Estas directoras y productoras de gran excelencia y dedicación fueron galardonadas, nominadas y muy bien apreciadas en el entorno. Sus cortometrajes de alta calidad, seleccionados por la señal, tienen origen países como Francia, Reino Unido, Estados Unidos, Colombia, Argentina, Canadá, Bélgica, Israel, Puerto Rico, Turquía, entre otros. Sus diversos géneros para todos los gustos incluyen comedia, drama, animación, musical, documental, romance, deporte, fantasía y terror.
Programación
MI CONDENA – Domingo 8 de marzo, 21.00 horas Argentina
Colombia- Drama/ Romance
Bajo la dirección de Lucía Angulo y la producción de Francesca BocarandaTuruhpial. Mariana, se siente olvidada por Diego, su esposo. Ese sentimiento, la lleva a la locura, queriendo suicidarse para que Diego tenga un recuerdo permanente de ella. Aunque, al recordar viejos tiempos, decide trabajar por un destino juntos.
BERNSTEIN – Domingo 8 de marzo, 21.00 horas Argentina
Canada- Musical
Después de que Debbie se entera de la experiencia musical de su padre que le cambió la vida en un campo de refugiados, ella rastrea al famoso director años más tarde, con consecuencias inesperadas. Dirigida por FrancineZuckerman y producida por FrancineZuckerman, Jessica Adams y DebFiller.
CATALINA Y EL SOL – Domingo 8 de marzo, 21.00 horas Argentina
Argentina/ Francia/ Alemania – Aventuras
Dirigido y producido por Anna Paula Honig, quien revive una antigua leyenda de jujuy, Argentina.
Érase una vez una niña llamada Catalina. Todos los días ella le ofrecía un cuento al Sol Tata Inti porque él siempre brillaba en el cielo.
CAROLINE – Domingo 8 de marzo, 21.00 horas Argentina
Estados Unidos – Suspenso
Cuando los planes fracasan, un niño de seis años enfrenta una gran responsabilidad en un día caluroso de Texas. CelineHeld y Logan George dirigen este cortometraje ganador de un Premio a la academia como mejor documental en el año 2013.
ANIMAL BEHAVIOUR – Domingo 8 de marzo, 21.00 horas Argentina
Canada – Animación
Cinco animales se encuentran con regularidad para hablar de sus angustias en una sesión de terapia de grupo dirigida por el Dr. Clement, un psicoterapeuta canino. Dirigido por Alison Snowden y David Fine.
CAGED – Domingo 8 de marzo, 21.00 horas Argentina
Bélgica – Documental de acción y aventuras
Cada año en Calpe, al sur de España, cierran las calles durante una semana y se convierten en una jaula. Los habitantes esperan esto todo el año. Llegan los toros y cientos de personas miran desde dentro de las jaulas. Dirigido y producido por Anna Demianenko
ISLAND QUEEN – Domingo 8 de marzo, 21.00 horas Argentina
Reino Unido – Comedia
Mim nunca salió de la isla donde nació. Pero llega la hora de saltar al mundo adulto, al quedar embarazada, y las consecuencias serán muy desagradables. Producido por Emma Hughes.
LILI – Domingo 8 de marzo, 21.00 horas Argentina
Israel – Animación
Dirigido y producido por HaniDombe& Tom Kouris. En este corto animado de aventuras, Lili se niega a abandonar su infancia para combatir una tormenta de arena que amenaza con quitarsela. En el corazón de la tormenta, ella redescubre la alegría de la infancia, pero obligada a elegir entre la ilusión y la realidad.
YABANCI- Domingo 8 de marzo, 21.00 horas Argentina
Turquía – Romance
Sara Zandieh (directora) logra un retrato original de una relación a punto de desmoronarse.
LOS SANTOS – Miércoles 11 de marzo, 22.00 horas Argentina
Puerto Rico – Crimen
Juan Santos y su esposa son secuestrados por error, pero para su sorpresa, no son los únicos Santos secuestrados. Dirigido por CoralySantaliz y producido por MariaJose Delgado.
THE STAND – Miércoles 11 de marzo, 22.00 horas Argentina
Estados Unidos – Drama
Eva Contis dirige un cortometraje para reflexionar. Extremistas islámicos emboscan un autobús en África. Cuando los pasajeros cristianos y musulmanes se rehúsan a separarse, los terroristas enfrentan un dilema.
THE HONEYSTING – Miércoles 11 de marzo, 22.00 horas Argentina
Estados Unidos- Crimen
¿Por qué Doug Anders se aventuró a un callejón en el submundo de Chinatown? Conflictuado pero decidido, Doug llega a la guarida de Dr. WuJian, y cualquier paso en falso puede desencadenar eventos fatales. Dirigido por Alexa-Sascha Lewin y producido por Maria A. Miller y NicEmiliani
RESPIRA – Miércoles 18 de marzo, 22.00 horas Argentina
Venezuela- Deportes
Moyra Ángeles protagoniza a una nadadora que frente a su incapacidad para romper su propio récord, decide respirar y disfrutar por un momento con su entorno. Dirigido por Amanda Pérez
EL DEPARTAMENTO – Miércoles 18 de marzo, 22.00 horas Argentina
Argentina- Drama
La cineasta argentina Magali Bayon dirige una historia cotidiana. Una vez al mes, Pablo y Gabriela se reúnen a la salida de la inmobiliaria para resolver los problemas relacionados con el alquiler de su apartamento, el último bastión de su vida cuando solían ser una pareja.
LOVE COMES LATER – Miércoles 18 de marzo, 22.00 horas Argentina
Estados Unidos/ India – Drama
Riz es una inmigrante ambiciosa en la búsqueda del sueño americano. Cuando un descubrimiento inesperado enfrenta a Riz con las consecuencias de ser indocumentada, ella es obligada a tomar una decisión que le cambiará la vida. Dirigido por SonejuhiSinha y producido por Charlotte Rabate y VisheshSharma
L’INSECTE- Miércoles 18 de marzo, 22.00 horas Argentina
Francia – Suspenso
Elsa Blayau dirige este drama familiar donde Claire vive en los suburbios con su querido esposo, Víctor, y su hija adolescente, Sara. Pero de pronto a Claire le surge una duda terrible: ¿Víctor está abusando de su hija? A partir de ahí su mundo perfecto empieza a desmoronarse.
GIVE INTO THE NIGHT – Miércoles 18 de marzo, 22.00 horas Argentina
Estados Unidos – Drama
Después de la muerte de su abuela y la llegada de su abuelo de la India, una pequeña niña teme lo que el futuro pueda traer. AlishaNagarsheth y Sarita Choudhury protagonizan este corto dirigido por SonejuhiSinha.
EL CAMINO DEL DESEO – Miércoles 25 de marzo, 22.00 horas Argentina
Bélgica-Drama Romántico
Eva Cools dirige a Anna, una joven española que anda suelta. En un intento por escapar de su pasado, espera encontrar una nueva vida con una banda de rock.
BACHELORETTE PARTY – Miércoles 25 de marzo, 22.00 horas Argentina
Francia – Romantico
Judith, una mujer estadounidense de 30 años de edad, se va a casar en París. Tendrá una última noche para divertirse y hacer lo que siempre quiso hacer. Dirigida por MaudLazzerini
SWEETIE – Miércoles 25 de marzo, 22.00 horas Argentina
Estados Unidos – Horror
Una joven llamada Lilly se topa con una niña que juega en su jardín y que parece estar sola. Preocupada por la seguridad de la niña, Lilly decide intervenir… y sera el ultimo error que cometa. Emily Boisseau Y AvaSophia protagonizan este Thriller producido por Lindsay Shah.
TVCortos está disponible en Latino América en las siguientes plataformas:
Argentina (DIRECTV – Canal 1521)
Chile (DIRECTV – Canal 1521)
Colombia (DIRECTV – Canal 1521)
Ecuador (DIRECTV – Canal 1521)
Peru (DIRECTV – Canal 1521)
Uruguay (DIRECTV – Canal 1521)
Mexico (Megacable – Canal 407 and 1407 HD)
Sobre TVCortos
TVCortos, el hogar a nivel global del entretenimiento en español, es el primer y único canal de televisión HD 24/7 dedicado a cortometrajes en América Latina en a lo largo de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay, el Caribe y México. TVCortosy ShortsTV tienen el catálogo de cortometrajes más grande del mundo con más de 13,000 películas que incluyen cientos de cortometrajes nominados al Oscar, contenido galardonado y ficciones llenas de estrellas, cortometrajes animados y documentales.
Online: www.tv-cortos.com
Instagram: @tv.cortos
Facebook:/tvcortos
Twitter: @tvcortos
]]>
El principal objetivo del Ente Autárquico del Festival Internacional de Cine de las Alturas es configurar un festival que incluya las mejores expresiones culturales y cinematográficas de esta parte del continente y que posicione a la provincia de Jujuy como epicentro de la industria audiovisual de la región, convocando a los países hermanos que integran el bloque andino y a las provincias del Noroeste Argentino, con los que por identidad étnica y proximidad geográfica, compartimos historia, costumbres y formas de ver e interpretar el mundo.
El Festival, que estará celebrando su sexta edición en septiembre, contará con 3 competencias oficiales, 2 de ellas internacionales y una regional del Noroeste Argentino:
Competencia Internacional de Largometrajes de Ficción y Competencia Internacional de Largometrajes Documentales: Podrán participar producciones de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
Competencia Cortos NOA: Podrán participar producciones de las provincias del Noroeste Argentino: Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, La Rioja y Catamarca.
Hasta el próximo 13 de abril, los interesados podrán inscribir sus filmes de forma gratuita en las diferentes categorías completando los datos requeridos en la ficha de inscripción online que se encuentra en la página web www.cinedelasalturas.com.ar
Una vez cerrada la convocatoria, los Directores Artísticos del Festival, seleccionarán 12 largometrajes de ficción, 12 largometrajes documentales y 12 cortometrajes para las distintas competencias conformando la Selección Oficial para la Edición 2020. Se evaluarán la originalidad, la propuesta expresiva, la eficacia narrativa y los aspectos técnicos de la obra.
Cabe destacar que el premio para los ganadores de cada competencia internacional se incrementó a $200.000 pesos argentinos y $90.000 pesos argentinos para el mejor cortometraje del NOA.
Además, en la Competencia de Largometraje de Ficción se premiará con la Estatuilla Andes al Mejor Director, Mejor Guión, Mejor Fotografía, Mejor Actuación Protagónico Masculino, Mejor Actuación Protagónica Femenina, Mención Especial del Jurado y Premio del Público.
En tanto en la Competencia de Largometrajes Documental y Cortos NOA se otorgará la Estatuilla Andes a la Mención Especial del Jurado y el Premio del Público.
]]>
Del lunes 02 al viernes 06 de marzo a las 19.30 hs – Entrada libre y gratuita, sujeta a capacidad de sala – Auditorio – 1º piso – Alianza Francesa Sede Central – Av. Córdoba 946, CABA
La red de Alianzas Francesas en Argentina festeja la 20º edición de la Semana itinerante de cine francés (SICF) y vuelve a proponerles una selección de películas francesas contemporáneas nunca estrenadas en Argentina Cada película francesa será introducida por un cortometraje argentino, seleccionado especialmente por el INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Visuales) y la ENERC (Escuela Nacional de Experimentación y Realización de Cinematográfica)
José es padre de 2 hijos, Joaquín e Iván. Iván es el más joven, quien está pasando por una crisis dado que su relación con su familia comienza a decaer y no soporta como tiran su vida por la borda. Por un lado, Joaquín no es capaz de superar la ruptura con su ex pareja, dejando aparcada la carrera, mientras que su padre ha dejado su trabajo como médico para intentar llevar una vida como escritor, pero sin éxito.
Cortometraje: El espesor de lo visible de Mercedes Arias – Ana y Francisco pasan por la experiencia de su primer embarazo cuando descubren que algo no saldrá como esperaban. A través de una de las clases de Francisco en la Universidad, estamos invitados a pensar en el concepto de Forma y las posibles formas de vida.
La quinceañera Sarah ha vuelto a Colmar, donde retoma su entrenamiento como patinadora de alto nivel. El nivel de exigencia de su madre, la rivalidad entre las chicas y las duras palabras del entrenador ponen su cuerpo a prueba sobre la pista de hielo, mientras sus deseos adolescentes la distraen de sus ambiciones deportivas.
Cortometraje: Apnea, de Inés Puente Iturralde – De noche, en un natatorio, dos hermanas llevan a cabo un entrenamiento de apnea, la disciplina que mide la capacidad de estar bajo el agua sin respirar. Los celos, la presión y el entorno desencadenan la posibilidad de algo terrible.
Tras ser abandonado, el joven Malony lleva desde que tenía 6 años entrando y saliendo del juzgado de menores. El matrimonio formado por Florence, instructora de menores a punto de jubilarse, y Yann, maestro que tuvo una infancia difícil, adoptará al chico, de 15 años, para reformar su comportamiento. Por ello, Malony es enviado a un estricto centro educativo, donde conoce a Tess, una chica especial que le dará razones para cambiar.
Cortometraje: 11:40 de Claudia Ruiz – Damián (10) y Matías (7), su hermano pequeño, son transferidos a una nueva escuela al lado de la prisión. Damián espera ansioso hasta las 11:40hs., mirando el reloj que recibió como regalo para su cumpleaños.
Aviñón. Una mujer con tendencias suicidas, Irma, se cruza con Dolorès, mujer moderna que tiene por misión redactar una guía turística gay-friendly en un lugar de provincias apartado de todo. La improbable pareja se lanza a la carretera. En lugar de la provincia pintoresca y sexy buscada en un inicio, descubrirán un mundo complejo y una humanidad acogedora. Para cada una de ellas, será un viaje iniciático.
Cortometraje: Una receta familiar de Lucía Paz – Tres generaciones de mujeres se juntan a cenar. Durante la cocina, la abuela Blanca manifiesta que le gustan las mujeres, la nieta Julia indaga, y Mecha, la hija, entra en crisis por algo que va a descubrir en la velada.
La vida de Edith cambia radicalmente cuando la fábrica en la que lleva trabajando toda su vida le propone un plan social, ya que la van a trasladar a Tánger. La única alternativa que les queda a los trabajadores para evitar el paro es irse a Marruecos. Edith, sin compromisos, con un hijo trabajando lejos, es la única que acepta esta solución. Los primeros pasos en la nueva fábrica y en un país desconocido no van a ser fáciles. Por suerte, Edith consigue hacerse amiga de Mina, la dueña de la pensión en la que vive, y de su hijo.
Cortometraje: Insilios de Luis Camargo – Un viaje de regreso al sur de la Patagonia hará que Germán piense en sus hijos, su futuro y su desmoralización. Con cada decisión tomada hay un nuevo camino por descubrir. Pero el destino puede dificultar las cosas.
Todas las películas se proyectan en francés con subtítulos en castellano
Este proyecto cinematográfico es posible gracias al apoyo del Institut Français d’Argentine.
– Reservá tu entrada en el sitio web de Eventbrite. Se pueden reservar hasta 2 entradas por persona. En caso de reservar más de la cantidad autorizada, cancelaremos la reserva.
– El día del evento, retirá en recepción tus entradas presentando el comprobante emitido por Eventbrite.
En caso de no poder asistir, te solicitamos que canceles tu reserva a través del sitio web o nos notifiques a través de [email protected]. Tu reserva es efectiva hasta las 19:25hs (5 minutos antes del inicio de la función). Si no retirás la entrada física en recepción de la Alianza Francesa de Buenos Aires (Córdoba 946) antes de dicho horario, liberaremos la entrada al público en general.
]]>Con cerca de un centenar de títulos a concurso distribuidos entre 8 secciones competitivas y un espacio (Link) dedicado al fomento de la industria, el FIDBA se está consolidando como uno de los principales encuentros dedicados al cine de lo real en Latinoamérica.
Requisitos
Se aceptan filmes de lo real, documentales e híbridos de todas las nacionalidades y metrajes.
Todas las producciones deben haberse completado después del 1 de enero de 2018.
Se considerará largometrajes a los trabajos de más de 40 minutos.
Se considerará cortometrajes a los trabajos de hasta 40 minutos de duración.
Fechas Límite
Deadline Anticipado: 2 de diciembre
Deadline Regular: 2 de marzo de 2020
Deadline Tardío: 13 de abril de 2020
Deadline Extendido: 13 de julio de 2020
La inscripción tiene un costo de entre 9 u$s y 50 u$s, es gratuita para películas argentinas y se puede realizar a través de la plataforma Filmfreeway. https://filmfreeway.com/FIDBA
]]>El Festival es organizado por el sitio web www.funcinema.com.ar : la convocatoria es para cortometrajes, mediometrajes y largometrajes que hayan sido producidos desde enero de 2019 al presente. Deben tener a la comedia como género principal, pero puede relacionarse con el drama, el policial, la acción, el romance, la ciencia ficción o cualquier otro género.
La inscripción se debe hacer a través del formulario que se encuentra en el siguiente enlace:
Formulario de Inscripción: http://bit.ly/2Ong92G
Los materiales inscriptos pueden ser seleccionados para participar de la Competencia Internacional de Cortometrajes -que contará con un jurado de especialistas-, como de las diversas muestras paralelas que integrarán la programación.
Las proyecciones, como es habitual, se realizarán con entrada libre y gratuita. Una vez que cierre el período de convocatoria, se procederá a la selección del material y en agosto se empezará a conocer la programación final de la sexta edición.
A lo largo de sus seis ediciones, el Festival se impuso como un espacio preferencial para el cine de comedia, que habitualmente no tiene espacio en otro tipo de festivales. El mismo ha sido declarado de interés por el Concejo Deliberante el Partido de General Pueyrredon, y por las secretarías de Turismo y Cultura de la ciudad.
Bases y Condiciones:
Concurso para Escuelas Secundarias
El concurso está destinado a los alumnos de Enseñanza Media del Partido de General Pueyrredon. El objetivo es estimular la curiosidad, crear nuevos espectadores y acercar a los jóvenes a la realización audiovisual.
Los interesados no necesitan poseer conocimientos previos de realización y pueden inscribirse de forma individual o grupal de manera libre y gratuita. Las escuelas que deseen participar tienen que anotarse antes del 29 de mayo de este año.
De todos los materiales que lleguen, se hará una selección final a proyectarse como parte de la grilla de programación del 7° Festival Funcinema. Para más información deben comunicarse al mail [email protected] o pueden ingresar en este link:
Bases y Condiciones – Concurso Escuelas:
]]>La convocatoria está abierta a todos los filmes, sin importar el género (ficción, documental y animación) o soporte. No hay límite al número de obras por participante, pero deberán completar una Ficha de Inscripción por cada una y respetar las indicaciones de envío.
Los trabajos deberán inscribirse en una de las siguientes categorías:
• Cortometraje
• Largometrajes
• Trabajos de escuela
Bases y condiciones https://seff.com.ar/reglamento/
Acorde a los criterios artísticos, quedará a cargo del festival la orientación Nacional o Internacional en Selección Oficial.
La inscripción es gratuita y se realizará completando el formulario que se encuentra en la web del Festival. https://seff.com.ar/inscripcion-2/
]]>
Del jueves 12 al miércoles 18 de Diciembre | Funciones 19 y 21 hs. – Manzana de las Luces Sala de los Representantes Perú 272, C.A.B.A. – Pantallas de la resistencia ● Las luchas despiertan – Entrada General 40$ | Estudiantes y Jubilados $20
El cine documental en toda su diversidad de formas. Desde el video informe expositivo hasta el ensayo reflexivo, desde la simple observación hasta las narraciones en primera persona, pasando por el a veces olvidado arte de la entrevista. El documental no como un territorio de paso, o la mera ejercitación para hacer cine “en serio” desde la ficción. Nuestro cine como una tierra donde elegimos quedarnos. Nuestro cine como bandera.
Una semana de proyecciones en la Manzana de las Luces que atravesará el continente, el presente y la lucha de nuestros pueblos por escribir otra historia; representada en diversidad de miradas agrupadas por secciones, con funciones programadas con la participación de sus protagonistas, realizadores y realizadoras y actividades especiales.
Programación:
En un contexto neoliberal marcado por la pobreza y la exclusión, la redistribución de tierras junto con la producción de alimentos forman parte de la vuelta al campo. Los campesinos que fueron desalojados por el avance de la frontera agropecuaria vuelven a la ruralidad construyendo una alternativa frente a tanta desigualdad.
JUANAS | Sandra Godoy – 68´
Abarca la historia de vida de Juana Rouco Buela y su lucha por los derechos de la mujer. Fundadora del primer periódico anarquista íntegramente realizado por mujeres, peleó en su doble condición de explotada dentro y fuera de su ámbito de militancia, en la misma lucha que hoy nos reagrupa en las calles.
Mesa Debate “Mujeres y Disidencias en el ámbito de la Cultura, el Arte y la Política”. En el marco del estreno de Juanas, con la presencia de la directora, protagonistas del films y mujeres referentes del ámbito de la cultura y la lucha feminista.
21 hs. – EL VECINO DEL PH. Del barrio al manicomio | Fernando Figueiro – 63´
Sobre la crisis de la salud mental en la Argentina, el encierro y el manicomio.
2 HORAS DE TRABAJO POR DÍA | José María Martinelli – 33´
Si todo el trabajo que se produce en el mundo estaría planificado y racionalizado en función de las necesidades de la sociedad, y si dividimos ese trabajo entre quienes puedan trabajar, se trabajaría 2 horas al día o 10 horas a la semana. La obra nos pregunta que haríamos el resto del día si vos y todo el mundo tendrían que trabajar 2 horas por día, y cómo ello se podría lograr
21 hs. – Sección Foco Chile
RAÚL PELLEGRIN. Comandante José Miguel | Michelle Ribaut – 83´
Desde Chile escuchamos el grito “no son 30 pesos, son 30 años” y su eco nos trae este film sobre la vida del referente imprescindible de la lucha antidictatorial chilena.
GUERREROS DEL ARCOIRIS | Florencia Mujica, Pablo Taricco, Daniel Yegres, Juan Yegres, Humberto Lira y Gabriela Fuentes – 55´
De tremenda actualidad, realizada en 2007 en Bolivia, nos acerca a las grandes transformaciones del gobierno de Evo Morales y la amenaza secesionista de grupos de poder que resisten esos cambios.
Conversatorio “Golpe de Estado y Resistencia en Bolivia”. Con integrantes de la Delegación Argentina en Bolivia y Comunicadores Populares.
NELLY OMAR. Cantora Nacional | Teresa Saporiti – 78´
La historia de la última exponente de los años dorados del Tango, nacida en 1911. A los 100 años cantó en un escenario ante miles de personas, y su último deseo era despedirse de su público con un concierto a los 102. Teresa Saporiti, su sobrina nieta, lleva adelante la historia mostrando a la Nelly artista y a la Nelly abuela, aquella que le preparaba el café con leche mientras tarareaba canciones sin parar.
FONDO. Otra vez la misma receta | Alejandro Bercovich
La reaparicion del FMI, tras la recaída argentina en el endeudamiento externo, plantea preguntas y debates que por más de una década habíamos abandonado. ¿Qué es el Fondo Monetario Internacional? ¿Quién lo controla? ¿Qué proponen sus recetas? ¿Quién las diseña? ¿Cambió el Fondo, o sigue siendo el mismo que contempló indiferente la caída de la Argentina en 2001?
21 hs. – LA VOZ PROPIA | Valeria Sartori
Un grupo de mujeres y hombres que sufrieron abusos sexuales durante su infancia narra en primera persona sus historias de lucha. Sus voces se presentan como herramientas tanto para la visibilización de la problemática, como de apoyo a otras personas.
A DERRIBAR MUROS | Pola Udine y Hector Rivero – 88´
En 2017 Yanina Fariaz es detenida y enviada al penal de Magdalena, la justicia la acuso de “mala madre” mientras el femicida permanece en libertad. Organizaciones feministas, activistas y Nora Cortiñas se organizan y liberan a Yanina con la presión en la calle.
24NORA | Juan Alaimes y Pablo Martínez Levy – 31´
¿Que puede un cuerpo? ¿Qué hace Nora Cortiñas Madre de Plaza de Mayo un 24 de Marzo? Acompañamos sus dia y sus acciones durante un dia.
¿QUIÉN MATÓ A MI HERMANO? El caso Luciano Arruga| Ana Fraile y Lucas Scavino 88´
Luciano desapareció el 31 de enero de 2009. Su hermana Vanesa y un grupo de familiares y amigos lo busca desesperadamente, con fuertes sospechas sobre la policía local. Enfrentan amenazas de la policía, manipulaciones de la Justicia e indiferencia del gobierno, hasta que en 2014 logran dar con sus restos enterrados sin identificación. El informe indica que su muerte fue producto de un accidente vial pero Vanesa y el grupo de familiares y amigos denuncian que lo ocurrido se trató de un crimen de lesa humanidad.
NO HABRÁ PERDÓN NI OLVIDO | Ricardo Von Muhlenbrock y Daniel Malnati – 33´
Un grupo de artistas y comunicadores populares se organizaron para proyectar imágenes sobre el Espacio de Memoria Ex Esma, siguiendo una audioguia de la historia del lugar.
YO ABORTO, TU ABORTAS, TODXS CALLAMOS | Carolina Reynoso – 100´
Recorreremos la temática de géneros y disidencias que conmueve a nuestro país, con la función especial de esta película donde siete mujeres, incluida la directora del documental, provenientes de distintas clases socioculturales, reflexionan sobre una problemática que todas vivieron en sus cuerpos: el aborto clandestino.
ESCUELA BOMBA. Dolor y lucha en Moreno | Juan Mascaró – 67´
Este film censurado por el INCAA presenta un extenso recorrido a pulmón por todo el país, desnudando las malas condiciones de enseñanza, de aprendizaje y la situación de infraestructura que existe en Moreno particularmente, pero que se repite a lo largo y ancho de la Provincia de Buenos Aires.
+ Cortometrajes de las Escuelas de Cine de la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Nacional de Tucumán
]]>Un evento autogestionado con estudiantes, organizado por la Biblioteca de Cine Dynamo y el Espacio Cultural Bronzini. La entrada es libre y gratuita con colaboración voluntaria.
Se presentarán 4 bloques de cortos de 20 minutos, cada una con intervalos musicales y gastro-etílicos para que el evento tenga un carácter distendido y festivo. La selección de películas combina trabajos de animación, cortos argentinos premiados y producciones marplatenses. Se recomienda llegar temprano porque puede llenarse.
Apertura y barra – 20 hs
Vaduv (9 min) de Alejandro Stupis
Eso que te trajo hasta mí (6 min) de Juan Celis
Zombies (9 min) de Sebastián Dietsch
Conflixto (3 min) de Lucas Salerno
Trueque (3 min) de Santiago Balbuena
Error 404 (14 min) de Mariana Wainstein
Corte musical para cargar vasos
Entrevista a Matias Musa 6 min aprox.
La voix de son pussy + le toxi gat (4 min)
El hombre átomo (2 min)
Mal cocido (5 min)
Under living skin (5 min) de Ampi Alcalde
Perfume (4 min) de Marissa Saint Blady
Bailando con Vincent (17 min) de Elias Gismondi
,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,….
Este viernes 29 de noviembre a las 21 hs en la ultima actividad del año en El Galpón de las Artes una jornada para compartir producciones de cine marplatense. Se proyectarán: Nona, Arriba la Birra, Tacañeando y Nada.
Lola recibe un llamado del hogar de su abuela en la madrugada. Debe ir de urgencia al hospital. De ahi en adelante Lola se enfrentara con situaciones que la haran vivir momentos intensos, tristes y divertidos.
Actuan: Celeste Garcia ,massimiliano Mena, Pepe Amato, Emilia Parafioriti, Oscar Miño.
Direccion y guion: Mariela Usabel
Duracion: 19:25 min.
ARRIBA LA BIRRA
Arriba la birra es un cortometraje que habla sobre el mundo de la cerveza artesanal.
En formato híbrido entre documental y falso documental se analiza la vida nocturna de las cervecerías y se lo sigue a Juan “Carolo” Bember en sus divertidas andanzas como microemprendedor cervecero.
Actor: Hernán Genovese
Productora: TacaFilms
Realización: Santiago Balbuena, Jonatan Mancini, Lucas Salerno, Rodrigo Vega Laffranconi
Duración: 13:08 min
TACAÑEANDO
(12.47 MIN)
¿Cuál es el límite de un tacaño? ¿Hasta qué extremo se puede llegar?
Benjamín es tan ahorrativo que no quiso gastar palabras de más en la sinopsis.
Actuan: Ainhoa Mendiola,Agustin Barovero,Hernan Genovese,
Direccion y guion: Cristian Giacomozzi
NADA
Sinopsis: “Nada ” es un ensayo documental q te sumerge en una de las emociones mas evitadas: el aburrimiento.
Duracion 15 m 30 se
Realizacion santiago balbuena
Jonatan mancini
Refacciones en el Galpón: tu Cooperación Solidaria nos ayuda a seguir proyectando un teatro que Cruza Fronteras
Refacciones Diciembre 2019
Todos los años, durante los meses de Diciembre y Marzo, nos planteamos algunas tareas de mejoramiento de la sala.
Durante marzo de este año encaramos una refacción de cambio de techo del sector de camerines y deposito, dejando preparado para la construcción de un entrepiso de 70 metros cuadrados. La refacción fue concretada gracias al aporte de vecinos, espectadores y miembros del grupo.
Para este diciembre
el plan es menos ambicioso, pero sin duda sumará confort a los espectadores este verano: vamos a colocar un extractor de aire aeólico que nos ayudará a mantener la sala más fresca. Además realizaremos algunas tareas de mantenimiento: como pintar el escenario, la vereda y el parque; reacomodar el deposito de utilerías y agregar algunas lineas a la parrilla de luces. También instalaremos un Gazevo que generosamente nos donaron los vecinos de “El Tomate Loco”, para el que nos faltan conseguir lonas.
¿Cómo colaborar?
1
Compartiendo esta web en tus redes
Facebook Twitter Whatsapp
2
Sumandote a las jornadas de trabajo voluntario
3
Donando pintura que tengas en desuso; o lonas para el gazebo
4
Haciendo un aporte monetario. Podes hacerlo con tarjeta de débito o crédito desde estos enlaces de forma segura (a través de Mercado Pago)
$500
$250
$100
$50
Donación Mensual
El Encuentro incluye 19 largometrajes, de 14 países de la Unión Europea, que podrán verse en salas de Buenos Aires y en 12 provincias de la Argentina. El evento es coordinado por la Delegación de la Unión Europea en Argentina y cuenta con el apoyo de las diferentes embajadas e institutos culturales de los Estados Miembros de la UE acreditados en el país. El evento de apertura se realizará el viernes 22 de Noviembre, a las 19 horas en el Cine Amigos del Bellas Artes (Av. Figueroa Alcorta 2280) y se proyectará la película Sami Blood (Suecia), dirigida por Amanda Kernell.
Las sedes son Alianza Francesa de Buenos Aires, CCK, Complejo Histórico-Cultural Manzana de las Luces, Instituto Italiano de Cultura, Cine Amigos del Bellas Artes, Sala Leopoldo Lugones – CTBA, Cine Teatro YORK (GBA). Las entradas se retiran 30 minutos antes de la función en las salas respectivas.
Películas que conforman la muestra:
THE CLEANERS / Los Limpiadores – De Hans Block (34) y Moritz Riesewieck (34) / Alemania / 88 min / Documental
¿Quién controla las redes? ¿Qué criterios “salvaguardan” la moralidad del flujo cibernético? ¿Qué es “inapropiado” y por qué? ¿Quiénes son los censores del siglo XXI? Este magnífico y sorprendente documental nos devela los mecanismos más ocultos de las redes sociales. Dirigida por dos artistas procedentes del teatro, nos traslada a las oficinas en Filipinas en las que cientos de trabajadores siguen reglas para decidir qué podemos y qué no podemos ver, desde una creación artística con Donald Trump desnudo a un video con contenido delictivo. Son los “limpiadores digitales”, filtros humanos que observan imágenes profundamente perturbadoras y que generan un efecto psicosocial en ellos. El documental, con atmósfera de thriller noir, transita con naturalidad desde las preocupaciones colectivas a los casos individuales. Una lúcida mirada sobre los nuevos paradigmas de la libertad de información y las sombras de la utopía ideológica de los medios sociales.
LOS DECENTES – De Lukas Valenta Rinner (34). Austria / 104 min / Thriller
Belén, una joven de 30 años, encuentra un trabajo como empleada doméstica cama adentro en un exclusivo barrio privado en la provincia de Buenos Aires. Belén descubre que tras el cerco que protege el barrio privado se alza un mundo extraño, oye la música que proviene de este lugar desconocido y decide ir a ver de qué se trata. Allí descubre un espacio de vegetación tupida, con aisladas construcciones sin aparente utilidad. Es un club nudista en el que la gente pasea distendida, otros tienen sexo, hacen asado, o simplemente leen. Poco a poco Belén se va insertando en este mundo extraño y pasa cada vez más tiempo allí. La tensión entre el country y el club nudista crece exponencialmente y Belén transita entre estos mundos contradictorios, destinados a un trágico final.
BOY ON THE BRIDGE – De Petros Charalambous (43) / Chipre / 85 min / Drama
En un pueblo chipriota aparentemente idílico, los descuidados días de verano de Sócrates, de doce años, de andar en bicicleta y tentar a los residentes locales llegan a un abrupto final cuando se encuentra en el centro de una investigación de asesinato, que expone un oscuro secreto familiar y cambia su vida para siempre.
COMIC SANS – De Nevio Marasović (36) / Croacia / 103 min / Comedia dramática
La historia comienza en Zagreb, con el incómodo encuentro post-ruptura entre Alan, un exitoso diseñador, y su ex-novia Marina, que los lleva a tener sexo de reconciliación, torpe pero apasionado. Al día siguiente, Marina se marcha del apartamento antes de que Alan se levante, y más tarde no responde al teléfono. Alan y su compañero de trabajo Lukas están a punto de estropear un importante trabajo para sus jefes serbios, y Alan está perdiendo la cabeza por la situación con Marina. Después de volverse a encontrar y de que ella le explique que todo fue un error, el caos dentro de la cabeza de Alan explota, con consecuencias desastrosas. Su única salida es refugiarse en la isla de Vis con su padre, Bruno, un artista con el que tiene problemas desde hace tiempo. Lo que Alan no sabe es que Bárbara, otra de sus ex, también se encuentra en la isla, junto a Peter, su nuevo prometido.
THE TWO OF US – De Emil Næsby Hansen (33) / Dinamarca / 62 min / Documental
Es una película en bruto sobre la fuerte ruptura del primer amor de una pareja joven. La película nos acerca a la pareja entrelazada en una relación contradictoria. Los personajes, Skjold e Isabel son jóvenes sensibles, bien reflejados y representan una generación cuyos sentimientos a menudo no tomamos en serio. Para el director Emil Næsby, ha sido importante permitir que la historia de Skjold e Isabel se desarrolle y dejar que la audiencia reflexione sobre la historia de amor entre los dos. En realidad, el amor rara vez se experimenta como un drama reducido, es poético y consta de altibajos. Como retrato de una generación, “The Two of Us” nos lleva a la vida interior de los adolescentes en una narración universal sobre el amor, la identidad y los jóvenes que tantean la vida, contados desde la perspectiva de los adolescentes, sin la reflexión de un adulto.
VRZEL / Chasm – De Ana Trebše (27) / Eslovenia / 24 min / Drama – Cortometraje
Después de una larga relación Clara se va a mudar sola. Con su ex novio ella todavía tiene buena relación. Cuando Clara sienta que hay una nueva mujer en la vida de Jure, ella empieza a dudar en sus decisiones y en sí misma.
JULIA IST – De Elena Martín (27) / España / 91 min / Drama
Nacida en Barcelona en 1992, Elena Martín se dio a conocer interpretando a la protagonista de Les amigues de l’Àgata (2015), cuyo nombre algunos críticos han usado para bautizar a toda una generación de (personalísimas) nuevas cineastas catalanas: una Generación Àgata que factura películas autobiográficas, íntimas y delicadas. Martín trabaja siempre a caballo entre el cine y el teatro, entre la interpretación y la dirección. Tres años después del estreno de la película que la dio a conocer, firmó su primer trabajo como directora, Júlia Ist (2017), donde ella misma interpreta a una joven que abandona Barcelona para vivir un Erasmus en Berlín. El filme, que empezó como un trabajo de final de carrera en la Universidad Pompeu Fabra, acabó por seducir en diversos certámenes, como el Festival de Cine de Málaga, donde ganó la Biznaga de Plata a la Mejor Dirección, o el Festival Internacional de Cinema de València, donde Martín se alzó con el galardón «Un futuro de cine». Un premio profético.
BLOODY MILK / Petit Paysan – De Hubert Charuel (34) / Francia / 90 min / Drama
Pierre es un granjero de 30 años. Su vida gira en torno a la granja familiar que se hizo cargo, sus vacas, su hermana veterinaria y sus padres. Cuando aparecen los primeros casos de una enfermedad epidémica en Francia, Pierre descubre que uno de sus animales está infectado. Perder sus vacas no es una opción para Pierre. No tiene nada más y hará lo que sea necesario para salvarlos.
STRANGER IN PARADISE – De Guido Hendrikx (32) / Países Bajos / 77 min / Documental
En un aula en Sicilia, justo dentro de los muros de Fortress Europe, los refugiados recién llegados reciben lecciones de un maestro que tiene algunos rasgos bastante desequilibrados. En un momento rechaza sin piedad a los refugiados; al siguiente, abrumadoramente, los abraza. Operando en la intersección del documental y la ficción, Stranger in Paradise investiga las relaciones de poder entre Europa y los refugiados. Europa está representada por un maestro que arrastra a su clase de refugiados a su desesperación. Una súplica que raya en lo inmoral; una bienvenida cargada con un complejo de culpa; y el compromiso entre estos, hizo política: Stranger in Paradise es un ensayo cinematográfico inquebrantable sobre los mecanismos a través de los cuales Europa aborda el deseo de felicidad de los refugiados.
A CIAMBRA – De Jonas Carpignano (35) / Italia / 113 min / Drama
En la comunidad gitana de A Ciambra, universo sin ley, la familia es lo primero. Así lo ve Pio, de 14 años, cuyo modelo de conducta es su hermano Cosimo. Cuando éste va a la cárcel, Pio ve la oportunidad de demostrar su hombría proveyendo a la familia de peligrosas maneras. Pero ser adulto tiene un precio muy superior al que imagina.
CARTE BLANCHE – De Jacek Lusiński (50) / Polonia / 106 min / Drama Romántico
La verdadera historia de un profesor de historia de la escuela secundaria que decide ocultar una pérdida progresiva de la vista de todos los que lo rodean: sus colegas, alumnos, incluso aquellos que realmente se preocupan por él, por el miedo a perder su trabajo y tratar de salvarlo. Debido a un trastorno genético, Kacper se enfrenta a una posibilidad muy real de ceguera permanente. Inicialmente con el corazón roto, intenta ocultar sus problemas de salud a sus jefes impulsados por su deseo de mantener su trabajo y ayudar a sus estudiantes con los exámenes finales. La única persona que sabe sobre el problema de Kacper es su mejor amigo Wiktor. Mientras tanto, Kacper entra en una relación con su colega Ewa, y trata de ayudar a una estudiante rebelde, Klara, quien esconde su propio secreto.
CHUVA É CANTORIA NA ALDEIA DOS MORTOS – De João Salaviza (35); Renée Nader Messora (40) / Portugal / 114 min / Drama
Tras la muerte de su padre, Ihjãc inicia un viaje espiritual que lo llevará a vivir un duelo tormentoso. Con apenas 15 años se va a confrontar con varias realidades que lo verán crecer: asumirse como padre de un nuevo hogar, palpar la marginalización de su comunidad indígena en el Brasil contemporáneo y la posibilidad de convertirse él mismo en un shamán.
RUMANIA INDOMABLE – De Tom Barton-Humphreys (32) / Rumania / 90 min / Documental
Esta película documental es una producción única que revela la belleza de Rumania tal como es, cruda, mágica pero frágil al mismo tiempo. En el corazón de Europa, hay una fauna fabulosa, rica en biodiversidad, hogar de numerosos animales salvajes. Los numerosos picos de las montañas y los arroyos de los ríos, los bosques antiguos, todos proporcionan el hogar de diversas criaturas. Sus vidas están dictadas por las estaciones de estas tierras de belleza. Es una batalla interminable por la supervivencia y “Rumania Indomable” cuenta sus historias.
SAMI BLOOD – De Amanda Kernell (33) / Suecia / 110 min / Drama
Elle Marja, de 14 años, es una niña sámi que cría renos. Expuesta al racismo de los años treinta y los exámenes de biología racial en su internado, comienza a soñar con otra vida. Para lograrlo, tiene que convertirse en otra persona y romper todos los lazos con su familia y cultura.
KING OF THE BELGIANS – De Peter Brosens (57), Jessica Woodworth (48) / Bélgica, Holanda, Bulgaria / 94 min / Comedia dramática, Road Movie
El rey Nicolás III es un alma solitaria que tiene la clara sensación de que está viviendo la vida equivocada. Se embarca en una visita de estado a Estambul con un cineasta británico, Duncan Lloyd, a quien el Palacio le ha encargado que filme un documental destinado a pulir la imagen bastante aburrida del monarca. Las noticias revelan que Valonia, la mitad sur de Bélgica, ha declarado su independencia. El Rey, lleno de propósito, debe regresar a casa de inmediato para salvar su reino. Y por una vez, declara, escribirá su propio maldito discurso. Mientras se reúnen para partir, una tormenta solar golpea la tierra y hace que las comunicaciones colapsen y el espacio aéreo se cierre. No hay teléfonos No hay aviones Para empeorar las cosas, la seguridad turca descarta fríamente la sugerencia del Rey de que regresen a casa por carretera. Pero el Rey no tiene intención de esperar esta tormenta. Lloyd, olfateando una oportunidad de proporciones históricas, trama un dudoso plan de escape que involucra vestidos de flores y cantores búlgaros.
THE DISTANT BARKING OF DOGS – De Simon Lereng Wilmont (44) / Dinamarca, Suecia, Finlandia / 91 min / Documental de guerra
Oleg, de diez años, vive en la parte oriental de Ucrania, una zona de guerra que a menudo resuena con fuego antiaéreo y ataques con misiles. A veces, estos sonidos están en la distancia, mientras que otras veces están terriblemente cerca. Si bien muchos ya han abandonado esta área peligrosa, Oleg permanece con su abuela, quien lo ha cuidado desde la muerte de su madre. No tienen a dónde ir. Mientras espera que termine la guerra, Oleg disfruta salir con su primo más joven Yarik y otro niño mayor Kostia. Juntos emprenden aventuras, hablan sobre lo que hace a un hombre real, prueban los límites del otro, pero a veces van demasiado lejos. Esta película de observación sigue un año en la vida de Oleg y enfatiza el cálido vínculo que tiene con su abuela. Al permanecer cerca de Oleg, The Distant Barking of Dogs muestra el efecto del conflicto en los niños.
CONSEQUENCES – De Darko Stante (44) / Eslovenia, Austria / 95 min
Después de ser enviado a un centro de detención juvenil, Andrej, de 18 años, tiene que luchar por su lugar dentro del grupo de internos mientras se acerca a Zeljko, su líder informal, y lucha por mantener su secreto reprimido en la oscuridad.
ONE STEP BEHIND THE SERAPHIM – De Daniel Sandu (41) / Croacia, Eslovenia, UK, Rep. Checa / 150 min / Drama
Gabriel es un adolescente de 15 años que quiere ser sacerdote y es admitido en un seminario ortodoxo. Comienza tratando de encajar, pero finalmente se da cuenta de que el sistema está completamente dañado y es abusivo. Atrapados en la lucha por el poder entre un sacerdote incorruptible, pero abusivo y un maestro secular astuto, torcido y sin escrúpulos, los estudiantes aprenden que mentir, robar y traicionar son habilidades que deben dominar para sobrevivir en el seminario. ¿Quién se graduará y se convertirá en sacerdote? ¿Qué tipo de sacerdotes harán después de pasar varios años en este sistema?
THE CONSTITUTION – De Rajko Grlic (72) / Croacia / 93 min / Drama
La historia sigue a cuatro personas que viven en el mismo edificio, pero que se evitan debido a las diferencias en sus activos, hábitos sexuales, nacionalidad y religión.
Programación por día
22/11 – 19 hs – Cine Amigos del Bellas Artes – Evento de Apertura – SAMI BLOOD. De Amanda Kernell (33). Suecia / 110 min / Drama
23/11 –
14 hs – CCK – CONSEQUENCES. De Darko Stante (44). Eslovenia, Austria / 95 min / Austria
17hs – CCK – CARTE BLANCHE. De Jacek Lusiński (50). Polonia / 106 min / Drama Romántico
24/11 – 18 hs – Cine Teatro York – VRZEL / CHASM. De Ana Trebše (27). Eslovenia / 24 min / Drama – Cortometraje – THE TWO OF US. De Emil Næsby Hansen (33). Dinamarca / 62 min / Documental
20 hs – Cine Teatro York – CONSEQUENCES. De Darko Stante (44). Eslovenia, Austria / 95 min / Austria
25/11 – 19 hs – Alianza Francesa de Buenos Aires – BLOODY MILK / Petit Paysan. De Hubert Charuel (34). Francia / 90 min / Drama
26/11 – 19 hs – Alianza Francesa de Buenos Aires – LOS DECENTES. De Lukas Valenta Rinner (34). Austria / 104 min / Thriller
27/11 –
19 hs – Alianza Francesa de Buenos Aires – COMIC SANS. De Nevio Marasović (36). Croacia / 103 min / Comedia dramática
19 hs – Complejo Histórico-Cultural Manzana de las Luces – RUMANIA INDOMABLE. De Tom Barton-Humphreys (32). Rumania / 90 min / Documental
20 hs – Cine Teatro York – THE CLEANERS / Los Limpiadores. De Hans Block (34) y Moritz Riesewieck(34). Alemania / 88 min / Documental
28/11 –
19 hs – Complejo Histórico-Cultural Manzana de las Luces – STRANGER IN PARADISE. De Guido Hendrikx (32). Países Bajos / 77 min / Documental
20 hs – Cine Teatro York – KING OF THE BELGIANS. De Peter Brosens (57), Jessica Woodworth (48) Bélgica, Holanda, Bulgaria / 94 min / Comedia dramática, Road Movie
29/11 – 19 hs – Complejo Histórico-Cultural Manzana de las Luces – VRZEL. De Ana Trebše (27). Eslovenia / 24 min / Drama – Cortometraje – THE TWO OF US. De Emil Næsby Hansen (33). Dinamarca / 62 min / Documental
20 hs – Cine Teatro York BLOODY MILK / Petit Paysan. De Hubert Charuel (34). Francia / 90 min / Drama
30/11 –
14hs – CCK – CHUVA É CANTORIA NA ALDEIA DOS MORTOS. De João Salaviza (35); Renée Nader Messora (40). Portugal / 114 min / Drama
17 hs – CCK – RUMANIA INDOMABLE. De Tom Barton-Humphreys (32). Rumania / 90 min / Documental
19 hs – Complejo Histórico-Cultural Manzana de las Luces – COMIC SANS. De Nevio Marasović (36). Croacia / 103 min / Comedia dramática
1/12 – Sala Leopoldo Lugones
14 hs; 16.30 hs y 21.30 hs – JULIA IST. De Elena Martín (27). España / 91 min / Drama
19 hs – LOS DECENTES. De Lukas Valenta Rinner (34). Austria / 104 min / Thriller
2/12 – Sala Leopoldo Lugones
14.30 hs y 20.30 hs – ONE STEP BEHIND THE SERAPHIM. De Daniel Sandu (41). Croacia, Eslovenia, UK, Rep. Checa / 150 min / Drama
18 hs – THE CLEANERS / Los Limpiadores. De Hans Block (34) y Moritz Riesewieck(34). Alemania / 88 min / Documental
4/12 – Sala Leopoldo Lugones
14 hs y 19 hs – THE DISTANT BARKING OF DOGS. De Simon Lereng Wilmont (44). Dinamarca, Suecia, Finlandia / 91 min / Documental de guerra
16.30 hs y 21.30 hs – KING OF THE BELGIANS. De Peter Brosens (57), Jessica Woodworth (48). Bélgica, Holanda, Bulgaria / 94 min / Comedia dramática, Road Movie
5/12 – Sala Leopoldo Lugones – 14 hs, 16.30 hs, 21.30 hs – CONSEQUENCES. De Darko Stante (44). Eslovenia, Austria / 95 min / Austria
6/12 –
14 hs y 16.30 hs – Sala Leopoldo Lugones – THE CONSTITUTION. De Rajko Grlic (72). Croacia / 93 min / Drama
19 hs – Cine Amigos del Bellas Artes – CHUVA É CANTORIA NA ALDEIA DOS MORTOS. De João Salaviza (35); Renée Nader Messora (40). Portugal / 114 min / Drama
21.30 – Sala Leopoldo Lugones – A CIAMBRA. De Jonas Carpignano (35). Italia / 113 min / Drama
7/12 –
14 hs y 16.30 hs – Sala Leopoldo Lugones – BOY ON THE BRIDGE. De Petros Charalambous (43). Chipre / 85 min / Drama
17.30 hs – Cine Amigos del Bellas Artes – A CIAMBRA. De Jonas Carpignano (35). Italia / 113 min / Drama
20 hs – Cine Amigos del Bellas Artes – SAMI BLOOD. De Amanda Kernell (33). Suecia / 110 min / Drama
21.30 – Sala Leopoldo Lugones – STRANGER IN PARADISE. De Guido Hendrikx (32). Países Bajos / 77 min / Documental
9/12 – 18.30hs – Instituto Italiano di Cultura – Evento de lanzamiento a las provincias de Argentina – A CIAMBRA. De Jonas Carpignano (35). Italia / 113 min / Drama
]]>
Organizado por la Embajada de Francia / Institut français d´Argentine junto a sus dos socios históricos, la asociación UNCIPAR y la Fundación Cinemateca Argentina y bajo el auspicio del INCAA, la edición 33 del concurso Georges Méliès dio a conocer a sus galardonados en el marco del 34 del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.
Este año el tema elegido para la filmación de los cortometrajes fue “Mi género” y realizado por un ciudadano argentino menor de 35 años.
El Primer Premio fue otorgado a “Muchacha china”, de Sofía Medrano, un retrato documental captado desde un teléfono celular, que invita al espectador a adentrarnos en un universo auténtico, solitario y enigmático como es el de Mei Li Galván. Impregnados de simbolismos orientales, mixturas de otros tiempos, conviviendo entre plantas, animales y el sonido de campanas de viento, los días en la vida de Mei Li transcurren entre su casa y su peluquería en el barrio de Lomas de Zamora, Argentina.
La realizadora tendrá la posibilidad de viajar a presentar su corto durante el Festival “Rencontres Cinémas d´Amérique Latine / Cinelatino” de Toulouse en marzo 2020, donde podrá participar de los encuentros de coproducción con un posible proyecto de largometraje, afianzando el compromiso del Premio Méliès con la profesionalización de los jóvenes directores.
El segundo premio consiste en una ayuda a la posproducción, gracias al apoyo de las empresas Edgar Allan Post y Ala Norte. El galardonado fue el cortometraje “Primogénita”, de Luciano Romero, en el cual una chica tan llega a un hospital donde se la somete a un riguroso cuestionario sobre distintos aspectos de su vida. La historia cobrará otro sentido al final del relato.
También se otorgó una Mención Honorífica para “Mabel”, de Federico Carlos Pahlen. Aquí Mabel abandona el mundo de las performances como drag queen para intervenir la realidad de Sebastián en la facultad. Con sus amigos van a mostrarse con sus vestuarios en la facultad para hacer visible la realidad de muchas personas dentro de esta institución educativa.
El jurado de la edición 33 del concurso George Méliès estuvo compuesto por Lita Stantic, productora; Roger Koza, crítico cinematográfico; Guillermo Pfening, actor y director; María Victoria Menis, directora y Rémi Guittet, Agregado Audiovisual de la Embajada de Francia en Argentina.
El concurso de cortometrajes “Georges Méliès” fue lanzado con el fin de incentivar y apoyar jóvenes talentos del cine, así como también de favorecer la producción y difusión de películas de fuerte identidad cultural, apostando a la diversidad cultural. Con más de 1.500 obras presentadas a lo largo de sus 32 ediciones, supo constituirse como un verdadero semillero para los futuros protagonistas de la industria cinematográfica argentina.
Esta iniciativa ocupó un lugar especial para los jóvenes directores argentinos. Para muchos, fue una primera etapa en una carrera larga y exitosa. Entre sus ganadores, se encuentran nombres como Gastón Duprat, Guillermo Pfening, Ivan Fund, María Victoria Menis, Manuel Abramovich, Alejandro Fadel o Mariano Nante, para quienes el Premio Méliès representó un primer reconocimiento internacional y una oportunidad para llevar adelante nuevos proyectos.
]]>
A continuación se detalla el listado de los Premios otorgados por los Jurados Independientes en el 34° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata:
Premio de la Asociación Argentina de Directores de Arte (ADDA) a la Mejor Dirección de Arte de Película Argentina de todas las competencias: Catalina Oliva, por Planta Permanente
Premio Asociación Argentina de Traductores e Intérpretes (AATI) al Mejor Cortometraje de la Competencia Argentina: PINBALL, de Nicanor Loreti
Premio Asociación de Cronistas Cinematográficos de Argentina (ACCA) a la Mejor Película de la Competencia Internacional: O QUE ARDE, de Oliver Laxe.
Mención Especial de Asociación de Cronistas Cinematográficos de Argentina (ACCA): PLANTA PERMANENTE, dirigido por Ezequiel Radusky
Premio Asociación de Autores de Fotografía Cinematográfica Argentina (ADF) a la Mejor Dirección de Fotografía de la Competencia Internacional: Leonardo Simöes por Vitalina Varela.
Premio Sociedad General de Autores de la Argentina (Argentores) al Mejor Guión de Película Argentina de todas las competencias: Sabrina Blanco, por La Botera
Premio Asociación Argentina de Sonidistas Audiovisuales (ASA) al Mejor Sonido de la Competencia Argentina: Francisco Pedemonte, por De la noche a la mañana
Premio Directores Argentinos Cinematográficos (DAC) al Mejor Director Argentino de todas las Competencias: Ana García Blaya, por LAS BUENAS INTENCIONES
Premio Asociación Argentina de Editores Audiovisuales (AEA) al Mejor Montaje de la Competencia Internacional: Heike Parplies, por A VIDA INVÍSIVEL
Premio Georges-Méliès al Mejor Cortometraje realizado por un ciudadano argentino menor de 35 años sobre el tema “Mi género”:
Primer Premio: Muchacha china, de Sofía Medrano
Segundo Premio: Primogénita, de Luciano Romero
Mención Honorífica: Mabel, Federico Carlos Pahlen
Premio Federación de Escuelas de Cine de América Latina (FEISAL) a la Mejor Película en competencia:
Mejor Película realizada por un Director Latinoamericano de hasta 35 años: SIRENA, de Carlos Piñeiro.
Mención Especial del Jurado: LA BOTERA, de Sabrina Blanco.
Premio Federación Internacional de Prensa Cinematográfica (FIPRESCI) a la Mejor Película Argentina de todas las Competencias: HOGAR, de Maura Delpero.
Premio Fondo Nacional de las Artes (FNA) al Mejor Cortometraje Argentino, Playback, de Agustina Comedi
Premio Greenpeace a la Mejor Película Ambiental: L’ÎLE AUX OISEAUX, de Maya Kosa y Sergio Da Costa
Premios Fundación SAGAI:
Mejor Actriz Argentina de todas las Competencias: Nicole Rivadero, por La Botera
Mejor Actor Argentino de todas las Competencias: Esteban Menis, por De la noche a la mañana
Premio Fundación Weinschenk-Tabernero al Mejor Director de Fotografía de un Largometraje Argentino, o en Coproducción con la Argentina, de todas las Competencias: Leonardo Hermo, por Los que vuelven
Premio Fundación Weinschenk-Tabernero a la Trayectoria en Dirección de Fotografía: Ricardo Aronovich
Premio al Reconocimiento a la Tarea de Preservación del Arte: Fernando Martín Peña
Premio Asociación de Directores de Cine a la Innovación Artística (PCI) a la Mejor Ópera Prima ex Aequo: LAS BUENAS INTENCIONES, de Ana García Blaya / PLANTA PERMANENTE, de Ezequiel Raduzky
Premio Reunión Especializada de Autoridades Cinematográficas del Mercosur (RECAM) a la Mejor Obra del Mercosur:
Primer Premio: LOS QUE VUELVEN, de Laura Casabé
Segundo Premio: PLANTA PERMANENTE, de Ezequiel Radusky
Mención Especial: LAS BUENAS INTENCIONES, de Ana García Blaya
Premio Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música (SADAIC) a la Mejor Música de Película Argentina de todas las Competencias: Leo Martinelli, por Los que vuelven.
Premio Sociedad Argentina de Editores Audiovisuales (SAE) a la Mejor Edición de Película Argentina de todas las Competencias: Walter Jakob, Mariano Llinás y Alejo Moguillansky, por Por el dinero
Mención Especial: Rosario Suárez, por Los Sonámbulos
Premio Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina, Animación, Publicidad y Medios Audiovisuales (SICA) a la Mejor Realización Técnica y Tratamiento de Temáticas Sociales de la Competencia Latinoamericana: LEMEBEL, de Joanna Reposi Garibaldi
Premio Asociación Católica Mundial para la Comunicación (SIGNIS) a la Mejor Película de la Competencia Internacional: O QUE ARDE, de Oliver Laxe
Premio La Haye Media a la Mejor Película de la Sección Panorama Argentino y Premio Pomeranec Sonido a la Mejor Película de la Sección Panorama Argentino: VENEZIA, de Rodrigo Guerrero.
]]>
Se entregaron los premios oficiales del 34º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.
A continuación el listado de los ganadores:
Competencia Internacional:
Astor de Oro Mejor Largometraje: O QUE ARDE, Oliver Laxe.
Astor de Plata Mejor Director (ex aequo): Pedro Costa, por Vitalina Varela | Angela Schanelec, por I Was at Home, But.
Astor de Plata Mejor Actriz: Liliana Juárez, por Planta Permanente.
Astor de Plata Mejor Actor: Ventura, por Vitalina Varela.
Astor de Plata Mejor Guion: Oliver Laxe y Santiago Fillol por O que arde.
Premio a la Trayectoria: Luciano Monteagudo.
Premio del Público Mejor Largometraje Competencia Internacional: A VIDA INVISÍVEL, Karim Aïnouz.
Competencia Latinoamericana:
Mejor Largometraje (ex aequo): A FEBRE, Maya Da-Rin | VENDRÁ LA MUERTE Y TENDRÁ TUS OJOS, José Luis Torres Leiva
Mejor cortometraje: PLANO CONTROLE, de Juliana Antunes.
Competencia Argentina:
Mejor largometraje: ANGÉLICA, de Delfina Castagnino.
Mención Especial del Jurado: HOGAR, de Maura Delpero.
Mejor Cortometraje: PLAYBACK. ENSAYO DE UNA DESPEDIDA, de Agustina Comedi.
Premio Martínez Suárez al Mejor Director Argentino: Las poetas visitan a Juana Bignozzi, Laura Citarella, Mercedes Halfon
Competencia Work in Progress:
Premio INCAA Mejor Proyecto WIP: MATO SECO EM CHAMAS, de Joana Pimenta y Adirley Queirós.
Premio de Cinecolor, Cono del Silencio y RECAM UNA PELÍCULA ELEGANTE, de Lorena Best.
Competencia Estados Alterados:
Mejor Película Competencia Estados Alterados: L’ÎLE AUX OISEAUX, de Maya Kosa y Sergio Da Costa.
Mención Especial del Jurado Competencia Estados Alterados; LONGA NOITE, de Eloy Enciso.
Competencia BSO:
Mejor Película Sección Banda de Sonido Original: SATORI SUR, de Federico Rotstein.
Mención de Honor del Jurado Sección Banda de Sonido Original: RADIO OLMOS, de Gustavo Mosquera.
Otros Premios.
Premio Jurado de Crítica Joven (junto a la Carrera de Crítica de la Universidad del Cine – FUC).
Mejor Ópera Prima Internacional: A FEBRE, de Maya Da-Rin
Mención Especial del jurado de Crítica Joven: UM FILME DE VERÃO, Jo Serfaty.
Premios CINE.AR
Premio CINE.AR Mejor Cortometraje Argentino: PLAYBACK. ENSAYO DE UNA DESPEDIDA, de Agustina Comedi.
Premio CINE.AR Mejor Cortometraje Latinoamericano: LA ÚLTIMA MARCHA, de Ivo Aichenbaum y Jhon Martínez.
]]>
En su 8vo día, las competencias oficiales de la 34° edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata se definen con la proyección de las últimas películas que participan del certamen. En el Teatro Auditorium se presentaron las últimas películas que compiten por el Premio Astor en la Competencia Internacional. Durante ocho días los asistentes pudieron disfrutar de 12 producciones de altísima calidad y emitir su voto para el premio del público. El jurado ya puede decidir cuál será la gran ganadora, que se anunciará este domingo, en una ceremonia marcada por el recuerdo del maestro José Martínez Suárez.
Los films encargados de cerrar la Competencia Internacional fueron “Los sonámbulos”, de Paula Hernández, y “South Mountain”, de Hilary Brougher. La primera es una coproducción argentina-uruguaya protagonizada por Érica Rivas. En “South Mountain”, la realizadora y guionista neoyorquina encuentra el ritmo preciso para narrar un fin de ciclo. Se trata de una película sobre lo que ocurre cuando las cosas se desmoronan, construida desde la esperanza del renacimiento.
Sobre el proceso de creación de “Los sonámbulos”, Paula Hernández aseguró que el disparador fue su propia maternidad, y muchas pequeñas tensiones y situaciones cotidianas que la preocupaban al respecto. “La película está llena de malos entendidos entre los que dialogan, de cosas que no se escuchan, que quedan debajo de la alfombra”, dijo la directora. En la proyección también estuvieron presentes la actriz Ornella D’Elía, el actor Luis Ziembrowski y el productor Juan Pablo Miller.
La directora de South Mountain, Hilary Brougher, también estuvo en el Festival, y se mostró feliz de volver a Mar del Plata después de 22 años de haber presentado su primera película en la ciudad. Durante la proyección, la realizadora aclaró que más allá del dolor y de las pérdidas que aparecen en el film, sin dudas se trata de una historia de amor. “Pero en este caso no del comienzo del amor, sino del final porque esta película habla sobre dejar ir”, dijo Brougher.
El gran maestro José Antonio Martínez Suárez siempre decía que nadie está muerto mientras alguien lo recuerde, por eso, esta tarde su figura sobrevoló una vez más la 34° edición del Festival. En en espacio Tronador Concert se presentó el libro Homenajes VI, una recopilación de artículos de especialistas que se ocupan de recordar glorias del cine argentino, con textos sobre Isabel Sarli, Lolita Torres, Isaac Vainikoff y Saulo Benavente, entre otros. La publicación forma parte de una colección que el Festival edita cada año, por iniciativa de su inolvidable presidente. La presentación estuvo a cargo de la directora artística del Festival, Cecilia Barrionuevo, quien estuvo acompañada por el director y productor Héctor Olivera, y algunos de los autores: la actriz, docente e investigadora teatral Cora Roca, el documentalista Eduardo Montes-Bradley, el historiador Mario Gallina, la docente y decana de la Facultad de Artes de la Universidad del Museo Social (UMSA), Alejandra Portela, el investigador Raúl Manrupe, y el periodista y docente Pablo De Vita. “Esta es una edición muy especial para nosotros porque José Martínez Suárez nos acompaña y estará presente en todas las salas. Así lo quisimos porque su figura ha sido, es y seguirá siendo fundamental”, dijo Barrionuevo.
Con la celebración de sus 20 años, en la sección Restauradas y Rescates se proyectó “Silvia Prieto” (1999), la reconocida película del escritor y director argentino Martín Rejtman, uno de los pilares del Nuevo Cine Argentino que obtuvo gran reconocimiento en el país y en el exterior. En la función especial, en la que también se proyectó su cortometraje “Shakti”, estuvieron el director, los productores Hernán Musaluppi, Constanza Sanz Palacios y representantes del Museo del Cine. El director agradeció a Musaluppi por su labor como productor y aseguró que es el verdadero responsable de que Silvia Prieto sea una película. “Gracias al esfuerzo de todos hicimos un trabajo casi detectivesco y pudimos rastrear el negativo super 16mm en un laboratorio de Francia para hacer la restauración en Amsterdam”, expresó Rejtman. La restauración fue posible gracias a una iniciativa del Museo del Cine de la Ciudad de Buenos Aires y Constanza Sanz Palacios, en colaboración con el Eye Institute de Ámsterdam, y financiada por Mecenazgo de la Ciudad de Buenos Aires.
Más temprano, en el Museo Mar se pudo ver el resultado de la experiencia Cortos 72 Horas MDQ Film Fest. Los 45 estudiantes secundarios que aceptaron el desafío de filmar un corto en tres días tuvieron la oportunidad de ver en pantalla grande las tres películas realizadas en el contexto del Festival.
También hoy pudieron verse los últimos estrenos de la Competencia Latinoamericana, Estados Alterados y B.S.O. En el certamen Latinoamericano se proyectaron los filmes “La protagonista”, de Clara Picasso, y “Nunca subí el Provincia”, de Ignacio Agüero. En su etapa de proyecto, la tercera película de Picasso ganó la Beca Bicentenario (FNA, 2016) y el Concurso de Largometrajes Nacionales (INCAA, 2017), y participó del WIP del 33° Festival. En “Nunca subí el Provincia”, el destacado director y guionista chileno reúne cartas, imágenes, recuerdos, fragmentos de películas, viejas grabaciones familiares, archivo y entrevistas que se funden en un ensayo audiovisual sobre el paso del tiempo y el devenir de la historia. Además, Pablo Echarri presentó “El silencio del cazador” junto a su director Martín Desalvo, que forma parte de la sección latinoamericana fuera de competencia.
En Estados Alterados se proyectó “Longa noite”, del realizador gallego Eloy Enciso, que en su film recrea el periodo posterior al final de la Guerra Civil Española sirviéndose del trabajo de actores no profesionales para explorar la memoria histórica del franquismo. “Queríamos centrarnos en mostrar cómo queda el ambiente de un país después de una guerra. Todos los actores son amateur, pero no quiere decir que no hayan actuado. Buscamos en diferentes textos, porque no hay uno solo, y nos reunimos con escritores e investigadores. Pero lo que era importante es que tuvieran el idioma gallego como lengua materna”, dijo la productora del filme, Beli Martínez.
En la sección B.S.O. se presentaron la argentina “Radio Olmos: Rock en prisión”, de Gustavo Mosquera, y la alemana Die Toten Hosen – You Only Live Once, de Cordula Kablitz-Post y Paul Dugdale. “Radio Olmos: Rock en prisión” reconstruye un hecho inédito en la historia, un festival de rock en una unidad penitenciaria de la provincia de Buenos Aires. En “Die Toten Hosen – You Only Live Once”, los realizadores acompañan al grupo alemán en una de las últimas y más grandes giras que realizaron.
A lo largo del octavo día se realizaron las presentaciones de la Competencia WIP, en la que productores y directores latinoamericanos con películas en desarrollo buscan la financiación que les permita terminar sus proyectos de largometraje de ficción, documentales y experimentales. Los proyectos que participaron de la competencia son “Adiós a la memoria”, Nicolás Prividera (Argentina), “El hombre más fuerte del mundo”, de Fernando Arditi y Mariano Vega (Argentina), “El niño de Dios”, de Martín Farina (Argentina), “Herbaria”, de Leandro Listorti (Argentina-Alemania), “Isabella”, de Matías Piñeiro (Argentina), “La piedra Ambrosetti”, de Pilar Quinteros y Alan Segal (Argentina-Chile), “Las cercanas”, de María Álvarez (Argentina), “Las galaxias”, de Guillermina Pico (Argentina), “Lxs chicxs de las motitos”, de Gabriela Vidal e Inés María Barrionuevo (Argentina-México), “Mato seco em chamas”, de Joana Pimenta y Adirley Queirós (Brasil – Portugal), “Mudos testigos”, de Luis Ospina (Colombia – Francia), “Si yo fuera el invierno mismo”, de Jazmín López (Argentina), y “Una película elegante”, de Lorena Best (Perú).
A la medianoche, dentro de la sección Hora Cero se proyectó la cinta de terror surcoreana “Warning: Do Not Play”, de Kim Jin-won.
]]>
Nicole Brenez, una de las grandes pensadoras del cine actual, participó hoy del ciclo Charlas con Maestras, en el espacio Tronador, ante un auditorio muy concurrido. Durante más de una hora, la autora y profesora francesa, que también es miembro del jurado de la Competencia Internacional, habló sobre su trabajo y su vocación, fuertemente influida por la obra de Jean-Luc Godard. “Godard que hizo que yo amara el cine. No sólo con sus obras cinematográficas, sino también con sus textos críticos, algo que inspiró a muchos en ese área —dijo—. Uno jamás va a poder determinar por qué una serie de planos está en una película de Godard. El verdadero trabajo es conseguir una auténtica reflexión del espectador, así sea un espectador experto o aficionado”.
Brenez es profesora de Estudios de Cine en la Universidad Sorbonne Nouvelle, directora del Departamento Cultural de Análisis Cinematográfico en La Fémis desde 2017 y curadora de la serie de películas de vanguardia en la Cinemateca Francesa. Actualmente colabora con el director de “Alphaville” y “Elogio del amor”. “Trabajar con Godard es un privilegio. El tiene una generosidad intelectual, que a uno le da libertad. Mi trabajo principal es recuperar y defender las obras olvidadas, soslayadas para reconstruir lo que para mí es la verdadera historia del cine libre, no comercial”, contó.
También por la tarde, el tradicional concurso de cortometrajes Historias Breves, que organiza el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), presentó las películas que integran su 18° edición. La muestra se realizó en el Museo MAR y estuvo integrada por 6 cortos que fueron producidos por realizadores jóvenes y filmados en formato industrial gracias al aporte del Instituto.
Reconocido como uno de los semilleros de autores más importantes del país, desde su primera edición en 1995, busca estimular la producción y dirección de cortometrajes, para que los realizadores puedan plasmar en la práctica nuevas tendencias y estéticas cinematográficas. Algunos de los directores que participaron en ediciones anteriores son Pablo Trapero, Lucrecia Martel, Daniel Burman, Adrián Caetano, Bruno Stagnaro, Rodrigo Grande, Andy Muschietti y Santiago Loza, entre otros.
En la presentación estuvieron algunos de los directores de los cortos. “Queremos agradecer la posibilidad de hacer este cortometraje a pesar de las dificultades”, dijo Martina Matzkin, directora de “El nombre del hijo”, mientras que el director del corto “Te seguiré!”, Pedro Levati, comentó: “Esta es la posibilidad de disfrutar todo el esfuerzo que le metimos durante los dos últimos años, espero que ustedes también lo disfruten”. Además de los trabajos de Matzkin y Levati, este año pudieron verse los cortos “12 kilómetros”, de María Soledad Laici, “Instrucciones para Adela”, de Laura Huberman y Manuela Martínez, “Justo”, de Paula Romero Levit, y “La playita”, de Sonia Bertotti.
Más tarde, también en el Museo MAR, se realizó la proyección de la muestra Cortos ENERC, una selección de cortometrajes realizados por alumnos y exalumnos de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica. El rector de la ENERC, Carlos Abbate, fue el encargado de dar la bienvenida al público. Durante la presentación, destacó que el programa de este año incluya producciones realizadas por estudiantes de las diferentes sedes que la escuela tiene en todo el país, respetando el carácter federal que persigue. La selección estuvo compuesta por los cortos “Desde el puente”, de María Rosa Lovato (Sede Patagonia Norte); “Imilla”, de Mayra Arasy Nieva (Sede NOA); “La hija indigna”, Abril Victoria Dores Portaluppi (Sede Centro); “Siesta”, de David Ezequiel; “Trabalenguas”, de Gretel Suárez (Sede Centro, )y “Visitas”, de Marcela Guillón (Sede NOA). La muestra también incluyó la proyección del corto de Fabián Bielinsky “La espera”, adaptación del cuento homónimo de Jorge Luís Borges.
Por la mañana, la agenda del día había comenzado con la proyección de “La Virgen de Agosto”, del español Jonás Trueba. La proyección del fim, que forma parte de la Competencia Internacional, contó con la presencia de su director y de la co guionista y actriz principal, Itsaso Arana. Trueba expresó su gratitud por poder estar presentes en el Festival. Su anterior trabajo, “La reconquista” (2017), formó parte de la programación del 31° Festival.
“Este Festival es uno de los que más ilusión me hacía participar, por lo que poder estar acompañando la película me hace muy feliz. Sobre todo como cineasta, me emociona ver cuántos de vosotros se levantaron muy temprano a la mañana para asistir a una sala de cine. Porque creo que hoy, que todo está al alcance de la mano, el acto de ir al cine es más emocionante que nunca”, dijo el madrileño.
También por la Competencia Internacional se proyectó hoy “Planta Permanente”, producción argentina dirigida por el tucumano Ezequiel Radusky, quien asistió a la presentación junto a gran parte de su elenco y equipo técnico. Se trata de una comedia, de mirada crítica, y con una dosis de humor negro, protagonizada por las actrices Liliana Juárez y Rosario Bléfari. Radusky contó que la idea de esta película surgió cuando estaba escribiendo su anterior trabajo, “Los Dueños”, donde, según afirmó, empezó a plantearse la lucha de clases que se da entre la clase media y la clase baja. “Ese es uno de los problemas más grandes que tenemos en la Argentina, y quizá el problema que nos lleva a que siempre estemos en desventaja frente a la patronal”, dijo.
Por la Competencia Latinoamericana se presentaron los films “Vendrá la muerte y tendrá tus ojos”, de José Luis Torres Leiva, y «Ficción privada», del director Andrés Di Tella. La primera se centra en el doloroso viaje de dos mujeres hacia un desenlace inevitable, mientras que la película de Di Tella reconstruye la historia de amor de sus padres a partir de las cartas que estos se escribieron hasta su muerte. «Pienso que las películas que hago se completan dentro del espectador. Las dejo un poquito deshilachadas a propósito, como si fuera un boceto o un trabajo no concluido. Es una invitación a que la complete el público», dijo Di Tella, y agregó: “uno con la muerte puede permitirse ver una dimensión más profunda y críptica de quiénes fueron sus padres».
En la Competencia Argentina se estrenaron hoy «Those that, at a Distance, Resemble Another», de Jessica Sarah Rinland, y “Tanya”, de Agustina Massa. Al finalizar la proyección, Rinland destacó que su proyecto empezó hace cuatro o cinco años. “Cuando un amigo mío trabajaba en un museo en Londres y escuchó una conversación sobre un elemento de marfil, que era raro que lo tuvieran en es museo. Me puse en contacto con él, porque tenía muchas preguntas sobre las historias de colonización en estos museos, si está bien o mal usar estos restos, si tendrían que estar en el país donde se vivieron», dijo la directora.
En la sección Mar de Chicos, los espectadores más pequeños del Festival y los fanáticos de la animación pudieron disfrutar de una gran producción italiana: “La Fameuse Invasion des ours en Sicile”. La película fue realizada por Lorenzo Mattotti, uno de los maestros del cómic mundial, que por primera vez se animó a la dirección. Los que no pudieron verla tendrán una segunda oportunidad, el domingo 17 de noviembre, a las 18.
Durante el quinto día también se presentaron “Satori Sur”, de Federico Rotstein, que forma parte de la competencia BSO, y las producciones “L’île aux Oiseaux”, de Maya Kosa y Sergio Da Costa, y “Parsi”, Eduardo Williams y Mariano Blatt, que compiten en la sección Estados Alterados.
]]>
Con localidades agotadas, hoy se vio uno de los espectáculos más esperados de la 34° edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, cuando el guitarrista estadounidense Lee Ranaldo presentó «Contre Jour», una performance producida con la artista visual Leah Singer, que fusiona cine y música en vivo, donde lo experimental se impone sobre la narrativa explícita. Visuales proyectadas en pantalla gigante son el telón de fondo que realzan la silueta del ex Sonic Youth para mostrar los movimientos y la destreza de este músico con su guitarra. Al final el show, que duró más de una hora, Ranaldo se tomó unos minutos para sacarse fotos y firmar autógrafos.
A la medianoche, el público pudo disfrutar de otro de los momentos más altos de esta edición: la sección Generación VHS ofreció un programa doble en homenaje a “El exorcista”, los amantes de este clásico del terror tuvieron la oportunidad de ver en pantalla grande la versión sin cortes de su director y la proyección del documental “Leap of Faith”, en el que William Friedkin cuenta los avatares de la filmación.
El único estreno del día en Competencia Internacional estuvo a cargo del director portugués Pedro Costa, que presentó su película “Vitalina Varela”, un drama que se desarrolla en Lisboa y muestra la capital lejos de los estereotipos turísticos. Su anterior trabajo, “Cavalo dinheiro” (2014) formó parte de la Competencia Internacional del 29° Festival.
En la Competencia Estados Alterados se proyectó “Danses macabres, squelettes et autres fantaisies”, un documental coproducido por Francia, Portugal y Suiza, en el que los directores Pierre Léon, Rita Azevedo Gomes y Jean Louis Schefer intentan cruzar una línea entre el fin de la Edad Media y el Comienzo de la Europa Moderna. “Luis Scheffer me pidió que vaya a visitarlo. Me pareció un honor pero no sabía que estaba cayendo en una trampa —dijo Scheffer—. La trampa es que cuando él escribe un libro siempre necesita alguien que lo escuche, porque es un trabajo extremadamente complejo. Él quería usarme como conejillo de indias.”
La otra película que se proyectó en esta categoría fue “De barrio”, un documental que juega con los contrastes del paso del tiempo, del realizador español Xurxo Chirro. “Al crecer en un lugar establecés una serie de vinculaciones identitarias que se van potenciando según las vivencias. Cuando te ausentas durante mucho tiempo y regresas se produce una fractura. Las cosas ya no son como antes”, escribió Chirro sobre su película.
La sección de Competencia Latinoamericana tuvo dos estrenos: “En medio del laberinto”, es la ópera prima de la peruana Salomón Pérez, que transita las fronteras entre documental y ficción. “A febre” fue filmada por Maya Da-Rin entre la selva amazónica y el escenario urbano, y propone una indagación sobre la fortaleza y la fragilidad del cuerpo. La directora, oriunda de Río de Janeiro, dijo sobre el proceso de filmación: “Fueron meses de ir a Manaos a hablar con las personas, a conocer su realidad y buscar los actores. La mayoría nunca había actuado. Hubo días de mucho diálogo, de contarnos historias en portugués y también en tucano. En todo ese proceso se terminó de escribir el guión. De hecho, la historia que Justino le cuenta a su nieto salió de esas conversaciones».
En la Competencia Argentina, dos miradas femeninas conquistaron las pantallas de Mar del Plata. “Hogar”, de Maura Delpero, y “Las poetas visitan a Juana Bignozzi”, de Laura Citarella y Mercedes Halfon. La película de Dapero refleja el dolor, la soledad y la incertidumbre de dos madres adolescentes que comparten sus vidas en una institución religiosa. «Es una película íntima, y lo que me interesaba era contar las historias de las mujeres detrás de esas panzas, detrás de esos velos. Mostrar la maternidad adolescente como este cortocircuito emocional potentísimo. Pero trabajando en un lugar religioso me di cuenta de que no era la única paradoja, la convivencia con las monjas era aún más fuerte», dijo Delpero.
Por su parte, Halfon y Citarella exploran la obra y el legado de la poeta argentina Juana Bignozzi, con la determinación de hacer conocer su obra. «Juana nos cambió un poco la vida. La película nos produjo una transformación grande, que es haber conocido esta escritora», dijo Halfon.
Por último, en la Competencia Banda Sonora Original se presentó el documental «Stud Free Pub (Una buena historia)», de Ariel Topo Raiman, que recorre la historia de uno de los locales míticos de la escena del rock porteño.
En el Tronador Concert se realizó el lanzamiento del primer volumen de “Cuadernos de Crítica 1. Un nuevo mapa latinoamericano”. El libro compila textos de nuevos autores de América Latina que escriben con miradas críticas y autorales sobre el cine de la región. “Hacer libros es una parte importante de un festival, como las actividades especiales y la programación que se van entrecruzando. Todo esto forma del entramado de propuestas que el Festival propone en diez días”, dijo la directora del Festival, Cecilia Barrionuevo, curadora de la obra junto al programador Marcelo Alderete. En la presentación también estuvieron algunos de los autores de la compilación.
El Festival Cortos 72 Horas también formó parte de esta jornada en la 34° edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. El encuentro, que se realiza cada año en Cañada de Gómez, provincia de Santa Fe y en conjunto con el Festival Itinerante de Cine de Mar del Plata, replica su Experiencia Cortos 72 Horas en la Facultad de Arquitectura de Mar del Plata con estudiantes secundarios marplatenses, que tras la presentación de hoy en la Facultad de Arquitectura tendrán el desafío de crear tres cortometrajes en dos días, que se proyectarán el próximo sábado, en el Museo MAR.
]]>El orden de los títulos se realiza considerando la fecha de la primera exhibición en el festival. Se detallan día, hora y sala de las proyecciones.
UNA VIDA OCULTA – Dir. Terrence Malick – 2019 – 173′ – Color – DCP Estados Unidos, Alemania – Sab 9 12:00–Amb 1 – Vie 15 14:40–Amb 1
Franz y Fani Jägerstätter viven junto a sus tres hijas en el pequeño pueblo austríaco de Sankt Radegund. Cuando estalla la Segunda Guerra Mundial, Franz es obligado a pelear en el bando de los nazis, pero se rehúsa y va a parar a una prisión militar en Berlín.
IL TRADITORE – Dir. Marco Bellocchio 145′ 2019 – 145′ – DCP Italia – Sab 9 18:00–Amb 1 – Mar 12 15:00–Amb 1
A mediados de los 80, Tommaso Buscetta, uno de los líderes de la Cosa Nostra, se transformó en el primer arrepentido de la mafia. Bellocchio cuenta su derrotero puntualizando en el juicio y el testimonio que lo puso cara a cara con los acusados.
ETRE VIVANT ET LE SAVOIR – Dir. Alain Cavalier – 2019 – 82′ – Color – DCP Francia – Sab 9 20:00–Amb 2 – Jue 14 12:30–Pas 1 – Vie 15 18:30–Pas 1
Alain Cavalier estaba por realizar una película basada en un libro de su amiga Emmanuel Bernheim acerca del suicidio asistido de su padre. Pero, antes de empezar a rodarla, ella descubrió que tenía cáncer de mama. Una película familiar cercana y austera.
FAMILY ROMANCE, LLC – Dir. Werner Herzog – 2019 – 89′ – Color – DCP – EEUU – Japón – Sab 9 21:15–Amb 1 Dom 17 13:20–Cin 1
La estrella de la nueva película de Herzog es Yuichi Ishii, CEO de una compañía que alquila sustitutos humanos para cubrir las necesidades de sus clientes, desde un pariente para un evento social hasta alguien a quien culpar por un error en el trabajo.
JOJO RABBIT – Dir. Taika Waititi – 2019 – 108′ – Color – DCP – EEUU – Int: Roman Griffn Davis, Taika Waititi, Rebel Wilson, Sam Rockwell, Scarlett Johansson – Sab 9 00:00–Amb 1 Sab 16 12:00–Amb 1
La nueva película del director de Casa vampiro cuenta la historia de un chico con aspiraciones a soldado nazi, cuyo amigo imaginario no es otro que Adolf Hitler y cuya madre está escondiendo a una chica judía en su casa.
LOVE ME NOT – Dir. Lluís Miñarro – 2019 – 81′ – Color – DCP – España, México – Int: Ingrid García Jonsson, Francesc Orella, Lola Dueñas, Oliver Laxe, Luis Alberti – Dom 10 16:30–Cin 1 – Lun 11 16:20–Cin 1
Salomé se enamora de (y se obsesiona con) uno de los internos más temidos de una prisión en pleno desierto de Medio Oriente, a quien llaman el Profeta. Mientras tanto, dos soldados mexicanos, Hiroshima y Nagasaki, se meten en problemas.
JEANNE – Dir. Bruno Dumont – 2019 – 138′ – Color – DCP – Francia – Dom 10 16:30–Amb 4 – Jue 14 21:00–Amb 1 – Sab 16 22:00–Amb 3
Secuela narrativa pero no estética de Jeanette, que continúa la historia de la heroína francesa. Dividida en tres partes, da cuenta de la campaña bélica que Juana de Arco lideró, y el juicio que derivaría en la famosa condena.
PARASITE – Dir. Bong Joonho – 2019 – 132′ – Color – DCP – Corea del Sur – Int: Song Kang-ho, Lee Sun-kyun, Cho Yeo-jeong, Woo Shik Choi – Dom 10 18:00–Amb 1 Vie 15 23:00–Pas 4
– Palma de Oro, Festival de Cannes – Mejor Película, Festival de Sídney – La película comienza como una comedia acelerada y divertida en la que una familia de pobres estafadores se aprovecha de una de ricos. Pero las cosas no son lo que parecen, y esa dualidad se terminará complicando de maneras inesperadas.
HUÉRFANOS DE BROOKLYN – Dir. Edward Norton – 2019 – 144′ – Color – DCP – EEUU – Int: Bruce Willis, Alec Baldwin, Edward Norton, Leslie Mann, Cherry Jones – Dom 10 21:00–Amb 1 – Mar 12 12:00–Amb 1 – Jue 14 18:00–Amb 1
Jonathan Lethem adapta su propia novela mientras Norton produce, dirige y protagoniza una oscura fábula urbana en la que interpreta a un detective privado con síndrome de Tourette, que debe investigar la desaparición de su mentor.
CALENDARIO DE LLUVIAS 10′ – Dir. Claudio Caldini – 2019 – 10′ – Color Argentina – Se proyecta con La timidez de los árboles y Myst.– Lun 11 14:00–Amb 2 – Mie 13 17:00–Amb 2 – A lo largo de varios años, Caldini registró las lluvias desde su casa en medio del campo. El resultado es un film que trasciende el catálogo de acontecimientos meteorológicos para volverse un diario personal e hipnótico.
MYST 15′– Dir. Narcisa Hirsch – 2019 – 15′ – Color – B&N – DCP – Argentina – En este corto de la pionera del cine experimental argentino, el video es transformado en la mejor herramienta para plasmar una visión ensayística sobre las constantes del universo.
LA TIMIDEZ DE LOS ÁRBOLES 25′– Dir. Flavia de la Fuente – 2019 – 25′ – Color – DCP Argentina – La timidez es un término botánico que refiere a cuando las copas de ciertos árboles no se tocan y dan lugar a espectáculos hermosos. De la Fuente registra varias tipas de la Plaza San Martín en las que se da este fenómeno.
KRABI, 2562 – Dir. Ben Rivers, Anocha Suwichakornpong – 2019 – 93′ Color – DCP Tailandia, Reino Unido – Mar 12 16:20–Cin 1 – Mie 13 18:45–Amb 2 – Jue 14 17:00–Amb 2
Mezclando gente real con personajes ficticios, los directores crean el retrato de los habitantes de una región tailandesa en una configuración que va más allá del documental puro, entre la inestabilidad histórica y la desmitificación camp.
LIBERTÉ – Dir. Albert Serra – 2019 – 132′ – Color – DCP – España, Francia, Portugal – Int: Helmut Berger, Marc Susini, Iliana Zabeth, Laura Poulvet – Mie 13 19:00–Amb 3 – Sab 16 22:00–Pas 2 – Dom 17 20:00–Amb 2
En 1774, antes del estallido de la Revolución Francesa, un grupo de libertinos escapa del nuevo gobierno ultraconservador de Luis XVI. Bajo el liderazgo de la duquesa de Valselay, los expatriados quieren exportar el libertinaje a Alemania.
BITTER BREAD – Dir. Abbas Fahdel – 2019 – 87′ Color – DCP Líbano, Irak, Francia, Árabia – Jue 14 15:00–Amb 1 Sab 16 19:00–Amb 3
En su regreso al documental, Abbas Fahdel retrata la vida cotidiana de un campo de refugiados sirios en el Líbano en un duro invierno lleno de trabajos agotadores, juegos infantiles y charlas entre vecinos que sueñan con volver a casa.
LUCY IN THE SKY– Dir. Noah Hawley 2019 – 124′ – Color – DCP – EEUU – Int: Natalie Portman, Jon Hamm, Ellen Burstyn – Vie 15 18:20–Amb 1 Lun 18 12:00–Amb 1
En el debut en el largometraje del creador de Fargo y Legión, Lucy (Natalie Portman) es una astronauta cuya experiencia en el espacio la cambia, y la ubica en un singular estadío de ausencia en el que todo parece perder importancia de a poco.
STATE FUNERAL– Dir. Sergei Loznitsa – 2019 – 135′ – Color – B&N – DCP Holanda, Lituania – Rusia – Sab 16 22:30–Amb 4 Lun 18 22:30–Amb 4
El 5 de marzo de 1953, la muerte de Iósif Stalin conmocionó a la Unión Soviética. Esta película reconstruye el funeral a través de imágenes de archivo nunca vistas, analizando el culto a la personalidad del dictador.
ABOUT ENDLESSNESS – Dir. Roy Andersson – 2019 – 76′ Color – DCP Suecia, Alemania, Noruega – Sab 16 01:00–Pas 2 Lun 18 16:00–Pas 2
– León de Plata a Mejor Director Festival de Venecia – Una serie de viñetas narradas por una mujer: una pareja flota por una Colonia en ruinas; un padre se detiene a atar los cordones de los zapatos de su hija; un cura con crisis de fe busca la ayuda de un psiquiatra.
ATLANTICS – Dir. Mati Diop – 2019 – 104′ – Color – DCP – Francia – Sab 16 19:20–Cin 1 – Dom 17 22:20–Cin 1 – Lun 18 16:20–Cin 1
– Gran Premio del Jurado Festival de Cannes – Una historia romántica entre una joven que tiene el compromiso de casarse con alguien a quien no ama, y un obrero de la construcción a quien no quieren pagarle su sueldo. Un retrato sobre la desigualdad y la falta de oportunidades.
]]>Malba (Figueroa Alcorta 3415, CABA)
Hasta Trilce (Maza 177, CABA).
Zelaya (Zelaya 3134,CABA – toque timbre-) Todas las funciones en Zelaya serán gratuitas
Programación total
Viernes 8
Zelaya
Clásico absoluto de la ciencia-ficción psicodélica, en copia nueva en Technicolor y Cinemascope. Si se la pierden, merecen ser reducidos a su mínima expresión.
Todo el mundo sabe que a la Luna no se llegó en 1969 pero este film se atreve a más y plantea, sobre especulaciones de H. G. Wells, que se llegó mucho antes. En muchos sentidos se trata del eslabón perdido entre Méliès y Kubrick. Efectos de Ray Harryhausen
Una familia tipo encuentra muy fácil y barato alquilar una casa espectacular en la que pasar las vacaciones. Sucede, por supuesto, que la casa tiene vida propia y aliena de manera particular a sus ocupantes. Este es uno de los poquísimos films comerciales dirigidos por Curtis, uno de los mayores y más influyentes talentos que tuvo la TV norteamericana.
Malba
Exhibición en concubinato con el legendario Cineclub Nocturna. No devolvemos la entrada.
Sábado 9 – Zelaya
Sólo por la constante presencia en malla de la pareja protagónica (más Jane Birkin) este film califica entre los de mayor erotismo contenido de la Historia. Pero además resulta ser un noir eficaz y tenebroso.
El actor británico Reginald Denny llegó a ser un muy popular astro de Hollywood en la década del 20 gracias a una serie de vertiginosas comedias románticas que protagonizó para la Universal, como esta, que no se ve en Argentina desde que se estrenó. El hombre está siendo redescubierto en todo el mundo mientras usted lee esto. ¡Intégrese al mundo con el Bazofi! Música en vivo por Fernando Kabusacki & Matías Mango
Clásica sátira del western con un extraordinario doble papel para Lee Marvin (que ganó un Oscar) y un memorable villano para Reginald Denny, cuatro décadas después del film anterior.
La actriz Sheila Keith, considerada por Manes como “la persona más fea del mundo”, fue lo que los críticos llamar “actriz fetiche” del director Pete Walker, maestro del terror británico. Esta simpática historia sobre horribles tabúes le permitió componer a su personaje más repugnante.
Domingo 10
Zelaya
La obra de Büchner fue adaptada al cine infinitas veces pero sólo una por Herzog y con Klaus Kinski. Si se la pierde lo espera una vida de constantes humillaciones y pesares a manos de fuerzas que no podrá controlar.
Malba
En todo Bazofi debe haber un spaghetti y este fue uno de los que mayor éxito tuvo en nuestro país, pese que nunca pasa lo que dice el título y a que el protagonista ni siquiera se llama Joko.
Martes 12
Hasta Trilce
La vida es mejor en Technicolor y los clásicos también. Los colores chorrean de la pantalla y usted puede poner un baldecito abajo y llevárselos de recuerdo.
Jueves 14
Zelaya
Excelente y muy poco vista adaptación de “La hermanita” de Chandler, con toda la onda de James Garner y de la música de Peter Matz. Es, además, la más imprevista influencia de Tarantino para Érase una vez en Hollywood, como lo prueba Bruce Lee.
Salvaje incursión de Corman en el cine de gángsters, con un elenco irrepetible. Curiosamente Shelley Winters había hecho antes una parodia del mismo personaje para la serie Batman con Adam West.
Malba
Kramer tenía una larga filmografía como productor y director de films sobre temas comprometidos o coyunturales cuando decidió hacer un film sobre las fuerzas ocultas del mal, quizá de la política, en un tono de abstracción total. Fue un fracaso y hoy sigue siendo un film maldito pero la sensación de angustia que produce es aún muy concreta.
Viernes 15
Zelaya
Una de las muchas rarezas desconocidas del Destape Hispano es esta especie de peplum erótico, cuyo único y remoto precedente quizá sea el film argentino Afrodita (Moglia Barth, 1928). Se exhibe con el auspicio exclusivo de la ONG “Tetas Sin Fronteras”.
Esta combinación de terror y brujería con capa y espada, escrita por su protagonista Paul Naschy, fue una de las pocas películas con producción argentina que fueron totalmente prohibidas por el Ente de Calificación.
Malba
Un grupo de sudorosos y fornidos obreros de la construcción, comandados por el Hombre Nuclear, se compromete a terminar un rascacielos en un tiempo inverosímil. Con el auspicio de la revista Honcho.
Sábado 16 – Zelaya
Los cavernícolas de la prehistoria descubren el fuego y otras cosas más divertidas.
Producida por Robert Aldrich, que había iniciado este subgénero algunos años antes con ¿Qué pasó con Baby Jane?
Domingo 17
– Zelaya
Maratón con el Pájaro Loco, la Pantera Rosa, el Correcaminos y otros queribles personajes, desgraciadamente imaginarios. Puede venir con su/s infante/s. No les pegaremos.
Perdió la voz siendo joven así que el cine mudo fue su ambiente natural. Se inició como actor de carácter pero pronto alcanzó la fama en excelentes comedias elaboradas sobre su particular expresividad. Casi toda su obra importante se ha perdido pero el Bazofi todo lo puede y exhuma dos films:
Comedia de espías ambientada en la guerra civil norteamericana, como El Maquinista de la General pero mucho menos famosa. Música en vivo por Kabusacki & Mango.
Para demostrar su amor por una muchacha, Raymond Griffith contrata a un asesino para que lo mate en homenaje a ella pero luego, claro, se arrepiente. En manos de Griffith, este reiterado argumento se transforma en un delicioso juego coreográfico de malentendidos y persecuciones. Música en vivo por Kabusacki & Mango.
– Malba
Largometraje documental sobre las profundidades del cuerpo humano, promocionado como “el único film realizado con una cámara en el recto”. Dicho así no parece muy promisorio pero las imágenes obtenidas resultaron bastante lisérgicas y el realizador decidió encargar la música a Roger Waters y Ron Geesin. Hace un año pasamos sólo un rollo, que era lo único que teníamos. Ahora apareció el film completo.
País invitado: El Imperio Sasánida.
Llevan calidad, llevan cantidad. – ¡Todo en fílmico! – Alegría sin fin.
]]>En noviembre, Malba Cine será nuevamente sede del Bazofi, el festival de rarezas de la Filmoteca Buenos Aires, un evento cinéfilo por excelencia, que se caracteriza por exhumar films que son extraordinarios en muchos sentidos. De lo sublime a lo sospechoso, de lo imprescindible a lo impresentable, la programación del Bazofi se ha caracterizado por su enorme amplitud a lo largo de sus siete años de actividad.
Ciclo: LA MUJER Y EL CINE – Del jueves 28 al domingo 1 de diciembre. Entrada libre y gratuita.
Recuperación: PRISIONEROS DE LA TIERRA – Jueves 21, a partir de las 18:00
El Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken ha llevado a cabo la recuperación digital de Prisioneros de la tierra (1939) de Mario Soffici, considerada una de las más importantes películas de la historia del cine argentino. El film podrá verse remasterizado en Malba con regularidad a partir de diciembre pero, anticipando ese acontecimiento, el jueves 21 se realizará una primera exhibición precedida por una mesa sobre la obra, todo con entrada gratuita.
Estreno: LES ENFANTS D’ISADORA – Jueves 14 a las 19:00
Este film de Damien Manivel, ganador de premios en los festivales de Locarno y San Sebastián, se presenta en calidad de preestreno en Buenos Aires de manera simultánea a su participación en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Lo presentará su protagonista, la actriz Agathe Bonitzer. Este acontecimiento es posible gracias al Institut Français de l’Argentine y al Festival de Mar del Plata.
Estreno: UNA BANDA DE CHICAS De Marilina Giménez Argentina, 2018. 83’ Jueves 7, 14 y 21 a las 21:00
“Cambié el bajo por la cámara” sentencia Marilina Giménez, quien hasta 2013 y por seis años tocó con dos amigas en la banda Yilet. Allí nació un registro autobiográfico y coral que desde una perspectiva de género confronta varios dilemas. ¿Cuál es el rol de la mujer en la escena musical actual? ¿Qué sucede cuando las mujeres hacen la música que ellas eligen? ¿Qué pasa cuando sus cuerpos sobre el escenario son agresivos y sensuales? Un tour por la noche de Buenos Aires donde diversas voces conforman «Una banda de chicas». Pasen y bailen.
Estreno: LOS PROHIBIDOS De Andrea Schellemberg Argentina, 2018. 65’ Viernes 8, 15 y 22 a las 19:00
Esta es la historia de Silvana Castro, una mujer que trabaja en la Biblioteca del Congreso de la Nación, en donde existe un área de Colecciones Especiales. Allí se guardan los libros prohibidos durante los gobiernos inconstitucionales. La muestra de los libros prohibidos era exhibida al público, pero en el año 2016 se suspendió. Silvana, junto a sus colegas, intentará reeditar la muestra en el Palacio Legislativo.
Estreno: LA FORMA DE LAS HORAS De Paula de Luque Argentina, 2019. 74’ Viernes 8, 15 y 22 a las 20:15
Una mujer y un hombre se encuentran después de un año de haberse separado para pasar solo un día juntos y despedirse de la casa donde han sido felices y han criado dos hijos. Esas 24 horas contienen infinitas dimensiones del tiempo como en juego de cajas chinas. ¿Pero cuál de todos los tiempos es el presente real? La película podría ser mirada hacia adelante o hacia atrás porque postula la idea del tiempo como espiral. ¿Es el diario de un derrumbe que ella presume inexorable o es verdaderamente el final?
Estreno: LOS KNACKS: DÉJAME EN EL PASADO De Gabriel y Mariano Nesci Argentina, 2018. 112’ Viernes 8, 15 y 22 a las 22:00
Año 1967. Los Knacks son los pioneros del beat garage en Argentina. Graban su primer LP, pero antes de lanzarlo, la dictadura de Onganía prohíbe que los artistas locales canten en inglés. El álbum queda archivado en la compañía discográfica, y ellos, decepcionados, deciden separarse. Sus caminos no vuelven a cruzarse, y la vida los lleva por rumbos muy diversos. Casi medio siglo después, aunque la historia del rock nacional los haya olvidado por completo, sus canciones inéditas son pirateadas, cruzan la frontera, y en muchos países se transforman en una banda de culto. Un gran halo de misterio los rodea: ¿Quiénes eran? ¿Qué fue de sus vidas?
Al descubrir esta situación, Los Knacks, ya entrados en años, deciden reunirse, convencidos de que esta vez finalmente obtendrán el reconocimiento que merecen. Pero los tiempos cambiaron, y la industria musical es muy diferente. La película los sigue durante casi una década, y los acompaña mientras recorren un largo y sinuoso camino lleno de sueños y dificultades, en busca de una segunda oportunidad para terminar lo que empezaron hace 50 años.
Estreno: CARTERO De Emiliano Serra Argentina, 2018. 80’ – Sábados 9, 16 y 23 a las 19:30
Años 90: Hernán Sosa empieza a trabajar en el correo, en pleno auge de las privatizaciones, los retiros voluntarios y la pobreza que crece. En este contexto de descomposición y crisis, Sánchez, un viejo cartero, le enseña a caminar la calle, los secretos del oficio y sus personajes. Durante un reparto, Hernán se cruza con Yanina, una chica de su pueblo. Luego merodea su trabajo intentando encontrarla nuevamente. Entretanto y sin buscarlo, se interpone en los planes misteriosos de un grupo de carteros que, al sorprenderlo, le prohíben volver al edificio. En una sociedad que cada día se vuelve más áspera y amenazante, Hernán decide conquistar a Yanina, aunque esto implique romper los códigos que Sánchez le enseñó.
Reposición: FONDO: OTRA VEZ LA MISMA RECETA De Alejandro Bercovich Argentina, 2019. 70’ Sábados 9, 16 y 23 a las 21:00
Alejandro Bercovich realiza un recorrido que une Grecia, Portugal, Estados Unidos Argentina. En Grecia: funcionarios, sindicalistas, intelectuales, desocupados, jubilados dan cuenta del país que deja una década de aplicación de las recetas del FMI. En Portugal: empresarios, políticos, ministros y trabajadores analizan la reacción de la economía local luego del abandono de los preceptos del Fondo. En Washington, Estados Unidos: un recorrido por la sede del FMI, el laboratorio de las políticas del organismo, y una charla memorable con Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía. En la Argentina: el testimonio de quienes negociaron con el Fondo en los años más dramáticos de la historia económica nacional y una mirada al acuerdo firmado por el Gobierno en 2018, que representa el mayor préstamo en la historia del FMI.
La reaparición del FMI, tras la recaída argentina en el endeudamiento externo, disparó preguntas y debates que por más de una década habíamos abandonado. ¿Qué es el Fondo Monetario Internacional? ¿Quién lo controla? ¿Qué proponen sus recetas? ¿Quién las diseña? ¿Cambió el Fondo, o sigue siendo el mismo que contempló indiferente la caída de la Argentina en 2001?
Continúa: QUE SEA LEY De Juan Solanas Argentina, 2019. 86’ Sábados 9, 16 y 23 a las 18:00
En América Latina, 300 millones de personas gestantes no tienen derecho a interrumpir su embarazo, deben hacerlo en la clandestinidad y, en ese intento, muere al menos una mujer cada día. Que sea leycuenta la lucha por el aborto legal en la Argentina. Durante el 2018, cuando se presentó por séptima vez el Proyecto de Ley de la Campaña por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito se generó un debate sin precedentes que dividió y atravesó a toda la sociedad sin distinguir las clases sociales ni las pertenencias partidarias. La película comienza con la media sanción de la Cámara de Diputados, sigue a través del relato de las y los protagonistas en un recorrido de 4000 kilómetros en automóvil, buscando cientos de testimonios y voces de mujeres que tienen en común ésta lucha, y finaliza con el rechazo del Senado, aunque en lugar de un final es un nuevo comienzo. Quienes se autodenominan “pro vida” han ganado una batalla, pero las mujeres argentinas no se rinden; su determinación inquebrantable y su lucha, llena de vida, nos muestran que los derechos se ganan en la calle.
Continúa: DE ACÁ A LA CHINA De Federico Marcello – Argentina-China, 2018. 65’ Sábados 9, 16 y 23 a las 23:00
En el año 1986, el padre de Facundo tenía un almacén de barrio en Buenos Aires. Todos los vecinos iban a comprar ahí, porque a pesar de que era chico, lo tenía todo. Sin embargo, a inicios de los noventa, con la llegada de los supermercados chinos, el almacén no pudo competir y tuvo que cerrar. Treinta años después, Facundo viaja al otro extremo del planeta con el único objetivo de vengarse abriendo el primer supermercado argentino en China.
Continúa: LATINOAMÉRICA, TERRITORIO EN DISPUTA De Nicolás Trotta y Esteban Alfredo Cuevas Argentina, 2019. 92’ – Domingos 10, 17 y 24 a las 18:00
Desde el sur del Río Bravo hasta el estrecho de Magallanes, 38.696 km recorridos, 7 países visitados, 2 años de rodaje, 40 entrevistas a los máximos referentes políticos, sociales y culturales de la región para contar la historia de un continente en disputa: Latinoamérica.
El camino de esta road movie documental nos sitúa en marzo de 2016 como el punto de partida para recorrer los principales países del continente. Nicolás Trotta junto a figuras como Evo Morales, Pepe Mujica, Rafael Correa, Fernando Lugo, Dilma Rousseff, Lula da Silva antes de su detención y los más destacados dirigentes reflexionarán sobre la razones por las cuales hoy en Latinoamérica, luego de más una década de gobiernos populares, vuelven a reinar las expresiones reaccionarias y de derecha.
Continúa: JUAN SEBASTIÁN De Diego Levy Argentina 2019, 70’ – Domingos 10, 17 y 24 a las 20:00
Esta película es un viaje al mundo de Juan Sebastián Guitierrez, “Juanse”. Al frente de su banda Los Ratones Paranoicos recorrió el mundo y vendió miles de discos. A partir de una experiencia mística, decidió abandonar los excesos del rock y se convirtió en un fanático seguidor de Jesucristo. Nunca abandonó la música, ya que según sus propias palabras: “el rock también es el evangelio”. La película sigue a Juanse en su vida cotidiana y familiar, en la iglesia, en su visita al Papa Francisco, pero sobre todo se sumerge en la cabeza de este gran artista que va en contra de lo establecido y que parece necesitar cambiar de forma siempre una vez más.
Grilla de Programación
Jueves 7
19:00 En el año del Señor, de Luigi Magni
21:00 Una banda de chicas, de Marilina Giménez
Viernes 8
19:00 Los prohibidos, de Andrea Schellemberg
20:15 La forma de las horas, de Paula de Luque
22:00 Los Knacks: dejame en el pasado, de Mariano y Gabriel Nesci
24:00 Nocturna / Bazofi: El triángulo de las bermudas, de René Cardona, Jr.
Sábado 9
18:00 Que sea ley, de Juan Solanas
19:30 Cartero, de Emiliano Serra
21:00 Fondo, de Alejandro Bercovich
23:00 De acá a la China, de Federico Marcello
Domingo 10
18:00 Latinoamérica, territorio en disputa, de N. Trotta y E.A. Cuevas
20:00 Juan Sebastián, de Diego Levy
22:00 Bazofi: Joko invoca a Dios y mata, de Alberto Margheriti
Jueves 14
19:00 Les Enfants d’Isadora, de Damien Manivel
21:00 Una banda de chicas, de Marilina Giménez
23:00 Bazofi: Operación dominó, de Stanley Kramer
Viernes 15
19:00 Los prohibidos, de Andrea Schellemberg
20:15 La forma de las horas, de Paula de Luque
22:00 Los Knacks: dejame en el pasado, de Mariano y Gabriel Nesci
24:00 Bazofi: Seis hombres de acción, de Steve Carver
Sábado 16
18:00 Que sea ley, de Juan Solanas
19:30 Cartero, de Emiliano Serra
21:00 Fondo, de Alejandro Bercovich
23:00 De acá a la China, de Federico Marcello
Domingo 17
18:00 Latinoamérica, territorio en disputa, de N. Trotta y E.A. Cuevas
20:00 Juan Sebastián, de Diego Levy
22:00 Bazofi: Tu cuerpo y el mío, de Roy Battersby
Jueves 21
18:00 Mesa sobre el film Prisioneros de la tierra*
19:30 Prisioneros de la tierra, de Mario Soffici
21:00 Una banda de chicas, de Marilina Giménez
Viernes 22
19:00 Los prohibidos, de Andrea Schellemberg
20:15 La forma de las horas, de Paula de Luque
22:00 Los Knacks: dejame en el pasado, de Mariano y Gabriel Nesci
24:00 Nocturna: Hielo y fuego, de Ralph Bakshi
Sábado 23
18:00 Que sea ley, de Juan Solanas
19:30 Cartero, de Emiliano Serra
21:00 Fondo, de Alejandro Bercovich
23:00 De acá a la China, de Federico Marcello
Domingo 24
18:00 Latinoamérica, territorio en disputa, de N. Trotta y E.A. Cuevas
20:00 Juan Sebastián, de Diego Levy
Viernes 29*
17:00 Cortometrajes Españoles ganadores del concurso CIMA 2019
19:00 Charla de Cristina Andreu Presidenta de Cima
21:00 España Viaje al cuarto de mi madre, de Celia Rico Clavellino
23:00 Cuando brillan las estrellas, de Natalia Hernández
Sabado 30*
18:00 Competencia de Cortometrajes Nacionales
20:00 Competencia de Cortometrajes Nacionales
22:00 De nuevo otra vez. Con la presencia de la directora Romina Paula
24:00 Hermana de los árboles de Camila Menéndez y Lucas Peñafort.
Domingo 1*
18:00 Los sonámbulos, de Paula Hernández. Actividad especial con la presencia de la directora y actores.
20:00Cierre festival. Entrega de premios y Proyección de cortos ganadores
22:00 La flor de la vida, de Claudia Abend y Adriana Loeff
General: $120. – Estudiantes y jubilados: $60.
Abono: $600. – Estudiantes y jubilados: $300.
* Entrada libre y gratuita.
]]>Este sábado 2 de noviembre a las 19:30 hs en el Cine Municipal Select – Espacio INCAA La Plata, Calle 50 entre 6 y 7, Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha, están invitados a la segunda función de la Retrospectiva de Santiago Reale. Se proyectará la Trilogía de la Laguna:
ESTA ES MI SELVA – 20′
En Bonifacio, un pequeño pueblo argentino, devastado por una inundación años atrás, dos jóvenes pasan sus ratos libres cazando pájaros y montando bicicletas sobre los restos que el desastre ocasiono.
AQUEL VERANO SIN HOGAR – 9′
Un verano lejos de casa. Las tardes en el cementerio. La tormenta y la destrucción.
LOS RUGIDOS QUE ALEJAN LA TORMENTA -14′
Michel vive detrás de la laguna pescando con su caña. Deambula por los campos aledaños al pueblo. Sobrevive solo con lo imprescindible. Sin tráfico, sin gente, sin responsabilidad, solo pura sobrevivencia. Cuando cae la tarde los rugidos alejan la tormenta y lo mantienen a salvo.
Biografía: Es guionista y director. Es Licenciado en Artes Audiovisuales por la Universidad Nacional de La Plata. Realizó como director el cortometraje Esta es mi selva (Ficunam 2015). En 2016 participó de Talent Campus BA. En 2017 resultó ganador de las becas Campus Arché + Hangar Lisboa + Márgenes Madrid. En 2018 su cortometraje Aquel verano sin hogar tuvo su estreno mundial en Doclisboa, International Documentary Film Festival, Portugal (2018) y obtuvo el premio a Mejor Cortometraje en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, Argentina (2018). Trabaja como jurado de pre selección en el Fondo Nacional de las Artes. Se encuentra desarrollando el guión de La noche es de los animales. En 2019 fue preseleccionado en La Fabrique Cinéma del Institut français para participar del festival de Cannes. Su último cortometraje Los rugidos que alejan la tormenta tuvo su estreno mundial en Berlinale Film Festival 2019. Premio Cóndor de Plata 2018 al Mejor Cortometraje por su obra Aquel verano sin hogar. Su proyecto Luz Distante obtuvo el premio de Experimentacion Audiovisual en la Bienal de Arte Joven (2019).
]]>