Cine on line – Noticias – Miradas – Agenda http://www.fellinia.com.ar Fri, 17 Jan 2020 15:17:03 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.3.2 http://www.fellinia.com.ar/wp-content/uploads/2017/09/cropped-Banner-FELLINIA-Buster-C-cámara2_-940X198-1-32x32.jpg Cine on line – Noticias – Miradas – Agenda http://www.fellinia.com.ar 32 32 Peacock, el nuevo servicio streaming rival de Netflix que ofrecerá una opción gratis http://www.fellinia.com.ar/peacock-el-nuevo-servicio-streaming-rival-de-netflix-que-ofrecera-una-opcion-gratis/ Fri, 17 Jan 2020 15:04:26 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=158615 Sigue leyendo ]]> Esta nueva década parece ser la de la batalla por el streaming. El turno ahora es del gigante NBC Universal, compañía que anunció más detalles de su esperado servicio de televisión en línea Peacock, que entrará en el ring en el que ya están los reyes Netflix y Amazon; así como Apple y Disney; y espera el ingreso de HBO Max.

En la presentación, realizada en Nueva York, EE. UU., Steve Burke, presidente de NBC Universal, elogió las fortalezas de las marcas de corporación que representa, y se mostró muy optimista ante este nuevo reto. «Tenemos las más envidiables marcas de medios y el historial de ventas de publicidad más sólido del negocio. Capitalizando estas fortalezas clave, estamos adoptando un enfoque único de streaming que aporta valor a los clientes, anunciantes y accionistas», dijo, citado por la referida agencia.

AFP detalla en una nota que «Peacock ofrece de forma gratuita más de 7.500 horas de programación o un servicio Premium con 15.000 horas por una mensualidad de 5 dólares. Ambas opciones con anuncios publicitarios, que se pueden quitar pagando una tarifa de 10 dólares».

¿Qué ofrece?

Pero, ¿cuáles programas podremos disfrutar en Peacock que nos obligue a compartir el tiempo con Netflix o Amazon?. El contenido de la nueva plataforma en línea incluye Law and Order, Two and a Half Men, The Office, Parks and Recreation, 30 Rock, Keeping Up with the Kardashians Frasier y el legendario Saturday Night Live, entre otros shows; así como películas de Universal Pictures, Focus Features y DreamWorks Animation. Peacock además pondrá a disposición los talk shows The Tonight Show Starring Jimmy Fallon y Late Night with Seth Meyers.

El servicio también ofrecerá programación en vivo de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, incluidas sus ceremonias de apertura y clausura.

Al igual que sus competencias, Peacock utilizará algoritmos para ofrecer recomendaciones personalizadas y dividirá su contenido en varias categorías; así como canales por género como SNL Vault, Family Movie Night y Olympic Profiles. Una novedad es que se pueden filtrar los capítulos de algunas series, como The Office, por momentos y episodios más populares.

¿Cuándo será lanzado?

AFP detalla que el servicio será lanzado el 15 de abril para los 24 millones suscriptores de paquetes de TV por cable del conglomerado Comcast, que sin costo tendrán acceso a la opción Premium.

El 15 de julio estará disponible en todo Estados Unidos, proyectando una base de usuarios de entre 30 y 35 millones para 2024, según un comunicado de la empresa, referido por el medio francés.

Los ejecutivos no especificaron cuándo será el estreno internacional del nuevo servicio, por lo que habría que esperar unos meses para conocer la fecha en la que se podría comenzar a disfrutar en América Latina.

Fuentes: www.elciudadano.com, AFP, Indiewire

]]>
Programación completa del Np Festival Márgenes http://www.fellinia.com.ar/programacion-completa-del-np-festival-margenes/ Mon, 18 Nov 2019 11:47:12 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=158045 Sigue leyendo ]]> Madrid se convertirá a lo largo de las próximas semanas en el punto de referencia de la cinematografía iberoamericana independiente actual. El Festival Márgenes programará durante cuatro semanas algunas de las películas más audaces e interesantes del cine que se está haciendo ahora mismo en América Latina, España y Portugal.

La inauguración del certamen tendrá lugar el próximo 20 de noviembre en la Cineteca del Matadero con la proyección de la película mexicana Sanctorum, de Joshua Gil, una de las grandes revelaciones del año. También durante la inauguración se entregará el Premio Especial Márgenes al cineasta argentino Lisandro Alonso, una de las voces más potentes del cine latinoamericano reciente, y a la Gira de Documentales Ambulante, iniciativa pionera que cada año realiza un festival de cine documental que recorre varios estados de México con una programación de alrededor de 150 títulos, así como diversos proyectos educativos.

El Festival Márgenes incluye en su novena edición un gran número de proyecciones y actividades entre las que cabría destacar las siguientes:

SECCIÓN OFICIAL
Del 20 de noviembre al 8 de diciembre. En streaming gratuito, a través de la web del festival: www.margenes.org.

La sección más radical y vanguardista del certamen. Su línea editorial es descubrir nuevos talentos y explorar caminos inéditos en el panorama de la creación cinematográfica iberoamericana contemporánea. Películas de ficción y de no ficción, con especial interés en aquellas obras que innoven en sus planteamientos narrativos y formales. Incluye 14 títulos procedentes de España, Colombia, Chile, México, Argentina, Brasil y Portugal. Una oportunidad única para descubrir los nuevos talentos del cine español y latinoamericano.

SECCIÓN ESCÁNER
Del 21 al 24 de noviembre en la Cineteca del Matadero de Madrid.

Una de las grandes apuestas del festival. Diez obras inéditas en Madrid que son un fiel reflejo del excelente momento creativo que vive el cine español y de su asombrosa diversidad. Incluye las últimas películas de cineastas como Eloy Enciso, Théo Court, Ibán del Campo, Jaione Camborda, Mauro Hercé, Miguel Llansó, Elisa Cepedal, Chema García Ibarra, Ion de Sosa, Alberto Dexeus, Ànnia Gabarró y el colectivo nucbeade. Cine sin etiquetas.

SECCIÓN EL PRESENTE
Del 22 al 24 de noviembre en la Cineteca del Matadero de Madrid.

Sección informativa que presenta por primera vez en Madrid algunas de las películas iberoamericanas más deslumbrantes vistas este año en el circuito de festivales. Obras de directores de la talla de João Nicolau, Melina León, Maya Da-Rin, José Luis Torres Leiva o Romina Paula.

ANTIRREALISMO EN EL CINE LATINOAMERICANO CONTEMPORÁNEO
Del 26 al 29 de noviembre en La Casa Encendida

Ciclo que explora la representación del activismo político, feminista y LGTBIQ a través del cine fantástico reciente. Cuatro largometrajes estrenados en los Festivales de Berlín, Locarno, Venecia y Toronto que denuncian la brutal represión del pueblo mapuche, el machismo en la sociedad chilena y peruana, la transfobia y homofobia en la Argentina rural y la historia tumultuosa y corrupta del gobierno brasileño desde 1959 hasta 2017. El programa incluye obras como Lina de Lima, de María Paz González, o Breve historia del planeta verde, de Santiago Loza.

RETROSPECTIVA PAULO ROCHA
Del 1 al 20 de diciembre en el Cine Doré

Sin duda uno de los nombres más importantes del cine luso. Su influencia es visible en la obra de cineastas portugueses contemporáneos como por ejemplo João Pedro Rodrigues, Pedro Costa, Miguel Gomes o João Salaviza. A pesar de las dificultades de acceso a su trabajo, es reconocido como autor de una de las más importantes obras cinematográficas en lengua portuguesa, una compleja reflexión sobre Portugal, sus raíces culturales y matrices identitarias.

A través de esta retrospectiva, la más completa en España hasta la fecha, el Festival Márgenes quiere rendir homenaje al padre de Novo Cinema Portugués y acercar al público la obra de un cineasta fuera de lo común.

FOCO LISANDRO ALONSO
Del 21 al 29. Cineteca del Matadero, Cine Doré y Círculo de Bellas Artes.

Con motivo de la concesión del Premio Especial Márgenes, el festival dedica un foco a la labor como director y productor del cineasta argentino, sin duda uno de los grandes renovadores del cine iberoamericano de las últimas décadas. Un cineasta de culto dotado de un estilo poderoso e inconfundible.

RETROSPECTIVA AMBULANTE GIRA DE DOCUMENTALES
Del 22 de noviembre al 13 de diciembre en Casa de México en España.
Del 20 de noviembre al 8 de diciembre online través de la web del festival: www.margenes.org.

Con motivo de la concesión del Premio Especial Márgenes a la Gira de Documentales Ambulante, el certamen dedica este año una retrospectiva a esta iniciativa pionera que lleva 15 años organizando una gira de cine documental que recorre en cada edición varios estados de México con una programación de alrededor de 150 títulos, promoviendo el intercambio cultural, así como una actitud participativa y crítica en el espectador.

La retrospectiva, que incluye un total de 27 títulos, se desarrollará simultáneamente online a través de la web del festival y de forma presencial en la sede de Casa de México en España

MRG//WORK Y RESIDENCIAS ARCHÉ->WORK
Del 20 al 29 de noviembre en la Casa Encendida

Quinta edición del encuentro de desarrollo y producción de proyectos audiovisuales cuyo objetivo es poner en contacto a cineastas emergentes con agentes del sector interesados en hacer posibles sus proyectos. Los 6 autores seleccionados trabajarán, en sesiones individuales y de grupo, con un equipo de destacados profesionales internacionales del medio que, gracias a sus diversos perfiles, les asesorarán desde distintos puntos de vista: artístico, técnico, financiero y comercial.

Además, en esta edición se ponen en marcha las RESIDENCIAS ARCHÉ→WORK, programa surgido fruto de la colaboración entre el Festival Márgenes y Docslisboa. Los proyectos escogidos para participar en el programa forman parte tanto del ARCHÉ (foro de desarrollo de proyectos del Festival Docslisboa) como del MRG//WORK. Asimismo, disfrutarán de una residencia artística para profundizar en sus proyectos que se desarrollará en el intervalo entre ambos eventos (entre el 28 de octubre al 19 de noviembre). Dentro del programa de residencias se han seleccionado también dos proyectos de investigación y crítica.

MÁRGENES LAFAMILY
23 y 24 de noviembre en Cineteca del Matadero.

El Festival Márgenes y Mi Primer Festival unen fuerzas para ofrecer al público infantil una cuidada programación de cine plural y creativo. Una deliciosa selección de cortos de animación y breves documentales pensada para niñas y niños de entre 5 y 12 años. Películas que, sin dejar de lado la parte más lúdica, estimulan la imaginación, la creatividad y el espíritu crítico.

Talento KM 0
Dedicada al talento de los animadores españoles actuales: desde trabajos artesanales realizados en stop-motion hasta cortos al estilo cartoon más clásico o la animación 3D más actual. ¡Una cosecha Km 0 de lo más sugerente y estimulante!

Minidocus
Una selección de cortos documentales de todo el mundo con el objetivo de dar a conocer la realidad cotidiana de niñas y niños de diferentes países del mundo. Un viaje que nos llevará a Brasil, Palestina, México, Francia, Colombia y Australia.

 ENTREGA DE PREMIOS
30 de noviembre en Cineteca Matadero.

En el transcurso de la gala de entrega de premios habrá una proyección sorpresa.

La programación del 9º Festival Márgenes se completa con conciertos, presentaciones, encuentros profesionales y otras actividades. En fechas próximas se irán anunciando los detalles del programa.

El Festival Márgenes está organizado por River Events y por la Asociación Cultural Cine en Ruta, con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid, ICAA, Acción Cultural Española (AC/E) a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE), La Casa Encendida de la Fundación Montemadrid, Filmoteca Española, Casa México en España, Cineteca Madrid y la Embajada de Portugal en España.

Más información:
www.margenes.org/festival/index.html

]]>
Nace la web “Cine de género Latinoamericano” http://www.fellinia.com.ar/nace-la-web-cine-de-genero-latinoamericano/ Tue, 05 Nov 2019 06:20:42 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=157898 Sigue leyendo ]]> El impresionante desarrollo que ha tenido el cine de género en Latinoamérica, merecía un espacio de difusión amplio y plural, que sirva de trinchera para los realizadores que integran el ejército del fantástico Latino.

La web indaga en la carrera de las figuras incipientes y referentes de cada territorio repasando sus filmografías a través de noticias, entrevistas y perfiles artísticos del star system Latino.

El retrato de la cosmovisión Latinoamericana a través de los relatos más virulentos y variados que se enmarcan en géneros como el terror, ciencia ficción, thriller, comedia negra, animación, bizarro, erótico, documental y otros.
Fantasmas, vampiros, demonios, brujas, cuerpos deformes, hombres lobos, psicópatas, zombis, asesinos en serie, caníbales, espíritus malignos, leyendas urbanas, relatos folklóricos y hechos inexplicables forman parte del germen cinematográfico que dan pie a las historias que moldean la identidad del género en Latinoamérica.

El principal objetivo de la web es divulgar los realizadores noveles del cine de género contemporáneo tanto como destacar la obra de realizadores fundacionales y poco ortodoxos cuya labor ha permitido la proliferación de proyectos y surgimiento de nuevos exponentes en cada territorio.

Visita regularmente la web para encontrarte de frente con las más oscuras e inquietantes historias salidas de las mentes de aquéllos que integran el ejército de realizadores del fantástico latinoamericano.

Llevada adelante por el realizador Argentino, Hernán Moyano, compilador junto a Carina Rodriguez del “Manual de cine de género: Experiencias de la guerrilla audiovisual de América Latina” y colaborador de publicaciones relacionadas como “Horrofìlmico. Aproximaciones al cine de terror en Latinoamérica y el Caribe” de Rosana Diaz Zambrana y Patricia Tomé y “Blood Circuits: Contemporary Argentine Horror Cinema” de Jonathan Risner, entre otros.

En alianza con realizadores dedicados al cine de genero y alguno de los festivales de cine de horror mas destacados de Latinoamérica como el «Buenos Aires Rojo Sangre», «MacabroFestival Internacional de Cine de Horror de la ciudad de México», «FERATUM, Festival Internacional de Cine Fantástico, Terror y Sci-Fi, «Santiago Horror Film Fest», «Nox film Fest, Festival Internacional de Cine de Miedo y Fantasía de Salto, Uruguay» y «Terror Córdoba, festival de cine de terror y fantástico», entre otros.

Un espacio llevado adelante por realizadores, para realizadores y entusiastas.

Ingresa en
www.cinedegenerolatinoamericano.com

Twitter: https://twitter.com/cinegenerolat
Instagram: www.instagram.com/cinedegenerolatinoamericano
Facebook: www.facebook.com/CineDeGeneroLatinoamericano

]]>
Cine.Ar Play: programación especial durante el 28° Festival de Biarritz http://www.fellinia.com.ar/cine-ar-play-programacion-especial-durante-el-28-festival-de-biarritz/ Mon, 23 Sep 2019 19:19:52 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=142966 Sigue leyendo ]]> CINE.AR PLAY junto al Festival Biarritz Amérique Latine presentan una programación especial entre el 23 de septiembre y el 6 de octubre, a la que se puede acceder gratis y desde cualquier parte del mundo.

Durante el desarrollo de la 28ª edición del festival francés, la plataforma de video a demanda pública y gratuita del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y ARSAT, tendrá en su catálogo una selección de títulos argentinos que han pasado por sus ediciones anteriores.

Los largometrajes y cortos que incluye esta selección, son:
La salada (2015), de Juan Martín Hsu
La donna (2013), de Nicolás Dolensky
Padre (2013), de Santiago Bou Grasso
La canoa de Ulises (2015), de Diego Fio
Damiana Kryygi (2015), de Alejandro Fernández Moujan
La parte por el todo (2015), de Gato Martínez Cantó, Santiago Nacif Cabrera y Roberto Persano
Centauro (2016), de Nicolás Suárez
También estará disponible El invierno (2016), de Emiliano Torres, que es parte integrante del Focus Patagonia de esta edición del Festival.

Para poder acceder a este y a todo el contenido disponible en la plataforma, solo es necesario registrarse con mail y una contraseña de forma gratuita en play.cine.ar.

CINE.AR PLAY cuenta con un catálogo gratuito de películas, series y cortometrajes argentinos de todos los géneros y estilos, y está disponible en todo el mundo. Es de muy fácil registro y puede utilizarse a través de un ordenador, tablet, smartphone y/o Smart TV.

Creado en 1991 en Biarritz, el festival es un importante punto de encuentro y de intercambios entre Europa y América Latina. Se dedica a la difusión de la cultura latinoamericana de manera ecléctica a través de una selección de películas, conciertos, encuentros literarios, exposiciones y debates. El certamen se compone de tres categorías competitivas con diez películas de ficción largometrajes, diez cortometrajes y diez documentales, así como películas fuera de concurso y preestrenos. En esta edición, que se desarrollará del 30 de septiembre al 6 de octubre, el festival dedica su Focus a la Patagonia.

]]>
Ciclo Internacional de Cine Político por Octubre TV http://www.fellinia.com.ar/ciclo-internacional-de-cine-politico-por-octubre-tv/ Mon, 16 Sep 2019 16:00:19 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=139195 Sigue leyendo ]]> Desde este lunes hasta el 17 de octubre, la plataforma Octubre TV ofrecerá de manera gratuita el “Ciclo Internacional de Cine Político. América Latina y Europa”. Se verán más de veinte producciones provenientes de toda la región (en especial de la Argentina, principal aportante a la programación) y un puñado del Viejo Continente, sobre todo de Italia y España, para su visionado libre y gratuito -detalle nada menor en tiempos de bolsillos devaluados- en el sitio Octubretv.com. Allí mismo el público podrá votar por su favorita. “Es muy valiosa la interacción con el público que responde con entusiasmo a estas propuestas. Tenemos cientos de contenidos, pero los ciclos especiales focalizan en temas específicos y el público lo agradece y participa”, afirma Paula de Luque, directora general de Octubre TV y del FICSUR.

El objetivo del sitio es difundir cine de manera gratuita en todo el país. Uno puede encontrar retrospectivas, cine nacional y extranjero, series, programas especiales, entrevistas y videodanza. Es un ámbito con espacio para las miradas emergentes, una pantalla con lugar para todas las miradas”, dice de Luque. En esa búsqueda de amplitud se encuadra una programación con películas que ofrecen una amplia variedad de temas y estilos. Entre los primeros pican en punta la violencia de género y estatal, las problemáticas ambientales, demográficas y sociales, y las secuelas todavía visibles de las dictaduras militares latinoamericanas de los ’70. “Los ejes principales son la diversidad y la calidad artística”, afirma la realizadora de Juan y Eva, y explica: “Lo político está presente en todos y cada uno de los temas que cruzan estas películas. Es un modo también de reflexionar acerca de cuán importante es la política en nuestras vidas. Detrás de los problemas ambientales, de la violencia de género, de las cuestiones demográficas, de las democracias y las dictaduras, hay decisiones políticas. El cine es una herramienta fundamental para la divulgación de estos temas universales”.

El cine nacional aportará 15 títulos al ciclo. Uno de ellos es Madres, en el que la directora Josefina Cordera toma como punto de partida una investigación etnográfica del Instituto de Antropología de Córdoba (Conicet-UNC) sobre la lucha y los reclamos de Justicia y reparación de un grupo de mujeres cuyos hijos –en su mayoría jóvenes y de clases populares– fueron víctimas de “gatillo fácil” por parte de la policía provincial. La violencia institucional también ocupa el centro del relato de Ni un pibe menos. El documental de Antonio Manco analiza lo ocurrido en el barrio Zavaleta (un asentamiento ubicado entre Nueva Pompeya y Barracas) el 7 de septiembre de 2013, cuando dos bandas narco se disputaban una casa para instalar su base de operaciones y las fuerzas de seguridad liberaron la zona, dando pie a una balacera de tres horas que dejó herido de muerte a un chico de nueve años que se ocultaba debajo de la mesa de su casa.

Más público fue el caso de Santiago Maldonado, el artesano desaparecido el 1º de agosto de 2017 durante un operativo de gendarmería en la comunidad mapuche Pu Lof y encontrado ahogado en octubre de ese año. La crónica de los hechos, lo que se sabe y lo que no, los puntos oscuros de la investigación y el reclamo de los familiares son algunos de los temas en los que indaga Tristán Bauer (Iluminados por el fuego, Che, un hombre nuevo) en El camino de Santiago. Desaparición y muerte de Santiago Maldonado. El credo, por su parte, transcurre íntegramente en la ciudad de Mar del Plata pero está muy lejos de la placidez de unas vacaciones. Lo que muestra el documental de Alan Sasiain es, primero, cómo se abre paso una organización neonazi en una comunidad signada por la desocupación y la precarización juvenil, para luego abocarse a la resistencia contra el racismo, la xenofobia y la discriminación del común de los marplatenses. Otro que se abrió paso, en este caso en el terreno de la dramaturgia social y política de los años 70, fue Eduardo Pavlovsky, cuya vida y obra es abordada mediante numerosos testimonios de figuras teatrales en Eduardo Pavlovsky, resistir, cholo, de Miguel Mirra.

Más atrás en el tiempo, más precisamente hasta 1949, se va la realizadora Alejandra Marino para Las muchachas, donde pone la cámara al servicio de la historia de un grupo de mujeres que recorrieron el país y formaron el Partido Peronista Femenino, todo en medio del magnetismo generado por la figura de Eva Perón. Y si se habla de historia argentina, imposible soslayar la década de 1970. En Pasco, avanzar más allá de la muerte, se recuperan los sucesos vividos en un barrio de Temperley durante la noche del 21 de marzo de 1975, cuando la Triple A dio una muestra de lo que ocurriría en la última dictadura militar fusilando a sangre fría a ocho militantes sociales de la zona. De fusilamientos sabe Mariana Arruti, quien en 2003 dirigió Trelew, la fuga que fue masacre. El nombre de esa ciudad patagónica asociado al término “fuga” remite invariablemente al asesinato de 16 miembros de distintas organizaciones armadas peronistas y de izquierda luego del intento de escape del penal de Rawson ocurrido el 22 de agosto de 1972, secuencia que aquí la directora narra con proverbial timing narrativo.

Arruti es hija de un dirigente sindical de peso en el sur del conurbano bonaerense, un hombre que murió en un supuesto accidente ferroviario cuando ella apenas caminaba. El silencio familiar alrededor del hecho y varias inconsistencias en la versión oficial de los hechos motorizan la reconstrucción de esa figura por parte de su hija. El resultado es El padre, uno de los documentales nacionales más demoledores de los últimos años. Otra que reconstruye una ausencia es Florencia Ocre en Nada culmina en la víspera. Como Arruti, la directora descubre que sabe mucho menos sobre su abuelo que el resto de la familia. Ese abuelo se llamaba Miguel Gazzera y fue una figura fundamental del sindicalismo argentino, uno de los propulsores de las 62 Organizaciones Peronistas y confidente y consejero de Juan Domingo Perón durante sus años de exilio. Por otro lado, Emiliano Serra y Andrea Bello dirigen Operación Cóndor, que indaga en el esquema multinacional ejecutado por las dictaduras de América del Sur en los ’70 mediante materiales de archivo inéditos y testimonios de sobrevivientes de Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay.

La guardería, de Virginia Croatto, viaja hasta 1978, con los Montoneros reagrupándose para volver a entrar al país. El problema era que sus hijos difícilmente hubieran podido convertirse en objetivos de las Fuerzas Armadas, razón por la cual se creó La guardería, una casa en La Habana donde vivieron al cuidado de otros militantes. Más de treinta años después, esos chicos vuelven a la Argentina siendo adultos. Grietas, de Miguel Mato, también habla de reencuentros. La diferencia es que quienes se reencuentran con el pasado aquí no son víctimas directas de la dictadura sino testigos de diferentes delitos de lesa humanidad o simples personas de a pie vinculadas lejanamente a algún desparecido que callaron durante años pero ahora están dispuestos a contar sus verdades ante la Justicia.

Tampoco callan los humoristas que protagonizan Stand up villero. La idea del realizador Jorge Croce es buenísima: pensar cómo funciona el humor en los estratos sociales más bajos, un ámbito alejado del ideario que suelen proponer quienes practican el stand up. Para eso Croce cuenta con los testimonios de varios hombres que noche tras noche suben a los escenarios para decir sus monólogos centrados en las vivencias del barrio. Malena Noguer y Martín Ferrari también piensan modelos alternativos al hegemónico, en este caso en materia educativa. La película de la dupla se llama La educación en movimiento y retrata varios modelos educativos opuestos al tradicional, todos creados –o al menos desarrollados- en los últimos 20 años. Frente a la cámara desfilan, entre otros, miembros de comunidades indígenas de Colombia y Brasil, alumnos de bachilleratos populares porteños y dirigentes de una Escuela de mujeres de Quito.

La pata extranjera del “Ciclo Internacional de Cine Político. América Latina y Europa” está integrada por tres películas provenientes de Brasil (Edad del agua, de Orlando Senna; Nuestra tierra, de Samuel Moreira; y La tortuga y el tapir, de Eliza Capai), dos españolas (Donde el bosque se espesa, de Miguel Ángel Calvo Buttini y Laila Ripoll; Boye, de Sebastián Arabia), una boliviana (En tierra de nadie, de Ariel Soto), una italiana (El enemigo de la plaza, de Marzia De Luca y Darío Salvetti) y una chilena (Violeta se fue a los cielos, de Andrés Wood).

Fuente: Página 12 – Por Ezequiel Boetti

]]>
Convocatoria: 9a. Edición del Festival Márgenes http://www.fellinia.com.ar/convocatoria-9a-edicion-del-festival-margenes/ Fri, 12 Jul 2019 11:11:08 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=128073 Sigue leyendo ]]> Se encuentra abierta la convocatoria para participar de la 9a. Edición del Festival Márgenes. La próxima edición de este certamen que combina streaming con proyecciones presenciales en distintos cines de Iberoamérica se celebrará del 20 de noviembre al 20 de diciembre de 2019.

La convocatoria está abierta a películas procedentes de Latinoamérica, España y Portugal, producidas a partir del 1 de enero de 2018 y que tengan una duración mínima de 40 minutos. No existen limitaciones en cuanto al género, formato de realización o temática. No se admitirán películas que hayan sido estrenadas en salas comerciales españolas, editadas comercialmente o emitidas por algún canal de televisión español, o que vayan a serlo antes de la fecha de finalización del festival.

Deadline: el 2 de septiembre.

Las películas finalistas serán exhibidas mediante streaming a través de la plataforma www.margenes.org del 20 de noviembre al 8 de diciembre de 2019. Además, las películas ganadoras se proyectarán en las sedes colaboradoras del Festival.

Márgenes es un festival de cine dedicado a las nuevas tendencias audiovisuales en España, Latinoamérica y Portugal. El festival promueve propuestas innovadoras y arriesgadas que exploran y desafían los códigos del medio cinematográfico, apostando por aquellas obras y creadores que están redefiniendo las fronteras estéticas del cine.

Bases Completas

http://www.margenes.org/festival/2019/bases.html

Ficha de Inscripción

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd5I5-fEEz3SaY8cQa9X3IwTGlWAZAMPSgSP-MFzz7QFGybYA/viewform

]]>
Recuperar en CINEAR: Volver de David Lipszyc http://www.fellinia.com.ar/recuperar-en-cinear-volver-de-david-lipszyc/ Wed, 01 May 2019 17:08:32 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=127116 Sigue leyendo ]]> Este jueves 2 de mayo a las 22hs. por CINE.AR. “VOLVER” (1982) de David Lipszyc. Grandes películas recuperadas en la más alta calidad de imagen y sonido HD, con la conducción de Daniel Hendler. Todos los jueves a las 22 por CINE.AR.

]]>
El documental marplatense “Héroe corriente” en CINE.AR PLAY http://www.fellinia.com.ar/el-documental-marplatense-heroe-corriente-en-cine-ar-play/ Tue, 26 Mar 2019 01:48:09 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=120279 Sigue leyendo ]]> La producción dirigida por Miguel Monforte ya es parte de la programación de CINE. AR PLAY, la plataforma de video a demanda de Contenidos Audiovisuales Nacionales.

“Héroe corriente” se estrenó hace cuatro años y medio, desde entonces tuvo un amplio circuito de difusión independiente y también a nivel salas de cine, superando las doscientas proyecciones en todo el país. Su contenido no pierde vigencia, sino que por estos días toma más valor al tratarse del proceso de restitución de identidades de los caídos en Malvinas que durante más de 35 años permanecieron como “soldados solo conocidos por Dios” que originó Julio Aro, un veterano de la Guerra de Malvinas radicado en Mar del Plata. Recientemente se pudo identificar a dos soldados más, con lo cual la cifra de reidentificados llega a 112, restando solo 10 para lograr que este proyecto humanitario de nivel internacional sea totalmente completado.

“Héroe corriente” es la primera producción independiente local (es decir: hecha sin apoyo del Instituto de Cine), que accede a este servicio de distribución de contenido por streaming que pertenece al Estado.

]]>
Programación Semana de Directoras Argentinas en los Espacios INCAA de todo el pais http://www.fellinia.com.ar/semana-de-directoras-argentinas-en-los-espacios-incaa-y-las-pantallas-de-cine-ar-y-cine-ar-play/ Mon, 04 Mar 2019 17:40:39 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=64828 Sigue leyendo ]]> La Semana de Directoras Argentinas se realiza por segundo año consecutiva. La iniciativa busca visibilizar del trabajo de las mujeres en la industria. Del 7 al 13 de marzo, el Cine Gaumont y los Espacios INCAA de todo el país, además de las pantallas de CINE.AR y CINE.AR Play, ofrecerán una programación especial de películas dirigidas por realizadoras argentinas para conmemorar el Día Internacional de la Mujer.

JUEVES, 7 DE MARZO

Bariloche – 17.00 hs. – SUEÑO FLORIANÓPOLIS – Centro Cultural La Llave

Bariloche – 19.00 hs. – YO NIÑA – Centro Cultural La Llave

Morón, Bs As – 20.00 hs. – SUEÑO FLORIANÓPOLIS – Cine Gregorio de Laferrere

El Palomar, Bs As – 19.00 hs. – LA CAMA – Cine Teatro Helios

Caseros, Bs As – 20.00 hs. – FAMILIA SUMERGIDA – Cine Paramount Caseros

Quilmes, Bs As – 18.00 hs. – EL SILENCIO ES UN CUERPO QUE CAE – Cine Teatro Municipal Quilmes

Quilmes, Bs As – 20.00 hs. – SUEÑO FLORIANÓPOLIS – Cine Teatro Municipal Quilmes

Trenque Lauquen, Bs As – 22.00 hs. – SANGRE BLANCA – Club Barrio Alegre

San Martin de los Andes – 20.00 hs. – LA CAMA – Centro Cultural Cotesma

La Plata, Bs As – 17.30 hs. – SUEÑO FLORIANÓPOLIS – Cine Municipal Select

Choele Choel – 20.00 hs. – SUEÑO FLORIANÓPOLIS – Sala Municipal Espacio INCAA

CABA – 20.00 hs. – LAS HIJAS DEL FUEGO – Espacio INCAA cine Gaumont

VIERNES, 8 DE MARZO

El Palomar, Bs As – 19.01 hs. – FAMILIA SUMERGIDA – Cine Teatro Helios

Trenque Lauquen, Bs As – 22.00 hs. – SANGRE BLANCA – Club Barrio Alegre

San Martin de los Andes – 20.00 hs. – LA CAMA – Centro Cultural Cotesma

La Plata, Bs As – 17.30 hs. – SUEÑO FLORIANÓPOLIS – Cine Municipal Select

Tres Lomas, Bs As – 20.00 hs. – SUEÑO FLORIANÓPOLIS – Asociación Española

Caseros, Bs As – 20.00 hs. – FAMILIA SUMERGIDA – Cine Paramount Caseros

La Rioja – 20.00 hs. – SUEÑO FLORIANÓPOLIS – Espacio 73

Choele Choel – 20.00 hs. – SUEÑO FLORIANÓPOLIS – Sala Municipal Espacio INCAA

CABA – 20.00 hs. – SANGRE BLANCA – Espacio INCAA cine Gaumont

SÁBADO, 9 DE MARZO

CABA – 13.00 hs. – JULIA Y EL ZORRO – La Máscara

CABA – 15.00 hs. – JULIA Y EL ZORRO – La Máscara

El Palomar, Bs As – 19.02 hs. – LA CAMA – Cine Teatro Helios

Trenque Lauquen, Bs As – 19.00 hs. – SANGRE BLANCA – Club Barrio Alegre

La Plata, Bs As – 17.30 hs. – SUEÑO FLORIANÓPOLIS – Cine Municipal Select

Tres Lomas, Bs As – 20.00 hs. – SUEÑO FLORIANÓPOLIS – Asociación Española

Choele Choel – 20.00 hs. – SUEÑO FLORIANÓPOLIS – Sala Municipal Espacio INCAA

CABA – 20.00 hs. – FAMILIA SUMERGIDA – Espacio INCAA cine Gaumont

DOMINGO, 10 DE MARZO

CABA – 13.00 hs. – JULIA Y EL ZORRO – La Máscara

CABA – 15.00 hs. – JULIA Y EL ZORRO – La Máscara

Caseros, Bs As – 20.00 hs. – FAMILIA SUMERGIDA – Cine Paramount Caseros

Quilmes, Bs As – 20.00 hs. – SUEÑO FLORIANÓPOLIS – Cine Teatro Municipal Quilmes

Tandil, Bs As – 22.00 hs. – YO NIÑA – Cine Unicen

La Plata, Bs As – 17.30 hs. – SUEÑO FLORIANÓPOLIS – Cine Municipal Select

Tres Lomas, Bs As – 20.00 hs. – SUEÑO FLORIANÓPOLIS – Asociación Española

La Rioja – 20.00 hs. – SUEÑO FLORIANÓPOLIS – Espacio 73

Choele Choel – 20.00 hs. – SUEÑO FLORIANÓPOLIS – Sala Municipal Espacio INCAA

CABA – 20.00 hs. – EL SILENCIO ES UN CUERPO QUE CAE – Espacio INCAA cine Gaumont

Santa Rosa, La Pampa – 19.30 hs. – SUEÑO FLORIANÓPOLIS – Auditorio Bustriazo Ortiz

LUNES, 11 DE MARZO

CABA – 16.00 hs. – YO NIÑA – Centro Cultural Valentín Barros

CABA – 18.00 hs. – SUEÑO FLORIANÓPOLIS – Centro Cultural Valentín Barros

Quilmes, Bs As – 18.00 hs. – FAMILIA SUMERGIDA – Cine Teatro Municipal Quilmes

Quilmes, Bs As – 20.00 hs. – EL SILENCIO ES UN CUERPO QUE CAE Cine Teatro Municipal Quilmes

San Juan – 20.00 hs. – FAMILIA SUMERGIDA – San Juan Municipal

La Plata, Bs As – 17.30 hs. – SUEÑO FLORIANÓPOLIS – Cine Municipal Select

La Rioja – 20.00 hs. – SUEÑO FLORIANÓPOLIS – Espacio 73

CABA – 20.00 hs. – YO NIÑA – Espacio INCAA cine Gaumont

MARTES, 12 DE MARZO

El Palomar, Bs As – 19.03 hs. – FAMILIA SUMERGIDA – Cine Teatro Helios

Caseros, Bs As – 20.00 hs. – FAMILIA SUMERGIDA – Cine Paramount Caseros

Quilmes, Bs As – 18.00 hs. – FAMILIA SUMERGIDA – Cine Teatro Municipal Quilmes

Quilmes, Bs As – 18.00 hs. – EL SILENCIO ES UN CUERPO QUE CAE – Cine Teatro Municipal Quilmes

San Juan – 22.00 hs. – FAMILIA SUMERGIDA – San Juan Municipal

San Martin de los Andes – 20.00 hs. – LA CAMA – Centro Cultural Cotesma

Morón, Bs As – 20.00 hs. – SUEÑO FLORIANÓPOLIS – Cine Gregorio de Laferrere

La Plata, Bs As – 17.30 hs. – SUEÑO FLORIANÓPOLIS – Cine Municipal Select

CABA – 20.00 hs. – LA CAMA – Espacio INCAA cine Gaumont

MIÉRCOLES, 13 DE MARZO

CABA – 20.00 hs. – YO NIÑA – Centro Cultural Valentín Barros

El Palomar, Bs As – 19.04 hs. – LA CAMA – Cine Teatro Helios

San Juan – 20.00 hs. – FAMILIA SUMERGIDA – San Juan Municipal

San Martin de los Andes – 20.00 hs. – LA CAMA – Centro Cultural Cotesma

Morón, Bs As – 18.00 hs. – SUEÑO FLORIANÓPOLIS – Cine Gregorio de Laferrere

La Plata, Bs As – 17.30 hs. – SUEÑO FLORIANÓPOLIS – Cine Municipal Select

CABA – 20.00 hs. – JULIA Y EL ZORRO – Espacio INCAA cine Gaumont

La programación especial fue supervisada por la directora del Festival Internacional de Mar del Plata, Cecilia Barrionuevo, con la colaboración de diversas asociaciones de mujeres de la industria, e incluye funciones diarias a las 20. Cada película estará acompañada de un cortometraje ganador del Festival La Mujer y el Cine. A su vez, todos los sábados y domingos marzo, al mediodía, se ofrecerá un foco sobre las actrices argentinas Libertad Lamarque y Tita Merello.

Las pantallas del INCAA también tendrán una programación especial: el canal CINE.AR incluirá en sus tandas cortometrajes seleccionados por Gafas Violetas, el programa del Instituto de Cine que promueve la equidad en el área de exhibición. En tanto que en CINE.AR Play, el servicio gratuito de VOD desarrollado en conjunto con ARSAT, tendrá durante todo el mes de marzo tres secciones dedicadas: largometrajes curados por Gafas Violetas; el especial Divas del Cine Argentino; y el especial Directoras Argentinas, con largos de ficción, documentales, series y cortometrajes, a los que se puede acceder gratis desde cualquier navegador web, celulares y tabletas con Android o IOs y Smart TV.

El canal CINE.AR se encuentra en el 22.4 de TDA, 39 de Cablevisión, 300 de Cablevisión HD digital, 512 de DirecTV, 33 de Telecentro, 400 de Telecentro Digital y 1049 en HD.

Los Espacios INCAA del país que participan de la Semana de Directoras Argentinas incluirán las películas seleccionadas en sus carteleras, que se podrán consultar en www.incaa.gob.ar

]]>
Ciclo de largos del Espacio Santafesino en el cine El Cairo online http://www.fellinia.com.ar/espacio-santafesino-presenta-nuevo-ciclo-de-largos-en-el-cine-el-cairo-online/ Wed, 16 Jan 2019 04:06:49 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=49086 Sigue leyendo ]]> Acercando las producciones a sus pantallas, las pantallas a los públicos y los públicos al talento de las santafesinas y los santafesinos, el programa Espacio Santafesino dependiente del Ministerio de Innovación y Cultura de Santa Fe, propone un nuevo ciclo de cine integrado por los largometrajes Los labios, El gran Río, El orígen de pudor, Bronce, Siempre es tarde y Manekineko realizados con el estímulo de la provincia, que integran la cartelera de películas online del Cine El Cairo.

La iniciativa apunta a acercar las producciones santafesinas a nuevos públicos, contemplando tanto los diversos formatos de producción de contenidos como las nuevas formas de consumo.
Los Labios (2008) Es una ficción de 100 minutos bajo la dirección de Ivan Fund y Santiago Loza. Tres mujeres viajan a un lugar distante, realizan trabajo social para el Estado. Deben asistir, escuchar, acompañar a los desamparados. Se alojan en un viejo hospital en ruinas, entre los escombros. La convivencia forzada se complejiza a medida que se conocen. También es difícil la relación con los demás, la comunidad. Pero, a través de los días, ellas se irán fundiendo con ese paisaje humano que las rodea, siendo parte del misterio de la otredad.

El gran río (2008) Es un documental de 92 minutos con guión y dirección de Rubén Plataneo. David, joven rapero de Guinea conocido como Black Doh, arriba como polizón en barcos de ultramar a la tierra de Maradona. En África quedaron sus amigos, su familia y su madre a quienes no volvió a ver. Graba su primer disco con canciones en Soussou, francés y castellano. Años más tarde, su primer disco llega a su tierra natal. Este es un film que viaja entre Argentina y África, reflejando rutas y raíces filiales, choques y encuentro de culturas.

El orígen de pudor (2012) Documental de 75 minutos realizado por el director Diego Fidalgo. Una serie de fotografías antiguas halladas en la basura revelan el mundo secreto de una época.Una vereda conocida en la rutina de un día como tantos. El hallazgo inesperado de una serie de fotografías de mujeres en blanco y negro que se remontan a los años cincuenta irrumpen para sembrar de curiosidad y preguntas sin respuestas al realizador que, a partir de entonces, intentará encontrarle sentido y significados a esas imágenes. En el intento de desentrañar este rompecabezas fotográfico se le revela el mundo secreto de una época.

Bronce (2012) Es una ficción de 82 minutos con guión y dirección de Claudio Perrin. Berta y Horacio son hermanastros, provienen de una familia de pescadores. Años después de la muerte de sus padres se vuelven a reunir en la casa de su infancia, con el objetivo de robar epitafios en los cementerios. Más allá del posible dinero, ella busca en su hermano el sosiego a su desolación. Él necesita el dinero para huir de ella y de sí mismo. Comparten juntos un día y en el transcurso de esas horas, la crisis afectiva entre ellos se hace evidente y definitiva. Ni siquiera el botín podrá redimir y remediar lo imposible.

Siempre es tarde (2016) Es una ficción de 66 minutos con dirección, cámara y edición de Patricio Carroggio. Eugenia y el Flaco son amigos desde la adolescencia. Mantienen una relación entre ser amigos y amantes. Los dos están viviendo un momento de cambio en sus vidas. Eugenia está mudándose de ciudad y está perdiendo la relación con su novio. El Flaco se está separando de su pareja y se plantea relaciones más abiertas.
El Flaco odia el día de su cumpleaños y más cuando se está separando de su novia. A regañadientes recibe a Eugenia, su amiga de toda la vida que viene a felicitarlo. Pasan el día juntos y ella le confiesa el miedo que tiene al tener que mudarse a Buenos Aires porque pone en cuestión la relación que tiene con Maxi.
Maxi es arquitecto y tiene un problema con el seguro de uno de sus empleados que tiene un accidente laboral.

Manekineko (2010) Es un documental de 113 minutos bajo la dirección de Gastón Del Porto, Juan Pablo Arroyo y Alejandro Carreras.Un barrio de monoblocks nos cuenta fragmentos de la vida de sus vecinos desde sus ventanas. Un actor fracasado gasta sus ahorros en gatos de la fortuna. Dos niños hacen un pozo para llegar a China. Unos ancianos luchan para seguir juntos. Una mujer vende su cuerpo por su hijo. Un sordomudo soporta maltratos de su madre. Una estudiante y una mujer pelean a través de una pared. El barrio despierta, los gigantes de cemento observan, contienen, respiran, asfixian.

Espacio Santafesino es un programa del Ministerio de Innovación y Cultura de Santa Fe dedicado a fomentar las empresas y los emprendimientos de base cultural y creativa, desde su creación en 2008 a través de su Convocatoria Estímulo a las Industrias Culturales posibilitó que más de 600 bienes culturales reproducibles de los campos audiovisual, editorial, fonográfico, transmedia, videojuegos, diseño y digital pasen de ser proyectos a desarrollarse como emprendimientos en todo el territorio provincial. Las producciones que se programan dentro de este ciclo son ganadoras de premios de éste programa.

]]>
Ciclo dedicado a Yasujiro Ozu, maestro del cine japonés, en Qubit http://www.fellinia.com.ar/ciclo-dedicado-a-yasujiro-ozu-maestro-del-cine-japones-en-qubit/ Tue, 16 Oct 2018 13:24:35 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=47981 Sigue leyendo ]]> Uno de los grandes cineastas de la historia, Ozu renace ahora en formato digital, con versiones restauradas de cuatro de sus mayores clásicos: Primavera tardía, El sabor del té verde con arroz, Principios del verano y la canónica Historias de Tokio.

Para el no iniciado, la revelación puede adquirir la fuerza de la epifanía: a pesar de haber sido errónea e injustamente etiquetado como “el más japonés de los directores japoneses”, si hay algo que resulta evidente luego de ver cualquiera de sus creaciones es que no hay nada más universal que las inquietudes temáticas que dibujan la silueta del cine de Yasujiro Ozu (1903-1963). Su estilo, en tanto –alguna vez elevado a la categoría de trascendental por el realizador Paul Schrader–, fue destilándose con el correr de los años, las décadas y las películas, un caso felizmente perfecto de prueba, error y perfeccionamiento hasta alcanzar la maestría. Fatalmente ausente de las plataformas de video a demanda más populares –como la mayor parte del cine producido durante los primeros cien años de vida del medio–, Qubit ha comenzado a subsanar esa falencia con la aparición en sus menús cinéfilos de cuatro títulos notables dentro de la filmografía de Ozu-san, maestro indiscutible del cine japonés clásico y uno de los más grandes cineastas (a secas, de cualquier origen y época) de la historia.

La noticia alcanza y sobra para satisfacer el deseo de encontrarse con un director de su talla al alcance de un click, en particular si se tiene en cuenta que las versiones a disposición del espectador han sido recientemente restauradas por su empresa productora, Shochiku –una de las más añejas en la industria cinematográfica nipona–, en varios casos a partir de los negativos originales. Pero hay aún más: durante las próximas semanas, la plataforma continuará sumando películas del director de Historias de Tokio, tanto aquellas producidas en su etapa más famosa de posguerra como durante sus primeros años en el universo del cine sonoro, a mediados de la década del 30. Luego del fin de la Segunda Guerra Mundial, años antes de ser descubierto por la crítica y el público occidentales, Ozu abandonó cualquier atisbo de eclecticismo narrativo –presente en los primeros tres lustros de su carrera–, y comenzó a crear films con historias, personajes y situaciones equiparables. Variaciones de temas y circunstancias, un poco como lo haría más tarde el francés Eric Rohmer o, en tiempos actuales, el coreano Hong Sang-soo.

A su vez, iría puliendo y eliminando manierismos y elementos que consideraba narrativamente superfluos, en la búsqueda de un minimalismo cinematográfico personal. De a poco, Ozu comenzó a desinteresarse por recursos cinematográficos que forman parte del ABC de la puesta en escena y el montaje –fundidos encadenados o a negro, paneos y travellings, movimientos de grúa– para depender exclusivamente del corte directo y los planos estáticos, inventando por vía de la reducción de recursos un nuevo juego de caracteres estético, tan único como inmediatamente reconocible. Esta última etapa en su carrera comienza a perfilarse claramente en Primavera tardía (1949), la más temprana de las cuatro películas del realizador disponibles en Qubit y una obra maestra en todo sentido. En las manos de Ozu, la historia de un hombre viudo y la relación con Noriko, su hija solterona (un término muy de la época, a pesar de que jamás es pronunciado en el film), se transforma en un tratado sobre las relaciones familiares y, por extensión, las humanas. Un relato tan clásico en su exposición como moderno en sus detalles narrativos. Ver, por ejemplo, la manera en la cual el realizador utiliza las elipsis para eliminar de la historia aspectos que le parecen poco relevantes pero que, sin lugar a duda, resultarían indispensables en el caso de un guionista o realizador más atado a las reglas y convenciones. Padre e hija están interpretados por dos figuras estables en la filmografía del realizador: los enormes Chishu Ryu y Setsuko Hara.

Menos es siempre más: uno de los posibles axiomas del universo Ozu. De modo similar, Historias de Tokio (1953), su película más reconocida, narra la visita de una pareja de ancianos a la gran ciudad, con la excusa de reencontrarse con sus hijos y nietos. Previsiblemente, la reunión familiar dista de tener resultados armoniosos, poniendo de relieve algunas de las cuestiones que interesaron al director durante toda su carrera: el enfrentamiento entre tradición y modernidad, la crisis de ciertos valores, la búsqueda de la felicidad versus las obligaciones. Lejos de ser dueño de una mirada conservadora, Ozu ponía de relieve estos temas como una suerte de discusión dialéctica en el centro de sus historias. Otro de los largometrajes que acaban de sumarse a la plataforma, El sabor del té verde con arroz (1952) –cuyo título celebra los placeres sencillos de la vida– parte de una historia escrita por Ozu junto a Kogo Noda, su habitual colaborador en los guiones y en el consumo de sake, bebida indispensable en la vida del realizador (su tumba en el cementerio Engaku-ji, en la prefectura de Kanagawa, está siempre rodeada de botellas llenas del precioso líquido). Si bien en muchos títulos de su filmografía las crisis matrimoniales adquieren cierta relevancia, aquí se transforma en el gran tema del relato, aunque el propio Ozu no la consideraba como una de sus creaciones más acabadas.

Finalmente, Principios de verano (1951), otro largometraje con metáfora estacional en el título, encuentra a otra joven llamada Noriko (nuevamente, Setsuko Hara) muy poco dispuesta a casarse con un hombre, a pesar de las presiones del resto de la familia. Junto con Historias de Tokio y Primavera tardía, este film integra la así llamada Trilogía de Noriko, agrupación informal pergeñada por los estudiosos y la crítica especializada que, sin embargo, tiene una fuerte razón de ser: en cada uno de esos tres vértices es posible hallar intereses compartidos, aunque el centro en alguno de ellos se convierte en periferia en otros. Próximamente se sumarán a la colección digital otros largometrajes del realizador, entre ellos Historia de los juncos flotantes, film de 1934 que el mismo Ozu revisitaría veinticinco años más tarde, Una mujer de Tokio (1933), una de sus últimas producciones mudas, y Una gallina al viento (1948), uno de los títulos más oscuros y duros de su filmografía, con un rol protagónico excepcional de la actriz Kinuyo Tanaka.

Fuente: Página 12 – Por Diego Brodersen

]]>
Preestreno online en CINE.AR PLAY y novedades http://www.fellinia.com.ar/preestreno-online-en-cine-ar-play-y-novedades/ Wed, 18 Jul 2018 16:17:22 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=46610 Sigue leyendo ]]> Antes de su estreno comercial, “El espanto”, el documental de Martín Benchimol y Pablo Aparo, ya está disponible en la plataforma de video a demanda del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA).

“En un recóndito pueblo de la Argentina, las curas caseras reemplazan la medicina tradicional. Toda dolencia es tratada por los vecinos excepto “El espanto”, una rara enfermedad que ataca a las mujeres y sólo es curada por un anciano, a quien nadie se anima visitar”.

Los directores:

Martín Benchimol: Es realizador graduado en la Universidad de Buenos Aires (Diseño de Imagen y Sonido). Director, junto con Pablo Aparo, de las películas “El espanto” (2017) Competencia Argentina BAFICI 2017

Pablo Aparo: Es egresado de la carrera Diseño de Imagen y Sonido (UBA). Es director y productor en Bunda Films. En 2017 co-dirigió junto con Martín Benchimol el documental “El espanto” producido por Mayra Bottero y Gema Films, ganador del premio de ASA al mejor sonido en BAFICI.

Festivales:

– 19° edición del BAFICI, 2017: Competencia Argentina: – Premio ASA al Mejor Sonido

– 30ª edición de IDFA, 2017: ganadora al Mejor Mediometraje

– Festival Internacional de Cine en Guadalajara (Competencia) – Premio especial del jurado

NOVEDADES EN SIMULTÁNEO CON LAS CARTELERAS

En la sección “Estrenos”, también están disponibles “Desmadre”, de Sabrina Farji, y “Natacha, la película”, de Eduardo Pinto y Fernanda Ribeiz, que se encuentran en las carteleras del país.

Sobre Desmadre: “Cuenta el vínculo entre madres e hijas, en primer plano, desgranado en fragmentos íntimos y personales. Una reflexión sobre el amor más primario y el paso del tiempo”.

Sabrina Farji: Nace en Buenos Aires. Artista multidisciplinaria, ha desarrollado su carrera en todas las ramas del audiovisual desde el año 1990 que estrenó su primer video arte. Ha exhibido su obra como videasta, video instaladora y cineasta, también como guionista y productora de cine y televisión. En 2002 funda su empresa productora Zoelle Producciones. Miembro de PCI (Proyecto Cine Independiente), APIMA y La mujer y el Cine. Profesora de Guión y Dirección, Consultora y Tutora de proyectos audiovisuales.

Festivales:

– Mención especial en el FIDBA, Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires, 2017, Mejor Película.

– Festival Cinefem, Punta del Este – Uruguay -2017: Premio a la Mejor Película.

– Gala del Cinema Internazionale, Italia 2017.

“Natacha, la película” forma parte de la programación conformada por CINE.AR Play para esta temporada de vacaciones de invierno.

“Natacha es una niña de ocho años, divertida y curiosa, que no da respiro a sus padres con todas sus ocurrencias. Un día encuentra en la plaza un perro travieso y juguetón. Sus padres lo reciben, pero imponen un período de prueba. Junto con Pati (su mejor amiga, con quien forma “Las chicas Perla”) Natacha intentará educar a Rafles para que pueda quedarse para siempre.”

Los directores:

Fernanda Ribeiz: Egresada de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC), es directora, intérprete, guionista, además de haber ocupado otros roles en diferentes producciones audiovisuales. “Natacha, la película” (2018), es su ópera prima como realizadora en codirección junto a Eduardo Pinto.

Eduardo Pinto: Realizador y director de fotografía. Comenzó su carrera como fotógrafo para varios films como “Donde cae el sol” de Gustavo Fontán, “Ángel, la diva y yo” de Pablo Nisenson, o “La cara del ángel” de Pablo Torre, entre otros. En el 2010 se estrena en el Bafici “Buen día, día”, documental sobre la vida del cantante Miguel Abuelo. Ese mismo año, se estrena “Caño Dorado”, escrito y dirigido por Pinto, (International Filmfestival Mannheim-Heidelberg 2009, Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano en La Habana y Festival Internacional de Cine de Mar del Plata 2010, donde recibió el Premio Feisal al Mejor Director).

CINE.AR Play —desarrollado por INCAA y ARSAT— es un servicio gratuito de video a demanda de películas, series, documentales, cortometrajes, ciclos especiales y producción original, de todos los géneros y de todos los tiempos, de producción nacional. Se puede acceder en www.cine.ar, desde cualquier parte del mundo, a través de cualquier navegador web, celulares y tabletas con sistema operativo Android o IOs, y Smart TV.

]]>
Nace la plataforma «En tu mano ya» http://www.fellinia.com.ar/nace-la-plataforma-en-tu-mano-ya/ Sun, 06 May 2018 15:07:48 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=45696 Sigue leyendo ]]> Nace la plataforma más completa en formato físico digital: EN TU MANO YA. Las mejores películas y lo mejor del entretenimiento al alcance de todos.

Toda película que se estrena en CINE, al concluir su exhibición, continúa con la explotación de la SEGUNDA VENTANA que es el lanzamiento en VIDEO. Esta edición en Formato Físico, puede ser DVD, Blu Ray o 4K. Recién varios meses después, vendrán el resto de los formatos. Lo que mucha gente no sabe es que la ventana entre el Físico y el Streaming es en promedio de 2 AÑOS.

Para adquirir lo mejor del Formato Físico nace esta Plataforma única en su tipo en  Argentina.

DESPUES DEL CINE, EN TU MANO YA.

Es una PLATAFORMA amigable, versátil y ágil que te permite buscar producto mediante todas las formas que imagines. Con un solo clik podes saber  precio, stock disponible,  ver la Ficha Técnica y un Trailer subtitulado.

Desde la página principal, podes iniciar tu búsqueda por CATEGORIA de producto (DVD, Blu Ray, Series, Box Set, etc.), por los diferentes GENEROS (acción, comedia, drama, ciencia ficción, suspenso o terror).y también por origen (argentino, europeo) o por SUBGENERO (arte, animación, documentales e infantiles). Si estas variantes no te alcanzan, podes también realizar tu búsqueda por ACTOR, DIRECTOR o simplemente con una PALABRA CLAVE.

Es muy fácil de navegar, tanto para experimentados en informática o cinéfilos, como para personas no acostumbradas a las nuevas tecnologías o ignotas de procedencias y contenidos de las películas.

Los amantes del cine podrán encontrar también noticias de actualidad sobre la industria, o participar en FACEBOOK y ser parte de nuestra comunidad, intercambiando opiniones y sugerencias.

La manera más directa y sencilla de adquirir productos en formato físico. Con garantía de tranquilidad y confianza.

En lo que respecta a la forma de envío, EN TU MANO YA realizó un convenio con Correo Argentino, mediante el cual brinda seguridad en las entregas al precio más competitivo. Según la ciudad de destino  el tiempo de entrega varía entre 2 a 4 días hábiles y la cobertura es para todo el país incluyendo Tierra del Fuego. A cada entrega se le realiza un estricto seguimiento, de manera tal de informar al cliente en caso lo requiera el estado de su paquete. Hay distintos medios de pago, los mismos se encuentran detallados en https://www.mercadopago.com.ar/ayuda/medios-de-pago-cuotas-promociones_264.

La Promoción Lanzamiento incluye: “Por la compra de 2 artículos a elección, se bonifica el gasto de envío”. Es aplicable para la compra de cualquier producto, sin importar precio y categoría. La bonificación aplica a todas las formas de pago aceptadas.

LA IMPORTANCIA Y DISTINCIÓN DEL FORMATO FÍSICO

Varias encuestas realizadas a nivel mundial COINCIDEN sobre la preferencia del público en cuanto a tener acceso inmediato a los film que terminan su exhibición en CINES. Se plantea una Conexión Emocional,  en la cual el producto físico permite una vinculación directa y palpable con el film elegido o deseado. A la vez denotan un reflejo de la personalidad y gustos del consumidor. Ocurre también desde el lado “material” del asunto, que el Físico (DVD, BR, 4K) es Tangible. El consumidor piensa:”Lo tengo en mis manos. Puedo tocarlo y disponer del ORIGINAL según mis deseos, CUANDO QUIERO Y COMO QUIERO”.

Tanto para coleccionarlo, compartirlo con familiares/amigos o para  regalarlo. Sin necesidad de contraseñas ni códigos. Sencillamente disfrutar y disponer de un producto propio. El material físico es Permanente: no corre el riesgo de  desaparecer al cambiar de dispositivo o por fallas en la nube.

Además de la Calidad y la Alta Definición, la otra gran característica que le da exclusividad al físico en relación a cualquier otra plataforma, son los EXTRAS. El material exclusivo es por un lado un valor agregado y por otro, es la satisfacción de poder ver y tener mas contenido relacionado a su film favorito.

INTRODUCCIÓN AL 4K

¿Qué es “Ultra alta definición”? Es un tipo formato de video digital. Fue creado y lanzado por la NHK de Japón y nos presenta el formato 4K UHD (2160p). Este formato da a la imagen una resolución 16 veces mayor a la alta definición (HD – 1280x720p) y 75 veces superior al sistema PAL (720x576p). La gente no sabe que no puede tener verdadero 4K en Streaming. Hay que ilustrar sobre la calidad y la diferencia entre físico y streaming. La Ultra Alta Definición (UHD) ya está llegando. Los primeros Discos en 4K ya podrán adquirirse a partir del mes de mayo.

EN TU MANO YA contiene una amplia lista de títulos nacionales y extranjeros.

En su amplio y variado Catálogo se pueden encontrar las últimas novedades como las argentinas “Los que aman odian” y “Fontanarrosa” – lo que se dice un ídolo”; películas de acción y aventura como “Jumanji – en la selva”, “Maze Runner – la cura mortal”, el premiado thriller “Tres anuncios por un crimen”, los dibujos animados de “Olé – el viaje de Ferdinand” y “Escuadrón suicida – deuda infernal” (directo a video) y el oportuno relanzamiento de “Titanes del Pacífico”.

Se pueden encontrar muchos títulos que han sido descatalogados en otros sitios o no se encuentran en venta o rental como “Jumanji”, “Drácula de Bram Stoker”, “Taxi Driver”, “Volver Al Futuro” Trilogía + Bonus, “Pandillas de Nueva York” y “Troya”. Además de encontrarse con el anterior y el actual Woody Allen: «Annie Hall», «Manhattan», «Zelig», «La rosa púrpura del Cairo», «La maldición del Escorpión de Jade», «Medianoche en París», «A Roma con Amor»,  «Scoop», «Conocerás al hombre de tus sueños», «Hombre irracional» y «Magia a la luz de la luna». Y casi toda la filmografía del director argentino de más renombre y éxito: Pablo Trapero con «El bonaerense», «Familia rodante», «Nacido y criado», «Leonera», «Carancho», «Elefante blanco» y «El clan».

Justamente el Cine Nacional está siempre presente tanto con los grandes éxitos de los últimos años como los taquillazos históricos: “Camila”, “Tango Feroz”, “Made in Argentina”, “Hombre mirando al sudeste”, “Historias mínimas”, y la insuperable comedia “Esperando la carroza”. Sin olvidar grandes títulos del cine de autor y el cine independiente: “Bolivia”, “Crónica de una fuga”, “El aura”, “El nido vacío”, “El otro hermano”, “La película del Rey”, “La luz incidente”, “Los rubios”, “Un oso rojo” y la siempre recordada “Pizza, birra, faso”.

Mas las películas europeas de grandes autores: “Vincere” (Marco Bellochio), “Sacco y Vanzetti” (Giuliano Montaldo), “Philomena” (Stephen Frears), “Padre Padrone” (Paolo y Vittorio Taviani), “Habemus Papa” (Nanni Moretti), “El escritor oculto” (Roman Polanski), “El arca rusa” (Alexander Sokurov), “Amour” (Michael Haneke). O del estadounidense, el gran Quentin Tarantino con “Tiempos violentos”, “Jackie Brown: Triple Traición”, “Kill Bill Vol. 1”, “Kill Bill Vol. 2”, “Django sin cadenas” y “Bastardos sin gloria”.

A esto hay que sumarle los títulos que llegarán en los próximos tres meses -muchos de ellos con premiados y nominaciones del último Oscar- como la gran ganadora “La Forma del Agua”, “Las horas oscuras”, “El Gran showman”, “The Post”, “Yo soy Tonya”, la reciente vencedora de los Premios Platino “Una mujer fantástica”, “El hilo fantasma”, “Lady Bird” y “Goodtime: viviendo al límite”. Mas los últimos éxitos de taquilla como “Cincuenta sombras liberadas”, “Feliz día de tu muerte”, “Tom Raider”, “Transformers 5”, “Barry Seal solo en América”, “Titanes del Pacífico-Insurrección”, “Ready Player One: Comienza el juego” y films nacionales de muy buena recepción de público y crítica como “El último traje”, “Desearás… al hombre de tu hermana”, “Tita de Buenos Aires”. Y la Primera Temporada de la nueva sensación en Series de TV: “Westworld”.

MAIL: [email protected]

WEB: www.entumanoya.com

FACEBOOK: www.facebook.com/entumanoya

DIRECCIÓN: Ayacucho 516 – CABA

TELÉFONO: 11-4373-1669 / 70

]]> Semana de Directoras Argentinas en CineAr Play http://www.fellinia.com.ar/semana-de-directoras-argentinas-en-cinear-play/ Fri, 09 Mar 2018 22:50:39 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=45132 Sigue leyendo ]]> La plataforma de video a demanda, CINE.AR Play, se suma a la Semana de Directoras Argentinas, con una programación especial de ficciones, documentales, cortos y series dirigidos por mujeres.

Entre el 8 y el 14 de marzo, el servicio gratuito de VOD desarrollado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) en conjunto con ARSAT, tendrá cincuenta producciones que forman parte de la programación especial y a las que se pueden acceder desde cualquier navegador web, celulares y tabletas con Android o IOs y Smart TV.

Entre las directoras que integran la Semana de Directoras Argentinas en CINE.AR Play, se encuentran, entre otras, Lucrecia Martel, Anahí Berneri, Sabrina Farji, Julia Solomonoff, Tamae Garateguy y María Luisa Bemberg.

De esta manera, se suma a las acciones que realiza el INCAA en el marco del Día Internacional de la Mujer, con exhibiciones de películas dirigidas por mujeres en todos los Espacios INCAA del país y en las salas comerciales de los cines Hoyts, Village y Cinemark, acompañadas por sus directoras y protagonistas. La apertura oficial será el viernes 9 de marzo, con el preestreno de la versión restaurada de “Camila”, de María Luisa Bemberg, presentada por su productora, Lita Stantic, y su protagonista, Susú Pecoraro. Además, se realizarán actividades al aire libre, como la función de “Gilda, no me arrepiento de este amor”, de Lorena Muñoz, en el Barrio 31 de Retiro, el sábado 10 de marzo, desde las 19.30, presentada por representantes de la película protagonizada por Natalia Oreiro.

Facebook: @INCAA.Argentina – Twitter: @INCAA_Argentina – Instagram: @INCAA_Argentina

 

]]>
Comienza la 7ª edición del Festival Márgenes http://www.fellinia.com.ar/comienza-la-7a-edicion-del-festival-margenes/ Thu, 23 Nov 2017 11:57:47 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=44200 Sigue leyendo ]]> La 7ª edición del Festival Márgenes, único certamen que combina el streaming gratuito online y proyecciones presenciales en dos continentes, arranca el  jueves 23 de noviembre en la Cineteca del Matadero de Madrid, a las 20:30 h. Durante la inauguración se entregará el Premio Especial Márgenes al cineasta colombiano Luis Ospina por su aportación fundamental a la parte más inquieta de nuestra cinematografía. Asimismo, se proyectará el largometraje Niñato, de Adrián Orr.

La Sección Oficial del certamen está compuesta por 11 películasEl Festival Márgenes está dedicado a la parte más independiente de la producción cinematográfica de América Latina, España y Portugal. La lista de películas finalistas es la siguiente:  

  • 25 CINES/seg, de Luis Macías (España / 2017 / 40 min.)
  • EXPO Lío’92, de María Cañas (España / 2017 / 63 min.)
  • I vetri tremano (Los cristales tiemblan), de Alessandro Focareta (Cuba – Italia / 2016 / 72 min.)
  • La Siesta del Tigre, de Maximiliano Schonfeld (Argentina / 2016 / 62 min.)
  • La tierra aún se mueve, de Pablo Chavarría (México / 2017 / 71min.)
  • Las Calles, de María Aparicio (Argentina / 2016 / 81min.)
  • Los mutantes, de Gabriel Azorín (España / 2016 / 62min.)
  • Omar y Gloria, de Jimmy Cohen (México / 2017 / 84 min.)
  • Ruinas tu reino, de Pablo Escoto (México / 2016 / 66 min.)
  • Tierra Sola, de Tiziana Panizza (Chile / 2017 / 107 min.)

Sección Oficial fuera de concurso:

  • Notas de Campo, de Catarina Botelho (Portugal / 2017 / 47 min).

La demolición de un cine como metáfora; videoguerrilla, visiones y palpitaciones del “encuentro de dos mundos”; un retrato íntimo sobre la muerte y la distancia; la espera como parte del proceso de búsqueda; un viaje onírico  hacia las fuerzas telúricas; reflexiones sobre la identidad y la memoria; las paradojas y contradicciones de la enseñanza cinematográfica; un trayecto hacia el sur lleno de testimonios sobre los efectos de la crisis económica en tierras lusas; la obsesión por grabar y por el baile de una magnética anciana mexicana; una aproximación hipnótica a las faenas pesqueras; colonialismo y etnología en la remota isla de Pascua. Una excelente muestra de la complejidad del mundo actual y de la diversidad, la calidad y la audacia de las nuevas cinematografías iberoamericanas.

Las películas seleccionadas podrán verse, entre el 24 de noviembre y el 02 de diciembre, en las siguientes sedes del certamen:

  • La Casa Encendida, Madrid: del 24 al 26 de noviembre
  • Cine Zumzeig, Barcelona: del 24 de noviembre al 1 de diciembre
  • Cinemateca Uruguaya, Montevideo: del 24 al 26 de noviembre
  • Filmoteca de Andalucía, Córdoba: del 23 de noviembre al 2 de diciembre
  • La Casa del Cine, Ciudad de México:
  • Sala Cine Radical, Santiago de Chile: del 23 al 26 de noviembre

Además, podrán verse entre el 02 y el 23 de diciembre de forma gratuita, en la modalidad de streaming, a través de la página web oficial del certamen: www.margenes.org

El resto de secciones y actividades que integran la programación del VII Festival Márgenes son:

Sección Informativa “El Presente”. Del 27 al 30 de noviembre en la Cineteca del Matadero de Madrid. Incluye algunas de las películas iberoamericanas más deslumbrantes vistas este año en el circuito de festivales. Títulos como A Fabrica de nada, de Pedro Pinho; Cocote, del dominicano Nelson Carlo de los Santos;Europa, de Miguel Ángel Pérez Blanco; Mariana, de Chris Gude; y Tigrecodirigida por Silvina Schnicer y Ulises Porra

Ciclo “Más allá de vampirismo de la pobreza”. Del 27 al 30 de noviembre en la Cineteca del Matadero de Madrid. Ciclo comisariado por el crítico colombiano Pedro Adrián Zuluaga que partiendo del concepto de “pornomiseria”, acuñado por Luis Ospina y Carlos Mayolo en los años 70, propone obras en las que los sujetos periféricos sean representados no como entes pasivos sino como agentes activos, y productores de historias, subversión e imaginación.

“Retrospectiva Glauber Rocha”Del 1 al 28 de diciembre en la Filmoteca Española y en la Filmoteca de Catalunya. Coincidiendo con el 50 aniversario del estreno en el Festival de Cannes de Terra em transe, el Festival Márgenes coorganiza con la Embajada de Brasil y con la Filmoteca Española, y en colaboración con la Filmoteca de Catalunya, la retrospectiva más completa programada hasta la fecha en nuestro país sobre la obra del genial director brasileño, emblema del llamado Cinema novo. Un cineasta fundacional que continúa siendo a día de hoy una referencia indispensable. El ciclo incluye copias restauradas y materiales muy poco vistos, además de algún trabajo de Paula Gaitán, viuda de Rocha y también cineasta y artista.

Luis Ospina – Retrospectiva online gratuitaDel 02 y el 23 de diciembre a través de la página web oficial del certamen: www.margenes.orgUna muestra que repasa toda la inclasificable obra de este excepcional cineasta colombiano que a lo largo de su trayectoria ha hecho gala de una defensa a ultranza de la libertad creativa, formal y política; de un afán de experimentación casi libertario; y de un muy particular sentido del humor iconoclasta e irreverente hacia el propio cine, sus instituciones y centros de legitimación, y las condiciones políticas en las que se produce.

Otros pases especiales: Fuera de concurso se proyectarán La telenovela errante, de Raúl Ruiz (03/12 Madrid); Aliens El Futuro, de Luis López Carrasco (Madrid 01/12/2017); La película de nuestra vida, de Enrique Baró Ubach (23/11 y 24/11 Córdoba); y Casa Roshell, de Camila J. Donoso (20/11 Santiago de Chile).

Master class Luis Ospina: 29 de noviembre, Cineteca Matadero. El cineasta colombiano hará un repaso de la apropiación de metraje encontrado en la historia del cine, desde los trabajos pioneros de Esfir Shub, pasando por los primeros ejemplos de la vanguardia europea y norteamericana, hasta llegar al cine colombiano, concentrándose primordialmente en su propia obra.

MRG//WORK: 24 y 25 de noviembre, La Casa Encendida, Madrid (actividad cerrada al público). Tercera edición del encuentro de desarrollo y producción de proyectos audiovisuales cuyo objetivo es poner en contacto a cineastas emergentes con agentes del sector interesados en hacer posibles sus proyectos. Los autores seleccionados trabajarán, en sesiones individuales y de grupo, con un equipo de destacados profesionales internacionales del medio que, gracias a sus diversos perfiles profesionales, les asesorarán desde distintos puntos de vista: artístico, técnico, financiero y comercial.

Gala de entrega de premios: Viernes 1 de diciembre, La Casa Encendida, Madrid. Gala de entrega de premios y proyección fuera de concurso de la película Zama, de Lucrecia Martel.

El certamen está organizado por River Lab y por la Asociación Cultural Cine en Ruta, con el apoyo de Acción Cultural Española (AC/E) a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE); La Casa Encendida de la Fundación Montemadrid; la Filmoteca Española; la Embajada de Brasil, la Fundación Cultural Hispano Brasileña, la Embajada de Portugal en España, Camões – Instituto da Cooperação e da Língua; Cineteca Madrid y Filmoteca de Andalucía. Cuenta además con el patrocinio de NUMAX y Laserfillm. Así como con la colaboración de Zumzeig Cine Cooperativa, Centro Cultural de España en Santiago de Chile, Sala Cine Radical, Cinemateca Uruguaya y la Casa del Cine MX.

]]>
Programación completa del VII Festival Márgenes http://www.fellinia.com.ar/programacion-completa-del-vii-festival-margenes/ Wed, 22 Nov 2017 12:13:05 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=44128 Sigue leyendo ]]> La Sección Oficial de la 7ª edición del Festival Márgenes, único certamen que combina el streaming online y proyecciones presenciales en dos continentes estará compuesta por 11 títulos. El Festival Márgenes está dedicado a la parte más independiente de la producción cinematográfica de América Latina, España y Portugal. En apenas seis ediciones, el certamen se ha convertido en una referencia indispensable de la parte más arriesgada y estimulante de la producción cinematográfica iberoamericana.

La lista de películas finalistas es la siguiente:

25 CINES/seg, de Luis Macías (España / 2017 / 40 min.)

EXPO Lío’92, de María Cañas (España / 2017 / 63 min.)

I vetri tremano (Los cristales tiemblan), de Alessandro Focareta (Cuba – Italia / 2016 / 72 min.)

La Siesta del Tigre, de Maximiliano Schonfeld (Argentina / 2016 / 62 min.)

La tierra aún se mueve, de Pablo Chavarría (México / 2017 / 71min.)

Las Calles, de María Aparicio (Argentina / 2016 / 81min.)

Los mutantes, de Gabriel Azorín (España / 2016 / 62min.)

Omar y Gloria, de Jimmy Cohen (México / 2017 / 84 min.)

Ruinas tu reino, de Pablo Escoto (México / 2016 / 66 min.)

Tierra Sola, de Tiziana Panizza (Chile / 2017 / 107 min.)

Sección Oficial fuera de concurso: Notas de Campo, de Catarina Botelho (Portugal / 2017 / 47 min).

 La demolición de un cine como metáfora; videoguerrilla, visiones y palpitaciones del “encuentro de dos mundos”; un retrato íntimo sobre la muerte y la distancia; la espera como parte del proceso de búsqueda; un viaje onírico  hacia las fuerzas telúricas; reflexiones sobre la identidad y la memoria; las paradojas y contradicciones de la enseñanza cinematográfica; un trayecto hacia el sur lleno de testimonios sobre los efectos de la crisis económica en tierras lusas; la obsesión por grabar y por el baile de una magnética anciana mexicana; una aproximación hipnótica a las faenas pesqueras; colonialismo y etnología en la remota isla de Pascua. Una excelente muestra de la complejidad del mundo actual y de la diversidad, la calidad y la audacia de las nuevas cinematografías iberoamericanas.

Las películas seleccionadas podrán verse, entre el 24 de noviembre y el 02 de diciembre, en las siguientes sedes del certamen:

La Casa Encendida, Madrid / Cine Zumzeig, Barcelona / Cinemateca Uruguaya, Montevideo / Filmoteca de Andalucía, Córdoba / La Casa del Cine, Ciudad de México/ Sala Cine Radical, Santiago de Chile.

Además, podrán verse entre el 02 y el 23 de diciembre de forma gratuita, en la modalidad de streaming, a través de la página web oficial del certamen: www.margenes.org.

El resto de secciones y actividades que integran la programación del VII Festival Márgenes son:

Inauguración: Jueves, 23 de noviembre en la Cineteca del Matadero de Madrid. En el transcurso de la misma tendrá lugar, fuera de concurso, la proyección de la película Niñato, de Adrián Orr. Además, el cineasta colombiano Luis Ospina recibirá el Premio Especial Márgenes al cine independiente como reconocimiento a su trayectoria profesional y su aportación fundamental a la parte más inquieta de la cinematografía iberoamericana.

Sección Informativa “El Presente”. Del 27 al 30 de noviembre en la Cineteca del Matadero de Madrid. Incluye algunas de las películas iberoamericanas más deslumbrantes vistas este año en el circuito de festivales. Títulos como A Fabrica de nada, de Pedro Pinho; Cocote, del dominicano Nelson Carlo de los Santos;Europa, de Miguel Ángel Pérez Blanco; Mariana, de Chris Gude; y Tigrecodirigida por Silvina Schnicer y Ulises Porra

Ciclo “Más allá de vampirismo de la pobreza”. Del 27 al 30 de noviembre en la Cineteca del Matadero de Madrid. Ciclo comisariado por el crítico colombiano Pedro Adrián Zuluaga que partiendo del concepto de “pornomiseria”, acuñado por Luis Ospina y Carlos Mayolo en los años 70, propone obras en las que los sujetos periféricos sean representados no como entes pasivos sino como agentes activos, y productores de historias, subversión e imaginación.

“Retrospectiva Glauber Rocha”: A lo largo del mes de diciembre en la Filmoteca Española y en la Filmoteca de Catalunya. Coincidiendo con el 50 aniversario del estreno en el Festival de Cannes de Terra em transe, el Festival Márgenes coorganiza con la Embajada de Brasil y con la Filmoteca Española, y en colaboración con la Filmoteca de Catalunya, la retrospectiva más completa programada hasta la fecha en nuestro país sobre la obra del genial director brasileño, emblema del llamado Cinema novo. Un cineasta fundacional que continúa siendo a día de hoy una referencia indispensable. El ciclo incluye copias restauradas y materiales muy poco vistos, además de algún trabajo de Paula Gaitán, viuda de Rocha y también cineasta y artista.

Luis Ospina – Retrospectiva online gratuita: Del 02 y el 23 de diciembre a través de la página web oficial del certamen: www.margenes.org. Una muestra que repasa toda la inclasificable obra de este excepcional cineasta colombiano que a lo largo de su trayectoria ha hecho gala de una defensa a ultranza de la libertad creativa, formal y política; de un afán de experimentación casi libertario; y de un muy particular sentido del humor iconoclasta e irreverente hacia el propio cine, sus instituciones y centros de legitimación, y las condiciones políticas en las que se produce.

Otros pases especiales: Fuera de concurso se proyectarán La telenovela errante, de Raúl Ruiz (03/12 Madrid); La película de nuestra vida, Enrique Baró Ubach (23/11 y 24/11 Córdoba); y Casa Roshell, de Camila J. Donoso (20/11 Santiago de Chile).

MRG//WORK: 24 y 25 de noviembre, La Casa Encendida, Madrid (actividad cerrada al público). Tercera edición del encuentro de desarrollo y producción de proyectos audiovisuales cuyo objetivo es poner en contacto a cineastas emergentes con agentes del sector interesados en hacer posibles sus proyectos. Los autores seleccionados trabajarán, en sesiones individuales y de grupo, con un equipo de destacados profesionales internacionales del medio que, gracias a sus diversos perfiles profesionales, les asesorarán desde distintos puntos de vista: artístico, técnico, financiero y comercial.

Gala de entrega de premios: Viernes 1 de diciembre, La Casa Encendida, Madrid. Gala de entrega de premios y proyección fuera de concurso de la película Zama, de Lucrecia Martel.

El certamen está organizado por River Lab y por la Asociación Cultural Cine en Ruta, con el apoyo de Acción Cultural Española (AC/E) a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE); La Casa Encendida de la Fundación Montemadrid; la Filmoteca Española; la Embajada de Portugal en España, Camões – Instituto da Cooperação e da Língua; Cineteca Madrid y Filmoteca de Andalucía. Cuenta además con el patrocinio de NUMAX y Laserfillm. Así como con la colaboración de Zumzeig Cine Cooperativa, Centro Cultural de España en Santiago de Chile, Sala Cine Radical, Cinemateca Uruguaya y la Casa del Cine MX.

]]>
Se conocieron los films de la sección oficial del VII Festival Márgenes http://www.fellinia.com.ar/se-conocieron-las-peliculas-de-la-seccion-oficial-del-vii-festival-margenes/ Fri, 03 Nov 2017 08:14:04 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=43803 Sigue leyendo ]]> La sección oficial de la 7ª edición del Festival Márgenes, único certamen que combina el streaming online y proyecciones presenciales en dos continentes, estará compuesta por 11 títulos. El Festival Márgenes está dedicado a las nuevas narrativas audiovisuales de América Latina, España y Portugal. En apenas seis ediciones, el certamen se ha convertido en una referencia indispensable de la parte más arriesgada y estimulante de la producción cinematográfica iberoamericana.

La lista de películas finalistas es la siguiente: 
25 CINES/seg, de Luis Macías (España / 2017 / 40 min.)

EXPO Lío’92, de María Cañas (España / 2017 / 63 min.)

I vetri tremano (Los cristales tiemblan), de Alessandro Focareta (Cuba – Italia / 2016 / 72 min.)

La Siesta del Tigre, de Maximiliano Schonfeld (Argentina / 2016 / 62 min.)

La tierra aún se mueve, de Pablo Chavarría (México / 2017 / 71min.)

Las Calles, de María Aparicio (Argentina / 2016 / 81min.)

Los mutantes, de Gabriel Azorín (España / 2016 / 62min.)

Omar y Gloria, de Jimmy Cohen (México / 2017 / 84 min.)

Ruinas tu reino, de Pablo Escoto (México / 2016 / 66 min.)

Tierra Sola, de Tiziana Panizza (Chile / 2017 / 107 min.)

Sección Oficial fuera de concurso:
Notas de Campo, de Catarina Botelho (Portugal / 2017 / 47 min).

 La demolición de un cine como metáfora; videoguerrilla, visiones y palpitaciones del “encuentro de dos mundos”; un retrato íntimo sobre la muerte y la distancia; la espera como parte del proceso de búsqueda; un viaje onírico  hacia las fuerzas telúricas; reflexiones sobre la identidad y la memoria; las paradojas y contradicciones de la enseñanza cinematográfica; un trayecto hacia el sur lleno de testimonios sobre los efectos de la crisis económica en tierras lusas; la obsesión por grabar y por el baile de una magnética anciana mexicana; una aproximación hipnótica a las faenas pesqueras; colonialismo y etnología en la remota isla de Pascua. Una excelente muestra de la complejidad del mundo actual y de la diversidad, la calidad y la audacia de las nuevas cinematografías iberoamericanas.

Las películas seleccionadas podrán verse entre el 2 y el 23 de diciembre, en la modalidad de streaming, a través de la página web oficial del certamen: www.margenes.org.

Además, entre el 23 de noviembre y el 2 de diciembre, se exhibirán en las siguientes sedes colaboradoras:
La Casa Encendida, Madrid

Cine Zumzeig, Barcelona

Cinemateca Uruguaya, Montevideo

Filmoteca de Andalucía, Córdoba

La Casa del Cine, Ciudad de México

Sala Cine Radical, Santiago de Chile

En breve se dará a conocer el resto de secciones y actividades que integran la programación del VII Festival Márgenes.

El certamen está organizado por River Lab y por la Asociación Cultural Cine en Ruta, con el apoyo de Acción Cultural Española (AC/E) a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE); La Casa Encendida de la Fundación Montemadrid; la Filmoteca Española; la Embajada de Portugal en España, Camões – Instituto da Cooperação e da Língua; Cineteca Madrid y Filmoteca de Andalucía. Cuenta además con el patrocinio de NUMAX y Laserfillm. Así como con la colaboración de Zumzeig Cine Cooperativa, Centro Cultural de España en Santiago de Chile, Sala Cine Radical, Cinemateca Uruguaya y la Casa del Cine MX.

]]>
2do. Festival Online de Videos de Estudiantes Secundarios http://www.fellinia.com.ar/comienza-el-2do-festival-online-de-videos-de-estudiantes-secundarios/ Wed, 25 Oct 2017 08:07:05 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=43675 Sigue leyendo ]]>

Durante toda esta semana podrá verse toda la programación del Segundo Festival Online de Videos de Estudiantes Secundarios ingresando en:
http://festival.ucine.edu.ar/

La programación consta de 17 videos en competencia oficial y cuatro muestras paralelas: La historia sin fin –  Yo, tú, él, ella – Un mujer es una mujer – Gritos y susurros y Cero en conducta.

El jurado integrado por: Damián Szifrón, Juan Pablo Zaramella , Ariel Winograd y los alumnos ganadores de la edición anterior, seleccionará este viernes los videos ganadores.

Los premios serán: Mejor video individual: Pasaje y estadía a Italia para formar parte del Jurado del Giffoni Film Festival en Julio de 2018.  Mejor video grupal: computadora MacBook Air (o su equivalente en pesos) y Premio Escuela: Aula Audiovisual para la escuela ganadora.

Selección de videos 2017:

 AL MÁS ALLÁ De Ariadna Rosario Bazán. Escuela Doctor Mariano Moreno. Las Talitas, Tucumán.  AUTÉNTICO SENTIR De Nicolás Vicentín.  EscuelaCarlos Chabeuf Nº 28. Basavilbaso, Entre Ríos.DIANA De Pablo Moschner. Instituto Inmaculada Concepción. Posadas, Misiones. ¿DÓNDE ESTÁ FRANCO?  De Martín Pineda Cardozo. Colegio Nº 5054, Presidente Juan D. Perón. Molinos, Salta. EL CONDENADO De Melina Tarnoski. Escuela Nº44. Temperley, Buenos Aires. EL DETRÁS DE LA VIÑA De Agustina Díaz. Escuela Carlos Varas Gazari. Las Heras, Mendoza. EL OTRO De Pilar Gómez Diz.  Escuela E.S.C.C.P. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

EMMA Y JULIA De Nina Reches. Escuela Juan Pedro Esnaola. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. JEUNE De Malena Grela Petrovzky. Escuela Media Nº2 Congreso de Tucumán. Haedo, Buenos Aires. LA GRELA De Constanza Valentina Cattáneo. Escuela Pública Autogestionada Nº9 . Doctor Horacio de la Mota. Villa de Merlo, San Luis. LA HABILIDADDe Santiago Marcos Gullino. Escuela Nº741 Cabo Bombero Voluntario Juan Manuel Passerini. Puerto Madryn, Chubut. LO QUE SOMOSDe Melina Crucitta. Escuelas Técnicas ORT Sede Belgrano. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. MIRADAS De Verónica Parra y Sofía García. Colegio Provincial Ernesto Sábato. Ushuaia, Tierra del Fuego. REFLECTION De Santiago Cuervo. Colegio San Mateo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. SANTOS De Irene Freixas. Colegio Antonio Berni. Don Torcuato, Buenos Aires. SOMOS DOS De Lucía Ceballos, Spina Arrambide y Sol Arrambide. Colegio San Pablo. La Cumbre, Córdoba. TÉCNOSIS De Rocío Isabel Guerrero. Colegio Esteban Echeverría. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Redes:

FB / festivalonline.ucine

TW / festival_ucine

IG / festival_ucine

]]> 2do. Festival Online de Videos de Estudiantes Secundarios http://www.fellinia.com.ar/2do-festival-online-de-videos-de-estudiantes-secundarios-2/ Sun, 01 Oct 2017 16:47:38 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=43344 Sigue leyendo ]]> Del 23 al 27 de Octubre se realizará el Segundo Festival Online de Videos de Estudiantes Secundarios organizado por la Universidad del Cine.

Los 17 videos seleccionados para la competencia oficial podrán verse durante toda la semana exclusivamente en el sitio:

http://festival.ucine.edu.ar/

 Selección de videos 2017:

 AL MÁS ALLÁ De Ariadna Rosario Bazán. Escuela Doctor Mariano Moreno. Las Talitas, Tucumán.  AUTÉNTICO SENTIR De Nicolás Vicentín.  Escuela Carlos Chabeuf Nº 28. Basavilbaso, Entre Ríos.DIANA De Pablo Moschner. Instituto Inmaculada Concepción. Posadas, Misiones. ¿DÓNDE ESTÁ FRANCO?  De Martín Pineda Cardozo. Colegio Nº 5054, Presidente Juan D. Perón. Molinos, Salta. EL CONDENADO De Melina Tarnoski. Escuela Nº44. Temperley, Buenos Aires. EL DETRÁS DE LA VIÑA De Agustina Díaz. Escuela Carlos Varas Gazari. Las Heras, Mendoza. EL OTRO De Pilar Gómez Diz.  Escuela E.S.C.C.P. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

EMMA Y JULIA De Nina Reches. Escuela Juan Pedro Esnaola. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. JEUNE De Malena Grela Petrovzky. Escuela Media Nº2 Congreso de Tucumán. Haedo, Buenos Aires. LA GRELA De Constanza Valentina Cattáneo. Escuela Pública Autogestionada Nº9 . Doctor Horacio de la Mota. Villa de Merlo, San Luis. LA HABILIDADDe Santiago Marcos Gullino. Escuela Nº741 Cabo Bombero Voluntario Juan Manuel Passerini. Puerto Madryn, Chubut. LO QUE SOMOS.De Melina Crucitta. Escuelas Técnicas ORT Sede Belgrano. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. MIRADAS De Verónica Parra y Sofía García. Colegio Provincial Ernesto Sábato. Ushuaia, Tierra del Fuego. REFLECTION De Santiago Cuervo. Colegio San Mateo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. SANTOS De Irene Freixas. Colegio Antonio Berni. Don Torcuato, Buenos Aires. SOMOS DOS De Lucía Ceballos, Spina Arrambide y Sol Arrambide. Colegio San Pablo. La Cumbre, Córdoba.TÉCNOSIS De Rocío Isabel Guerrero. Colegio Esteban Echeverría. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El jurado, integrado por los ganadores de la edición anterior y los prestigiosos cineastas: Damián Szifrón, Juan Pablo Zaramella y Ariel Winograd, seleccionará los tres videos  ganadores. La ceremonia de premiación tendrá lugar el 27 de Octubre en la sala de proyecciones de la Universidad.

Los premios serán:  Mejor video individual: Pasaje y estadía a Italia para formar parte del Jurado del Giffoni Film Festival en Julio de 2018.  Mejor video grupal: computadora MacBook Air (o su equivalente en pesos) y Premio Escuela: Aula Audiovisual para la escuela ganadora.

Redes:

FB / festivalonline.ucine

TW / festival_ucine

IG / festival_ucine

]]>
Arranca el streaming gratuito del VI Festival Márgenes http://www.fellinia.com.ar/arranca-el-streaming-gratuito-del-vi-festival-margenes/ Sat, 10 Dec 2016 15:28:30 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=40329 Sigue leyendo ]]> Las 13 películas de la Sección Oficial del VI Festival Márgenes podrán verse entre el 11 y el 31 de diciembre de forma gratuita, en la modalidad de streaming, a través de la página web oficial del certamen: www.margenes.org.

El Festival Márgenes está dedicado a la parte más independiente de la producción cinematográfica de América Latina, España y Portugal. Las proyecciones en streaming gratuito marcan el punto seguido de las actividades del certamen.  La lista de películas finalistas es la siguiente: Arreta, de Raquel Marques y María Zafra (España | 2016 | 60 min.)

Generación Artificial, de Federico Pintos (Argentina | 2015 | 62 min.)

Historias de dos que soñaron, de Andrea Bussmann y Nicolás Pereda (México, Canadá | 2016 | 82 min.)

Il solengo, de Alessio Rigo de Righi y Matteo Zoppis (Italia, Argentina | 2015 | 66 min.)

Inadaptados, de Kikol Grau (España | 2015 | 41 min.)

Las letras, de Pablo Chavarría Gutiérrez (México | 2015 | 77 min.)

No cow on the ice, de Eloy Domínguez Serén (España | 2015 | 63 min.)

Panke, de Alejo Franzetti (Argentina, Alemania, Burkina Faso | 2016 | 46 min.)

Parábola del retorno, de Juan Soto (Colombia | 2016 | 41 min.)

Pasaia bitartean, de Irati Gorostidi Agirretxe (España | 2016 | 51 min.)

Placa Madre, de Bruno Varela (México, Bolivia | 2016 | 54 min.)

Santa Teresa y otras historias, de Nelson Carlo de los Santos Arias (República Dominicana, Estados Unidos, México | 2015 | 65 min.)

Yo me lo creo, de Terrorismo de Autor (España | 2016 | 40 min.)

Además, en las mismas fechas, en la web del certamen estarán también disponibles en streaming las retrospectivas dedicadas a Lluís Escartín (Premio Especial Márgenes 2016) y al cineasta chileno José Luis Torres Leiva.

José Luis Torres Leiva (Santiago de Chile, 1975) es una de los cineastas más estimulantes del emergente cine chileno. Su obra está marcada por la coherencia y por una huida constante de los lugares comunes. El cielo, la tierra y la lluvia (2008), su primer largo de ficción, fue estrenado en el Festival de Rotterdam, donde fue distinguido con el premio FIPRESCI. El segundo, Verano (2011), se estrenó en la sección Orizzonti del Festival de Venecia. Su obra más reciente, El viento sabe que vuelvo a casa, ha obtenido los premios al Mejor Documental en el Festival de Cartagena de Indias y a la Mejor Película en Olhar de Cinema en Curitiba, Brasil.

Lluís Escartín (Barcelona, 1966), su biografía se podría medir en kilómetros recorridos con su cámara. Fotógrafo andante y poeta del cine. Su obra, que se han mostrado en numerosos festivales de cine y museos españoles e internacionales, se mueve entre los géneros experimental y documental a la vez que transgreden los cánones establecidos para cada uno de ellos. Una composición sin partitura aparente, pero de una sensibilidad y honestidad casi dolorosas. Películas subjetivas e inmediatas que sugieren y evocan en vez de explicar o aleccionar, haciendo visible lo que, obstinadamente, la sociedad hace invisible.

El Festival Márgenes es el único certamen que combina la exhibición online gratuita con las proyecciones presenciales en dos continentes. A lo largo del mes de diciembre la Sección Oficial se ha venido desarrollando en las siguientes salas: La Casa Encendida (Madrid), Cine Zumzeig (Barcelona), Filmoteca de Andalucía (Córdoba), Harinera ZGZ (Zaragoza), Cinemateca Uruguaya (Montevideo), La Casa del Cine (México DF) y Centro Cultural de España (Santiago de Chile)

El certamen está organizado por River Events y cuenta con el apoyo de: ICAA, La Casa Encendida, Embajada de Portugal en España, Camões – Instituto da Cooperação e da Língua, Filmoteca Andalucía, Laserfilm y NUMAX. Asimismo, cuenta con la colaboración de la Embajada de la República Dominicana, el Instituto Francés y la Filmoteca Española.

PROGRAMA RETROSPECTIVA LLUÍS ESCARTÍN
Retrospectiva gratuita online.
Disponible entre el 11 y el 31 de diciembre en: www.margenes.org
Incluye:

75 Drive-a-Way. Lluís Escartín y Cesare Costando. EE.UU-España, 1991, 20 min.

Águila Arizona. Lluís Escartín. EE.UU, 1992, 10 min.

El camino de las abejas. Lluís Escartín. México, 1999, 29 min.

Mohave Cruising. Lluís Escartín. EE.UU-España, 2000, 12 min.

. Lluís Escartín. España-Israel, 2001, 27 min.

Ivan Istochnikov. Lluís Escartín. Holanda-España, 2001, 30 min.

Texas sunrise. Lluís Escartín. EE.UU-España, 2002, 17 min.

Terra Incognita. Lluís Escartín. Catalunya. 2005. 25 min.

Gora Terra. Lluís Escartín. España, 2008, 5 min.

Nescafe Dakar.  Lluís Escartín. España-Senegal, 2008, 33 min.

Tabu Mama.  Lluís Escartín. España-Polinesia. 2009. 30 min.

Amanar Tamasheq. Lluís Escartín. España-Mali, 2010, 15 min.

El silencio entre los disparos. Lluís Escartín. España-Egipto, 2012, 35 min.

Uzbek cotton. Lluís Escartín. España-Uzbekistán. 2013. 25 min.

Con Guerbas y a lo Loco. Lluís Escartín. España- Mauritania. Inacabada. 22 min.

La tortilla.  Lluís Escartín. España-Jordania, Inacabada, 15 min.

PROGRAMA RETROSPECTIVA JOSÉ LUIS TORRES LEIVA
Retrospectiva gratuita online.
Disponible entre el 11 y el 31 de diciembre en: www.margenes.org
Incluye:

Ningún Lugar en Ninguna Parte. José Luis Torres Leiva. Chile, 2004, 70 min.

Obreras saliendo de la fábrica. José Luis Torres Leiva. Chile, 2005, 21 min.

El tiempo que se queda. José Luis Torres Leiva. Chile, 2007, 86 min.

El Cielo, la Tierra y la Lluvia. José Luis Torres Leiva. Chile-Francia-Alemania, 2008. 110 min.

Primer día de invierno. José Luis Torres Leiva. Chile, 2009, 16 min.

Tres semanas después. José Luis Torres Leiva. Chile, 2010, 60 min.

. José Luis Torres Leiva. Chile, 2011, 93 min.

Ver y Escuchar. José Luis Torres Leiva. Chile, 2013, 90 min.

Adiós, amigo mío, sin gestos, sin palabras. José Luis Torres Leiva. Chile, 2015, 12 min.

El viento sabe que vuelvo a casa. José Luis Torres Leiva. Chile, 2016, 103 min.

Los soñadores. José Luis Torres Leiva. Chile, 2016, 17 min.

Twitter: @MargenesOnline
Facebook: https://www.facebook.com/margenescineespanol/

]]>