digital – Noticias – Miradas – Agenda http://www.fellinia.com.ar Mon, 08 Jul 2019 16:58:58 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.3.2 http://www.fellinia.com.ar/wp-content/uploads/2017/09/cropped-Banner-FELLINIA-Buster-C-cámara2_-940X198-1-32x32.jpg digital – Noticias – Miradas – Agenda http://www.fellinia.com.ar 32 32 Museo 3D – Modos contemporáneos de pensar el patrimonio http://www.fellinia.com.ar/museo-3d-modos-contemporaneos-de-pensar-el-patrimonio/ Mon, 08 Jul 2019 16:58:58 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=128013 Sigue leyendo ]]> El próximo 15 de julio a las 17 hs. se inaugurará la muestra Museo 3D. Modos contemporáneos de pensar el patrimonio en el edificio Anexo de la Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires, sito en la Avenida 7 esquina 49 de la ciudad de La Plata.

La exposición es una iniciativa del Departamento de Museos de la Dirección Provincial de Museos y Preservación Patrimonial, beneficiario del proyecto Digitalización de bienes culturales mediante imágenes 3D” desarrollado por el Laboratorio de Ablación Láser, Fotofísica e Imágenes 3D del CIOp (CONICET-CIC-UNLP).

El Mu3D es un sistema digital de bajo costo y de fácil aplicación que permite construir una imagen en 3D, a partir de una secuencia de fotos. El proyecto tiene como objetivo la transferencia del sistema Mu3D a los museos de gestión pública, lo que contribuirá en el proceso de actualización y de apertura a las nuevas tecnologías, a fin de poner en valor su acervo patrimonial y lograr un mayor acercamiento con su comunidad. Las capacitaciones a los museos ya están en curso.

La muestra podrá ser visitada hasta el día 20 de julio en el horario de 9 a 20hs. de lunes a viernes y el sábado de 19 a 20:30hs. con entrada libre y gratuita.

Para agendar un día de visita guiada o mayor información, comunicarse telefónicamente al (0221) 421-9130 o 422-1023 interno 206 de 9 a 16 hs o a través de la dirección de correo electrónico: [email protected]

]]>
4º edición de Mediamorfosis Bs. As. http://www.fellinia.com.ar/4o-edicion-de-mediamorfosis-bs-as/ Sun, 26 Aug 2018 22:15:36 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=47229 Sigue leyendo ]]> La 4º edición de MEDIAMORFOSIS Bs. As., confirmó su listado de oradores, entre los que se destacan casos reconocidos y multipremiados internacionalmente. El evento, dedicado a analizar y promover en toda América Latina, el desarrollo de nuevas narrativas creadas a partir del uso innovador de las tecnologías, se realizará el 30 y 31 de agosto, de 9 a 19hs, en el C3, Centro Cultural de la Ciencia, Godoy Cruz 2270, CABA. Las entradas ya están disponibles en Eventbrite.

Entre los más de 20 oradores, se destaca Karim Ben Khelifa, fotógrafo belga, quien dará una charla en la que presentará el caso “The Enemy, VR”: la primera experiencia de realidad virtual en una habitación con 20 usuarios simultáneos navegando en un espacio de 300m2, que permite enfrentarse cara a cara con combatientes de tres zonas de conflicto: con las Maras en Salvador, en la República Democrática del Congo, y en Israel y Palestina. Khelifa compartirá sus experiencias dirigiendo este proyecto.

La italiana Camilla Paterno presentará el caso “Tumaranke”, una creación colectiva audiovisual que fue el resultado de un taller que diseñó para enseñar a menores refugiados cómo observar su nueva realidad con la herramienta que tienen a su alcance: su Smartphone. La productora explicará cómo los niños inmigrantes ilegales llegados a Sicilia utilizan sus dispositivos móviles no solo como un medio para comunicarse, sino para compartir su historia.

También estará Patricia Gosalvez (España), coordinadora de El País Lab, una incubadora de innovación para contar historias con una “filosofía nativamente digital” del Diario El País de España, quien contará cómo es la transformación digital de uno de los diarios más importantes del mundo y las nuevas formas de producir y distribuir contenidos que se salen de los formatos de la prensa convencional.

«Volver a casa, una experiencia de realidad virtual para la inclusión y el compromiso social” es el caso que presentará la chilena Catalina Alarcón, quien durante un taller de cine llevado a cabo en dos cárceles de Chile, creó un espacio que permitió a los internos contar sus propias historias, comenzando a funcionar como un puente entre ellos y sus familias al enviar y recibir sus mensajes. Al final del taller, cada familia grabó un video en 360° que capturó su vida cotidiana y les envió a los internos saludos de afecto y aliento. Gracias a esta experiencia, se podrá entender cómo la Realidad Virtual puede ser parte de un proceso inclusivo de compromiso social que permite romper la barrera de la reclusión formando un puente de conexión emocional y virtual.

Por su parte, Agustín Alonso contará “Cómo conseguir no ser el más viejo de la fiesta” a través del caso del éxito de Playz, de RTVE (Radio y Televisión Española), el canal multiplataforma de contenidos digitales dirigidos a un público de entre 18 y 34 años. Innovación en temas y narrativas, una estrategia agresiva y multiplataforma en la distribución de contenidos, redes sociales, interactividad y transmedia serán algunos de los ejes fundamentales de su charla.

Además, durante las dos jornadas de Mediamorfosis Bs. As. se realizará un foro en el que los más reconocidos especialistas locales, latinoamericanos e internacionales expondrán sus pensamientos, casos de estudio, principales tendencias en lo que se refiere a transmedia, realidades inmersivas y la innovación en los medios tradicionales.

Entre los reconocidos oradores también se encuentran Lina Sivastrava (USA), fundadora de CIEL, un grupo de estrategia en innovación social en la ciudad de Nueva York, Rachel Ginsberg (USA) miembro del Columbia University School of the Arts’ Digital Storytelling Lab, y Lead Artist y Experience Designer de “Frankenstein AI”, un contenido interactivo que fue un suceso en el Festival de Sundance y que utiliza Inteligencia Artificial en una experiencia ficcional, Daniel Burwen (USA) Director creativo interactivo quien hizo parte de su carrera en Lucas Films y Disney; Ricardo Laganaro (Brasil), que con su empresa VOYAGER está creando salas de experiencias inmersivas en Brasil, monetizando B to C la Realidad Virtual; Cristóbal Dañobeitia (Chile), Director y Fundador de Emboided Group, empresa que se dedica al análisis de audiencia con tecnología sensorial; y Gonzalo Frasca (Uruguay), Diseñador de videojuegos que comunican y educan para escuelas de Noruega, Finlandia y Francia. Por video conferencia participará Esther Wojcicki (USA) profesora de periodismo fundadora del Programa de Artes de Medios de la Preparatoria Palo Alto, un programa que se enfoca en capacitar a los estudiantes a través de los medios.

Los representantes argentinos serán Daniel Hadad, creador de medios, quien presentará el caso “Infobae” y Santiago Bilinkis, reconocido emprendedor y tecnólogo. Además, estará el divulgador científico Diego Golombek, que hablará del Diseño de Experiencias para la difusión de la Ciencia. También participarán Federico Sykes, que es el primer Licenciado en Imagen y Sonido sordo del país, que presentará propuestas a partir de las nuevas tecnologías para hacer más accesibles los contenidos en medios para el público con esa condición; y Esteban Menis, director, actor y guionista que utiliza de forma profesional (e independiente) las plataformas digitales y analógicas para crear contenidos humorísticos de su autoría.

También habrá espacios donde se realizarán diferentes Talleres y Workshops sobre Realidad Aumentada (a cargo de Martín Rabaglia), Storytelling (por Ricardo Andrada), Teatro Inmersivo (a cargo de Ezequiel Hara Duck, Ricardo Aiello y F. Carlos Pensen), de Creación de Juegos que unen lo analógico y lo digital (por Jacinto Montú), y de Narración en Ficción Inmersiva con Martiniano Caballieri y Jose Campusano.

Por otro lado, habrá un concurso para contenidos transmedia y/o inmersivos, organizado por Mica, Red Mica y Mediamorfosis. Con el fin de promover el emprendedurismo en nuevos medios y fomentar la industria innovadora de contenidos en Argentina y Latinoamérica, se seleccionarán los mejores proyectos de contenidos transmedia y realidad inmersiva para promover la red de colaboración internacional. Entre todos los proyectos presentados, un prestigioso jurado nacional e internacional preseleccionará 6 que se presentarán en un pitch público de 7 minutos durante el evento. Allí, el jurado seleccionará al ganador que viajará al Festival “Electric Dreams”, en Londres.

Este año, Mediamorfosis tendrá ediciones en San Pablo (Brasil) el 3 y 4 de septiembre, Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) el 7 de septiembre, Mendoza (Argentina) el 18 de octubre, Santiago (Chile) el 22 de octubre, Medellín (Colombia) el 28 de noviembre y Lima (Perú) el 3 de diciembre, que se suman al evento realizado el pasado 10 de mayo en Quito (Ecuador).

Más información en www.mediamorfosis.net.

FICHA TÉCNICA

Fecha: 30 y 31 de agosto de 2018.

Horario: 9 a 19hs.

Lugar: C3, Centro Cultural de la Ciencia, Godoy Cruz 2270, CABA.

Entradas a la venta en: Eventbrite

]]>
3° Congreso Audiovisual Multisectorial http://www.fellinia.com.ar/3-congreso-audiovisual-multisectorial/ Wed, 15 Aug 2018 10:57:52 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=47035 Sigue leyendo ]]> Los días 14 y 15 de agosto se realizará el 3º Congreso Audiovisual Multisectorial, en el que se trataran todos los temas de interes para el sector de la producción, emisión y comercialización audiovisual.

Los días 14 y 15 de Agosto toda la comunidad del trabajo, el arte y la producción del sector audiovisual – integrada por actores, autores, directores, músicos, editores, intérpretes, compositores, productores, técnicos, cineastas, sociedades de gestión y los trabajadores representados en sus sindicatos en todo el sector audiovisual- se dará cita en el Hotel Presidente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Cerrito 850.

Con la presencia de las más destacadas personalidades del Cine, la Televisión y los contenidos audiovisuales de la Argentina junto a invitados nacionales e internacionales.

Luego de tres años consecutivos de trabajo La Multisectorial confirma su 3º Congreso Audiovisual, donde se analizarán amplios aspectos de las oportunidades, problemáticas y proyectos actuales en la industria de la producción audiovisual y las comunicaciones en todo el territorio Argentino.

Durante las dos jornadas se presentarán mesas de expositores especializados que expondrán y analizarán temas como la industrialización del sector audiovisual, la nacientes Plataformas Digitales y las Televisiónes Universitarias, la promoción de los nuevos profesionales, la producción de contenidos federales, nuevas experiencias de políticas públicas en el sector desde las provincias, la comercialización de los contenidos audiovisual, la influencia de la importación de contenidos televisivos en nuestras pantallas, el rol del Estado en relación con el trabajo y la producción nacional audiovisual, las posibilidades para impulsar la industria audiovisual argentina.

Al finalizar las actividades de exposición, análisis y debate, se presentarán propuestas concretas como aportes a las políticas públicas y productivas para el desarrollo de la industria audiovisual.

Para participar del Congreso, cuya entrada es gratuita, es indispensable inscribirse previamente, completando la solicitud de registro en: www.congreso2018.multisectorialaudiovisual.org para prensa y medios informativos y estudiantes universitarios les solicitamos contactarnos por mail: [email protected]

]]>
Nace la plataforma «En tu mano ya» http://www.fellinia.com.ar/nace-la-plataforma-en-tu-mano-ya/ Sun, 06 May 2018 15:07:48 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=45696 Sigue leyendo ]]> Nace la plataforma más completa en formato físico digital: EN TU MANO YA. Las mejores películas y lo mejor del entretenimiento al alcance de todos.

Toda película que se estrena en CINE, al concluir su exhibición, continúa con la explotación de la SEGUNDA VENTANA que es el lanzamiento en VIDEO. Esta edición en Formato Físico, puede ser DVD, Blu Ray o 4K. Recién varios meses después, vendrán el resto de los formatos. Lo que mucha gente no sabe es que la ventana entre el Físico y el Streaming es en promedio de 2 AÑOS.

Para adquirir lo mejor del Formato Físico nace esta Plataforma única en su tipo en  Argentina.

DESPUES DEL CINE, EN TU MANO YA.

Es una PLATAFORMA amigable, versátil y ágil que te permite buscar producto mediante todas las formas que imagines. Con un solo clik podes saber  precio, stock disponible,  ver la Ficha Técnica y un Trailer subtitulado.

Desde la página principal, podes iniciar tu búsqueda por CATEGORIA de producto (DVD, Blu Ray, Series, Box Set, etc.), por los diferentes GENEROS (acción, comedia, drama, ciencia ficción, suspenso o terror).y también por origen (argentino, europeo) o por SUBGENERO (arte, animación, documentales e infantiles). Si estas variantes no te alcanzan, podes también realizar tu búsqueda por ACTOR, DIRECTOR o simplemente con una PALABRA CLAVE.

Es muy fácil de navegar, tanto para experimentados en informática o cinéfilos, como para personas no acostumbradas a las nuevas tecnologías o ignotas de procedencias y contenidos de las películas.

Los amantes del cine podrán encontrar también noticias de actualidad sobre la industria, o participar en FACEBOOK y ser parte de nuestra comunidad, intercambiando opiniones y sugerencias.

La manera más directa y sencilla de adquirir productos en formato físico. Con garantía de tranquilidad y confianza.

En lo que respecta a la forma de envío, EN TU MANO YA realizó un convenio con Correo Argentino, mediante el cual brinda seguridad en las entregas al precio más competitivo. Según la ciudad de destino  el tiempo de entrega varía entre 2 a 4 días hábiles y la cobertura es para todo el país incluyendo Tierra del Fuego. A cada entrega se le realiza un estricto seguimiento, de manera tal de informar al cliente en caso lo requiera el estado de su paquete. Hay distintos medios de pago, los mismos se encuentran detallados en https://www.mercadopago.com.ar/ayuda/medios-de-pago-cuotas-promociones_264.

La Promoción Lanzamiento incluye: “Por la compra de 2 artículos a elección, se bonifica el gasto de envío”. Es aplicable para la compra de cualquier producto, sin importar precio y categoría. La bonificación aplica a todas las formas de pago aceptadas.

LA IMPORTANCIA Y DISTINCIÓN DEL FORMATO FÍSICO

Varias encuestas realizadas a nivel mundial COINCIDEN sobre la preferencia del público en cuanto a tener acceso inmediato a los film que terminan su exhibición en CINES. Se plantea una Conexión Emocional,  en la cual el producto físico permite una vinculación directa y palpable con el film elegido o deseado. A la vez denotan un reflejo de la personalidad y gustos del consumidor. Ocurre también desde el lado “material” del asunto, que el Físico (DVD, BR, 4K) es Tangible. El consumidor piensa:”Lo tengo en mis manos. Puedo tocarlo y disponer del ORIGINAL según mis deseos, CUANDO QUIERO Y COMO QUIERO”.

Tanto para coleccionarlo, compartirlo con familiares/amigos o para  regalarlo. Sin necesidad de contraseñas ni códigos. Sencillamente disfrutar y disponer de un producto propio. El material físico es Permanente: no corre el riesgo de  desaparecer al cambiar de dispositivo o por fallas en la nube.

Además de la Calidad y la Alta Definición, la otra gran característica que le da exclusividad al físico en relación a cualquier otra plataforma, son los EXTRAS. El material exclusivo es por un lado un valor agregado y por otro, es la satisfacción de poder ver y tener mas contenido relacionado a su film favorito.

INTRODUCCIÓN AL 4K

¿Qué es “Ultra alta definición”? Es un tipo formato de video digital. Fue creado y lanzado por la NHK de Japón y nos presenta el formato 4K UHD (2160p). Este formato da a la imagen una resolución 16 veces mayor a la alta definición (HD – 1280x720p) y 75 veces superior al sistema PAL (720x576p). La gente no sabe que no puede tener verdadero 4K en Streaming. Hay que ilustrar sobre la calidad y la diferencia entre físico y streaming. La Ultra Alta Definición (UHD) ya está llegando. Los primeros Discos en 4K ya podrán adquirirse a partir del mes de mayo.

EN TU MANO YA contiene una amplia lista de títulos nacionales y extranjeros.

En su amplio y variado Catálogo se pueden encontrar las últimas novedades como las argentinas “Los que aman odian” y “Fontanarrosa” – lo que se dice un ídolo”; películas de acción y aventura como “Jumanji – en la selva”, “Maze Runner – la cura mortal”, el premiado thriller “Tres anuncios por un crimen”, los dibujos animados de “Olé – el viaje de Ferdinand” y “Escuadrón suicida – deuda infernal” (directo a video) y el oportuno relanzamiento de “Titanes del Pacífico”.

Se pueden encontrar muchos títulos que han sido descatalogados en otros sitios o no se encuentran en venta o rental como “Jumanji”, “Drácula de Bram Stoker”, “Taxi Driver”, “Volver Al Futuro” Trilogía + Bonus, “Pandillas de Nueva York” y “Troya”. Además de encontrarse con el anterior y el actual Woody Allen: «Annie Hall», «Manhattan», «Zelig», «La rosa púrpura del Cairo», «La maldición del Escorpión de Jade», «Medianoche en París», «A Roma con Amor»,  «Scoop», «Conocerás al hombre de tus sueños», «Hombre irracional» y «Magia a la luz de la luna». Y casi toda la filmografía del director argentino de más renombre y éxito: Pablo Trapero con «El bonaerense», «Familia rodante», «Nacido y criado», «Leonera», «Carancho», «Elefante blanco» y «El clan».

Justamente el Cine Nacional está siempre presente tanto con los grandes éxitos de los últimos años como los taquillazos históricos: “Camila”, “Tango Feroz”, “Made in Argentina”, “Hombre mirando al sudeste”, “Historias mínimas”, y la insuperable comedia “Esperando la carroza”. Sin olvidar grandes títulos del cine de autor y el cine independiente: “Bolivia”, “Crónica de una fuga”, “El aura”, “El nido vacío”, “El otro hermano”, “La película del Rey”, “La luz incidente”, “Los rubios”, “Un oso rojo” y la siempre recordada “Pizza, birra, faso”.

Mas las películas europeas de grandes autores: “Vincere” (Marco Bellochio), “Sacco y Vanzetti” (Giuliano Montaldo), “Philomena” (Stephen Frears), “Padre Padrone” (Paolo y Vittorio Taviani), “Habemus Papa” (Nanni Moretti), “El escritor oculto” (Roman Polanski), “El arca rusa” (Alexander Sokurov), “Amour” (Michael Haneke). O del estadounidense, el gran Quentin Tarantino con “Tiempos violentos”, “Jackie Brown: Triple Traición”, “Kill Bill Vol. 1”, “Kill Bill Vol. 2”, “Django sin cadenas” y “Bastardos sin gloria”.

A esto hay que sumarle los títulos que llegarán en los próximos tres meses -muchos de ellos con premiados y nominaciones del último Oscar- como la gran ganadora “La Forma del Agua”, “Las horas oscuras”, “El Gran showman”, “The Post”, “Yo soy Tonya”, la reciente vencedora de los Premios Platino “Una mujer fantástica”, “El hilo fantasma”, “Lady Bird” y “Goodtime: viviendo al límite”. Mas los últimos éxitos de taquilla como “Cincuenta sombras liberadas”, “Feliz día de tu muerte”, “Tom Raider”, “Transformers 5”, “Barry Seal solo en América”, “Titanes del Pacífico-Insurrección”, “Ready Player One: Comienza el juego” y films nacionales de muy buena recepción de público y crítica como “El último traje”, “Desearás… al hombre de tu hermana”, “Tita de Buenos Aires”. Y la Primera Temporada de la nueva sensación en Series de TV: “Westworld”.

MAIL: [email protected]

WEB: www.entumanoya.com

FACEBOOK: www.facebook.com/entumanoya

DIRECCIÓN: Ayacucho 516 – CABA

TELÉFONO: 11-4373-1669 / 70

]]> El formato MP3 oficialmente ha muerto http://www.fellinia.com.ar/el-formato-mp3-oficialmente-ha-muerto/ Mon, 15 May 2017 12:42:35 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=41611 Sigue leyendo ]]> El formato MP3 está técnicamente muerto. El Instituto Fraunhofer IIS, el centro de investigación alemán que inventó el mítico formato de audio y que posee sus derechos, ha anunciado que desde el pasado 23 de abril no tramita más licencias de uso. Esto significa que oficialmente el formato MP3 ha sido abandonado, y aunque se seguirá usando mucho tiempo a nivel de usuario, ya no van a aparecer en el mercado nuevos reproductores o nuevo software con licencia para usar el formato MP3. El propio Instituto Fraunhofer IIS justifica esta decisión argumentando que los nuevos formatos que existen en la actualidad, como ACC o el futuro MPEG-H, a los que apoyará a partir de este momento, son más eficaces a la hora de comprimir audio sin pérdida de calidad.

Termina así el ciclo de vida del formato de audio que cambió la historia de la música para siempre. Es el responsable del salto de la música analógica a la digital, del fin del CD como medio de almacenamiento musical, y del declive de los formatos de almacenamiento físicos. Unos logros difíciles de igualar, para bien o para mal…El formato MP3 comenzó a desarrollarse en los años 80 por un grupo de investigadores alemanes que se pusieron com objetivo obtener un formato digital de audio que redujera el tamaño de la música almacenada en CDs, sin pérdida de calidad. Por aquel entonces, 10 o 12 canciones ocupan cerca de 700 MB de almacenamiento. El nuevo formato, llamado MPEG-1 Audio Layer III, comenzó a usarse en 1993 en ámbitos profesionales. En 1995 se estandarizó y se usó por primera vez la extensión .MP3 para diferenciar los ficheros musicales codificados con este algoritmo.

Gracias a su capacidad para reducir los archivos musicales 10 o 15 veces su tamaño con escasa pérdida de calidad, el formato MP3 fue elegido por las primeras redes de intercambio P2P, Napster y AudioGalaxy, para intercambiar ficheros musicales. La piratería hizo el resto. En pocos años, MP3 se convirtió en el estándar de audio más popular, licenciándose a todo tipo de reproductores musicales MP3, software de audio, dispositivos portátiles, etc. Estás licencias son gestionadas por el Instituto Fraunhofer IIS y la empresa Thompson Multimedia (ahora se llama Technicolor). Ambas instituciones han anunciado que dejan de tramitarlas, lo que en términos técnicos quiere decir que es el fin del formato MP3, pues no se lanzarán nuevos productos compatibles con MP3, aunque a nivel usuario seguirá utilizándose durante mucho tiempo.

En sus 24 años de vida, el formato MP3 ha cambiado la forma en la que escuchamos, compramos e intercambiamos música. Literalmente, transformó para siempre una de las industrias más poderosas e influyentes del mundo. Muy pocos formatos informáticos pueden presumir de semejante logro…

[Fuente: http://computerhoy.com – Fossbytes]

]]>
Una pantalla cada vez más chica http://www.fellinia.com.ar/una-pantalla-cada-vez-mas-chica/ Wed, 31 Aug 2016 12:58:42 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=39084 Sigue leyendo ]]> Los adolescentes tienen cuatro pantallas en su habitacion, pero se sientan frente al televisor siete veces menos que hace una decada

Una encuesta nacional sobre hábitos de consumos culturales entre adolescentes revela que el 95 por ciento accede a Internet a través del celular. Siete de cada diez están todo el día conectados. Pero para los jóvenes, lo más divertido es la vida social cara a cara.

El cuarto de un adolescente argentino tiene en promedio cuatro pantallas, si se cuenta el celular, el televisor, una netbook o notebook y una computadora de escritorio, en ese orden. El celular, claro, es la herramienta por amplia mayoría y tiende a ser la única en el futuro cercano. La televisión, en cambio, perdió un espacio muy importante: los adolescentes se sientan frente al televisor siete veces menos que hace una década. Los datos son parte de los resultados de una amplia encuesta nacional, la tercera que se realiza en el país. Los antecedentes, 2006 y 2011, fueron producidos por el Ministerio de Educación de la Nación, y en esta oportunidad –la encuesta debe cumplirse cada cinco años para cumplir con los requerimientos estadísticos–, ante la ausencia de información sobre alguna iniciativa oficial, se realizó la encuesta promovida desde el sector privado.

El punto de partida fue determinar el perfil del adolescente argentino, e intentar despejar la idea de que la conexión cada vez mayor de los adolescentes a internet y redes sociales, a las pantallas y especialmente al celular, constituyan valores negativos. La “Encuesta nacional de consumos y prácticas culturales adolescentes” fue organizada por la Asociación de Diarios del Interior (Adira) y dirigida por la especialista Roxana Morduchowicz. Se trató de una encuesta nacional, con un rango importante de encuestados, 1800 adolescentes de entre 14 y 18 años. Se realizó en las capitales de provincia y en ciudades como Rosario y Comodoro Rivadavia, sobre la base de escuelas públicas y privadas. Se trató de una encuesta cuantitativa, esto es, una radiografía de la situación actual, pasible de ser comparada con las dos encuestas anteriores, y con las que semejantes que se realizan en Gran Bretaña y Francia. Consistió en un cuestionario al estilo múltiple choice y se realizó entre abril y junio de este año.

En primera instancia, se verifica que la habitación de un adolescente argentino, hoy, incluye en promedio cuatro pantallas. Aunque el resultado muestra que en la habitación tienen hasta seis tipos de pantalla diferentes, las que indefectiblemente aparecieron fueron el celular y la tevé; en tercer lugar la netbook –entregada en las escuelas públicas–, o la notebook –en los casos en que fue comprado por los padres–; seguido de la computadora de escritorio, después MP3, MP4 o iPod, y una Play Station o la consola Wii. La mayoría, el 60 por ciento, tiene entre 3 y 5 pantallas (cuatro de promedio), que son indefectiblemente el celular, la tevé, la netbook, y cualquiera de las tres restantes (pc, MP3 o consola). Alrededor del 20 por ciento tiene seis o más; otro 20 por ciento tiene dos (el celular y la tevé) y un número irrelevante para la encuesta tiene solo una (el celular). Dato significativo: no hubo respuestas por cero.

El resultado respecto a los medios gráficos da sentido a la pregunta anterior. A la consulta sobre qué medios gráficos compran en la casa de cada encuestado, el 25 por ciento respondió que compran al menos un periódico, el 15 por ciento, libros; el 10, revistas; y un 15 por ciento, los tres medios. Es destacable que el treinta por ciento, tres de cada 10 familias, no compran ningún medio gráfico. “En las casas hay más pantallas que medios gráficos, es una manera de desetiquetar a los chicos, de entender que tienen tantas pantallas en su habitación porque en sus casas hay pantallas y en el 30 por ciento de los hogares hay solo eso, porque no hay un solo medio gráfico”, señaló la directora de la encuesta durante la presentación que se realizó en la sede de Adira.

El motivo de que en la habitación la mayoría tenga cuatro pantallas se explica porque “la facilidad de acceso hace que los padres actualicen sus modelos y los que tenían se los pasan a sus hijos”, describió Morduchowicz.

De la encuesta surge que ningún consumo cultural es recibido en el medio para el que fue creado. La lectura de los diarios impresos es un ejemplo: lo leen mayoritariamente en la versión on line. Las cifras respecto a las pantallas como receptoras de consumos para los adolescentes dicen que el 60 por ciento mira programas de tevé en computadora y celular; el 75 lee en esas dos pantallas; el 60 ve películas en la computadora; el 90 por ciento escucha música en el celular y el 55 por ciento en la PC (la suma no da 100 porque en muchos casos escuchan en ambas); y prácticamente el total, el 95 por ciento, navega por Internet en el celular.

Es impactante el dato que surge de la encuesta respecto al hábito de sentarse frente a un televisor: en la encuesta realizada en 2006, 7 de cada 10 adolescentes miraba el televisor de 4 a 6 horas diarias. Este año, la encuesta determinó que en el mismo rango de horas (4 a 6 diarias), uno de cada diez mira en la pantalla de tevé. Siete veces menos.

El menú rígido de la tevé no es compatible con los hábitos adolescentes –señaló la directora de la Encuesta–, que se caracterizan con tres puntos: miro cuando quiero (no en el horario de transmisión); dónde quiero (no en la casa de los padres); y con quien quiero (no con familiares). No es que dejan de ver los programas sino que dejan de verlos en el televisor”.

Los adolescentes leen contenidos digitales. Sólo un 2 por ciento lee en papel. Esos contenidos surgen de redes sociales (70 por ciento); páginas y sitios web (60); libros para la escuela (30); diarios on line (20 por ciento). Esas lecturas son recibidas en el celular, 75 por ciento; en la PC, 60; en la netbook de la escuela, el 15; 10 por ciento en la tablet.

El celular es el principal medio de conexión de los adolescentes y va en camino a ser el único, es la pantalla que más aprecian. “En Europa y Estados Unidos, ya es la única, pero en Argentina no todos tienen smartphone lo que demora pero es una tendencia firme en todo el mundo”, explicó Morduchowicz. El celular, en ese sentido, es la contracara del televisor. El 95 por ciento navega Internet en el teléfono móvil. El 75 por ciento lo hace en la PC en la casa; el 20 en la netbook de la escuela; y el 15 por ciento en la tablet.

A diferencia de otros años, al ser más móviles todos los dispositivos (celulares, tablet, netbook) se usan más tiempo. Hace diez años, se usaban locutorios, había que pagar por navegar, no había tablet”, señaló Morduchowicz. Esa disponibilidad lleva a que 7 de cada 10 estén conectados todo el día a Internet mientras que en la primera encuesta, en 2006, el 70 por ciento se conectaba sólo 30 minutos.

Y al conectarse a Internet, el 90 por ciento recorre redes sociales. “Facebook, menos que antes porque se sumaron los padres –explicó la directora de la Encuesta– y están prefiriendo otras redes como Instagram y con enorme crecimiento Snapchat”. El 75 por ciento escucha y baja música; el 55 busca información propia; el 35 hace tareas escolares; y el 30 ve series.

Los datos más relevantes

– El cuarto de un adolescente hoy tiene cuatro pantallas.

– 3 de cada 10 casas no compran ningún medio gráfico.

– Todos los consumos culturales son en pantallas.

– 10% ve 4 a 6 hs de TV en TV, frente al 70% del 2006.

– Leen contenidos de la web. Solo un 2% lee en papel.

– 7 de cada 10 están todo el día conectados a Internet.

– En 2006, 7 de cada 10 se conectaban solo 30 minutos.

– El celular es el principal medio,camino a ser el único.

– La vida social cara a cara define un día divertido.

– La tecnología ocupa lugar si los chicos están en casa.

Fuente: Página 12

]]>
DirecTV saldrá al mercado de TV 4K con tres canales en UHD http://www.fellinia.com.ar/irectv-saldra-al-mercado-de-tv-4k-con-tres-canales-en-uhd/ Wed, 11 May 2016 13:32:52 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=37866 Sigue leyendo ]]>

El operador de DTH estadounidense DirecTV (AT&T) se lanza al mercado de televisión en 4K con tres canales lineales en ultra alta definición (UHD), informó el sitio local TVpredictions.com. Las señales estarán disponibles desde esta semana pero solo en los Estados Unidos en un primer momento.

DirecTV había anunciado únicamente que lanzaría un canal temporal en 4K para cubrir el Torneo Masters de golf, llevado a cabo entre el 7 y 10 de abril. Este canal permanecerá disponible para eventos Pay-Per-View (PPV) en vivo.

Sin embargo, el operador lanzó esta semana otros dos canales de tiempo completo en UHD. Uno estará dedicado a programación variada de documentales y otros contenidos originales de su canal Audience Network Channel mientras que el otro transmitirá películas y cortos documentales en modo PPV las 24 horas.

A diferencia del servicio de Video On Demand (VOD) en UHD-4K lanzado anteriormente por la empresa en los EUA via internet, estos canales no requerirán de un período de descarga ya que estarán almacenados en su capacidad satelital.

]]>
La videoteca “Liberarte” fue cedida a la UNSAM: http://www.fellinia.com.ar/la-videoteca-liberarte-fue-cedida-a-la-unsam/ Thu, 05 May 2016 12:13:11 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=37801 Sigue leyendo ]]> A partir de un convenio con sus creadores y dueños, el acervo del legendario espacio de la Avenida Corrientes estará en la Universidad para ser exhibido y consultado. Son más de 9700 películas y forman una de las colecciones pertenecientes a una universidad de habla hispana más grandes .

La videoteca Liberarte supo ser, durante sus 27 años de existencia sobre la Avenida Corrientes, un punto de referencia para amantes y trabajadores del cine por igual. Con un comienzo ligado a la política, se expandió gracias a pedidos de sus clientes hasta acopiar un acervo de entre 11 y 15 mil películas. Tras el cierre del espacio, en busca de darle una finalidad y un cuidado diferente a su colección, sus dueños Felipe Bonacina y Ricardo Richter decidieron cederla a la UNSAM. Son 9700 filmes –entre documentales, ficción y una variedad de material que incluye clásicos y joyas del cine universal- que estarán disponibles para consulta, formación profesional y difusión a través de ciclos.

“Mucho de lo que aprendimos en la vida lo aprendimos, no por mirar películas, sino por hablar de películas” coinciden Bonacina y Richter, quienes a partir de ahora seguirán administrando su colección en la UNSAM. Y la primera iniciativa de esta nueva etapa es la organización de un Ciclo de Cine anual, de acceso público y gratuito, organizado por temáticas mensuales e invitados especiales: el primero e inaugural, que se lleva a cabo los cuatro jueves de abril es sobre Erotismo y contará con la presencia de la secretaria de Coordinación Ejecutiva del IIPC-TAREA Laura Malosetti Costa y el editor y escritor Luis Chitarroni, entre otros.

-¿Por qué cerró la videoteca Liberarte?

FB: Después de 27 años de funcionamiento, la videoteca cerró por varios motivos. El mercado de material audiovisual cambió muchísimo, ahora las películas se ven por Internet o se compran en copias callejeras muy baratas y, a pesar de que habíamos podido subsistir mucho tiempo gracias a la especialización que habíamos tenido en nuestro material; el bajo rendimiento, los elevados costos de mantener un lugar de ese tipo y sobre todo el desgaste natural de una actividad de tantos años llevaron a su cierre.

-En sus años de funcionamiento la videoteca se constituyó como una institución.

FB: Esa fue una consagración que se dio a través del público.

RR: Para la gente fue todo un hit. Todo el complejo, incluyendo la librería, el teatro y la videoteca. Era como un centro cultural, aunque en su interior funcionaran empresas comerciales. Abrió con la vuelta de la democracia y ofreció cosas que hasta ese momento no se habían podido ver. El videoclub comenzó con una impronta política y creo que esto le dio su particularidad.

FB: Tuvo un rol muy importante en esa época. Si uno revisa las primeras 50 películas del catálogo, se va a encontrar con documentales chilenos que se realizaron cuando Chile todavía estaba en dictadura. Películas de Centroamérica, Cuba, Panamá… y tal vez esa era la única forma de aprender y conocer ciertas cosas. Antes de Internet, cuando todavía había sólo cuatro canales de aire, la videoteca cumplió una importante función periodística, de difusión.

-Parecería que fue algo casi orgánico: nació, creció, se desarrolló y… ¿Murió?

RR: Yo diría que murió una forma de ir a consultar material, lo que no murió es la necesidad de ver ese material.

FB: Cuando salió la noticia del cierre mucha gente nos dio su pésame, pero otros también nos felicitaron por haber completado una etapa. Yo creo que nosotros supimos estar a la altura de la demanda porque siempre escuchamos mucho lo que la gente quería. Yo siempre digo que no hay nadie que sepa tanto como para armar una colección universal de cine. El gran mérito nuestro fue estar atentos a lo que la gente nos recomendaba, nos pedía. Si alguna vez has ido a un festival de cine habrás visto como se habla, ve y respira cine durante todo el tiempo que dura. Esto fue un festival que duró 27 años.

-Vivir eso debe haber sido algo muy especial.

FB: El valor de la videoteca fue ser un lugar de intercambio, podría haber sido música, libros, cualquier cosa.

RR: El complejo ayudaba mucho. Quizás estabas en la videoteca y veías pasar actores desnudos que estaban cambiando de escena en el teatro. Venían actores consagrados a buscar películas y para nosotros no era ninguna novedad, ¡si trabajábamos con ellos!

FB: Un chico que quería entrar a la escuela de cine venía a buscar películas y de pronto, diez años después, estrenaba una película en Cannes. Un día aparecía con su afiche y nos decía: ésta es mi primera película, quiero poner el afiche acá en Liberarte porque yo me formé acá, y nos regalaba la copia de su película porque quería que estuviera ahí. Haber formado parte de eso, haber colaborado con esa generación de gente que vio cine, para nosotros es la misión cumplida. Por eso no hubo tristeza cuando nos fuimos.

-Arrancan con un ciclo de cine…

FB: Sí, en abril tenemos cuatro películas de cine erótico. La idea es hacer un cineclub que se componga de varios ciclos. Elegimos éste como el primero por el estreno de 50 Sombras de Grey y las inquietudes que generó en la gente que fue a ver esa película. Se han elegido cuatro películas mezclando épocas, directores y estilos. Y así vamos a hacer muchos.

-¿Cuál es el objetivo de armar un ciclo?

FB: El objetivo de un ciclo es promover películas, es tirar de la punta del ovillo, que en este caso fue 50 Sombras de Grey, para traer otros filmes que quizás no están a tan disponibles y nunca llegarían a ser vistas si no es por una recomendación. A veces en un ciclo la gente no va a ver la película pero se entera de su existencia y la busca por otro lado. Ahí también se cumple el objetivo.

También lo lindo es cuando uno puede armar una charla interesante con el público que la vio. A nosotros nos gusta armar ciclos, no sobre cine, sino sobre algo alrededor del cine. Esos son los ciclos que te convocan gente diferente para que empiecen a aparecer los matices, los intercambios. A veces el Cine Arte es muy endogámico. Termina en el mundo del cine, entre nosotros. Yo creo que lo interesante es recuperar la experiencia colectiva del cine

-¿Por qué la UNSAM?

FB: La propuesta de la UNSAM nos pareció muy decidida y sobre todo comprendía que nosotros no queríamos copiar y pegar la videoteca. Si nosotros trasladábamos todo nuestro material y nuestro conocimiento a una universidad no era para armar otro videoclub sino para otro tipo de proyectos.

-¿Qué nuevas posibilidades abre?

FB: Poder potenciar ese material. Ricardo y yo hemos tenido muchos proyectos a lo largo del tiempo, él desde su interés más técnico del oficio y yo desde un lugar más “cultural”. A mí me interesa todo el tema de la difusión, de armar ciclos, conseguir material nuevo. Atravesar todo nuestro catálogo con la mirada de la Universidad y así agrandarlo. Siempre tuvimos la ilusión de que nuestro catálogo podía ser curado de una manera distinta, no sólo desde lo cinematográfico, eso ya lo hicimos nosotros. Ahora necesitamos que los científicos, los historiadores y otros académicos le den un valor nuevo. Ir a buscar a las películas aquello que necesiten desde su lugar en la academia.

RR: Y ahí aparece el tema del recurso humano que podés formar, porque aquellos que vayan a buscar la información tienen que prepararse, aprender a catalogar. La idea es también restaurar, conseguir pasar del analógico al digital y luego restaurar lo que haga falta. Entonces en el marco de la Universidad podemos formar ese recurso humano para que trabaje dentro y fuera de sus muros.

FB: Al armar un centro de la imagen, nosotros también vamos a estar en condiciones de acopiar otro tipo de material que no sea ficción, documentos filmados. Hay algo interesante que tenemos que estudiar nosotros, como recién llegados, y es el Partido de San Martín. Un memorial de imágenes de San Martín es un tema pendiente. En sí la idea es tener todo ese material para que los alumnos puedan consultar. Partimos de una colección de entre 11.000 y 15.000 películas. Descontando las que no están catalogadas, a la UNSAM entraron 9700. Según una pequeña investigación de Ricardo, eso nos convertiría en la universidad de habla hispana con la colección más grande. Nosotros traemos años de trabajo, años de experiencia, una pasión por el cine y un montón de proyectos.

Fuente: Noticias UNSAM

]]>
El terror de los productores http://www.fellinia.com.ar/el-terror-de-los-productores/ Tue, 29 Dec 2015 12:12:36 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=36452 Sigue leyendo ]]> Game of Thrones fue la serie mas pirateada en 2015

El sitio TorrentFreak dio a conocer el ranking de las series televisivas más bajadas a través del sistema de torrents. En sólo un sitio, la serie fantástica de HBO tuvo más de 14 millones de descargas. En segundo lugar quedó The Walking Dead, con casi 7 millones.

Es otra demostración de su enorme popularidad, aunque una de esas demostraciones que los estudios de televisión preferirían que no sucediera: por tercer año consecutivo, Game of Thrones fue la serie más pirateada del año. Según el informe revelado este fin de semana por el sitio web TorrentFreak, la serie fue descargada por 14.400.000 millones de personas que prefirieron las descargas ilegales de torrents en vez de pagar una suscripción a la cadena HBO. Y si la cifra produce impresión, el efecto es aún más impactante si se tiene en cuenta que esos catorce millones y medio representan sólo las descargas del sitio BitTorrent. Es decir, no tienen en cuenta otras páginas que ofrecen torrents (fragmentos de grandes archivos que se descargan de múltiples computadoras a través de un programa gestor), ni de los abundantes sitios de streaming ilegal.
Las cifras de FreakTorrent dejan claro que el show fantástico creado por David Benioff y D. B. Weiss –sobre la saga de libros escrita por George R. R. Martin– no tiene competencia: el segundo lugar de la lista fue ocupado por The Walking Dead, la serie sobre el apocalipsis zombie que fue descargada de manera ilegal por 6.900.000 personas. El informe también señaló que el episodio final de Game of Thrones “Mother’s mercy” rompió el record de piratería con un total de 258.131 personas “compartiendo” el mismo torrent, llegando a 1,5 millones de descargas. El análisis también puntualiza que la resolución preferida para las descargas, seguramente por su menor peso y por ende tiempo de “bajada”, fue la de 480p, seguida por las copias de 720p y las de alta definición de 1080p.
Teniendo en cuenta que Game of Thrones comenzó y terminó su temporada con ocho millones de espectadores en Estados Unidos, se entiende la preocupación de sus responsables y participantes por un fenómeno que está lejos de extinguirse, y de rastreo aún más difícil que los sitios de streaming no autorizado o los que ofrecen links directos de descargas, más fácil de detectar y bloquear. Hace poco Iwan Rheon, el actor que encarna al psicópata Ramsay Bolton, aseguró que la piratería pone en serio riesgo las posibilidades de producción de la serie. “Los valores de producción de esta serie son extremadamente altos, y si esto continúa así no estarán en condiciones de seguir haciéndola: no tendrá ningún sentido gastar dinero en una serie que todos están viendo gratis”, dijo. “Así, los estándares de la serie caerán de manera drástica, todo tenderá a empeorar, y será algo realmente triste, Creo que lo que está sucediendo es terrible”, dijo el actor, que volverá a la pantalla en abril de 2016, cuando se estrene la sexta temporada.

Detrás de Game of Thrones y The Walking Dead, que este año registró un pico de 15.780.000 televidentes “legales”, el top ten más temido por los productores televisivos da una idea del mapa de series más populares de la temporada. El tercer lugar, siempre sobre las cifras de BitTorrent y sin contar otras fuentes de descarga ilegal, fue ocupado por The Big Bang Theory, con 4.400.000 descargas (18.300.000 espectadores); le siguieron Arrow, con 3.900.000 descargas (3.920.000 espectadores); The Flash, con 3.600.000 descargas (4.010.000 espectadores); Mr. Robot, 3.500.000 descargas (1.750.000 espectadores); Vikings, con 3.300.000 descargas (5.010.000 espectadores; Supergirl, con 3 millones de descargas (12.960.000 espectadores); The Blacklist, con 2.900.000 descargas (10.110.000 espectadores) y Suits, con 2.600.000 descargas (2.380.000 espectadores).

El sitio también da cuenta de un ranking semanal de las películas más pirateadas, aunque todavía no dio a conocer el resultado del acumulado anual. Según el reporte dado a conocer ayer (que no especifica cifras de descarga), el primer lugar del top ten cinematográfico quedó en manos de Misión rescate, de Ridley Scott, que hasta la semana pasada estaba en cuarto lugar, seguida por tres películas aún no estrenadas: Los ocho más odiados (la nueva de Quentin Tarantino, que debe sumar esta preocupación a sus denuncias por prácticas extorsivas de Disney con El despertar de la Fuerza que perjudican la exhibición de su film); The Revenant (nueva película de Alejandro González Iñárritu) y Creed: la leyenda de Rocky, nuevo episodio de la saga del boxeador dirigido por Ryan Coogler, con Sylvester Stallone entrenando al hijo de Apollo Creed. El quinto puesto fue para Puente de espías (Steven Spielberg), seguida por Legend (film de Brian Helgeland, con Tom Hardy encarnando a los célebres gemelos mafiosos Kray), 007: Spectre (la última de James Bond, dirigida por Sam Mendes), Pasante de moda (Nancy Meyers, con Robert de Niro, que hasta la semana pasada ostentaba el primer lugar), The Peanuts movie (film de animación sobre el legendario comic de Charles M. Schulz que gira alrededor del perro Snoopy) y En el corazón del mar, de Ron Howard, que se estrena este jueves en la Argentina

Fuente: Página 12

]]>
En la mitad de los cines ya pasan películas digitales http://www.fellinia.com.ar/en-la-mitad-de-los-cines-ya-pasan-peliculas-digitales/ Mon, 30 Jun 2014 13:24:55 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=30000 Sigue leyendo ]]> Mucho antes de dirigir grandes películas como El crack, Dar la cara o Noches sin lunas ni soles, cuando aún era imposible aventurar que su pasión por el cine se transformaría en un oficio, el pequeño José Martínez Suárez, de 6 o 7 años, se juntaba con sus amigos los sábados al mediodía en la entrada de Villa Cañás, pequeño pueblo del sur de Santa Fe. Sentados en el cordón de la vereda, los chicos aguardaban ansiosos la llegada de la camioneta que traía las latas con las películas desde Rosario. Si había llovido la espera se ponía tensa: los caminos embarrados podían condenarlos a un fin de semana sin cine. Si llegaba, se subían en la parte de atrás y así viajaban hasta el cine Dante, donde ayudaban al proyectorista a bajar y acomodar los rollos.
La anécdota, que Martínez Suárez cuenta en el libro Estoy hecho de cine, tiene más de 80 años. Trasladar las latas de un cine a otro, un modo romántico de distribuir películas, está a punto de desaparecer.
La digitalización del cine, un proceso que parece inexorable, está cambiando todo: la manera en que se exhiben las películas, el modo en que se hacen y, también, su distribución.
En Argentina algunos filmes ya llegan a las salas vía satélite, sin que medie ningún soporte físico, algo que un futuro difícil de establecer con precisión pero indudablemente cercano se transformará en la norma.
La digitalización avanza desde hace unos años en Argentina. Hoy el 53% de los alrededor de 850 cines del país tienen instalados proyectores digitales, y algunas de las grandes cadenas, como Hoyts y Cinemark, ya reconvirtieron todas sus salas, lo que demanda entre 1,6 y 2 millones de pesos por cada una. El cambio no significa sólo el reemplazo del proyector de 35 milímetros, sino que implica también otras modificaciones que los espectadores podrán notar.
David Pereyra, de la filial argentina de NEC –una de las cuatro empresas en todo el mundo que fabrican proyectores digitales con la norma DCI, impuesta por Hollywood–, asegura que el cine digital ofrece mayor calidad de imagen y sonido. “Ya no existe el parpadeo que se notaba con la película de celuloide. Y no hay desgaste: el filme se ve siempre con la misma calidad, no importa cuántas veces se pase. El sonido, además, es completamente diferente”, sostiene. Aunque la mayoría de las salas del país tienen sonido 5.1 (cinco parlantes y un subwoofer ) o 7.1, lo que viene es el 11.1, que genera una sensación envolvente.
Por ahora la mayoría de las películas digitales se siguen distribuyendo físicamente, con un disco rígido (denominado DCP) que se lleva de una sala a la otra. Pero de a poco va ganando lugar la distribución vía satélite: la sala instala una antena, que permite “descargar” la película y alojarla en un servidor propio. El archivo viene encriptado y sólo puede reproducirse en días y horarios preestablecidos. Esto, dicen desde la industria, ayuda a combatir la piratería. No tanto por la seguridad sino porque permite que las películas se estrenen en simultáneo en todo el país, lo que le quita tiempo a los “piratas”.
Las partes interesadas en el asunto (productores, distribuidores, fabricantes) suelen destacar las supuestas ventajas del digital frente a celuloide, pero lo que está empujando el cambio es una cuestión de dinero. Hacer una copia digital cuesta menos de la mitad que una en celuloide, y con la distribución satelital ya ni hace falta.
Mientras un filme en 35 milímetros puede tener cuatro o cinco rollos y pesar unos 30 kilos, los digitales se miden en otros términos: “pesan” entre 200 y 250 GB (el equivalente a unos 50 DVD), valor que se duplica si el paquete de datos incluye varias pistas de audio –idioma original, doblaje–, versiones en 2D y 3D y subtítulos. La resolución es de 2K (unos 2 mil píxeles horizontales) o 4K (unos 4 mil). La transmisión satelital, que puede hacerse en varias salas a la vez, demora unas 7 horas.
Maléfica, producción de Disney protagonizada por Angelina Jolie que está en cartel, se distribuyó así.
Cinecolor Argentina, empresa especializada por años en el trabajo sobre celuloide, debió reconvertirse y ya instaló tres antenas en complejos de cines argentinos. “Alquilamos un satélite en Chile y armamos una red con todas las locaciones que tenemos en América latina”, explica su gerente general, Alejandro Heredia. “El digital es un camino de ida. No se va a volver al celuloide”, agrega.
Ante este panorama, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) anunció hace un mes dos líneas de créditos blandos del Banco Nación y el BICE para que todos los cines –en especial las salas independientes– puedan reacondicionarse. Además, firmó convenios con la estatal Ar-Sat para ofrecer servicios de distribución satelital y por fibra óptica para las películas nacionales. A fines del año pasado se instaló la primera antena, en el techo del Gaumont.
Pero no todos abrazan las novedades. “Para mí el formato digital representa la muerte del cine ”, disparó Quentin Tarantino en el reciente Festival de Cannes, luego de la proyección –en digital– de Por un puñado de dólares (1964), seminal spaghetti western de Sergio Leone que lanzó a la fama a Clint Eastwood. “Una proyección en digital equivale a encender el televisor. Eso no es cine”, agregó.
En el comienzo de El espíritu de la colmena (1973), obra maestra de Víctor Erice, se muestra una situación similar a la que contó Martínez Suárez: en la España de posguerra, un grupo de chicos se alborota alrededor de una camioneta que trae un proyector y una copia de Frankenstein (1931). La película habla, entre otras cosas, del descubrimiento temprano de la muerte. El cine, una de las más jóvenes expresiones del arte, se enfrenta hoy a un cambio de paradigma. Lo que de algún modo significa enfrentarse a la muerte. Y quizá volver a nacer.
Fuente: Clarín – Por Andrés Fevrier

]]>
Se digitalizarán piezas audiovisuales del Mercosur http://www.fellinia.com.ar/apoyo-del-incaa-a-la-integracion-regional/ Thu, 23 May 2013 21:43:03 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=25886 Sigue leyendo ]]>

Foto: La vicepresidenta del INCAA, Lucrecia Cardoso junto a Fernando M Peña y Guillermo Saura

En un encuentro realizado en el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, encabezado por la Vicepresidenta del INCAA, Lucrecia Cardoso, junto al Director del Programa Mercosur Audiovisual, Guillermo Saura y el representante de la Filmoteca de Buenos  Aires, Fernando Martín Peña, se firmó el convenio que da inicio a la digitalización de piezas audiovisuales que hacen parte del plan regional del patrimonio audiovisual de los países del MERCOSUR.

El Plan Estratégico Patrimonial llevado adelante en el marco de la Reunión Especializada de Autoridades Cinematográficas y Audiovisuales del MERCOSUR (RECAM), tiene como objetivos específicos un diagnóstico sobre el estado de los archivos de la región, recomendaciones para optimizar las políticas públicas de preservación, la restauración de una obra y la digitalización de treinta (30) piezas audiovisuales del MERCOSUR, que tendrán una duración total de 600 minutos y en el caso de la obra a restaurar será de hasta 90 minutos. Esta etapa se inicia con la firma de los contratos con los cedentes de las obras, que darán en préstamo las películas o videos para su proceso de digitalización y posterior inclusión en una colección de obras audiovisuales, que se difundirán en coordinación con los organismos de cine de cada país y la Red de Salas del MERCOSUR. La selección de los materiales ha sido realizada en interacción con las Cinematecas, museos y archivos privados de la región. Las primeras piezas audiovisuales argentinas a digitalizar son: Cruz del Sur, Cortometraje documental de Arturo S. Mom, (1949); Zeppelin, Cortometraje casero, anónimo, (1920’s); Contracampo, Cortometraje documental de Rodolfo Kuhn, (1958)y Buenos Aires, Cortometraje documental de David Kohon, (1958). Durante el anuncio, la vicepresidenta del INCAA, Lucrecia Cardoso definió al convenio como «una gran alegría y un hecho histórico» y destacó: «La firma de este convenio también incluye la cesión para derechos de exhibición en esa red de salas de este material, una vez que esté digitalizado, lo que además de la preservación supone un encuentro entre el público de la región».  A su vez,  Hernán Gaffet, quien es delegado organizador de la Cinemateca y Archivo de la Imagen Nacional, también presente en el evento, remarcó que » gracias al Programa Mercosur Audiovisual que integra el Plan Estratégico Patrimonial vamos a poder descubrir muchas perlitas ocultas que hacen a la riqueza de nuestro patrimonio audiovisual». El Programa Mercosur Audiovisual es un convenio de cooperación de la Unión Europea y el MERCOSUR desarrollado en el ámbito de la Reunión Especializada de Autoridades Cinematográficas y Audiovisuales del MERCOSUR (RECAM), el órgano consultor del MERCOSUR en la temática cinematográfica y audiovisual.  Es gestionado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) de Argentina, según el Acuerdo de Delegación con el GRUPO MERCADO COMÚN (GMC).

]]>