La directora comenta que “este documental busca encontrarnos con ese vínculo fundante que es la maternidad, para repensarlo e identificar cuáles son los mandatos que lo atraviesan, y cuáles trascienden a la madre y llegan al niñx”
Reservá tus entradas a [email protected] o en nuestro Facebook
Entradas General: $140- Estudiantes y jubilados: $70
Trailer: https://player.vimeo.com/video/354663021
Sinopsis
Las protagonistas de MALAMADRE se rebelan contra lo que escuchan desde su niñez.
Movilizadas por las contradicciones del ser “buena madre”, transitan la realidad de lo posible para las mujeres. Para ellas la maternidad no es un cuento de hadas y está lejos de ser una experiencia romántica. A través de distintos relatos, MALAMADRE traspasa el imaginario social para espiar el lado oculto de la maternidad. La directora y guionista Amparo Aguilar (Furia travesti: una historia de traVajo, 2015) se adentra en este universo desde su propia trinchera como madre. Así, entreteje el documental con su imaginario. El de sus propios hijxs y las entrevistas profundas a mujeres de diferentes clases sociales de Latinoamérica, sumergiéndose en aquello que no nos contaron sobre la maternidad.
Ficha técnica
Título: “MALAMADRE”
País: Argentina – Uruguay
Duración: 71 minutos
Año: 2019
Idioma: Español
Un cadáver femenino cada 23 horas. Éste es el emergente más grave de situaciones cotidianas naturalizadas; situaciones vergonzantes para las víctimas, negadas por los victimarios. ¿Cómo dar cuenta de esta emergencia? ¿Cuántas veces se pueden ver los golpes, las estadísticas, los cuerpos magullados sin que la sensibilidad se adormezca?
Línea 137 es una producción de Pensilvania Films, y es el segundo documental dirigido por Lucía Vassallo (La cárcel del fin del mundo, 2013), con guion e investigación de Marta Dillon. Cuenta con cámara y fotografía de Fernando Marticorena, con música original de Juana Molina y la participación de Eva Giberti, creadora en 2006 del programa Las Víctimas contra Las Violencias. El poster fue diseñado por Alejandro Ros.
La película fue declarada de interés por el INCAA, ganó el apoyo del programa Mecenazgo y tuvo su estreno mundial en el 41° Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, dentro de la sección Mujeres ante la cámara. Línea 137 se estrena en el mes de abril.
]]>El principal objetivo del Ente Autárquico del Festival Internacional de Cine de las Alturas es configurar un festival que incluya las mejores expresiones culturales y cinematográficas de esta parte del continente y que posicione a la provincia de Jujuy como epicentro de la industria audiovisual de la región, convocando a los países hermanos que integran el bloque andino y a las provincias del Noroeste Argentino, con los que por identidad étnica y proximidad geográfica, compartimos historia, costumbres y formas de ver e interpretar el mundo.
El Festival, que estará celebrando su sexta edición en septiembre, contará con 3 competencias oficiales, 2 de ellas internacionales y una regional del Noroeste Argentino:
Competencia Internacional de Largometrajes de Ficción y Competencia Internacional de Largometrajes Documentales: Podrán participar producciones de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
Competencia Cortos NOA: Podrán participar producciones de las provincias del Noroeste Argentino: Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, La Rioja y Catamarca.
Hasta el próximo 13 de abril, los interesados podrán inscribir sus filmes de forma gratuita en las diferentes categorías completando los datos requeridos en la ficha de inscripción online que se encuentra en la página web www.cinedelasalturas.com.ar
Una vez cerrada la convocatoria, los Directores Artísticos del Festival, seleccionarán 12 largometrajes de ficción, 12 largometrajes documentales y 12 cortometrajes para las distintas competencias conformando la Selección Oficial para la Edición 2020. Se evaluarán la originalidad, la propuesta expresiva, la eficacia narrativa y los aspectos técnicos de la obra.
Cabe destacar que el premio para los ganadores de cada competencia internacional se incrementó a $200.000 pesos argentinos y $90.000 pesos argentinos para el mejor cortometraje del NOA.
Además, en la Competencia de Largometraje de Ficción se premiará con la Estatuilla Andes al Mejor Director, Mejor Guión, Mejor Fotografía, Mejor Actuación Protagónico Masculino, Mejor Actuación Protagónica Femenina, Mención Especial del Jurado y Premio del Público.
En tanto en la Competencia de Largometrajes Documental y Cortos NOA se otorgará la Estatuilla Andes a la Mención Especial del Jurado y el Premio del Público.
]]>
Se podrá ver todos los jueves de marzo a las 21 horas.
Sinopsis: cuando la crisis política, económica y moral en Brasil se agudiza, los estudiantes surgen como un faro y una renovación en el país. Espero tua (re)volta sigue la lucha estudiantil en su momento más vigoroso desde la dictadura militar. Inspirado por el lenguaje del movimiento de estudiantes, que se manifiesta en grupos, la guía de este documental es una voz colectiva en vez de una individual. Está narrado por tres estudiantes que representan puntos centrales de la lucha. La construcción de estos puntos, que pelean por espacio y tiempo dentro de la película, expondrán los conflictos dentro del movimiento estudiantil, demostrando así su complejidad. Al mismo tiempo los tres estudiantes serán los responsables de unir las escenas de las tomas de colegios observadas en el documental que ocurrieron entre 2015 y 2017 en todo Brasil dejando entrever el carácter propio del movimiento.
Entradas: http://www.alternativateatral.com/obra70596-espero-tu-revuelta
]]>El ciclo está integrado por ocho largometrajes inéditos en Argentina que conforman un amplio muestrario de la Nueva Ola Noruega que surgió con el nuevo milenio, representativos a su vez de la vitalidad y riqueza de la producción cinematográfica del país nórdico.
La agenda completa del ciclo es la siguiente:
En medio de su recepción de bodas, una novia con dudas acerca de su casamiento encuentra a una beba recién nacida en el piso del baño del hotel, a quien entrega de inmediato a los servicios sociales. Dieciséis años más tarde, una joven toca el timbre de su casa: se trata de Rosemari, quien se ha transformado en una adolescente. Juntas comienzan a investigar las circunstancias que llevaron a su abandono, descubriendo en el camino la historia de amor desenfrenado de una pareja, los gustos eróticos de un ex boxeador y una madre tratando de ocultar el secreto más grande de su vida.
Luego de la muerte de su esposa, un trabajador petrolero llamado Kjetil se queda solo con su hijo adoptado, Daniel, de seis años. Kjetil no maneja bien el rol de padre soltero y, en su desesperación, lleva a Daniel a Colombia para encontrar a la madre biológica. En Bogotá recibe ayuda de un taxista y su familia, al tiempo que Daniel experimenta un intenso reencuentro con su antigua tierra natal. Cuando se presente una solución inesperada, Kjetil deberá tomar la decisión más importante de su vida. Este film fue estrenado en Colombia con el título Regreso a casa.
En 1943, en una Noruega ocupada por Alemania, un grupo de saboteadores es traicionado y apresado por las tropas nazis. De los doce integrantes del comando solo uno conseguirá sobrevivir. El film narra la historia real de Jan Baalsrud, un comando de la Resistencia noruega apresado luego de intentar sabotear una torre de control de la Luftwaffe junto a otros compañeros, punto de partida para una desesperada huida por helados paisajes. Este intenso drama bélico de acción fue dirigido por el holandés nacionalizado noruego Harald Zwart –el director de la remake de Karate Kid– y está protagonizado por el actor y rapero de Oslo Thomas Gullestad y el irlandés Jonathan Rhys Meyers.
Nisha, de 16 años, vive una doble vida: en su casa es una hija paquistaní perfecta, pero cuando sale con sus amigos se transforma en una adolescente noruega normal. Cuando su padre descubre el engaño, los dos mundos de Nisha chocan brutalmente. Para dar el ejemplo, los padres de Nisha deciden enviarla a vivir con familiares en Pakistán. Allí, en un país en el que nunca ha estado antes, Nisha se ve obligada a adaptarse a la cultura de sus padres. Esta empática historia sobre los lazos familiares, comunitarios y culturales yuxtapone la compleja relación entre un padre y una hija con los esfuerzos de una joven que debe encontrar su propio camino en la vida.
En el norte de Noruega, Tobias y otros niños trabajan como cortadores de lenguas de bacalao. Las lenguas se consideran un manjar y se exportan a países como China y Japón. Sin embargo, en ese lejano lugar de Noruega es una comida cotidiana de temporada. Los niños comienzan a partir de los seis años y pueden ganar mucho dinero durante los tres meses de invierno. Desde que existe la industria pesquera ese trabajo ha sido reservado para los niños, que incluso tienen su propio campeonato cada mes de febrero. Este documental sigue a Ylva, de nueve años, quien deja atrás su vida en la gran ciudad para trabajar como cortadora de lenguas. Allí conoce al hábil y ambicioso Tobias, el comienzo de una hermosa amistad con las piernas metidas hasta las rodillas en cabezas de peces.
El 9 de abril de 1940 el ejército alemán invade Noruega sin declarar la guerra. La convicción de los noruegos de que sus políticas consistentemente neutrales los protegerían de los planes agresivos de Hitler han sido un grave error. La confusión y el caos se extienden. Con la bendición de los nazis, el líder fascista Haakon VII está listo para convertirse en el Presidente de Noruega, pero la familia real se niega a doblegarse a la voluntad de los alemanes. Los noruegos interpretan las palabras del rey como un llamado a la resistencia. Esta superproducción histórica dirigida por Erik Poppe, en parte pieza de cámara y en parte retrato bélico, es un himno para todos aquellos que, con dignidad y coraje, enfrentan circunstancias políticas opresivas.
En el invierno de 1912, en una pequeña ciudad del interior de Noruega, nace una niña cuyo cuerpo está cubierto de finos cabellos rubios. Para los científicos de la época se trata de un caso interesante, una curiosidad. La madre de Eva muere durante el parto y su padre, el jefe de estación del pueblo, rechaza al principio todo contacto con su “niña león”. Cerrada, lejos de los ojos curiosos del mundo exterior, la pequeña Eva crea su propio mundo hasta que, un buen día, encuentra el coraje para escapar de las limitaciones de su vida. Basada en la novela homónima del escritor noruego Erik Fosnes Hansen.
Entrada Gral $100, $50 estudiantes y jubilados
]]>El taller estará focalizado en:
Los interesados se pueden contactar al:
email: [email protected]
]]>Mejor Película
– Ganadora: Parásitos
– El irlandés
– Jojo Rabbit
– Joker
– Mujercitas
– Historia de un matrimonio
– Le Mans’66
– Érase una vez en… Hollywood
– 1917
Mejor Actor Principal
– Ganador: Joaquin Phoenix, por Joker
– Leonardo DiCaprio, por Érase una vez en… Hollywood
– Adam Driver, por Historia de un matrimonio
– Antonio Banderas, por Dolor y gloria
– Jonathan Pryce, por Los dos papas
Mejor Actriz Principal
– Ganadora: Renée Zellweger, por Judy
– Saoirse Ronan, por Mujercitas
– Cynthia Erivo, por Harriet
– Charlize Theron, por El escándalo
– Scarlett Johansson, por Historia de un matrimonio
Mejor Dirección
– Ganador: Bong Joon-ho, por Parásitos
– Todd Phillips, por Joker
– Martin Scorsese, por El irlandés
– Quentin Tarantino, por Érase una vez en… Hollywood
– Sam Mendes, por 1917
Mejor Actor de Reparto
– Ganador: Brad Pitt, por Érase una vez en… Hollywood
– Anthony Hopkins, por Los dos papas
– Al Pacino, por El irlandés
– Joe Pesci, por El irlandés
– Tom Hanks, por Un amigo extraordinario
Mejor Actriz de Reparto
– Ganadora: Laura Dern, por Historia de un matrimonio
– Kathy Bates, por Richard Jewell
– Scarlett Johansson, por Jojo Rabbit
– Florence Pugh, por Mujercitas
– Margot Robbie, por El escándalo
Mejor Película Internacional
– Ganadora: Parásitos (Corea del Sur)
– Corpus Christi (Polonia)
– Honeyland (Macedonia del Norte)
– Los miserables (Francia)
– Dolor y Gloria (España)
Mejor Película de Animación
– Ganadora: Toy Story 4
– ¿Dónde está mi cuerpo?
– Cómo entrenar a tu dragón 3
– Klaus
– Mr. Link. El origen perdido
Mejor Corto de Animación
– Ganador: Hair Love, de Matthew A. Cherry
– Dcera (Daughter)
– Kitbull
– Memorable
– Sister
Mejor Guion Original
– Ganador: Bong Joon-ho y Han Jin Won, por Parásitos
– Noah Baumbach, por Historia de un matrimonio
– Sam Mendes y Krysty Wilson-Cairns, por 1917
– Quentin Tarantino, por Érase una vez en… Hollywood
– Rian Johnson, por Puñales por la espalda
Mejor Guion Adaptado
– Ganador: Taika Waititi, por Jojo Rabbit
– Steven Zaillian, por El irlandés
– Todd Phillips y Scott Silver, por Joker
– Greta Gerwig, por Mujercitas
– Anthony McCarten, por Los dos papas
Mejor Corto de Ficción
– Ganador: The Neighbor’s Window
– Nefta Football Club
– Brotherhood
– Saria
– A sister
Mejor Diseño de Producción
– Ganadora: Barbara Ling, por Érase una vez en… Hollywood
– Jojo Rabbit
– 1917
– El irlandés
– Parásitos
Mejor Diseño de Vestuario
– Ganadora: Jaqueline Durran, por Mujercitas
– Mayes C. Rubeo, por Jojo Rabbit
– Mark Bridges, por Joker
– Sandy Powell y Christopher Peterson, por El irlandés
– Arianne Phillips, por Érase una vez en… Hollywood
Mejor Documental
– Ganador: American Factory, de Julia Reichert y Steven Bognar
– The cave
– The edge of democracy
– Para Sama
– Honeyland
Mejor Corto Documental
– Ganador: Learning to skateboard in a warzone (if you’re a girl), de Carol Dysinger
– In the absence
– Life overtakes me
– St.Louis Superman
– Walk run cha-cha
Mejor Montaje de Sonido
– Ganador: Donald Sylvester, por Le Mans’66
– Alan Robert Murray, por Joker
– Oliver Tarney and Rachael Tate, por 1917
– Wylie Stateman, por Érase una vez en… Hollywood
– Matthew Wood y David Acord, por Star Wars: El ascenso de Skywalker
Mejor Mezcla de Sonido
– Ganadores: Mark Taylor y Stuart Wilson, por 1917
– Tom Ozanich, Dean Zupancic y Tod Maitland, por Joker
– Paul Massey, David Giammarco y Steven A. Morrow, por Le Mans’66
– Gary Rydstrom, Tom Johnson y Mark Ulano, por Ad Astra
– Michael Minkler, Christian P. Minkler y Mark Ulano, por Érase una vez en… Hollywood
Mejor Fotografía
– Ganador: Roger Deakins, por 1917
– Lawrence Sher, por Joker
– Jarin Blaschke, por El faro
– Rodrigo Prieto, por El irlandés
– Robert Richardson, por Érase una vez en… Hollywood
Mejores Efectos Visuales
– Ganadora: 1917
– El irlandés
– El Rey León
– Vengadores: Endgame
– Star Wars: El ascenso de Skywalker
Mejor Montaje
– Ganadores: Michael Mccusker y Andrew Buckland, por Le Mans’66
– Thelma Schoonmaker, por El irlandés
– Tom Eagles, por Jojo Rabbit
– Jeff Groth, por Joker
– Yang Jinmo, por Parásitos
Mejor Maquillaje y Peluquería
– Ganadores: Kazu Hiro, Anne Morgan y Vivian Baker, por El escándalo
– Nicki Ledermann y Kay Georgiou, por Joker
– Jeremy Woodhead, por Judy
– Naomi Donne, Tristan Versluis y Rebecca Cole, por 1917
– Paul Gooch, Arjen Tuiten y David White, por Maléfica: maestra del mal
Mejor Banda Sonora
– Ganadora: Hildur Gudnadóttir, por Joker
– Alexandre Desplat, por Mujercitas
– Randy Newman, por Historia de un matrimonio
– Thomas Newman, por 1917
– John Williams, por Star Wars: El ascenso de Skywalker
Mejor Canción
– Ganadora: (I’m Gonna) Love Me Again – Rocketman
– Harriet
– Frozen II
– I’m Standing With You – Más allá de la esperanza
– Toy Story 4
]]>Con cerca de un centenar de títulos a concurso distribuidos entre 8 secciones competitivas y un espacio (Link) dedicado al fomento de la industria, el FIDBA se está consolidando como uno de los principales encuentros dedicados al cine de lo real en Latinoamérica.
Requisitos
Se aceptan filmes de lo real, documentales e híbridos de todas las nacionalidades y metrajes.
Todas las producciones deben haberse completado después del 1 de enero de 2018.
Se considerará largometrajes a los trabajos de más de 40 minutos.
Se considerará cortometrajes a los trabajos de hasta 40 minutos de duración.
Fechas Límite
Deadline Anticipado: 2 de diciembre
Deadline Regular: 2 de marzo de 2020
Deadline Tardío: 13 de abril de 2020
Deadline Extendido: 13 de julio de 2020
La inscripción tiene un costo de entre 9 u$s y 50 u$s, es gratuita para películas argentinas y se puede realizar a través de la plataforma Filmfreeway. https://filmfreeway.com/FIDBA
]]>FICHA TECNICA
Género: documental
Año: 2019
Duración: 75 minutos
Equipo técnico Productora: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO – Dirección de producción audiovisual
Dirección: Juan Pablo Lattanzi y Maayan Feldman
Producción Ejecutiva: Silvana Jaldin – Juan Pablo Lattanzi
Guión e investigación: Maayan Feldman y Juan Pablo Lattanzi
Dirección de Fotografía: Guido De Paula (ADF)
Sonido: José Pera
Montaje: Fabio Pallero y Lucas Makuc
Cámara: Guido De Paula (ADF) y Kashik Maggio
Diseño Gráfico: Federico Conforto
Jefe de Producción: Ezequiel Méndez Coria
Posproducción de sonido: Hernán Gerard
Posproducción de imagen: Lidia Suarez Rode
]]>
El MJFF es el festival más grande de cine judío del mundo. Se presentaron 100 películas en 13 días y hubo una sección especial dedicada a cine iberoamericano.
Todo comienza cuando el hijo de la directora decide hacer su Barmitzva. Pero Poli nunca tuvo que ver con la religión judía. Su familia nunca se definió como judía y no hay rastros de judaísmo en su educación. Sin embargo, la decisión de su hijo la hace preguntarse sobre sus orígenes.
Poli se adentra así en la historia familiar y descubre que la identidad judía atravesó profundamente sus vidas. Revisa los álbumes de fotos y las películas 8 mm donde aparecen las imágenes de principio de Siglo de su bisabuelo Otto, un filósofo alemán judío laico, perseguido por el nazismo.
80 años más tarde, después de varias migraciones y exilios de la familia a Egipto, Argentina, Venezuela y Suiza, Poli decide volver a Alemania para conocer la casa de su abuela en la calle Wannsee, a pocos metros donde se decretó la Solución Final para todos los judíos de Europa.
]]>Armado en base a una serie de entrevistas cuyo tema central es el artista y la creación, este excepcional documento registra «la conversación más larga y más detallada sobre la visión personal» de Fellini sobre su creación, según él mismo lo expresa. Ofrece un retrato único que explora el mundo de un director mítico. De la niñez de Federico hasta su última película, Pettigrew remonta la carrera, los pensamientos y las contradicciones del creador, gracias a sus propias palabras y a las de sus amigos, actores y técnicos. Una realización fascinante, que fue galardonada en varios prestigiosos festivales especializados en el género.
En el documental el gran director aseguró: “La vida, abandonada a sí misma, parece sin sentido, insignificante, monstruosa. El arte, en cambio, es algo que reconforta, que tranquiliza. El arte relata la vida en términos sumamente protectores. Nos hace reflexionar sobre la vida, que de lo contrario sería sólo un corazón que late, un estómago que digiere, pulmones que respiran, ojos que se llenan de imágenes sin sentido.”
“Fellini: soy un gran mentiroso” recibió una nominación al Prix Arte en los European Film Awards, Ganó el Rockie Award a mejor documental en el Banff World Television Festival y fue seleccionada en múltiples festivales internacioles, entre ellos el 56to Festival Internacional de cine de Edinburgo.
Europa Europa es el único canal de América Latina dirigido a los fans de las más renombradas y exitosas series y películas de la Europa contemporánea. Puede verse en Argentina por Cablevisión (315/655), Telecentro (427), DirecTV (1515)
Acerca de Europa Europa
Europa Europa es el único canal de América Latina dirigido a los fans de las más renombradas y exitosas series y películas de la Europa contemporánea. Con una imagen moderna y vanguardista, el canal brinda a audiencias de todas las edades una amplia gama de producciones audiovisuales procedentes de España, Italia, Francia y otros países europeos. Disponible en HD las 24 horas del día, Europa Europa es contenido de calidad para una nueva generación.
Sitio web: www.europaeuropa.tv
Facebook: @CanalEuropaEuropa
Twitter: @EuropaEuropaTV
Instagram: @europaeuropa.tv
]]>
La convocatoria está abierta a todos los filmes, sin importar el género (ficción, documental y animación) o soporte. No hay límite al número de obras por participante, pero deberán completar una Ficha de Inscripción por cada una y respetar las indicaciones de envío.
Los trabajos deberán inscribirse en una de las siguientes categorías:
• Cortometraje
• Largometrajes
• Trabajos de escuela
Bases y condiciones https://seff.com.ar/reglamento/
Acorde a los criterios artísticos, quedará a cargo del festival la orientación Nacional o Internacional en Selección Oficial.
La inscripción es gratuita y se realizará completando el formulario que se encuentra en la web del Festival. https://seff.com.ar/inscripcion-2/
]]>«Tierra Arrasada» es un testimonio de lo sucedido en nuestro país a partir de la asunción de Mauricio Macri, candidato de la Alianza Cambiemos, quien luego de ser electo como presidente en 2015, reclutó al «mejor equipo de los últimos cincuenta años» para desplegar una estrategia de saqueo al Estado y beneficiar a sus socios, familiares y amigos.
Se presentaron como la nueva política y en realidad venían a ejecutar la vieja receta del neoliberalismo, la que siempre terminó en tragedia para el pueblo argentino. Pero encontraron un pueblo dispuesto a resistir. Un pueblo dispuesto a soñar con un futuro mejor. Que ha sabido enfrentar la adversidad con esperanza y encontrar su propio camino, una y otra vez. Y dejar atrás un modelo de exclusión y pobreza al que Argentina elige decirle: Neoliberalismo, nunca más.
YVONNE – 68 min.- francés – castellano – guaraní | subtít en castellano – Guión y Dirección: Marina Rubino | Producción: Ana Krichmar | Producción Ejecutiva: Darío Arcella
2018–Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana – Estreno Mundial – 2019 – Festival Internacional de la Imagen México – 3er Premio Largometraje Documental – Festival Construir Cine – 1er Premio Largometraje Nacional – 9º Festival Internacional de Cine Político – FICIP – Selección Oficial – 18º Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos – Selección Oficial – Festival Nacional del Movimiento de Documentalistas – 1er Premio Largometraje Nacional – Festival Internacional ¨Oberá en cortos¨ – Selección Oficial – 28º DocAnt Muestra del Documental Antropológico y Social – INAPL – Proyección especial – Festival de Cine de Derechos Humanos Cine Otro, Valparaiso, Chile. Premio Salvador Allende – Selección Oficial de CEMEDOC, Certamen Internacional de Cine sobre Migración y Exilio de México.
El largometraje es un retrato posible de Yvonne Pierron, la monja francesa que fue compañera de Alice Domon y Léonie Duquet, detenidas-desaparecidas en la dictadura argentina, y que salvó su vida exiliándose en su propio país.
Equipo de Producción: Luciana Piccioni Morgenstern, José Bautista Flores, Emanuel Lopez, Dailos Batista Suarez, Florencia Reynoso, Macarena Macro | Realización en Francia: Mon Ross | Cámara: Andrés Paternostro, Rafael Sammartino, Darío Arcella, Marina Rubino | Sonido directo: Oscar Ibarra | Montaje: Federico Casoni | Post de Sonido: Bautista Lofredo | Colorización: Christian Leiva | Música Nicolás Mazza-Mariano Velez.
Fue producido por Grupo Documenta junto con el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) en co-producción con Pampa Films (Francia).
Declarada de Interés Nacional por la Cámara de Senadores de la Nación Argentina; declarada de Interés Provincial por la Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones. Con el apoyo de: Universidad Nacional de Misiones, Ministerio de DDHH de Misiones, Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, Embajada de Nicaragua en Argentina, Embajada de Francia en Argentina, Municipalidad de Curuzú Cuatiá, Dirección Provincial de Asuntos Guaraníes-Misiones, Consejo de Ancianos y Caciques de la Nación Mbyá Guaraní, Asamblea de los Pueblos por los Derechos Humanos de la Provincia de Misiones.
Blog https://yvonnepelicula.wordpress.com/
Trailer https://vimeo.com/319567699
]]>La película fue filmada en Francia, España, Uruguay y Argentina, e incluye una gran cantidad de testimonios entre los que se destacan el de Diego Dumas, nieto de Vito, y el del investigador Ricardo Cufré, quien junto a Pablo Alonso, escribió la biografía Vito Dumas, testimonios de la leyenda.
Rodolfo Petriz es Profesor de Filosofía (UBA) y Magister en Periodismo Documental (UNTREF). Tiene una larga experiencia como divulgador científico en diversos medios de nuestro país, entre ellos la revista Newsweek y los diarios Pagina/12 y Perfil. El director realizó este film con la intención de darle visibilidad a un personaje ocultado durante muchos años. «La de Vito Dumas es una vida que merece ser contada. Es una historia que no sólo relata sus éxitos y fracasos, sino que también nos interpela acerca de que hacemos los argentinos con la memoria de nuestros compatriotas más destacados.»
Sinopsis
Cuatro travesías épicas realizadas entre 1931 y 1955, entre ellas la primera vuelta al mundo en solitario doblando el temible Cabo de Hornos, encumbraron a Vito Dumas como el navegante solitario más grande de la historia, elevándolo al Olimpo de los ídolos populares. Pero todo héroe también desciende a los infiernos. La envidia de unos y el odio de otros desvirtuaron su figura hasta intentar convertir a Dumas en el “innombrable” de la náutica argentina.
> Ficha técnica
El navegante solitario (Argentina, 2019, 108 min) Calificación Apta para todo público / Distribución Dokema Cine Documental – Rodolfo Petriz
Dirección, Producción y Guion Rodolfo Petriz / Compañias productoras Dokema Cine Documental y Nofi / Dirección de Fotografía Rodrigo Sánchez Mariño / Ayudante de Producción Carolina Mamilovich / Montaje Rodrigo Sánchez Mariño y Rodolfo Petriz / Cámara en Argentina Rodrigo Sánchez Mariño y Miguel de Zuviría / Cámara en EE.UU, Francia, España y Uruguay Rodolfo Petriz / Diseño Sonoro y Música Original Rodrigo Sánchez Mariño / Colaboración Musical Arquímedes González García / Sonido Directo Tomás Guiñazú / Sonido Directo en EE.UU, Francia, España y Uruguay Rodolfo Petriz / Postproducción de imagen y sonido Estudio NO-FI / Diseño de Arte y Utilería Armando Fogel / Vestuario Rodolfo Petriz / Dibujos Pol Maiztégui / Animación y Efectos Digitales Armando Fogel y Gabriel Real / Operador de Drone en Argentina Francisco Mato / Operador de Drone en Francia Guillaume Rousthine / Diseño de Títulos y Afiche Nicolás Castelo / Digitalización de Archivo Armando Fogel y Eduardo Cura / Traducción y voces en francés Clement Silly / Traducción del Inglés y Subtítulos María Eugenia Lombardi y Mariano Zanetti / Asuntos contables Anabella Bobba / Asesoramiento Legal Alejo Barrenechea / Elenco Luis Petriz (Vito Dumas), Marcelo D´Andrea (Voz Vito Dumas), Diego Dumas, Ricardo Cufré, Eduardo Porto, Roberto Alonso, Ernesto Villafañe, Andrés Rodriguez, Jean-Baptiste Bossuet, Ezequiel Fernández Moores, Hernán Álvarez Forn, Osvaldo Pickel, Gustavo Agra, Néstor Linari, Luis Cueto.
FICHA TÉCNICA
Dirección:
Juan Baldana – Christian Rémoli
Producción:
Martín Waisman – Christian Rémoli
Cámara:
Javier Grufi
Sonido:
Iván Baldana
Edición:
Roly Rauwolf – Christian Rémoli
Guión:
Gustavo Dejtiar
Música:
Eugenia Blanco – Pablo Nomdedeu
CASA PRODUCTORA
Koala Contenidos
TRAILER:
https://www.youtube.com/watch?v=5X6-SeK6slg&feature=youtu.be
REDES:
FB: https://www.facebook.com/koalacontents/
IG: https://www.instagram.com/koalacontenidos/?hl=es-la
]]>
La película cuenta también con los testimonios de Marcelo Valko, Juan José Estevez, Fernando Miguel Pepe, Claudia Salomón Tarquini, Facundo Gómez Romero, Nora Galván, Walter Minor, Domingo Gallardo Catriel, Eduardo Luis Pincén y Lorenzo Cejas Pincén.
Sebastián Díaz es un investigador de la historia nacional, profundamente comprometido con la causa indígena, que ha dirigido los documentales La muralla criolla y 4 lonkos, que denuncian el genocidio perpetrado por el Estado argentino durante las Campañas al Desierto.
Ficha técnica
4 lonkos (Argentina, 2019, 78min) CalificaciónApta para mayor de 13 / Distribución Independiente
Dirección, Producción y Guion Sebastián Díaz / Fotografía y Cámara Manuel Muschong y Mauro Braga / Música original Daniel Bugallo / Sonido Matías Olmedo / Animaciones Carlos Escudero y Juan Carlos Camardella / Motion Graphics Juan Fourcaud, Emanuel Di Santi y Mauro Braga / Color Franco Palazzo / Diseño de afiches Emiliano Tello / Elenco Marcelo Valko, Osvaldo Bayer, Carlos Martínez Sarasola, Fernando Pepe, Claudia Solomón Tarquini, Facundo Gómez Romero, Nora Galván, Luis Eduardo Pincén, Lorenzo Cejas Pincén, Domingo Catriel, Walter Minor.
La directora manifiesta que «Este documental busca encontrarnos con ese vínculo fundante que es la maternidad, para repensarlo e identificar cuáles son los mandatos que lo atraviesan, y cuáles trascienden a la madre y llegan al niñx”.
Las protagonistas de MALAMADRE se rebelan contra lo que escuchan desde su niñez.
Movilizadas por las contradicciones del ser “buena madre”, transitan la realidad de lo posible para las mujeres. Para ellas la maternidad no es un cuento de hadas y está lejos de ser una experiencia romántica. A través de distintos relatos, MALAMADRE traspasa el imaginario social para espiar el lado oculto de la maternidad. La directora y guionista Amparo Aguilar (Furia travesti: una historia de traVajo, 2015) se adentra en este universo desde su propia trinchera como madre.
Así, entreteje el documental con su imaginario. El de sus propios hijxs y las entrevistas profundas a mujeres de diferentes clases sociales de Latinoamérica, sumergiéndose en aquello que no nos contaron sobre la maternidad.
Ficha técnica
Título: “MALAMADRE”
País: Argentina – Uruguay
Duración: 71 minutos
Año: 2019
Idioma: Español
]]>Este documental tuvo su génesis en un trabajo colectivo de taller concretado hace unos años cuyo producto final fue un corto en idioma italiano.
Con esa base se concretó este largometraje que ya tuvo su paso por salas y que ahora se emite por televisión.
]]>