que lo posicionan como uno de los principales referentes del cine documental de la ciudad de Rosario.
19.00 hs. // Se dice Ellas (27 min.) (MC) de Ana Belen Barragan Castañeda – La vida de dos mujeres trans y una niña trans junto a su madre. El entorno social y económico en el que se desarrolló su infancia, adolescencia, y el momento en que asumieron su identidad de género ante la sociedad.
19.30 hs. // Favio de Hierro (72 min.) (MC) de Lucas Martínez y Barbara Kuhk – El escultor Israel Romero Peñaloza decide crear una escultura en chatarra de hierro del recordado artista popular para luego donarla a la Academia de Cine Leonardo Favio.
Proyección especial
20.45 h. // Murales. El principio de las cosas (66 min.) de Francisco Matiozzi Molinas – Francisco se sumerge en un proceso creativo, en el que la realidad pierde sentido cuando atraviesa su pasado y su presente familiar. Una hazaña casi tan grande como la de terminar el documental que filma hace ocho años.
Miércoles 3 de julio, de 17.30 a 22.30 hs. – Complejo Cultural Atlas, Mitre 645
17.30 hs. // La Jerusalem argentina (60 min.) (MC) de Melina Serber, Iván Cherjovsky – En Moisés Ville, un pequeño pueblo rural de la Provincia de Santa Fe, los últimos descendientes de los míticos gauchos judíos han emprendido la lucha contra el olvido.
18.40 hs. // Un lugar en el tiempo (77 min.) (MC) de Pablo Rey y Nicolás Purdía – Un pequeño pueblo de cien habitantes. El esfuerzo por seguir viviendo de la tierra y la escasez del agua amenazan toda forma de vida tradicional.
20.00 hs. // Yvonne (68 min.) (MC) de Marina Rubino – Un retrato posible de Yvonne Pierron, la monja francesa que fue compañera de Alice Domon y Léonie Duquet, detenidas-desaparecidas en la dictadura argentina, y que salvó su vida exiliándose en su propio país.
21.15 hs. // Acha Acha Cucaracha: Cuando Cucaño ataca otra vez (75min.) (MC) de Mario Piazza – En 1979, en época de cruel dictadura, surgió en la ciudad de Rosario, Argentina, un grupo de arte experimental compuesto por jóvenes que con su acción dieron algo de luz a la ominosa oscuridad de aquellos tiempos.
Miércoles 3 de julio, de 18.30 a 21.30 hs. – Asociación Trabajadores del Estado, San Lorenzo 1879
18.30 hs. // Proyección del documental “Los Rosariazos” de Carlos López (90 min.) (HOM) – Las manifestaciones populares ocurridas en Rosario en el año 1969 que contribuyeron, junto a otras movilizaciones, a la caída de la dictadura de Onganía.
20.00 hs. // Mesa Redonda
Jueves 4 de julio, 20.30 hs. – El Cairo, cine público, Santa Fe 1120 –
Entrega de premios y reconocimientos
Proyección especial estreno en Rosario
Tato Pavlovsky, Resistir Cholo (70 min.) de Miguel Mirra – La obra teatral de Eduardo Pavlovsky, su vinculación con su época y su compromiso social y político.
Viernes 5 de julio, de 17.30 a 22.30 hs. – Complejo Cultural Atlas, Mitre 645
17.30 h. // ¿Quién mató a mi hermano? (88 min.) (MC) de Ana Fraile y Lucas Scavino – Desaparecido en democracia, nadie sabe dónde está pero todas las sospechas recaen en la Policía Bonaerense.
19.00 hs. // Entre el barro y el cielo (58 min.) (MC) de María Cabrejas – En plena selva misionera, al noreste de Argentina, habita una comunidad profundamente ligada a su cultura ancestral, en lo espiritual y cotidiano.
20.00 hs. // Mujeres Canoeras (15 min.) (MC) de Luján Ascue – Mujeres pescadoras de la ribera del río Paraná, toman la decisión de cambiar su calidad de vida y la de sus familias organizándose.
20.20 hs. // Andrés Carrasco, Ciencia Disruptiva (70 min.) (MC) (HOM) de Valeria Tucci – Andrés Carrasco, científico argentino reconocido mundialmente, dejó la comodidad academicista al revelar el daño de los agrotóxicos en la salud.
21.30 hs. // KM 674: Voltear a Obregón (52 min.) (MC) de Jorge Fenoglio – Desanda la compleja trama que inauguraría en febrero del ‘74 uno de los primeros golpes de la década contra un gobierno democrático y popular: el encabezado por Ricardo Obregón Cano y Atilio López.
Viernes 5 de julio, 17.30 hs. – Biblioteca Popular Pocho Lepratti – Chacabuco 3085
17.30 hs. // Siete. Masacre de Pergamino (25 min.) (MI) de Paula Peña, Martín Stoianovich, Flavia Guzmán – Una historia que contradice la versión oficial: los abusos, el hacinamiento, el abandono de persona, la muerte en el encierro y la responsabilidad estatal
18.00 hs. // Pitufos bajitos, pimienta y gas (16 min.) (MI) de Héctor Rivero – En 2017 la policía local de Lanús ingresan a una vivienda donde funciona un comedor para 70 niños y abuelos
18.20 hs. // Mate y fuego (10 min.) (MI) de F. Fernández, J. Kraul, M. Ottonelli, F. Toscano, J. Zampa, B. Demagistris – Un compartir de imágenes, voces y miradas que nos acercan al Pocho Lepratti
18.30 hs. // Pichón, tu huella en la ciudad (25 min.) (MI) de Cecilia Sarmiento – Adrián recorre la ciudad de Rosario buscando personas que conocieron a Gerardo “Pichón” Escobar, joven que, luego de estar desaparecido, apareció flotando en las aguas del río Paraná
19.00 hs. // Wiñoy Xipantu, Otra Vuelta al Sol (7 min.) (MC) de Vacabonsai Colectivo Audiovisual – El Wiñoy Xipantv es la vuelta del año, espacio de celebración, encuentro, reflexión y lucha. El Pueblo Mapuche está de pie y en lucha, defiende el territorio y celebra la vida.
19.10 hs. // C.I.T.A. (Coop. Industrial Textil Arg.) (19 min.) (MC) de Lucas Molina , Tadeo Suárez , Marcos Pretti – Inmersos en la crisis del actual gobierno, comenzó la filmación de este documental registrando imágenes de la producción industrial de la cooperativa, sin saber que esta sería la última.
Viernes 5 de julio, 19.30 hs. – Centro Cultural Cine Lumiere, Vélez Sársfield 1027.
19.30 hs. // Mujeres del río (13 min.) (MC) de Soledad Fernández Bouzo – Tres mujeres que luchan por la salud y el ambiente de sus pueblos.
19.45 hs. // Ciudadanas y militantes (5 min.) (MI) de Sonia Helman – Dos mujeres que optaron por la militancia, en la segunda mitad del siglo 20, una peronista y otra socialista.
20.00 hs. // La vida de las fábricas (26 min.) (MI) de Florencia Castagnani – Una mirada genuina hacia la cultura del trabajo en pequeñas y grandes industrias del país
20.30 hs. // A.M.O.R Ante Mucho Odio Revolución (10 min.) (MC) de Florencia Cárdenas y Juan Zaldúa – Esta es la historia de amor entre la Shirley y la Luciana. Fue el primer matrimonio entre dos travestis de Latinoamérica
20.45 hs. // Cada 30 horas (65 min.) (MC) de Alejandra Perdomo – En Argentina muere una mujer cada 30 horas, víctima de femicidio. Tres madres que transformaron su dolor en lucha, describen las violencias que vivieron sus hijas
Viernes 5 de julio, 18.30 hs. – Gomecito Espacio Cultural, San Lorenzo 2921.
18.30 hs. // Posición Adelantada: Historias de otro fútbol (26 min.) (MI) de Fernando Irigaray – Historias de fútbol y militancia a través de la red de relaciones entrañables tejida por un jugador que atravesó grandes desafíos en su camino hacia el fútbol profesional en Argentina.
19.00 hs. // Madres (62 min.) (MI) de Josefina Cordera – La historia de Gabriela Sanso y su lucha para esclarecer la muerte de su hijo Rodrigo. La acompaña Natalia, una antropóloga social, y otras madres que han vivido dramas similares.
Jurado: Ana Zanotti, Lucrecia Mastrángelo, Silvia Maturana, Juan Pablo Russo, Susana Moreira (coordinadora)
Staff: Dirección: Miguel Mirra – Coordinación General: Alejo Araujo . Coordinación en Rosario: Laura Rodríguez Costello – Colaboración especial en Rosario: Mauricio Cornaglia – Coordinación en Buenos Aires: Eli Otero
Organizado por: Movimiento de Documentalistas // CTA Autónoma Provincia de Santa Fe.
Facebook e Instagram @festivalnacionaldocumental
]]>Una oportunidad para ayudar.
Muchas veces denunciamos a través de las redes situaciones que nos llenan de bronca o tristeza. Este sábado podemos ponernos en acción y ayudar a través de esta charla taller que dará el especialista en cine Guillermo Colantonio a beneficio del comedor «Luz esperanza«.
]]>La asociación francesa pionera en ayudas para la exhibición desde hace 25 años, cuenta con una de las secciones más cautivantes en el festival de Cannes, y dedicó este año un foco a las películas argentinas y a La Asociación de Directores de Cine PCI, presidida en esta gestión por Daniel Rosenfeld y Celina Murga.
El vínculo de ACID-PCI es fruto de la valoración de varias acciones realizadas por el PCI para potenciar la educación y la distribución, como por ejemplo junto Institut Français impulsó un acuerdo bilateral entre los países para replicar un programa de educación francés en escuelas argentinas (“Las escuelas van al cine”), un seminario de exhibición franco-argentino sobre exhibición. Ahora se suma el programa recién presentado “Puentes de cine”, que cuenta con Apoyo de Mecenazgo Ciudad, visibilizará la distribución en salas argentinas, creación de públicos y una plataforma de comunicación y educación en redes.
COMISIÓN DIRECTIVA Asociación de Directores de Cine PCI (Proyecto Cine Independiente)
PRESIDENTE: Daniel Rosenfeld
VICEPRESIDENTE: Celina Murga
SECRETARIO: Martín Desalvo
TESORERO: Julián Giulianelli
VOCALES: Constanza Sanz Palacios, Anahí Berneri.
ÓRGANO DE FISCALIZACIÓN: Lucía Puenzo, Mathieu Orcel y Pablo D’Alo Abba
Comisión Ampliada: Benjamín Avila, Gianfranco Quattrini, Juan Villegas,María Victoria Menis, Lorena Muñoz, Marco Berger, Diego Lerman,Paula Hernandez.
Facebook PCIcine
https://www.facebook.com/PCIcine
Instagram PCIcine
https://www.instagram.com/PCIcine
El martes 21 de mayo, a las 19 horas, en Casa Victoria Ocampo, Rufino de Elizalde 2831, CABA, Gustavo Fontán brindará una masterclass sobre el vínculo entre el cine y la poesía. La entrada es libre y gratuita sujeta a la capacidad de sala.
Fontán se graduó en Licenciatura en Letras en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y realizó estudios de Dirección de Cine en el Centro Experimental de Realización Cinematográfica (ENERC). Sus películas indagan en los cruces cine-literatura y ficción-realidad.
Entre sus obras se cuentan: El paisaje invisible (2003), El árbol (2006), La orilla que se abisma (2008), La madre (2009) y Elegía de abril (2010). Ha publicado los libros de cuentos Los días vacíos (1990), La voz del sospechoso (1993) y Pasto del Fuego (2008). Como docente, se desempeña en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Loma de Zamora y en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata.
]]>Lunes 6 – Teatro Colón
17 hs – CRUCE POR LA IDENTIDAD – Guión y dirección: Bernardo Boucho | Nadadores: Adrian Echavarria, Martin Sanchez, Diego Picardo, Guido Ganim | Entrenadores: Andrés Rosso, Facundo David Fernandez | Cámaras en Malvinas: Bernardo Boucho, Guillermo Boucho | Coordinación deportiva en Malvinas: Andrés Rosso, Claudio Plit | Cámaras En Mar Del Plata: Bernardo Boucho | Duración: 73′
Cuatro nadadores amateurs de la ciudad de Mar del Plata deciden, en el año 2015, apoyar el proyecto ADN, de la Fundación “No me olvides”, que busca identificar a los 123 caídos sepultados en el cementerio de Darwin, Islas Malvinas, y que son acompañados por una cruz y una placa que dice “Soldado Argentino sólo conocido por Dios”. Asado de por medio, llegan a un acuerdo y el desafío estaba planteado. Nadar 6 kilómetros en el estrecho de San Carlos, Islas Malvinas, y enfrentarse en la soledad absoluta, a un mar de 8 grados, sin ningún tipo de acompañamiento dentro del agua y así ayudar a que el proyecto tenga mayor difusión.
Luego de un año de entrenamiento intenso y sorteando varios inconvenientes, en marzo de 2016 pisan suelo malvinense y comienzan a vivir lo que sería esta travesía llena de tensiones, tristezas, alegrías.
19.30 hs – UN PIANO Y EL MAR – Director: Javier De Silvio | Director asistente: Jorge Magallanes | Producción: Javier De Silvio / Jorge Magallanes | Músicos: Armando Blumetti, Claudia y Silvia Blumetti, Mariano Rey, Juan Pablo Navarro, Roque Figliuolo, Gustavo Asaro, Jorge Isi, Jorge Armani y la orquesta Opus XV | Actores: Thiago Villar y Sebastián Onguino | Duración: 92′
La Secretaría de Cultura tiene el agrado de presentar el estreno de este documental que narra la vida y trayectoria del pianista Armando Blumetti, un icono de Mar del Plata. Sus primeros años y su amistad con Astor Piazzolla. Sus orquestas de “Típica y Jazz”, cuando la gente bailaba al ritmo de su piano. Su trabajo como acompañante de figuras de la talla de Hugo del Carril, Tita Merello, María Martha Serra Lima, Violeta Rivas, Mario Clavell y un sinfín de artistas que llegaban a la ciudad balnearia para “hacer la temporada”.
En el estreno del documental «Un piano y el mar» contaremos con la presencia de Silvia Blumetti, hija de Armando, su esposo el trompetista José Luis di Virgilio, y el baterista Roque Figliuolo, quienes compartieron escenario con el gran maestro.
Miércoles 8 – Sala A Centro Cultural Osvaldo Soriano – 15 A 17 hs – Innovación en el Montaje de Cine – Charla a cargo de Pablo Di Iorio
Un taller que considera técnicas innovadoras y recursos con ejemplos del montaje de grandes directores.
Jueves 9 – Teatro Colón . 16 hs – Presentación de Trabajos Audiovisuales del Programa «Almacenes Culturales»
Viernes 10 – Villa Victoria – 16.30 A 18 hs – Cómo generar ideas para Cine – Charla a cargo de Matías Irigoin
El taller busca mejorar la creatividad a través de diferentes ejercicios de escritura y el análisis de diferentes ejemplos gráficos y audiovisuales de diversos cineastas.
Sábado 11 – 16, 18 y 20 hs – Sala A Centro Cultural Osvaldo Soriano, 16 hs – Muestra de Cortos Marplatenses – Bloque 1 – 85′
Pantalones largos
Cigarrillo
Macbeth
Dónde está el artesano
Prohibido privada
18 hs – Muestra de Cortos Marplatenses – Bloque 2 – 72′
Quizá no quieras ver
Banquina de los pescadores
Colorín colorado
Después de función
Creo que es sábado
Tacañeando
Misofobia
Olivia
20 hs – Muestra de Cortos Marplatenses – Bloque 3 – 70′
Powerless
Ecos
El vecino
Después
Ana
Besos azules
La estación inevitable
Grietas
Sábado 11 – Sala B Centro Cultural Osvaldo Soriano
15 hs – Presentacion del “Canal de Cine Marplatense” – Audiovisuales Bloque 1 – 90′
El «Canal de cine marplatense» es una importante herramienta de difusión de la actividad audiovisual local que va cobrando fuerza y presencia en las redes. Además de una breve introducción al mismo, podrán verse diferentes audiovisuales presentados en el mismo.
17 hs – Ficiprox – Festival de Cine Próximo – Cluster Audiovisual MDP 90′
FICIPROX es un festival de Teasers, piezas audiovisuales de hasta dos minutos de duración que funcionan como anticipo de un largometraje que aún no ha sido realizado o está en proceso de realización. Proyección y charla.
19 hs – Presentacion del “Canal de Cine Marplatense” – Audiovisuales Bloque 2- 90′
El «Canal de cine marplatense» es una importante herramienta de difusión de la actividad audiovisual local que va cobrando fuerza y presencia en las redes. Además de una breve introducción al mismo, podrán verse diferentes audiovisuales presentados en el mismo.
21 hs – EL CREDO – Director: Alan R. Sasiain | Productora: Espartaco/Cine | País: Argentina | Duración: 87′
Mar del Plata, una típica ciudad balnearia de la costa Argentina, luce feliz durante el verano. Pero la crisis social originada por el desempleo y la falta de oportunidades han generado las condiciones necesarias para que el fascismo se erija como alternativa política. Los graves hechos que sacudieron a esta ciudad, perpetrados por el grupo neonazi Bandera Negra, generaron una respuesta por parte de organizaciones sociales, políticas y de la diversidad que sufrían los constantes y violentos ataques discriminatorios. Miles de marplatenses se movilizaron, reclamando justicia por las víctimas y lograron llevar al estrado judicial a la organización.
Sábado 11 – Villa Victoria – 14 a 16 hs – De la Idea al Estreno Comercial – Charla a cargo de Diego de Llano
El taller está destinado a realizadores y estudiantes de carreras audiovisuales, como así también para principiantes que deseen conocer cómo se lleva a cabo un proyecto de película desde la idea hasta su estreno, brindándoles a los asistentes las herramientas necesarias para llevar a cabo un proyecto audiovisual desde su inicio hasta su proyección.
Domingo 12 – Sala A Centro Cultural Osvaldo Soriano – 14 a 16.30 hs – Producción Autogestiva y Cooperativa – Charla a cargo del Cluster Audiovisual MDP
El cine independiente surge de la necesidad honesta del realizador de contar su historia a su manera y evitar cualquier subjetividad creativa de terceros pueda interferir con su desarrollo artístico.
Domingo 12 – Sala B Centro Cultural Osvaldo Soriano – 15 a 20 hs – Taller Intensivo de Actuación ante Cámaras para Cine y TV – a cargo de Diego de Llano
Destinado a actores, estudiantes de actuación, directores, estudiantes de cine y medios audiovisuales, como así también a principiantes que desean atravesar la maravillosa experiencia del Cine y la TV, ya sea actuando o dirigiendo.
Desde su creación, el cine de la región fue pensado como una industria cuya impronta comercial se mantiene hasta la actualidad. La hegemonía del cine egipcio durante gran parte del siglo XX hizo del “Hollywood sobre el Nilo” una prolífera maquinaria que reprodujo en gran parte los modelos estadounidenses dándole un toque local. En este contexto, la industria cinematográfica se presentaba como un dispositivo disciplinador de las miradas y las conductas, tomado por la clase hegemónica como un proyecto comercial y no cultural, cuyo fin era el control social de las masas y la disputa del poder colonial a través de la exaltación del sentimiento nacional. Ello tuvo –y continúa teniendo- un impacto mucho mayor en la imagen y el imaginario creados en torno a lo femenino y el lugar de la mujer.
El desarrollo del cine musical fomentó la espectacularización de los cuerpos femeninos para garantizar el éxito de las películas dando lugar a su vez a la regulación, la censura y la reglamentación. Así, la presencia y la exposición de los cuerpos femeninos fue fundamental para instalar debates más amplios sobre lo aceptado y lo rechazado en términos de movilidad femenina y límites sociales.
Bailarinas, actrices, prostitutas, chicas inocentes, mujeres malvadas y jóvenes transgresoras son algunos de los personajes y modelos que expresaron y crearon ideales de femineidad en los diferentes géneros cinematográficos del cine árabe.
Carolina Bracco. Politóloga (UBA), Magister y Doctora en Culturas Árabe y Hebrea (UGR). Secretaria de Redacción de la Revista Al Zeytun. Docente de Posgrado en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Directora de Relaciones Institucionales con el Mundo Árabe en el Archivo Audiovisual Observatorio Sur. Co-directora de la Colección de Estudios de Género de la Editorial Canáan. Columnista en P|12 y Tiempo Argentino.
Áreas de investigación: Cine y género en el Mundo Árabe / Feminismos árabes e islámicos / Movimientos de mujeres en el Mundo Árabe / Tradición y Modernidad en el Mundo Árabe.
Organizan: el Instituto de Investigación y Experimentación en Arte y Crítica (IIEAC – UNA), el AsAECA y el Observatorio Sur.
Viernes 26 de abril, 18 hs. Bartolomé Mitre 1869, 3er. piso.CABA. Entrada libre y gratuita.
]]>Jueves 3 – Sede MALBA (Figueroa Alcorta 3415, CABA)
Película de apertura
18hs. EL HIJO DE NERÓN (Mio figlio Nerone, Italia / Francia-1956) de Steno. Mire que elenco: Alberto Sordi, Brigitte Bardot, Vittorio de Sica y ¡¡Gloria Swanson!! En Cinemascope y Technicolor.
20hs. – Foco “Gatillo Fácil” – EL CUCHILLO EN LA CABEZA (Messer im Kopf, Alemania-1978) de Reinhard Hauff, c/Bruno Ganz, Angela Winkler, Hans Christian Blech, Heinz Hoenig. 108’. Un señor ataja una bala perdida con el cráneo e inicia una extensa y dolorosa rehabilitación. En algo andaría.
22hs. – Homenajes: “Marcel Bozzuffi – Más malo que las arañas” – SALVAJES DEL ASFALTO (L’arbàlete, Francia-1984) de Sergio Gobbi, c/Marcel Bozzuffi, Daniel Auteuil, Marisa Berenson, Daniel Ubaud, Michel Beaune, Guy Di Rigo, Mohamed Ben Smail. 90’. – El mayor hijo de puta del cine francés no perdona a nadie en este policial ultraviolento que anticipa algunos problemas que Francia tiene con los inmigrantes de sus antiguas colonias.
24hs. – Sección: “Pedile la cédula” – ANGEL (E__) de Robert Vincent O’Neill, c/Cliff Gorman, Susan Tyrrell, Dick Shawn, Rory Calhoun, John Diehl, Donna Wilkes. 92’. – Una adolescente estudia mucho de día y se prostituye de noche, hasta que se vuelve el principal objetivo de un asesino serial. Le gustó mucho a Homero Alsina Thevenet.
Viernes 4 – Sede MALBA (Figueroa Alcorta 3415, CABA)
18hs. – Retrospectiva de films con mujeres domadoras de tigres siberianos – TIGRES EN ALTA MAR (Polosatyy reys, URSS-1961) de Vladimir Fetin, c/Margarita Nazarova, Aleksei Gribov, Ivan Dmitriev, Evgeniy Leonov, Vladimir Belokurov, Nikolay Volkov. 84. – Esta alegre comedia soviética fue la película más popular de Nazarova, bella dama experta en entrenar bestias feroces.
Foco: “Cuando los cineastas porno no hacen porno”
En general los directores de cine con sexo explícito no salen de ese género pero el BAZOFI presenta dos casos rarísimos de lo contrario. Ambos films comparten un tono desprejuiciado y original para abordar sus respectivos temas.
22hs. LAS LEYES DEL JUEGO (La saignée, Francia-1971) de Claude Mulot, c/Bruno Pradal, Charles Southwood, Gabriele Tinti, Ewa Swann, Patti D’Arbanville, Claude Cerval, Sydney Chaplin. 82’. – Un joven huye de unos gángsters que intentan asesinarlo en este film noir que evita las influencias de Melville en busca de un estilo propio.
24hs. SORPRESAS EN LA CAMA (Chausette surprise, Francia-1978) de Jean-François Davy, c/Bernadette Lafont, Anna Karina, Christine Pascal, Michel Galabru, Bernard Haller, Rufus, Bernard Le Coq, Marcel Dalio, Jean-Claude Carrière, Didier Sauvegrain. 90’. – Todo el elenco termina en la cama pero de un hospital en esta comedia demencial y desconocida, escrita por Jean-Claude Carriere.
Sábado 5 – Sede MALBA (Figueroa Alcorta 3415, CABA)
24hs. – Sección: “Un Canto A La Vida” – EL REY DE NUEVA YORK (The King of New York, E__) de Abel Ferrara, c/Christopher Walken, David Caruso, Larry Fishburne, Victor Argo, Wesley Snipes. 103’. – Walken transformado en un monstruo urbano contemporáneo y Ferrara en su mejor forma, entre la lucidez y la ensoñación pesadillesca.
Domingo 6 – sede Hasta Trilce (Maza 177, CABA)
22hs. – Sección: “Copias que van a morir” – EL POZO Y EL PÉNDULO (The pit and the Pendulum, E__) de Roger Corman. c/ Vincent Price, John Kerr, Barbara Steele, Luana Anders. 80’ – La única copia original en 35mm. que existe en Argentina de este clásico del ciclo Poe-Corman padece del síndrome del vinagre y morirá en pocos meses. Esta será su última proyección, para que el fiel público del Bazofi la recuerde para siempre.
Lunes 7 – sede Hasta Trilce (Maza 177, CABA)
19hs. – Sección Se Me Va La Mano – LA MUERTE NO TIENE SEXO (La morte non ha sesso / Black Veil for Lisa, Italia-1968) de Massimo Dallamano, c/John Mills, Luciana Paluzzi, Robert Hoffmann, Renate Kasché. 95’. – Un policía fatigado descubre que no hay que casarse con la mujer fatal de Operación Trueno. Eficaz policial en el que sexo resulta ser la causa de todos los desastres.
Retrospectiva “Roger Corman Productor”
21hs. ARDIENTE Y PECADORA (Too Hot to Handle, Filipinas / E__) de Don Schain, c/Cheri Caffaro, Aharon Ipalé, Vic Diaz. 85’. – Conozca a Samantha Fox, joven aristócrata y asesina sexy internacional.
23hs. PELÍCULA SORPRESA – Mujeres bravas protagonizan este film de súper-acción que es el menos visto de su muy popular director. Algunos se animan a decir que es el mejor. Gloriosa copia en Scope.
Martes 8 – sede Hasta Trilce (Maza 177, CABA)
19hs. – Retrospectiva: Films Con Personas Que se Quedan Sin Aire – ATMÓSFERA CERO (Outland, Gran Bretaña-1981) de Peter Hyams, c/Sean Connery, Peter Boyle, Frances Sternhagen, James Sikking. 109’. – Un lugar del espacio cerrado, claustrofóbico, penumbroso alberga este western con salsa de ciencia ficción. Sean Connery es el sheriff enviado a deshacer entuertos en una colonia minera con malvados paradigmáticos.
21hs. – Sección “Es Lo Que Hay” – Copias incompletas de la Filmoteca que sin embargo merecen verse:
1 – Fragmentos de PICARDÍAS DE UN SOLTERO (Rabbit, Test, E__) – El único film escrito y dirigido por la gran Joan Rivers es tan políticamente incorrecto que en comparación John Waters parece Campanella. ¡Con Billy Crystal!
2 – Fragmento de TU CUERPO Y EL MÍO (The Body, Reino Unido-1970) de Roy Battersby. Largometraje documental sobre las profundidades del cuerpo humano, promocionado como “el único film realizado con una cámara en el recto”. ¡Technicolor!
3 – ULISES (Ulisse / Ulysses, Italia / E__) de Mario Camerini, c/Kirk Douglas, Silvana Mangano, Anthony Quinn. 90’. – Aunque tiene algunos cortes, esta copia en 35mm. del clásico péplum conserva los lujuriosos colores originales. Se exhibe además para celebrar la inmortalidad de Kirk Douglas, que pronto cumplirá 103 años.
23hs. 1 – ASALTO A LA PRISIÓN 13 (Assault on Precint 13, E__) de John Carpenter, c/ Austin Stoker, Darwin Joston, Laurie Zimmer, Martin West, Tony Burton, Charles Cyphers, Nancy Loomis, Henry Brandon, Kim Richards. 40’. – La segunda mitad del clásico policial de Carpenter, en 35mm., Scope y hermosos colores. ¡Vea el principio en su casa y el final en el Bazofi!
2 – ROBOCOP (E__) de Paul Verhoeven, c/ Peter Weller, Nancy Allen, Dan O’Herlihy, Ronny Cox, Kurtwood Smith, Miguel Ferrer, Ray Wise. 92’. – Le faltan los primeros diez minutos pero el resto está bastante bien ¡y tiene sonido estereofónico!
Miércoles 9 – Sede Zelaya (Zelaya 3134, CABA)
19hs – Retrospectiva de films realizados en trance hipnótico – CORAZÓN DE CRISTAL (Herz aus glas, Alemania-1976) de Werner Herzog, c/ Josef Bierbichler, Stefan Güttler, Clems Scheitz, Sonja Skiba. 94’. – Artesanos del pasado predicen la desolación de la sociedad industrial. Obra maestra para disfrutar en estado de introspección reflexiva.
Sección: “No Lo Intenten En Casa”
21hs. LOS QUE LLEGAN CON LA NOCHE (The Nightcomers, Gran Bretaña-1972) de Michael Winner, c/Marlon Brando, Thora Hird, Harry Andrews, Verna Harvey, Christopher Ellis. 96’. – Se trata de una precuela del relato Otra vuelta de tuerca, de Henry James, es decir, vuelve muy explícito todo lo que James sugiere que ocurre entre el jardinero Quint y la institutriz Jessel.
23hs. NOCHE DE BRUJAS (Halloween, E__) de John Carpenter, c/Donald Pleasence, Jamie Lee Curtis, Nancy Loomis, P. J. Soles, Charles Cyphers. 93’. – Ninguna secuela, ninguna remake y ningunas secuela de las remakes ha logrado empardar esta obra maestra que hay que ver una y otra vez en loop.
Jueves 10 – ¡Hoy en dos sedes simultáneas! – sede Hasta Trilce (Maza 177, CABA)
19hs. – Cine Catástrofe con Música en Vivo
1 – Fragmentos de EL HIJO PRÓDIGO (The Wanderer, E__) de Raoul Walsh y EL ARCA DE NOÉ (Noah’s Ark, E__) de Michael Curtiz. – ¡Vea cómo Dios se enoja y rompe todo!
2 – EL TERREMOTO (The Shock, E__) de Lambert Hillyer, c/¡Lon Chaney!, Virginia Valli. 70’. – Una banda criminal dirigida por una mujer terrible se convierte en la pesadilla de un pobre mutilado que sólo quiere vivir tranquilo. Finalmente, Dios se enoja y rompe todo. Música en vivo por Fernando Kabusacki & The Prodigals
21:30hs. Sección “Sólo en 9.5mm.” – LUCES DE MEDIANOCHE (After Midnight, E__) de Monta Bell, c/Norma Shearer, Lawrence Gray, Gwen Lee, Eddie Sturgis, Philip Sleeman. 50’. – La pareja protagonista de este extraño melodrama se conoce de un modo poco promisorio: él trata de asaltarla y ella lo duerme de un garrotazo. El director logra remontar ese inicio difícil a fuerza de pura convicción visual y logra una obra mayor que se adelanta a films como The Crowd y Soledad. Nadie la conoce, sin embargo, porque hoy sólo existe en 9.5mm. Música en vivo por Fernando Kabusacki & The Midnightingales.
23:15hs. Sección “Es Lo Que Hay – Erotic Porno Mix” – Proyectaremos lo que tenemos de los siguientes films:
1 – PLACERES DE MUJER (Komm liebe Maid und mache…, Alemania-1969) de Josef Zachar, c/Angelica Ott
2 – E.T. SEXUAL (Aguenta tesao – Quanto mais sexo melhor, Brasil-1986) de Custodio Gomes, c/Tatiana Mogambo.
3 – Lo que queda de un largometraje porno danés no identificado, de ambiente hospitalario.
Foco: Cine y Fe – Sede MALBA (Figueroa Alcorta 3415, CABA)
18:30hs. RAJNEESH: FALSO MESÍAS (E__) – Inédito documental sobre la colonia religiosa que instaló Osho en Oregon. Muchas imágenes de WILD, WILD COUNTRY, la reciente miniserie sobre el tema, proceden de este film desconocido. ¡Otra exclusividad del Bazofi!
20hs. GUYANA, EL CRIMEN DEL SIGLO (México / E__) de René Cardona (h), c/ Stuart Whitman, Gene Barry, John Ireland, Joseph Cotten, Bradford Dillman, Jennifer Ashley, Yvonne De Carlo. 115’. – Cinco minutos después de la masacre en Guyana, Cardona pergeñó este tremendo film sobre el tema con mucho espíritu exploitation y sin ningún escrúpulo.
22hs. PELÍCULA SORPRESA: Gran film de un cineasta argentino de culto, parte de una trilogía. Hace años que es imposible de ver en copias decentes pero la espléndida copia en fílmico que proyectaremos en esta oportunidad permite apreciarlo como corresponde.
Viernes 11, 18hs. – Foco: Actores Con Apellidos Desafortunados – Sede MALBA (Figueroa Alcorta 3415, CABA)
SI TE ENCUENTRAS CON SARTANA (Se incontri Sartana prega per la tua norte, Italia-1968) de Gianfranco Parolini, c/ Gianni Garko, William Berger, Sydney Chaplin, Gianni Rizzo, Fernando Sancho, Klaus Kinski, Andrea Scotti, Heidi Fischer, Gianfranco Parolini. 95’. – Los que se burlan del nombre del presidente de Ruanda se harán una fiesta con este excelente spaghetti-western, protagonizado por el prolífico Garko.
Noche de Artes Marciales – El Bazofi se asocia con su gran amigo, el Cineclub Nocturna, que dirige Cristian Aguirre, para presentar dos films inolvidables:
22hs. DOS HERMANOS KARATECAS DEL INFIERNO (Liang hu e dou, Taiwan / Hong Kong-1974) de Lung Chien, c/ Kang Chin, Yasuaki Kurata, Feng Chi, Fung Chi, Hsiao Chun Jang, Hung Kuan, Ping Lu. 92’. – Sólo el título debiera ser suficiente para que cualquier cinéfilo quiera verlo pero en el caso que eso no bastara, habrá que decir que en algunos países circuló con el título “La furia mortal de Bruce Lee”, confiando en que el público creería que alguno de los protagonistas era realmente Bruce Lee.
24hs. NINJA TERMINATOR (Hong Kong / Canadá / Gran Bretaña-1985) de Godfrey Ho, c/ Richard Harrison, Jang Lee Hwang, Jonathan Wattis, Maria Francesca, Phillip Ko, James Chan, Jack Lam, Simon Kim. 88’. – Hoy se habla mucho de found footage y eso es exactamente lo que hizo el director Ho para pergeñar este film: tomó una película coreana de piñas y patadas y le agregó algunas tomas de Richard Harrison entrenando y hablando por teléfono con actores a los que nunca conoció. Luego le aplicó un doblaje creativo y listo. Alegría sin fin. No devolvemos la entrada.
Sábado 12 – Sede MALBA (Figueroa Alcorta 3415, CABA)
24hs – Homenaje: Nicolas Roeg Not Dead – VENECIA ROJO SHOCKING (Don’t Look Now, Gran Bretaña, 1973) de Nicolas Roeg, c/Julie Christie, Donald Sutherland, Hilary Mason. 110’. – La pérdida de una hija funciona como disparador emocional en este film. Más que una película de horror, es un laberinto en el que nada resulta ser lo que parece, excepto la idea de la pérdida, en su sentido más profundo y desolador. Copia nueva espléndida en 35mm.
Domingo 13 – sede Hasta Trilce (Maza 177, CABA)
19hs. “9.5mm.: El Formato del Futuro” – Charla sobre el maravilloso formato de 9.5mm. a cargo de Fernando Martín Peña, con proyección de material rarísimo.
Clausura triunfal
20:30hs. NAPOLEÓN (Francia-1927) de Abel Gance, c/Albert Dieudonné, Gina Manès, Roudenko, Antonin Artaud, Marguerite Gance, Abel Gance. 180’ – Es una de las películas más ambiciosas de la historia y un ejemplo en la asimilación de formas vanguardistas. La única copia disponible en fílmico en nuestro país es la que exhibiremos en esta oportunidad, urdida por la Filmoteca a partir de diversas versiones editadas en el maravilloso formato de 9.5mm. y con una duración de tres horas. Música en vivo por Fernando Kabusacki y sus Marselleses.
Programación y textos: Fabio Manes (desde el Más Allá) y Fernando Martín Peña (desde el Más Acá)
Entrada general por película: $80 –
Consulte por descuentos en las distintas sedes.
]]>El multipremiado ingeniero de sonido Mark Berger dará la Clase Magistral «Cómo escuchar películas», en la sede centro de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC) —ubicada en Moreno 1199—CABA, el miércoles 21, a las 19, con entrada libre y gratuita hasta agotar la capacidad de la sala.
Mark Berger obtuvo, entre otros, cuatro premios Oscar por sus trabajos en Apocalypse now (1979), Elegidos para la gloria (1983), Amadeus (1984) y El paciente inglés (1996), expondrá diferentes aspectos sobre cómo funciona el sonido en relación con la imagen. En la charla usará escenas de «El Talentoso Sr. Ripley«, en las que el diálogo, la música y los efectos funcionan juntos para manipular emociones y mejorar el impacto de la película.
La Clase Magistral tendrá lugar en el auditorio de la ENERC, en el que se ingresará por orden de llegada hasta agotar la capacidad de la sala.
Berger es una de las principales personalidades que participaron del 33° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, donde brindó una masterclass a sala llena, es profesor adjunto de Estudios de Cine y Medios en UC Berkeley y responsable del sonido de más de 175 largometrajes.
]]>Martin, un joven lingüista, llega a un pueblo en la selva para estudiar el zikril, un idioma que está a punto de extinguirse, ya que sólo quedan dos hablantes nativos con vida, Evaristo e Isauro. Para su desgracia, estos dos hombres se odian y llevan cincuenta años sin dirigirse la palabra. Martin entonces buscará su reconciliación y con ello intentar rescatar su lengua y evitar que desaparezca.
MIE 21/11 » 18:00 a 20:00 hs – ZAMA dirigido por Lucrecia Martel (Argentina, 2017, 115 min) | Centro Cultural San Martín [Sala 1]
Diego de Zama, un funcionario americano de la Corona española, espera una carta del Rey que lo aleje del puesto de frontera en el que se encuentra estancado. Su situación es delicada. Debe cuidarse de que nada empañe esa posibilidad. Se ve obligado a aceptar con sumisión cualquier tarea que le ordenen los Gobernadores que se van sucediendo mientras él permanece. Algunos años transcurren y la carta nunca llega. Al advertir que en la espera ha perdido todo, Zama decide sumarse a una partida de soldados y partir a tierras lejanas en busca de un peligroso bandido. Libre de sus esperanzas de traslado y ascenso, sabiéndose en peligro, descubre que lo único que desea es vivir. Quizás pueda conseguirlo.
MIE 21/11 » 18:30 a 20:00 hs – EL CAMINO DE SANTIAGO dirigido por Tristán Bauer (Argentina, 2018, 80 min) Debate con el director | Centro Cultural San Martín [Sala 2]
En la Patagonia argentina, después de una represión llevada adelante por la Gendarmería Nacional contra una comunidad mapuche que reclamaba por sus tierras al magnate Luciano Benetton, desaparece el joven de 28 años Santiago Maldonado. En el país de los 30.000, desaparecidos esta nueva desaparición genera reclamos de los familiares, las organizaciones de derechos humanos, los partidos políticos y la sociedad en su conjunto. Las manifestaciones van creciendo hasta tornarse multitudinarias. Finalmente el 17 de octubre, a 78 días de su desaparición, el cuerpo de Santiago aparece sin vida a orillas del rio Chubut. ¿Qué pasó? ¿Quiénes fueron los responsables? ¿Cómo llegó su cuerpo hasta ahí? Son algunas de las preguntas que este documental se plantea para esclarecer un caso que reclama verdad y justicia.
JUE 22/11 » 10:30 a 11:00 hs – ZANQUEANDO EN PALAFITOS dirigido por Diego Alejandro Lagos y Jonathan López (Colombia, 2018, 21 min) | Facultad de Ciencias Sociales UBA [Sala SGS-3 Subsuelo]
El pueblo Tumaqueño es de las poblaciones más afectadas por el histórico conflicto armado Colombiano. Allí el Centro Afro Juvenil, en su búsqueda de nuevas alternativas que alejen a los jóvenes de enlistarse en los grupos armados, a través de prácticas circenses y teatrales logró crear un espacio de resolución de conflictos, potenciando el respeto, y la reconciliación necesaria para combatir el olvido y la violencia.
JUE 22/11 » 14:00 a 15:10 hs – NI UN PIBE MENOS dirigido por Antonio Manco (Argentina, 2017, 70 min) | Facultad de Ciencias Sociales UBA [Sala Microcine- SG300]
El 7 Septiembre de 2013, en Buenos Aires, Argentina. A pocos metros de dos destacamentos de las fuerzas de seguridad, en el humilde barrio de Zavaleta, dos bandas de narcotraficantes se disputan una boca de expendio de drogas. La zona estaba liberada. Se disparan 105 proyectiles durante tres horas de tiroteo. Una de esas balas mata a Kevin Molina, de nueve años. Su familia y su comunidad reaccionan unidas. Los vecinos/as, nucleados en una organización horizontal, ‘La Poderosa’, van encontrando un sentido que trasciende las reivindicaciones inmediatas. Allà donde se sufren las consecuencias de un Estado ausente, la cámara descubre una humanidad presente. La identidad de las ‘villas miserias’ se refleja en las diferentes historias de sus protagonistas, entre estas la participación de un referente deportivo y villero como es Diego Armando Maradona.
Ni un pibe menos es un grito poderoso de todas las comunidades de América Latina.
JUE 22/11 » 16:00 a 18:00 hs – ATA TU ARADO A UNA ESTRELLA dirigido por Carmen Guarini (Argentina, 2017, 80 min) Debate con la directora | Facultad de Ciencias Sociales UBA [Sala Microcine- SG300]
En el año 1997, Fernando Birri regresa a filmar en su país para hablar sobre la vigencia de las utopías y Carmen Guarini decide registrar estos momentos. Un primer montaje de este documental se escondió por 18 años en un frágil VHS. Hoy vuelve a la luz para transformarse en un nuevo film que actualiza la vigencia de la voz de este poeta, maestro de numerosas generaciones del cine latinoamericano, quien a sus 92 años continúa intentando atrapar sus propias utopías.
VIE 23/11 » 13:00 a 14:30 hs – Work in progress pelicula ABUELAS + Diálogo con ABUELAS dirigido por Cristian Arriaga Compartimos con Abuelas de Plaza de Mayo y su Director Cristian Arriaga Una película sobre (y con) las Abuelas de Plaza de Mayo | UMET – Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo [Sala Auditorio UMET]
La República Argentina es un país democrático, cuyos gobernantes son elegidos por el voto popular. Ha visto interrumpida su democracia en varias oportunidades por golpes de estado.
Desde 1976, durante la última dictadura cívico militar se sucedieron diversos hechos de desapariciones de personas; y esto trajo como consecuencia que un grupo de mujeres se unieran en la búsqueda de los hijos de sus hijos desaparecidos; sus nietos. Así nació la asociación Abuelas de Plaza de Mayo. “Abuelas”, una película sobre un grupo de mujeres que buscan hace más de 40 años a sus nietos secuestrados y desaparecidos.
VIE 23/11 » 14:15 a 15:15 hs – EN EL CUERPO EQUIVOCADO dirigido por Marilyn Solaya (Cuba, 2010, 52 min) | Facultad de Ciencias Sociales UBA [Sala SGS-3 Subsuelo]
Mavis es una transexual cubana quien, veinte años después de su operación de reasignación de sexo, cuestiona la manera en que ha construido su feminidad a partir de los estereotipos y prejuicios de la sociedad machista, patriarcal y hegemónica en la que vive. Un viaje íntimo a su interior conduce al espectador hacia la polémica distinción sexo-género.
VIE 23/11 » 14:30 a 16:00 hs – LA EDUCACIÓN EN MOVIMIENTO dirigida por Malena Noguer y Martin Ferrari (Argentina, 2017, 90 min) Actividad especial: Charla debate con los directores del proyecto post proyección. | Facultad de Ciencias Sociales UBA [Sala Microcine- SG300]
Los movimientos sociales aprenden a cada paso, en cada lucha, en cada escuela que levantan, porque han tomado la educación en sus manos. El documental busca problematizar el sentido de la educación, desde las vidas y voces de los protagonistas de siete experiencias, para pensarla a lo largo y ancho de Nuestramérica, para abrir el debate sobre qué educación queremos y para qué sociedad.
VIE 23/11 » 15:35 a 17:15 hs – LA MUERTE DE UN BURÓCRATA dirigido por Tomás Gutiérrez Alea (Cuba, 1966, 85 min) | Facultad de Ciencias Sociales UBA [Sala SGS-3 Subsuelo]
Sátira de la burocracia en clave de humor negro. Un obrero muere en un accidente de trabajo y es enterrado con su carné laboral, imprescindible para que su viuda pueda recibir la pensión. Para recuperar el documento, la familia se ve obligada a exhumar clandestinamente al muerto. Pero las trabas de la burocracia impiden que se le vuelva a enterrar.
VI 23/11 » 18:00 a 20:00 hs – ERA O HOTEL CAMBRIDGE dirigido por Eliane Caffé (Brasil, Francia, 2016, 90 min) Introduccion y charla de Alejandro Grimson. Actividad: ‘Las migraciones: un movimiento central para comprender el mundo. Los desafíos contemporáneos desde el Sur.’ Participan: Alejandro Grimson (CLACSO/UNSAM); Florencia Mazzadi (CineMigrante/IDAES,UNSAM). | Facultad de Ciencias Sociales UBA [Sala Microcine-SG300]
Ganadora de la Competencia Internacional y Latinoamericana de la 8º Edición del Festival Internacional Cine Migrante (Sept. 2017, Bs. As. Argentina).
El largometraje acoge en sus secuencias a refugiados y desheredados nacionales que comparten un inmueble ocupado en el centro de São Paulo y la materia del relato es la convivencia bajo la amenaza de un desalojo cada vez más inminente. Se nos invita a visitar más de diez pisos donde encontraremos unos vecinos que superan día a día las desconfianzas y los prejuicios creando lazos de hermanamiento en la solidaridad y la acción común.
Centro Cultural San Martín [Sala 1 – Sala 2] – Sarmiento 1551, CABA
Facultad de Ciencias Sociales UBA [Sala SGS-3 Subsuelo] – Santiago del Estero 1029, CABA
Facultad de Ciencias Sociales UBA [Sala Microcine- SG300] – Santiago del Estero 1029, CABA
Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo [Sala Auditorio UMET] – Sarmiento 2037, CABA
]]>
La multipremiada directora argentina Lucrecia Martel dió una masterclass para más de 300 personas en la 33° edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.
Antes de comenzar, Cecilia Barrionuevo, directora artística del Festival, le entregó el premio a la trayectoria de destacó: “Desde La ciénaga hasta Zama, Lucrecia siempre nos sorprendió. En cada plano podemos encontrar una película entera, y esto es algo que no ocurre con las mayoría de las películas. Es una de las directoras más libres y más arriesgadas que hay en el mundo”. Barrionuevo bromeó sobre el éxito en la convocatoria que desbordaba el Tronador Concert: “La próxima vez vamos a tener que trasladarnos al Luna Park. ”Entre el público, estuvo José Martínez Suárez al que Martel se refirió como “un maestro del cine argentino”.
La directora comenzó el encuentro proponiendo una reflexión sobre el uso del sonido en el cine. “El sonido para mí es el origen que me organiza narrativamente. Abracé este sistema porque me permite quebrar la trama que significa nuestra propia educación, formal y de participación en la sociedad. Eso genera un filtro de percepción y quienes quieran narrar o simplemente tener una existencia más feliz, deben hacerlo. Ver cómo quebrar ese filtro que nos impide ver, escuchar de manera diferente”, explicó.
Y continuó: “Se habla mucho de la imagen en cine pero muy poco del sonido y es ahí donde realmente el espectador está inmerso. Me sorprende que se siga usando el sonido solo para hacer más referencial a la imagen. Lo que propongo es pensar al sonido para quebrar esa enorme referencia que tiene la imagen. Hay que sumergir a nuestro espectador en un universo sonoro que ponga en duda la verdad de las imágenes, que permita compartir la experiencia extraordinaria que nos da el cine de comprender que la realidad es una construcción.”
Luego, invitó a los presentes a participar de una actividad a través de una serie de dibujos con el objetivo de observar la manera en la que representamos las ideas, y conceptos a través de las imágenes.
A su vez, comentó que mientras la luz y la verdad están asociadas a la imagen, el sonido lo hace a los tinieblas y es así como el sonido no aporta certezas a diferencia de la imagen. En ese sentido llamó a evitar caer en los lugares comunes en los guiones que solo representan una normativa de cómo son las cosas. Y utilizar las posibilidades del sonido para encontrar otro camino de exploración.
La directora cerró el encuentro explicando que su gran preocupación es la homogeneidad, y en ese sentido trabaja para que haya un acceso diverso a la narrativa que permita la duda y la ambigüedad.
Lucrecia, se encuentra en este momento preparando el guión de su próximo proyecto, junto a María Alché, un documental basado en el crimen del activista indígena Javier Chocobar ocurrido en Tucumán en 2009.
La programación completa se encuentra en www.mardelplatafilmfest.com, en donde también se podrán adquirir las entradas anticipadas, a $45 el boleto general o $20 para estudiantes y jubilados.
]]>El director de cine Juan Antonio Bayona (Barcelona, 1975) ha sido el protagonista de una clase magistral en la Universidad de Valladolid (España), en el marco de la 63º Seminci.
El Aula Mergelina de la Facultad de Derecho se ha quedado pequeña, abarrotada sobre todo por estudiantes que querían escuchar al autor de películas como ‘El Orfanato’, ‘Lo imposible’, ‘Un monstruo viene a verme’ o la secuela de ‘Jurassic World’, que ha recaudado más de 1.300 millones de dólares en todo el mundo.
Como alumno de la ESCAC, la SEMINCI proyectó en 1999 uno de sus cortometrajes. Preguntado sobre su evolución como director ha reconocido que «todo ha pasado muy rápido» y ha apuntado que sin «ilusión» es «imposible» abrir una carrera en el cine.
Bayona pide a los nuevos creadores que no imiten. “Mi consejo a la gente que empieza es que no tiene que ser el siguiente Spielberg o Almodóvar, tienen que ser ellos mismos”.
Y también ha destacado que el «trabajo» ha de suplir lo que se aporta desde la ilusión
Un “friki” del cine, como él mismo se define, que desde niño tuvo clara su vocación y una vez que terminó el instituto no hubo más remedio que pagar los costosos estudios de la Escuela Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya (ESCAC). “Mi madre solo me lo preguntó una vez. ‘Hijo, ¿quieres estudiar esto? Cuesta mucho’. Y me lo pagaron. Sabía que si no estudiaba cine me moría”, recordó. “Lo pagaron mis padres. Ahora se lo devolveré”, bromeó.nviado desde Yahoo Mail para Android
]]>