Ya el primer segmento se extenderá desde grandes clásicos de las décadas del 20 y 30 como Nosferatu de F. W. Murnau, Drácula de Tod Browning o Vampyr de Carl Theodor Dreyer hasta un trabajo muy reciente como el filme nacional de 2013 El día trajo la oscuridad de Martín De Salvo. La muestra incluirá títulos de otros grandes realizadores como Roman Polanski (La danza de los vampiros), Mario Bava (El planeta de los vampiros), John Carpenter (Vampiros) y David Cronenberg (Rabia).
Programación
Lanzada en los Estados Unidos el Día de San Valentín de 1931, Drácula da inicio a la Era de Oro de los filmes de monstruos de los Estudios Universal. Aunque inspirado en la novela de Bram Stoker, el relato del filme está basado en la obra teatral producida en Broadway en 1927. Un actor prácticamente desconocido con un fuerte acento húngaro llamado Bela Lugosi fue el encargado de darle vida al famoso Conde. (75’; DM).
En su única incursión en el cine de terror, el realizador barcelonés Vicente Aranda se basó libremente en dos clásicos de la literatura gótica: Carmilla, de Sheridan Le Fanu, y El monje, de Matthew G. Lewis. La dirección de diálogos estuvo a cargo de un joven Adolfo Aristarain. “Apoyándose sobre todo en el fascinante relato de Sheridan Le Fanu, Aranda traza una compleja tela de araña en la que se verán cazados Susan y su marido cuando aparece la extraña Carmilla/Mircalla” (Enrique Colmena, Vicente Aranda. Ediciones Cátedra). Nota: se exhibirá la versión íntegra, en español con dos breves escenas dobladas al francés. (100’; DM).
Uno de los filmes fundamentales de la nueva ola checa, Valeria y la semana de las maravillas cuenta la historia del despertar sexual de una adolescente enfrentada a una serie de extraños personajes a medio camino entre la fantasía y la realidad. “Jaromil Jires utiliza el repertorio del surrealismo para contar un cuento poético donde el amor joven es amenazado por el mal. Esta catarsis de sado-masoquismo reprimido, disfrazado de cuento de hadas y vampiros, es una consumada pieza cinematográfica” (Antonín J.Liehm, Czechoslovak Cinema of the 60s. Artículo publicado en Cinema: A Critical Dictionary) (77’; DM).
Una epidemia de rabia azota el pequeño pueblo donde viven Virginia y su padre, Emilio. Cuando Virginia se queda sola en la casa, llega de forma inesperada su prima Anabel, que sufre una extraña enfermedad. “Como en Poe, como en todos los románticos, el ambiente la acompaña: cielos encapotados, oleajes nocturnos, el desolado bosque, lúgubres despeñaderos que caen al mar” (Horacio Bernades en Página/12) (78’; DCP).
El profesor Abronsius, un especialista en vampirología, y su joven ayudante Alfred, emprenden un viaje por Transilvania para confirmar la existencia real de los vampiros. Allí descubren el castillo del Conde von Krolock. “Nuestro propósito fundamental fue hacer una parodia del género, procurando al mismo tiempo que la película resultara ingeniosa, elegante, y visualmente agradable” (Roman Polanski, Roman por Polanski) (108’; DM).
Drácula necesita beber sangre de mujeres vírgenes para sobrevivir. Pero ya no quedan vírgenes en Transilvania. Su asistente Anton le sugiere que viaje a Italia, país muy católico donde será más fácil encontrarlas. Quintaescencia del cine trash, Sangre para Drácula es también una de las parodias más originales del género de vampiros. “Morrissey elabora sobre la lectura política del término chupasangre (…) La clase trabajadora derroca a la aristocracia vampírica, enferma y putrefacta.” (Maurice Yacowar, The Films of Paul Morrissey) (103’; DM).
En un futuro próximo, las naves espaciales Argos y Galliot son enviadas a investigar un planeta llamado Aura. Los astronautas pronto se ven dominados por una invisible fuerza alienígena. “En El planeta de los vampiros, Bava combina varios géneros y logra un verdadero clásico. Es una película de ciencia ficción con toques de horror sobrenatural, filmada como un cuento gótico en el espacio (…). La banda sonora, la ambientación y el diseño de producción son impresionantes, y la utilización de las vestimentas de cuero resulta casi fetichista” (Nicolas Winding Refn) (88’; DM).
Un joven viajero se aloja en un extraño castillo, cuya atmósfera densa y enrarecida se vuelve alucinatoria. Pronto comienza a tener espeluznantes visiones. A pesar de trabajar por única vez en el reconocible terreno del horror, la aplicación del “estilo Dreyer” transforma los resultados en una de las grandes pesadillas de la historia del cine. (75’; DM).
Ben Mears, un escritor, regresa a su pueblo natal después de una larga ausencia. Pronto descubre que los habitantes del pueblo están convirtiéndose en vampiros. Adaptación de la novela de Stephen King La hora del vampiro, realizada para televisión y emitida como una miniserie en dos partes. En Argentina se estrenó en cines en una versión muy reducida bajo el título Las brujas de Salem: la película. “Aunque en La masacre de Texas Hooper demostró con maestría cómo utilizar técnicas realistas para generar una sensación de terror, Salem’s Lot reveló al realizador como un formalista de primer nivel, tan diestro como De Palma, Carpenter, o Romero” (John Kenneth Muir, Eaten Alive at a Chainsaw Massacre) (183’; DM).
– – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
Una sociedad secreta secuestra a una joven muchacha con el fin de convertirla, mediante espantosas técnicas de lavado de cerebro, en una vampira aristocrática. Rod Hardy es uno de los realizadores menos conocidos surgidos durante el boom del cine australiano. Su ópera prima fue esta impactante película de terror, en la que demuestra un gran dominio de la puesta en escena. “Sed representa una variación en el popular subgénero de vampiros de los años 70, y al mismo tiempo parece inspirarse en elementos del cine de ciencia ficción. El tema del horror indescriptible acechando detrás de una superficie de aparente normalidad fue una inquietud recurrente en los filmes de terror y ciencia ficción de la época” (Bruce Sandow, Australian Film 1978-1992). (88’; DM).
“El título completo de la película es Nosferatu, una sinfonía del horror. Y en efecto, volviendo a ver esta película hoy en día no se puede evitar el sentirse afectado por lo que Bela Balazs ha llamado ‘las corrientes de aire glaciales del más allá’. (…) En Friedrich Wilhelm Murnau, el más grande realizador que han tenido los alemanes, la visión cinematográfica nunca es el resultado del único esfuerzo de estilización decorativa. Ha creado las imágenes más turbadoras y más sobrecogedoras de las pantallas alemanas” (Lotte H. Eisner, La pantalla demoníaca). (94’; DM).
Jack Crow se convirtió en cazador de vampiros cuando éstos mataron a sus padres. Con la ayuda de un grupo de mercenarios, Crow se enfrentará en el desierto de Nuevo Mexico a Jan Valek, el vampiro más peligroso del mundo. “Un filme sobre las amistades viriles y sobre la corrupción eclesiástica. James Woods y Daniel Baldwin son cazavampiros y son amigos. Maximilian Schell es un obispo canalla y descreído, que prefiere la inmortalidad de los vampiros a la de Dios.” (José Pablo Feinmann, Pasiones de celuloide) (108’; DM).
Rose y su novio Hart sufren un accidente de moto en las afueras de Quebec. Ella es internada en la Clínica Keloid, donde la someten a una serie de tratamientos experimentales, con fatídicos resultados. “La película trata sobre una mujer que es una extraña especie de vampira moderna, es decir, una vampira científicamente correcta; no guarda relación alguna con lo sobrenatural. Tiene más que ver con el tema de la cirugía plástica fallida”. (David Cronenberg, Cronenberg on Cronenberg). (91’; DM).
Una pareja de decoradores de interiores compra un lote de muebles antiguos, entre los que se encuentra un ataúd. Allí descansa Mamuwalde, un príncipe africano mordido por Drácula siglos atrás. “La piel de Blacula lo coloca en inferioridad de condiciones en la Norteamérica de 1970. El personaje se encuentra en un mundo donde los negros son sistemáticamente oprimidos y no terminan de ser aceptados por la mayoría blanca” (Novotny Lawrence, Blaxploitation Films of the 1970s) (93’; DM).
Stefan y Valerie son una pareja de recién casados de luna de miel por Europa. En la ciudad de Ostende, se hospedan en un antiguo hotel frente al mar. Allí también se aloja una misteriosa mujer, la condesa Elizabeth Bathory. Extremadamente estilizada y elegante, Labios rojos es una obra maestra del cine fantástico europeo. François de Roubaix (Los aventureros) fue el responsable de la excelente banda sonora. (87’; DM).
Luego de ser apuñalado con una antigua daga, un antropólogo comienza a sentir una insaciable sed de sangre. El director afroamericano Bill Gunn, más conocido por su labor como guionista en películas de Jan Kadar y de Hal Ashby, va más allá del blaxploitation y realiza un film casi experimental. “La película equipara el vampirismo con la drogadicción, utilizándolos como alegoría de la esclavitud. Más de cuatro décadas después, Ganja y Hess aún se siente fresca y actual” (Christopher J. Olson, 100 Greatest Cult Films) (110’; DM).
Lunes 9: “LINK” (1986) de Richard Franklin, con Elisabeth Shue, Terence Stamp, Steven Pinner, Richard Garnett, David O’Hara. 103 min.
El doctor Phillip busca potenciar la inteligencia de distintos primates. Jane es una estudiante universitaria que se ofrece para trabajar con él. El doctor entrena al orangután Link, que es el mejor adaptado y más inteligente, también están el salvaje e incontrolable chimpancé Voodo y Chimp, un bebé chimpancé. El doctor Philip se propone eliminar a Link por considerarlo viejo, el orangután decide anticiparse y asesinarlo. En ese momento comienza una cacería, siendo Jane la presa que protege al pequeño Chimp.
Martes 10: “SANGRE EN LA CARRETERA” (Roadgames, Australia-1981) de Richard Franklin, con Stacy Keach, Jamie Lee Curtis, Marion Edward, Grant Page, T. Smith. 101 min
Quid es un camionero americano, que trabaja en Australia, que es contratado para llevar una carga desde Melbourne hasta Perth, a lo largo de la carretera que atraviesa el desierto. Por esos parajes, un asesino en serie está atacando a mujeres en la carretera, y Quid sospecha de una misteriosa furgoneta verde…
Miercoles 11: “EL SOCIO DEL SILENCIO” (1978) de Daryl Duke, con Elliott Gould, Christopher Plummer, Susannah York, Céline Lomez, Michael Kirby. 106 min
Días antes de navidad, un ladrón disfrazado de Santa Claus (Plummer) ve frustrado su asalto a un banco. Un humilde contable (Gould) se queda parte del dinero sin que nadie se percate, excepto el atracador que lo persigue para que le dé su botín. (Filmaffinity)
Jueves 12: “SHOCKER” (1989) de Wes Craven, con Michael Murphy, Mitch Pileggi, Camille Cooper, Keith Anthony-Lubow-Bellamy. 105 min.
Cuando el despiadado asesino en masa Horace Pinker es electrocutado por sus horribles crímenes, un pacto con el diablo le transforma en algo incluso más aterrador, un demonio sobrecargado capaz de poseer el cuerpo y la mente de los demás… y está decidido a seguir con su escalada de violencia. (Filmaffinity)
Viernes 13: “LOS OJOS DEL GATO” (1985) de Lewis Teage, con Drew Barrymore, James Woods, Alan King, Kenneth McMillan, Robert Hays. Sobre un guión de Stephen King. 94 min.
Tres diferentes historias escritas por Stephen King y entrelazadas por un gato; la primera relata la historia de un hombre que intenta dejar de fumar. La segunda gira en torno a una peligrosa apuesta y la última el único que puede salvar la vida de una niña de un duende diabólico es el mismo gato. (Filmaffinity)
]]>Construir TV emitirá tres grandes cortos internacionales que forman parte de la National Film Board of Canada (NFB), la organización pública canadiense que tiene el objetivo de producir y distribuir películas para promover el país alrededor del mundo.
Cada uno desde su perspectiva y con diversas temáticas, estos cortos abordarán complejidades y situaciones a las cuales se enfrentan las mujeres en relación a su trabajo.
PROGRAMACIÓN
Hada Phillips (Fair Phillips)
Fair Phyllis afirma a todas las mujeres ‘¡No estás sola!’ en la locura de una vida ocupada y de multitareas, con las exigencias de la carrera, los niños o simplemente tratando de pasar un momento a solas en pareja. Este cortometraje animado se deleita en celebrar la resistencia y el ingenio del sexo femenino. Ambientada en un campo pastoral del siglo XVIII, Fair Phyllis la pastora lucha con su caótico mundo lanudo y busca encontrar el equilibrio y no agrietarse.
Guerrera en la nieve (Snow Warrior)
Snow Warrior es una carta de amor al esplendor del invierno que captura la belleza de una ciudad del norte a través de los ojos de una mensajera en bicicleta llamado Mariah. Ella y su bicicleta tendrán un agotador día de trabajo en la carrera a través de la nieve y el tráfico para llevar sus entregas a las manos de sus clientes.
Desafiando techos de cristal (Rock the box)
Electronic Dance Music (EDM) es el sector más lucrativo de la industria de la música, pero es un mundo dominado por hombres, que representan el 100 por ciento de los principales ganadores del género. RhiannonRozier quería irrumpir en ese mundo, pero la DJ criada en Vancouver dice que no podía pasar al siguiente nivel, así que hizo algo que nunca pensó que haría: posó para Playboy. La justificación parece absurda, pero extrañamente familiar, que es lo que atrajo a la cineasta/ periodista, Katherine Monk a la historia de Rozier. «Esta es una película sobre cómo nuestra sociedad asigna valor a las mujeres», dice Monk, quien siguió a Rozier a un espectáculo en Fort McMurray, Alberta, para capturar el estilo de vida surrealista y la realidad cotidiana de un DJ que trabaja. A través de imágenes impresionistas, montaje real y una secuencia de baño que muestra a Rozier negociando con su propio reflejo mientras se pone su personaje de actuación, Rock the Box nos muestra a una mujer que sacudió las expectativas al poseer su propia imagen, su propia voz y su propia caja.
ACERCA DE CONSTRUIR TV
Construir TV es un canal único y temático dedicado al mundo del trabajo, que brinda entretenimiento de calidad con conciencia social. Historias contadas en primera persona dirigidas al público en general, cuyo objetivo principal es revalorizar la cultura del trabajo en todas sus dimensiones. Una pantalla innovadora que muestra la transformación social que se produce a través del aporte cotidiano de los trabajadores, los sectores productivos y la industria. Los temas centrales de su programación giran en torno a los hombres y mujeres que trabajan, a su mirada de las cosas, sus historias de vida y las de sus familias, su formación y sus inquietudes, en el marco de una visión novedosa, tanto del sector productivo que los agrupa como de las industrias que lo integran. Un canal pensado como una herramienta y como un lugar de encuentro, capacitación y reflexión, desarrollado por la Fundación UOCRA para la educación de los trabajadores constructores. Forma parte de la grilla de DIRECTV en el canal 729 de 13 a 17 hs, la Televisión Digital Abierta en el Canal 23.03, Canal 4 Abierto en la ciudad de Buenos Aires, Canal 514 de Telecentro Digital, Canal 25 de la plataforma básica de TeleRed, Canal 550 de la plataforma digital de Supercanal, toda la red de Colsecor, en más de 100 cable operadores de la Argentina y en vivo por el canal oficial de la señal en YouTube.
Web: construirtv.com
Facebook: ConstruirTV
YouTube:/construirtv
Mail: [email protected]
]]>
TVCortos, el primer y único canal de televisión HD 24/7 dedicado a cortometrajes presenta el ciclo “Hecho por ellas”. Un especial que celebra la lucha por la igualdad de géneros con contenidos dirigidos y/o producidos por mujeres de distintas partes del mundo. El ciclo se podrá disfrutar todos los miércoles del mes, y el domingo 8 de marzo habrá una emisión especial del mismo.
Estas directoras y productoras de gran excelencia y dedicación fueron galardonadas, nominadas y muy bien apreciadas en el entorno. Sus cortometrajes de alta calidad, seleccionados por la señal, tienen origen países como Francia, Reino Unido, Estados Unidos, Colombia, Argentina, Canadá, Bélgica, Israel, Puerto Rico, Turquía, entre otros. Sus diversos géneros para todos los gustos incluyen comedia, drama, animación, musical, documental, romance, deporte, fantasía y terror.
Programación
MI CONDENA – Domingo 8 de marzo, 21.00 horas Argentina
Colombia- Drama/ Romance
Bajo la dirección de Lucía Angulo y la producción de Francesca BocarandaTuruhpial. Mariana, se siente olvidada por Diego, su esposo. Ese sentimiento, la lleva a la locura, queriendo suicidarse para que Diego tenga un recuerdo permanente de ella. Aunque, al recordar viejos tiempos, decide trabajar por un destino juntos.
BERNSTEIN – Domingo 8 de marzo, 21.00 horas Argentina
Canada- Musical
Después de que Debbie se entera de la experiencia musical de su padre que le cambió la vida en un campo de refugiados, ella rastrea al famoso director años más tarde, con consecuencias inesperadas. Dirigida por FrancineZuckerman y producida por FrancineZuckerman, Jessica Adams y DebFiller.
CATALINA Y EL SOL – Domingo 8 de marzo, 21.00 horas Argentina
Argentina/ Francia/ Alemania – Aventuras
Dirigido y producido por Anna Paula Honig, quien revive una antigua leyenda de jujuy, Argentina.
Érase una vez una niña llamada Catalina. Todos los días ella le ofrecía un cuento al Sol Tata Inti porque él siempre brillaba en el cielo.
CAROLINE – Domingo 8 de marzo, 21.00 horas Argentina
Estados Unidos – Suspenso
Cuando los planes fracasan, un niño de seis años enfrenta una gran responsabilidad en un día caluroso de Texas. CelineHeld y Logan George dirigen este cortometraje ganador de un Premio a la academia como mejor documental en el año 2013.
ANIMAL BEHAVIOUR – Domingo 8 de marzo, 21.00 horas Argentina
Canada – Animación
Cinco animales se encuentran con regularidad para hablar de sus angustias en una sesión de terapia de grupo dirigida por el Dr. Clement, un psicoterapeuta canino. Dirigido por Alison Snowden y David Fine.
CAGED – Domingo 8 de marzo, 21.00 horas Argentina
Bélgica – Documental de acción y aventuras
Cada año en Calpe, al sur de España, cierran las calles durante una semana y se convierten en una jaula. Los habitantes esperan esto todo el año. Llegan los toros y cientos de personas miran desde dentro de las jaulas. Dirigido y producido por Anna Demianenko
ISLAND QUEEN – Domingo 8 de marzo, 21.00 horas Argentina
Reino Unido – Comedia
Mim nunca salió de la isla donde nació. Pero llega la hora de saltar al mundo adulto, al quedar embarazada, y las consecuencias serán muy desagradables. Producido por Emma Hughes.
LILI – Domingo 8 de marzo, 21.00 horas Argentina
Israel – Animación
Dirigido y producido por HaniDombe& Tom Kouris. En este corto animado de aventuras, Lili se niega a abandonar su infancia para combatir una tormenta de arena que amenaza con quitarsela. En el corazón de la tormenta, ella redescubre la alegría de la infancia, pero obligada a elegir entre la ilusión y la realidad.
YABANCI- Domingo 8 de marzo, 21.00 horas Argentina
Turquía – Romance
Sara Zandieh (directora) logra un retrato original de una relación a punto de desmoronarse.
LOS SANTOS – Miércoles 11 de marzo, 22.00 horas Argentina
Puerto Rico – Crimen
Juan Santos y su esposa son secuestrados por error, pero para su sorpresa, no son los únicos Santos secuestrados. Dirigido por CoralySantaliz y producido por MariaJose Delgado.
THE STAND – Miércoles 11 de marzo, 22.00 horas Argentina
Estados Unidos – Drama
Eva Contis dirige un cortometraje para reflexionar. Extremistas islámicos emboscan un autobús en África. Cuando los pasajeros cristianos y musulmanes se rehúsan a separarse, los terroristas enfrentan un dilema.
THE HONEYSTING – Miércoles 11 de marzo, 22.00 horas Argentina
Estados Unidos- Crimen
¿Por qué Doug Anders se aventuró a un callejón en el submundo de Chinatown? Conflictuado pero decidido, Doug llega a la guarida de Dr. WuJian, y cualquier paso en falso puede desencadenar eventos fatales. Dirigido por Alexa-Sascha Lewin y producido por Maria A. Miller y NicEmiliani
RESPIRA – Miércoles 18 de marzo, 22.00 horas Argentina
Venezuela- Deportes
Moyra Ángeles protagoniza a una nadadora que frente a su incapacidad para romper su propio récord, decide respirar y disfrutar por un momento con su entorno. Dirigido por Amanda Pérez
EL DEPARTAMENTO – Miércoles 18 de marzo, 22.00 horas Argentina
Argentina- Drama
La cineasta argentina Magali Bayon dirige una historia cotidiana. Una vez al mes, Pablo y Gabriela se reúnen a la salida de la inmobiliaria para resolver los problemas relacionados con el alquiler de su apartamento, el último bastión de su vida cuando solían ser una pareja.
LOVE COMES LATER – Miércoles 18 de marzo, 22.00 horas Argentina
Estados Unidos/ India – Drama
Riz es una inmigrante ambiciosa en la búsqueda del sueño americano. Cuando un descubrimiento inesperado enfrenta a Riz con las consecuencias de ser indocumentada, ella es obligada a tomar una decisión que le cambiará la vida. Dirigido por SonejuhiSinha y producido por Charlotte Rabate y VisheshSharma
L’INSECTE- Miércoles 18 de marzo, 22.00 horas Argentina
Francia – Suspenso
Elsa Blayau dirige este drama familiar donde Claire vive en los suburbios con su querido esposo, Víctor, y su hija adolescente, Sara. Pero de pronto a Claire le surge una duda terrible: ¿Víctor está abusando de su hija? A partir de ahí su mundo perfecto empieza a desmoronarse.
GIVE INTO THE NIGHT – Miércoles 18 de marzo, 22.00 horas Argentina
Estados Unidos – Drama
Después de la muerte de su abuela y la llegada de su abuelo de la India, una pequeña niña teme lo que el futuro pueda traer. AlishaNagarsheth y Sarita Choudhury protagonizan este corto dirigido por SonejuhiSinha.
EL CAMINO DEL DESEO – Miércoles 25 de marzo, 22.00 horas Argentina
Bélgica-Drama Romántico
Eva Cools dirige a Anna, una joven española que anda suelta. En un intento por escapar de su pasado, espera encontrar una nueva vida con una banda de rock.
BACHELORETTE PARTY – Miércoles 25 de marzo, 22.00 horas Argentina
Francia – Romantico
Judith, una mujer estadounidense de 30 años de edad, se va a casar en París. Tendrá una última noche para divertirse y hacer lo que siempre quiso hacer. Dirigida por MaudLazzerini
SWEETIE – Miércoles 25 de marzo, 22.00 horas Argentina
Estados Unidos – Horror
Una joven llamada Lilly se topa con una niña que juega en su jardín y que parece estar sola. Preocupada por la seguridad de la niña, Lilly decide intervenir… y sera el ultimo error que cometa. Emily Boisseau Y AvaSophia protagonizan este Thriller producido por Lindsay Shah.
TVCortos está disponible en Latino América en las siguientes plataformas:
Argentina (DIRECTV – Canal 1521)
Chile (DIRECTV – Canal 1521)
Colombia (DIRECTV – Canal 1521)
Ecuador (DIRECTV – Canal 1521)
Peru (DIRECTV – Canal 1521)
Uruguay (DIRECTV – Canal 1521)
Mexico (Megacable – Canal 407 and 1407 HD)
Sobre TVCortos
TVCortos, el hogar a nivel global del entretenimiento en español, es el primer y único canal de televisión HD 24/7 dedicado a cortometrajes en América Latina en a lo largo de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay, el Caribe y México. TVCortosy ShortsTV tienen el catálogo de cortometrajes más grande del mundo con más de 13,000 películas que incluyen cientos de cortometrajes nominados al Oscar, contenido galardonado y ficciones llenas de estrellas, cortometrajes animados y documentales.
Online: www.tv-cortos.com
Instagram: @tv.cortos
Facebook:/tvcortos
Twitter: @tvcortos
]]>
Domingo 8 de marzo, 16.30 y 18.30 hs. – Teatro Auditorium, Bv. Patricio Peralta Ramos 2280, Mar del Plata: LOS AMORES DE CHARLOTTE (Charlotte a du fun, Canada 2019). Dirección: Sophie Lorain. Guión: Catherine Léger. Fotografía: Alexis Durand-Brault, Edición: Louis Philippe Ratte. Música: Sari Dajani, Pierre-Luc Rioux, Dazmo, Rudy Tousaint, Marc-André Sauvageau. Elenco: Marguerite Bouchard, Romane Denis, Rose Adam. Duración; 89 minutos Calificación: apta mayores 13 años.
Charlotte atraviesa su adolescencia con todo el drama de sus 17 años: la ruptura con un chico que descubre que es gay, los paseos por la plaza con sus amigas, el alboroto y las carcajadas en un sex-shop, y la inolvidable voz de Maria Callas, que resulta ser la única que de verdad la comprende. Entre la angustia y la desorientación, Charlotte se presenta junto a sus amigas para un empleo temporal en una inmensa juguetería, que le ofrece la mejor oportunidad para conocer chicos y permitirse toda la libertad sexual que el despecho y las hormonas le despierten.
Desde la ciudad de Quebec y filmada en blanco y negro, la historia escrita por Catherine Léger y dirigida por Sophie Lorain redescubre los tópicos del coming of age desde una mirada desprovista de prejuicios sobre la sexualidad femenina y dispuesta a subirse al juego de seducción que conlleva todo tiempo de desilusiones amorosas y despertares políticos. Es cierto que nunca se corre demasiado de la fórmula, que algunos contrapuntos de carácter entre los personajes (Mégane es la amiga cínica; Aube, la romántica) funcionan como requisito del retrato, pero la película consigue vitalidad y frescura en las actuaciones, un uso inteligente de la mirada a cámara al pasar, casi como lazo de complicidad con el espectador, y la confirmación de que no hay como la guía de la Callas para alcanzar la dignidad cuando se sufre por amor. Paula Alvárez Prieto / La Nación / 19 diciembre 2019.
]]>
ONIRICA (Polonia/Italia/Suecia, 2014) Dir: Lech Majewski Elenco: Michal Tatarek, Elzbieta Okupska, Jacenty Jedrisik, Szymon Budzyk, Dorota Lis Guión: Lech Majewski Fotografía: Lech Majewski, Pawel Tybora Música: Jozef Skrzek, Lech Majewski Duración: 102 min. Apta para mayores de 16 años
Esta producción polaca de 2014 fue parte de la Selección Oficial del Festival de Montreal.
Adam, un joven profesor de literatura, sobrevive milagrosamente a un accidente de coche en el que mueren su novia y su mejor amigo. Al poco tiempo decide abandonar su carrera profesional, aunque no su obsesión por la Divina Comedia. El único modo de encontrar alivio es a través de los sueños, plagados de visiones dantescas; solo ahí puede hablar con sus seres queridos. Dormir le permite escapar de la dolorosa realidad, pero estas visiones se intensificarán cuando la tragedia de su país se imponga a su tragedia personal. Estamos en 2010, el año bíblico para Polonia que sufre varios desastres naturales y el avión presidencial se estrella en Smolenk llevando a los máximos dirigentes de la nación.
Bono contribución: $150
Teatro Estudio – Independencia 2233 – Mar del Plata
]]>VIERNES 6
24:00 Pesadilla mortal, de Andrew Fleming
SÁBADO 7
24:00 La mosca, de David Cronenberg
JUEVES 12
23:00 Masacre en el infierno, de Tobe Hooper
SÁBADO 14
24:00 Pesadilla en lo profundo de la noche, de Wes Craven
JUEVES 19
23:00 Aliens, de James Cameron
VIERNES 20
24:00 Aullidos, de Joe Dante
SÁBADO 21
24:00 La niebla, de John Carpenter
SÁBADO 28
24:00 La zona muerta, de David Cronenberg
VIERNES 6
18:00 El sexo fuerte, de Emilio Gómez Muriel
22:00 Turbión, de Antonio Momplet
DOMINGO 8
22:00 Amok, de Antonio Momplet
VIERNES 13
18:00 Si usted no puede, yo sí, de Julián Soler
DOMINGO 15
22:00 El hombre que amé, de Alberto de Zavalía
VIERNES 20
18:00 El gran amor de Bécquer, de Alberto de Zavalía
DOMINGO 22
22:00 Los olvidados, de Luis Buñuel
VIERNES 27
18:00 Él, de Luis Buñuel
DOMINGO 29
22:00 La dama duende, de Luis Saslavsky
MADRE (Corea del Sur, 2009) Dir: Bong Joon-ho Elenco: Kim Hye-ja, Won Bin, Jin Goo, Yoon Je-moon, Jeon Mi-seon Guión: Bong Joon-ho, Park Eun-kyo, Park Wun-kyo Fotografía: Kyung-Pyo Hong Música: Byung-woo Lee Duración: 128 min. Apta para mayores de 16 años
Esta producción coreana de 2009 fue parte de la Selección Oficial del Festival de Cannes
Do-joon, un joven con problemas mentales, es acusado de la muerte de una adolescente por la policía, quienes le obligan a firmar una confesión falsa. Su madre, convencida de su inocencia, hace todo lo posible por sacarle de prisión, pero ante la inoperancia y el desinterés de la Justicia, inicia por su cuenta una peligrosa investigación para demostrar que su hijo no es un asesino.
Entre el drama y el thriller, el director coreano convierte la historia de una madre coraje en un excepcional estudio sobre el amor y la fragilidad humana.
Bono contribución: $150
Teatro Estudio – Independencia 2233 – Mar del Plata
]]>
Del lunes 02 al viernes 06 de marzo a las 19.30 hs – Entrada libre y gratuita, sujeta a capacidad de sala – Auditorio – 1º piso – Alianza Francesa Sede Central – Av. Córdoba 946, CABA
La red de Alianzas Francesas en Argentina festeja la 20º edición de la Semana itinerante de cine francés (SICF) y vuelve a proponerles una selección de películas francesas contemporáneas nunca estrenadas en Argentina Cada película francesa será introducida por un cortometraje argentino, seleccionado especialmente por el INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Visuales) y la ENERC (Escuela Nacional de Experimentación y Realización de Cinematográfica)
José es padre de 2 hijos, Joaquín e Iván. Iván es el más joven, quien está pasando por una crisis dado que su relación con su familia comienza a decaer y no soporta como tiran su vida por la borda. Por un lado, Joaquín no es capaz de superar la ruptura con su ex pareja, dejando aparcada la carrera, mientras que su padre ha dejado su trabajo como médico para intentar llevar una vida como escritor, pero sin éxito.
Cortometraje: El espesor de lo visible de Mercedes Arias – Ana y Francisco pasan por la experiencia de su primer embarazo cuando descubren que algo no saldrá como esperaban. A través de una de las clases de Francisco en la Universidad, estamos invitados a pensar en el concepto de Forma y las posibles formas de vida.
La quinceañera Sarah ha vuelto a Colmar, donde retoma su entrenamiento como patinadora de alto nivel. El nivel de exigencia de su madre, la rivalidad entre las chicas y las duras palabras del entrenador ponen su cuerpo a prueba sobre la pista de hielo, mientras sus deseos adolescentes la distraen de sus ambiciones deportivas.
Cortometraje: Apnea, de Inés Puente Iturralde – De noche, en un natatorio, dos hermanas llevan a cabo un entrenamiento de apnea, la disciplina que mide la capacidad de estar bajo el agua sin respirar. Los celos, la presión y el entorno desencadenan la posibilidad de algo terrible.
Tras ser abandonado, el joven Malony lleva desde que tenía 6 años entrando y saliendo del juzgado de menores. El matrimonio formado por Florence, instructora de menores a punto de jubilarse, y Yann, maestro que tuvo una infancia difícil, adoptará al chico, de 15 años, para reformar su comportamiento. Por ello, Malony es enviado a un estricto centro educativo, donde conoce a Tess, una chica especial que le dará razones para cambiar.
Cortometraje: 11:40 de Claudia Ruiz – Damián (10) y Matías (7), su hermano pequeño, son transferidos a una nueva escuela al lado de la prisión. Damián espera ansioso hasta las 11:40hs., mirando el reloj que recibió como regalo para su cumpleaños.
Aviñón. Una mujer con tendencias suicidas, Irma, se cruza con Dolorès, mujer moderna que tiene por misión redactar una guía turística gay-friendly en un lugar de provincias apartado de todo. La improbable pareja se lanza a la carretera. En lugar de la provincia pintoresca y sexy buscada en un inicio, descubrirán un mundo complejo y una humanidad acogedora. Para cada una de ellas, será un viaje iniciático.
Cortometraje: Una receta familiar de Lucía Paz – Tres generaciones de mujeres se juntan a cenar. Durante la cocina, la abuela Blanca manifiesta que le gustan las mujeres, la nieta Julia indaga, y Mecha, la hija, entra en crisis por algo que va a descubrir en la velada.
La vida de Edith cambia radicalmente cuando la fábrica en la que lleva trabajando toda su vida le propone un plan social, ya que la van a trasladar a Tánger. La única alternativa que les queda a los trabajadores para evitar el paro es irse a Marruecos. Edith, sin compromisos, con un hijo trabajando lejos, es la única que acepta esta solución. Los primeros pasos en la nueva fábrica y en un país desconocido no van a ser fáciles. Por suerte, Edith consigue hacerse amiga de Mina, la dueña de la pensión en la que vive, y de su hijo.
Cortometraje: Insilios de Luis Camargo – Un viaje de regreso al sur de la Patagonia hará que Germán piense en sus hijos, su futuro y su desmoralización. Con cada decisión tomada hay un nuevo camino por descubrir. Pero el destino puede dificultar las cosas.
Todas las películas se proyectan en francés con subtítulos en castellano
Este proyecto cinematográfico es posible gracias al apoyo del Institut Français d’Argentine.
– Reservá tu entrada en el sitio web de Eventbrite. Se pueden reservar hasta 2 entradas por persona. En caso de reservar más de la cantidad autorizada, cancelaremos la reserva.
– El día del evento, retirá en recepción tus entradas presentando el comprobante emitido por Eventbrite.
En caso de no poder asistir, te solicitamos que canceles tu reserva a través del sitio web o nos notifiques a través de [email protected]. Tu reserva es efectiva hasta las 19:25hs (5 minutos antes del inicio de la función). Si no retirás la entrada física en recepción de la Alianza Francesa de Buenos Aires (Córdoba 946) antes de dicho horario, liberaremos la entrada al público en general.
]]>Hay que entender la valoración de Ida Lupino como «cineasta feminista» de acuerdo a los parámetros de la época. La idea de que una mujer produzca, coescriba y dirija películas en los esquemas tradicionales de Hollywood de posguerra era algo, de por sí, revolucionario. Es necesario poner el acento en estos logros cuando se habla de ella como una de las grandes pioneras del cine norteamericano, además de su innegable calidad como realizadora.
Según Cecile Thibaud: «los personajes femeninos (de Lupino) andan obnubiladas, mutiladas, traumatizadas, desplazadas, vagando sin rumbo de casa en casa por carreteras secundarias de pequeñas ciudades americanas. Una biografía típica de una heroína suya la encuentra ganándose la vida después del colegio, no como una secretaria eficaz o ayudante del jefe, sino como camarera, trabajadora de fábrica o librera, ni glamorosa ni pobre; pero no por autosatisfacción, independencia o ascenso de escalafón social, sino porque su familia necesita el dinero.»
Para Ronnie Scheib: «Lupino es una auteur en sentido literal, ya que coescribe los guiones de la mayoría de sus películas, y no es difícil esquematizar las pautas generales de muchas de sus narrativas: un breve inicio que presenta una vida “normal” continuada; una repentina interrupción traumática de ese flujo; una abrumadora sensación de alienación y desorientación; un breve receso en un refugio comunal; un reverso del trauma al asumir activamente lo que se vivió pasivamente, y una tentativa de empezar una nueva vida. Así y todo, dentro de esta unidad narrativa y de la aún mayor unidad de estilo, hay exploración y experimentación constantes.»
Dias y Horarios:
Dos náufragos que huyen de la justicia, una mujer y un escritor, son recogidos en alta mar por el tiránico capitán Wolf Larsen. Adaptación de la novela de Jack London, El lobo del mar contiene una de las mejores interpretaciones de Ida Lupino en la Warner Brothers, estudio que la tuvo bajo contrato entre 1940 y 1947. “Raras veces el cine de Curtiz ha estado lleno de una concepción tan expresionista como la mostrada en esta película” (Miguel A. Fidalgo, Michael Curtiz: Bajo la sombra de Casablanca)
El gánster Roy Earle sale de la cárcel para colaborar en un asalto a un hotel. Pero las cosas se complican y Roy se convierte en víctima de una feroz cacería humana. “Altas Sierras constituye un puente entre el cine de gangsters de la década del 30 y el film noir de los 40, narrando una historia donde la violencia criminal y la pasión sexual se potencian en un crescendo implacable” (Edgardo Cozarinsky, Raoul Walsh. Artículo publicado en Cinema – A Critical Dictionary).
La joven Sally Kelton es seducida por Steve Ryan, un pianista. Pronto se entera de que está embarazada. “Originalmente, no iba a dirigir la película. Solo iba a producirla. Teníamos a un maravilloso director veterano, Elmer Clifton, para dirigirla. A tres días de empezado el rodaje, Clifton tuvo un problema cardíaco. Como estábamos filmando la versión del guion escrita por mí, me hice cargo también de la dirección” (Ida Lupino, entrevistada por Patrick McGilligan. Film Crazy: Interviews with Hollywood Legends).
Durante un viaje de pesca, dos amigos levantan a un autoestopista. El hombre resulta ser un psicópata peligroso que se ha fugado de la cárcel. A punta de pistola, los obliga a conducir hacia México. Lupino demuestra un impecable pulso narrativo y un manejo del suspenso que nunca decae. “No todas mis películas tratan sobre temas de mujeres. Dirigí La muerte en acecho, basada en un hecho real, el caso de William Cook, el autoestopista asesino. Definitivamente no era una historia de mujeres. Y también hice El bígamo, donde la historia es claramente la del hombre” (Ida Lupino, entrevistada por Patrick McGilligan).
Lunes 24 y martes 25: No hay funciones
Jefty Robbins, dueño de una taberna, contrata a la cantante Lily Stevens. Ella se enamora del manager de Jefty, Pete Morgan. Pero Jefty, un hombre de tendencias psicopáticas, se ha obsesionado con Lily. El prolífico realizador y artista plástico de origen rumano Jean Negulesco alcanzó su mejor momento como director en los años 40, con una serie de distintivos melodramas noir caracterizados por su expresivo uso de los primeros planos y su agudo sentido de la atmósfera. La taberna del camino es una de sus obras maestras de este período.
Jim Wilson, un brutal policía, es enviado lejos de la ciudad para investigar un crimen en un aislado pueblo de montaña. Allí conoce a Mary Malden, una joven ciega. Excepcionales actuaciones de Lupino y Robert Ryan, realzados por la magnífica partitura de Bernard Herrmann. “Es probablemente la película más insólita de cuantas dirigió Nicholas Ray, y, al mismo tiempo, una de las más personales, pues ningún otro cineasta podría haberla firmado. En Odio en el alma encontramos todos sus temas, además de toda esa poesía tan propia de Ray” (Jean Wagner, Nicholas Ray).
La joven bailarina Carol Williams está a punto de casarse con su novio, también bailarín. Sus planes se estropean al enterarse que ella ha contraído poliomielitis. La tragedia del temor es uno de los films más personales dirigidos por Lupino, habiendo sido ella misma víctima de la polio a una temprana edad. “Nuestras películas tenían relevancia social y, al mismo tiempo, eran entretenimiento. Estaban basadas en historias reales, en hechos que el público podía comprender, ya que habían ocurrido de verdad o habían aparecido en los periódicos. The Filmakers, nuestra pequeña compañía, se hizo conocida por este tipo de producciones y por contratar a talentosos desconocidos: actores, guionistas, directores jóvenes” (Ida Lupino, entrevistada por Patrick McGilligan).
Harry e Eve Graham están tratando de adoptar un niño. En la agencia de adopción sospechan algo extraño. Empiezan a investigar a Harry y descubren que tiene una segunda vida con otra mujer. “Lograr que el personaje de la primera esposa fuese completamente comprensiva hacia el bígamo era un desafío que me interesaba mucho. (…) Me vi forzada a dirigir y actuar al mismo tiempo. Joan Fontaine me quería como directora, pero insistió en que además interpretara a la otra mujer, ya que tener a dos estrellas femeninas le agregaba valor comercial a la película” (Ida Lupino, entrevistada por Patrick McGilligan)
En Nueva York, un hombre es asesinado durante un robo de 300.000 dólares. Un año después, dos detectives de la policía de Los Ángeles reciben el encargo de seguir el rastro de un billete perteneciente al robo. “A Ida Lupino le había entusiasmado el film de Don Siegel Rebelión en el presidio (1954) por su realismo. Se contactó con la intención de enseñarle el guion que ella y Collier Young habían escrito y contratarle para que lo dirigiera. Las fortalezas de la película: una descripción realista, amarga, casi sórdida, de la vida cotidiana de esos policías, que prefigura la tonalidad de algunos films policíacos de los años 70” (Ricardo Aldralondo, Más allá de los límites de la serie B. En: Vv. Aa., Don Siegel).
Adaptación de la obra teatral de Clifford Odets, Intimidad de una estrella analiza los conflictos y manipulaciones sufridas por Charles Castle, un famoso actor de cine, dentro del universo corrosivo de Hollywood. “Fue un verdadero placer trabajar con Robert Aldrich en Intimidad de una estrella. No sólo es un técnico brillante, también sabe dirigir de verdad a los actores” (Ida Lupino, entrevistada por Patrick McGilligan).
Los principales periodistas del New York Sentinel compiten por la dirección del periódico mientras una ola de brutales asesinatos sexuales aterroriza la ciudad. Junto con Furia (1936), Mientras duerme Nueva York es la película favorita de Fritz Lang dentro de su obra norteamericana. “Estas personas que compiten tan implacablemente por la dirección de un periódico están mucho más embrutecidas y corrompidas que el asesino psicópata al que persiguen (…) la destrucción psíquica que provocan queda impune, la verdadera enfermedad de la sociedad no es curada” (Peter Bogdanovich, Fritz Lang en América).
Mary y Rachel son las alumnas más traviesas del internado St. Francis y su imaginación no tiene límites cuando se trata de enloquecer a las monjas. La Madre Superiora intentará hacer de ellas dos alumnas ejemplares. En una década en que dirigía exclusivamente series de televisión, Lupino volvió inesperadamente al cine para dirigir su último largometraje. “En varias escenas la dirección de Lupino da pruebas de una modernidad de estilo asombrosa (…) Sobre todo la escena final, con una planificación de gran claridad y una precisión casi langiana, resulta emocionante” (Bertrand Tavernier y Jean Pierre Coursodon).
Junior Bonner decide despedirse del mundo del rodeo actuando por última vez en su pueblo natal, en Arizona. También intentará recomponer los lazos con su familia, a la que abandonó años atrás. Sam Peckinpah, que en los inicios de su carrera había trabajado como director de diálogos para The Filmakers (en La llave 36), le dio a Ida Lupino uno de sus mejores papeles tardíos: la madre de Junior Bonner. “Al igual que la mayoría de los films de Peckinpah, Hijo del torbellino es la historia de un perdedor que no sabe cuándo renunciar (…) A su manera, es una película honesta y poética, una postal de amor dedicada a los solitarios y errantes del ambiente del rodeo” (Marshall Fine, Bloody Sam: The Life and Films of Sam Peckinpah).
El adorador de Satán Jonathan Corbin ha intentado conseguir un valioso libro durante siglos. Corbin no se detendrá ante nada para obtener el libro y utilizar el maléfico poder que contiene. Robert Fuest, realizador británico especializado en cine de terror, es principalmente recordado por El abominable Dr. Phibes y su secuela, protagonizadas por Vincent Price. En La lluvia del diablo, Fuest narra una compleja trama de satanismo mediante interesantes búsquedas visuales y un estilizado uso del color y el decorado.
Cuatro maravillosas versiones de grandes novelas de la escritora Jane Austen llegan a la pantalla de Europa Europa desde el sábado 8 de febrero a las 22.00 hs con la emisión de “Emma”, película que le valió la atención de la audiencia internacional a Kate Beckinsale y a Mark Strong. Las otras atrapantes historias románticas “La abadía de Northanger”, “Mansfield Park” y “Persuasión” llegan protagonizadas por las reconocidas estrellas del cine británico como Kate Beckinsale, Felicity Jones, Billie Piper y Amanda Root.
Por otra parte, los domingos de febrero, Europa Europa traerá cuatro historias del mejor cine italiano moderno en el especial “Cine para enamorarse” desde el domingo 2 de febrero a las 22.00 hs. Comedias románticas como “El príncipe Abusivo” y la romántica adolescente “Blanca como la leche, roja como la sangre” hasta los dramas “Un día especial” y “Un gran amor” también forman parte del especial.
“Emma”
Rica, inteligente, encantadora y bastante alocada, Emma tiene una gran debilidad que no puede reprimir: arreglar la vida amorosa de los demás. Gracias a sus artes de casamentera, maneja con gran habilidad los corazones de cuantos le rodean, unas veces con resultados cómicos y otros desastrosos, pero no se ocupa de lo que ocurre con su propio corazón y sus sentimientos.
Dirección: Diarmuid Lawrence
Con: Kate Beckinsale y Mark Strong
“La abadía de Northanger”
Catherine Morland, la hija de un clérigo rural, es invitada por el Sr. y la Sra. Allen a pasar el verano a Bath. Allí conocerá a la familia Thorpe, incluida Isabella, que se compromete con James, hermano de Catherine y a John, el hermano de Isabella, que se siente atraído por Catherine. Junto a los Allen asistirá a un baile, donde se cruza con Henry Tilney y su hermana Eleanor. Pronto Henry y John se disputarán el amor de Catherine. Ella, -que es una muchacha «tan corriente como la que más»- ni por su espíritu ni por su condición social está llamada a ser una heroína novelesca… y, sin embargo, las novelas son su debilidad. Pronto la realidad le revelará al fin un mundo acaso más complicado que el imaginado por la más absurda de sus fantasías.
Dirección: Jon Jones
Con: Felicity Jones, Carey Mulligan, y William Beck.
“Mansfield Park”
A los diez años, Fanny Price es enviada a vivir con sus parientes ricos a Mansfield Park, en Northampton. Aunque siempre ha estado agradecida a sus tíos, tiene que luchar para adaptarse al protocolo aristocrático y sufrir alusiones diarias a su inferioridad por parte de sus parientes. Su rencorosa tía Norris le recuerda constantemente que ella nunca será igual que sus hijas, Maria y Julia. Y su tía Bertram es demasiado perezosa para defenderla. Tom, su primo mayor con quien se lleva muy bien, está a menudo ausente así que el único compañero que tiene es su primo Edmund. A medida que pasa el tiempo, Fanny se va enamorando de Edmund. Desde un principio, Edmund parece destinado a casarse con Maria, hasta que se da cuenta de que se ha estado enamorado de Fanny
Dirección: Ian B MacDonald
Con: Billie Piper, Douglas Hodge
“Persuasión”
En la Inglaterra de 1813, la joven Anne Elliot, de 29 años, cuya edad «adecuada» para contraer matrimonio ha pasado, vive con su opresivo y vanidoso padre Sir Walter Elliot de Kellynch Hall, y su hermana mayor Elizabeth. Ocho años antes fue persuadida por Lady Russell, íntima amiga de su difunta madre, para que renunciara a su amor por un oficial de la marina de posición social inferior y con poco futuro, el capitán Wentworth. Sin embargo, después de todos esos años éste aparece nuevamente en su círculo social, ascendido a capitán, y enriquecido por la guerra… Sobre la novela de Jane Austen.
Dirección: Roger Michell
Con: Amanda Root, Ciaran Hinds
“El príncipe abusivo” (“Il principe abusivo”)
Para lavar su imagen y acercarse al pueblo, una princesa de un pequeño e imaginario reino es aconsejada por un experto en etiqueta y protocolo que se muestre en público con un plebeyo y fingir un noviazgo. El elegido es un desempleado napolitano que se enamora perdidamente de Letizia y pone al castillo y a sus habitantes patas arriba.
Dirección: Alessandro Siani
Con: Alessandro Siani, Christian De Sica y Sarah Felberbaum
“Blanca como la leche, roja como la sangre” (“Bianca come il latte, rossa come il sangue”)
Entre mensajes de móvil, deberes, pósters, canciones, partidos, motos, miradas y sonrisas, se encuentra Leo, un joven inmerso en el torbellino de la adolescencia. Está enamorado de Beatrice, pero no sabe ni cómo acercarse. Pronto descubrirá que la chica de sus sueños sufre un gran dolor… La película cuenta el delicado paso de la infancia a madurez de Leo, un chico de 16 años rebelde, locamente enamorado de una joven con cabellos color rojo fuego, Beatrice, por la cual está dispuesto a cualquier cosa.
Dirección: Giacomo Campiotti
Con: Filippo Scicchitano, Aurora Ruffino y Gaia Weiss
“Un día especial” (“Un giorno speciale”)
Gina quiere alcanzar el éxito como sea y ha concertado una cita con un político que la ayudará a entrar en el mundo del espectáculo. De momento, es su primer día de trabajo y ésta es la única preocupación que tiene en la cabeza. Marco tiene la misma de edad que Gina y también estrena empleo. Es el chofer que la lleva a su cita. Ambos se encuentran y solo hacen falta unas cuantas horas para que se den cuenta de la conexión que los une.
Dirección: Francesca Comencini
Con: Filippo Scicchitano, Giulia Valentini y Roberto Infascelli
“Un gran amor” (“Un amor così grande”)
Después de la muerte de su madre, Vladimir sale de Rusia para Italia, buscando al padre que nunca conoció. Este último abandonó a la madre de Vladimir en San Petersburgo cuando solo tenía unos pocos años. Una vez en Verona, Vladimir conoce a Verónica, la hija de un adinerado industrial. Un gran amor nace entre los dos jóvenes. Un amor lleno de obstáculos y trampas, una de ellas es la abuela de Veronica, que intenta obstaculizarlo por cualquier medio. En Verona, Vladimir también se encuentra con los chicos de Il Volo y su manager. Será él quien convencerá al trío formado por Ignazio, Piero y Gianluca de que Vladimir es un verdadero talento de la ópera.
Dirección: Cristian De Mattheis
Con: Giuseppe Maggio, Francesca Loy y Franco Castellano
Europa Europa es el único canal de América Latina dirigido a los fans de las más renombradas y exitosas series y películas de la Europa contemporánea. La señal puede verse en Argentina por Cablevisión (315/655), Telecentro (427), DirecTV (1515).
]]>SPIDER (Canadá/ Gran Bretaña/ Francia, 2002) Dir: David Cronenberg Elenco: Ralph Fiennes, Gabriel Byrne, Miranda Richardson, Lynn Redgrave, John Neville Guión: David Cronenberg & Patrick McGrath Fotografía: Peter Suschitzky Música: Howard Shore Duración: 98 min. Apta para mayores de 16 años
Esta producción del 2002 esta basada en una novela del escritor Patrick McGrath y fue parte de la Selección Oficial del Festival de Cannes.
Un hombre esquizofrénico al que llaman Spider ha pasado buena parte de su vida en instituciones psiquiátricas y regresa después de varios años al barrio de su infancia. Allí intenta reconstruir su pasado, especialmente las circunstancias de la muerte de su madre. Sueños, recuerdos y alucinaciones surgen continuamente en su interior mientras trata de descubrir la verdad.
Bono contribución: $150
Teatro Estudio – Independencia 2233 – Mar del Plata
]]>El ciclo está integrado por ocho largometrajes inéditos en Argentina que conforman un amplio muestrario de la Nueva Ola Noruega que surgió con el nuevo milenio, representativos a su vez de la vitalidad y riqueza de la producción cinematográfica del país nórdico.
La agenda completa del ciclo es la siguiente:
En medio de su recepción de bodas, una novia con dudas acerca de su casamiento encuentra a una beba recién nacida en el piso del baño del hotel, a quien entrega de inmediato a los servicios sociales. Dieciséis años más tarde, una joven toca el timbre de su casa: se trata de Rosemari, quien se ha transformado en una adolescente. Juntas comienzan a investigar las circunstancias que llevaron a su abandono, descubriendo en el camino la historia de amor desenfrenado de una pareja, los gustos eróticos de un ex boxeador y una madre tratando de ocultar el secreto más grande de su vida.
Luego de la muerte de su esposa, un trabajador petrolero llamado Kjetil se queda solo con su hijo adoptado, Daniel, de seis años. Kjetil no maneja bien el rol de padre soltero y, en su desesperación, lleva a Daniel a Colombia para encontrar a la madre biológica. En Bogotá recibe ayuda de un taxista y su familia, al tiempo que Daniel experimenta un intenso reencuentro con su antigua tierra natal. Cuando se presente una solución inesperada, Kjetil deberá tomar la decisión más importante de su vida. Este film fue estrenado en Colombia con el título Regreso a casa.
En 1943, en una Noruega ocupada por Alemania, un grupo de saboteadores es traicionado y apresado por las tropas nazis. De los doce integrantes del comando solo uno conseguirá sobrevivir. El film narra la historia real de Jan Baalsrud, un comando de la Resistencia noruega apresado luego de intentar sabotear una torre de control de la Luftwaffe junto a otros compañeros, punto de partida para una desesperada huida por helados paisajes. Este intenso drama bélico de acción fue dirigido por el holandés nacionalizado noruego Harald Zwart –el director de la remake de Karate Kid– y está protagonizado por el actor y rapero de Oslo Thomas Gullestad y el irlandés Jonathan Rhys Meyers.
Nisha, de 16 años, vive una doble vida: en su casa es una hija paquistaní perfecta, pero cuando sale con sus amigos se transforma en una adolescente noruega normal. Cuando su padre descubre el engaño, los dos mundos de Nisha chocan brutalmente. Para dar el ejemplo, los padres de Nisha deciden enviarla a vivir con familiares en Pakistán. Allí, en un país en el que nunca ha estado antes, Nisha se ve obligada a adaptarse a la cultura de sus padres. Esta empática historia sobre los lazos familiares, comunitarios y culturales yuxtapone la compleja relación entre un padre y una hija con los esfuerzos de una joven que debe encontrar su propio camino en la vida.
En el norte de Noruega, Tobias y otros niños trabajan como cortadores de lenguas de bacalao. Las lenguas se consideran un manjar y se exportan a países como China y Japón. Sin embargo, en ese lejano lugar de Noruega es una comida cotidiana de temporada. Los niños comienzan a partir de los seis años y pueden ganar mucho dinero durante los tres meses de invierno. Desde que existe la industria pesquera ese trabajo ha sido reservado para los niños, que incluso tienen su propio campeonato cada mes de febrero. Este documental sigue a Ylva, de nueve años, quien deja atrás su vida en la gran ciudad para trabajar como cortadora de lenguas. Allí conoce al hábil y ambicioso Tobias, el comienzo de una hermosa amistad con las piernas metidas hasta las rodillas en cabezas de peces.
El 9 de abril de 1940 el ejército alemán invade Noruega sin declarar la guerra. La convicción de los noruegos de que sus políticas consistentemente neutrales los protegerían de los planes agresivos de Hitler han sido un grave error. La confusión y el caos se extienden. Con la bendición de los nazis, el líder fascista Haakon VII está listo para convertirse en el Presidente de Noruega, pero la familia real se niega a doblegarse a la voluntad de los alemanes. Los noruegos interpretan las palabras del rey como un llamado a la resistencia. Esta superproducción histórica dirigida por Erik Poppe, en parte pieza de cámara y en parte retrato bélico, es un himno para todos aquellos que, con dignidad y coraje, enfrentan circunstancias políticas opresivas.
En el invierno de 1912, en una pequeña ciudad del interior de Noruega, nace una niña cuyo cuerpo está cubierto de finos cabellos rubios. Para los científicos de la época se trata de un caso interesante, una curiosidad. La madre de Eva muere durante el parto y su padre, el jefe de estación del pueblo, rechaza al principio todo contacto con su “niña león”. Cerrada, lejos de los ojos curiosos del mundo exterior, la pequeña Eva crea su propio mundo hasta que, un buen día, encuentra el coraje para escapar de las limitaciones de su vida. Basada en la novela homónima del escritor noruego Erik Fosnes Hansen.
Entrada Gral $100, $50 estudiantes y jubilados
]]>JUEVES 6
21:00 India, de Armando Bó
23:00 Embrujada, de Armando Bó
DOMINGO 9
22:00 La selva esmeralda, de John Boorman
DOMINGO 16
22:00 Ella, de L. Holden e I. Pichel
JUEVES 20
21:00 Ícaros – una visión, de L. Caraballo y M. Norzi
23:00 Templo de fuego, de J. Lee Thompson
SÁBADO 22
18:00 Tambores sobre el Amazonas, de John Auer
DOMINGO 23
22:00 La última ola, de Peter Weir
JUEVES 27
21:00 Ícaros – una visión, de L. Caraballo y M. Norzi
23:00 La última ola, de Peter Weir
SÁBADO 29
18:00 La bruja de la selva, de Walter Grauman
DOMINGO 1 de marzo
22:00 Mundo extraño, de Francisco Eichhorn
Consolidado en la agenda cultural argentina, Les Avant-Premières tendrá su 12ma edición del 19 al 25 de marzo en Cinemark – Cine Hoyts Palermo, Buenos Aires.
Este año, además de la tradicional semana de cine francés en la ciudad de Buenos Aires se suma la novedad de un ciclo especial de proyecciones en la Ciudad de Córdoba que se desarrollará del 27 al 29 en Cinemark- Cine Hoyts Patio Olmos, Córdoba.
Como todos los años, el Festival cuenta con el apoyo de la Embajada de Francia en Argentina, Banco Supervielle, UniFrance, TV5 y empresas que se identifican con el cine francés y buscan un lugar cerca de su promoción.
En esta edición, Les Avant-Premières contará en su programación con destacadas películas y con la participación de invitados internacionales. Aquí presentamos un adelanto de la programación con nueve películas de lo mejor del cine francés actual:
Habitación 212, del director Christophe Honoré, con Chiara Mastroianni, Vincent Lacoste, Benjamin Biolay.
Los Miserables, de Ladj Ly, con Damien Bonnard, Alexis Manenti, Djibril Zonga.
Fête de famille, de Cédric Khan, protagonizada por Catherine Deneuve, Emmanuelle Bercot, Vincent Macaigne.
Mi perro Estúpido, del director Yvan Attal, con Yvan Attal, Charlotte Gainsbourg
Las Invisibles, de Louis-Julien Petit, con Audrey Lamy, Corinne Masiero, Noémie Lvovsky
Sibyl, de Justine Triet, con Virginie Efira, Adèle Exarchopoulos, Gaspard Ulliel
Yves, de Benoît Forgeard, con William Lebghil, Doria Tillier, Philippe Katerine
Deux Fils, de Félix Moati, con Vincent Lacoste, Benoît Poelvoorde, Mathieu Capella
100 kilos d’étoiles, de Marie-Sophie Chambon, con Laure Duchêne, Angèle Metzger, Pauline Serieys
SEGUÍ AL FESTIVAL EN INSTAGRAM: @lesavantpremieres
]]>Después de más de dos meses en España, la compañía argentina El Vacío Fértil presenta los dos espectáculos que conformaron la gira: «El mal de la piedra» de Blanca Doménech y «De tiburones y otras rémoras» de Sergio Villanueva en un díptico teatral con pocos precedentes en el teatro independiente.
El ciclo va los jueves y sábados a las 20:30hs en el teatro Patio de Actores (Lerma 568,CABA).
LOS ESPECTÁCULOS
IO, DON GIOVANNI (Italia/España, 2009) Dir: Carlos Saura Elenco: Lorenzo Balducci, Lino Guanciale, Tobias Moretti, Emilia Verginelli, Elena Cucci Guión: Carlos Saura, Raffaello Uboldi, Alessandro Vallini Fotografía: Vittorio Storaro Música: W. A. Mozart Duración: 120 min. Apta para mayores de 16 años
Esta coproducción italiana-española de 2009 fue parte de la Selección Oficial del Festival de Toronto.
Venecia, 1763. El escritor Lorenzo da Ponte lleva una vida entregada a los vicios y placeres. Tras su pasado como sacerdote, es exiliado a Viena por difundir versos contra la Iglesia y la Inquisición. Apoyado por su amigo y mentor, Giacomo Casanova, Lorenzo da Ponte llega a Viena, donde conoce a Salieri, el compositor favorito del rey, y a un músico recién llegado llamado Mozart. Descubriendo aquí una oportunidad para destruir el ascenso de este último, Salieri engaña a Mozart contratando a este libertino desconocido como su libretista. Pero su propia naturaleza y sus andanzas sentimentales en Viena no hacen sino nutrir su inspiración, dando lugar a una de las composiciones más audaces y de mayor alcance de Mozart: “Don Giovanni”.
Bono contribución: $130
Teatro Estudio – Independencia 2233 – Mar del Plata
]]>Ed Avery es diagnosticado con una rara enfermedad y decide participar en un tratamiento experimental con cortisona. Recuperado, vuelve a la convivencia familiar, pero el vicio por la sustancia hace de las vidas de su esposa e hijo una pesadilla.
Finales del XIX. Walt Murdoch, joven profesor de ciencias naturales de Boston, llega a Miami, donde empieza a trabajar para una sociedad que se encarga de la protección de las aves, que son cruelmente masacradas en la zona, para comercializar las plumas, muy populares como adornos femeninos. Murdoch se enamora de la hija del responsable de la sociedad para la que trabaja, pero también mantendrá un encarnizado enfrentamiento con Cottonmouth, líder de un grupo de cazadores sin escrúpulos. (Filmaffinity)
El doctor Pietro Valeri, un prestigioso ginecólogo de la universidad de Roma, decide trasladarse una temporada a París para estudiar un novedoso método que garantiza el parto indoloro. Durante su estancia se enamora de Luisa, una enfermera a la que deja embarazada. (Filmaffinity)
Tres amigas se proponen llegar a ganarse la vida como modelos, pero no es una tarea fácil, son demasiados los obstáculos que hay salvar; así que deciden unir sus fuerzas para alcanzar su meta e incluso para encontrar el amor de sus vidas. (Filmaffinity)
Un trabajador social (James Whitmore) intenta ayudar a un grupo de adolescentes –miembros de la pandilla «The Hornets»– y a su atormentado líder (John Cassavetes). (Filmaffinity) Basado en una obra para televisión, Crimen en las Calles es un drama sobre la violencia juvenil. A diferencia de otros films que prefieren tratar el tema enfatizando las aventuras de esas pandillas de gamberros, éste se centra en la dimensión social del problema apoyándose en unos pocos elementos muy básicos: el escenario, los diálogos y los actores.
Mientras Corey, sale de prisión tras cumplir condena en una cárcel francesa, Vogel, un criminal custodiado por el temible comisario Mattei, escapa del tren en el que viajan. Después de robar a un antiguo socio, Corey se encuentra con Vogel y le propone formar equipo para realizar un meticuloso robo de joyas. (Filmaffinity)
Philippe Gerbier (Lino Ventura) es un ingeniero civil que ha entregado todos sus esfuerzos a la valerosa resistencia francesa, de la que es uno de sus máximos responsables. Pero llega el día en que la policía colaboracionista le captura, siendo retenido en un campo de concentración bajo atenta vigilancia. Tras un traslado logrará escapar improvisando una fuga relámpago. A partir de ese momento viviremos con su testimonio el día a día de la resistencia y sus dificultades ante el poderoso invasor. (Filmaffinity)
]]>Miércoles 5 de febrero – 21hs: “Sueño Florianópolis”
Argentina – 2018 – 106 minutos
Sinopsis: Verano de 1990. A pesar de llevar casi dos años de vivir en casas separadas, Pedro y Lucrecia cuentan con 22 años de matrimonio y sufren la incertidumbre sobre seguir juntos o divorciarse definitivamente. Pero volverán a postergar esta decisión, de cara a las vacaciones que se avecinan. Deciden viajar entonces hasta Florianópolis, en Brasil, con sus dos hijos adolescentes en un Renault 12 sin aire acondicionado. Una vez allí Lucrecia y Pedro iniciarán sendos romances con su casero Marco y la ex de éste, Larissa, y lo que en principio parece un amor de verano brasileño se convertirá en una interrogante acuciante: ¿Han encontrado, ahora sí, cada uno, al amor de su vida? ¿O, por el contrario, están tapando el verdadero amor que viven hace más de dos décadas? Sol y Julián tratan de alejarse de la neurosis de sus padres, pero cada uno vive una situación “en espejo” con ellos. Estos días proponen el desafío más difícil para la pareja: cómo sobrevivir unas vacaciones juntos, pero separados
Dirección: Ana Katz
TRAILER: https://www.youtube.
Miércoles 12 de febrero – 21hs: “El Silencio es un cuerpo que cae”
Argentina – 2017 – 72 minutos
Sinopsis: Agustina encontró las cintas de video que su padre Jaime grabó antes del accidente que le quitó la vida. Los secretos familiares que su historia y la de Jaime la empujarán a involucrarse en una búsqueda que revelará una historia marcada la sexualidad y el activismo político.
Dirección: Agustina Comedi
TRAILER: https://www.youtube.
Miércoles 19 de febrero – 21hs: “Primavera”
Argentina – 2016 – 86 minutos
Sinopsis: Leopoldo es un niño de 11 años que creció rodeado de artistas. Durante los tres meses de la primavera (la película comienza el 21 de septiembre y termina el día de Navidad), el chico descubre el amor en una joven compañera de su clase de poesía y vive su primera desilusión amorosa.
Dirección: Santiago Giralt
TRAILER: https://www.youtube.
Miércoles 26 de febrero – 21hs: “De nuevo otra vez”
Argentina – 2019 – 84 minutos
Sinopsis: Romina vuelve a la casa familiar, después de haber sido madre. Provisionalmente alejada de su novio, el padre de Ramón, se refugia en la casa de su madre Mónica, incapaz de tomar una decisión respecto de su pareja. Allí se ve sumergida en la temporalidad de su madre, de ella como hija, e intenta dilucidar qué desea. De visita en Buenos Aires, Romina da clases de alemán, intenta retomar su vida de soltera, salir de noche, conectarse con quien era antes de ser madre. Quiere saber cómo era antes de la experiencia del avasallante amor a su hijo. Necesita comprender quién es, retornando a sus orígenes y reconstruyendo algo de la historia familiar.
Dirección: Romina Paula
TRAILER: https://www.youtube.
SOBRE MORÁN
MORÁN es un espacio cultural y de formación sin fines de lucro abierto a la comunidad que se viene construyendo colectivamente entre compañerxs, vecinxs, amigxs y artistas que se fueron acercando y sumando al proyecto. MORÁN es un espacio vivo en permanente transformación, que se va nutriendo de los aportes de todxs lxs que participan de cada una de sus actividades.
MORÁN se organiza de manera horizontal a través de plenarios y asambleas donde se deciden los lineamientos generales del espacio. El día a día se desarrolla gracias al trabajo voluntario y el compromiso de muchxs compañerxs que contribuyen al contenido y al sostenimiento del lugar.
A través de sus actividades, MORÁN ofrece espectáculos de calidad, talleres artísticos de nivel, cursos de formación a precios accesibles y encuentros de debate y reflexión política. Gracias a la participación de miles de personas, desde que MORÁN abrió sus puertas se fue consolidando como un referente de la cultura y el pensamiento crítico en la Ciudad.
REDES:
FB: https://www.facebook.com/
TW: https://twitter.com/
IG: https://www.instagram.com/