El Galpón de las Artes – Jujuy 2755 – Mar del Plata, Buenos Aires
Taller de Descomposición x Ezequiel Borra
Es un taller grupal, experimental, que focaliza sobre la expresión y composición de canciones, poemas, cuentos, danzas, videos, obras instrumentales, etc., a partir de una colección de disparadores creativos / restricciones / propuestas de expresión recopiladas desde recursos técnico-musicales, literarios y ecléticos, buscando fomentar el oficio de compositor-artesano-creador “más allá de la inspiración”, redireccionando la “libertad total” para generar otros caminos y resultados distintos a los llamados lugares comunes de cada uno, con el fin de explorar la ampliación del “techo psicofísico”, la “emancipación armónica” y de nuestro juez interno, los “límites” o trampas de la imaginación, y la Presencia (consciencia de si) durante el proceso.
Cada una de las propuestas está asociada a una composición / tarea / desafío concreta/o. Cada encuentro es un círculo de expresión que busca lo “único” en cada uno.
Es un Laboratorio: se experimenta, se investiga, se crea. Es un Taller: se aprende y propone. Es una Cooperativa: Se incentiva el intercambio, favoreciendo fundirse de lo personal a lo comunitario como método de fortalecer la identidad expresiva.
“Hay que poner un gran signo de interrogación sobre el valor de lo fácil; no solamente sobre sus consecuencias, sino sobre la cosa misma, sobre la predilección por todo aquello que no exige de nosotros ninguna superación, ni nos pone en cuestión, ni nos obliga a desplegar nuestras posibilidades” Elogio de la dificultad, Estanislao Zuleta.
Recursos Musicales (técnicos) sobre los que puede trabajarse: Claves, compases, desplazamientos, discurso, fraseo, leit motive, obstinato, nota pedal, line cliché, contrapuntos, entremados, inversiones, reemplazos, arpegios, tensiones, funciones armónicas, modos, intervalos, forma, curva de tensión.
Actividades: Se conversan ideas y exponen recursos para trabajar arreglos, melodías, armonías, ritmos, textos, curvas de tensión de una obra/disco/performance, etc., a partir de lo que trae cada uno y/o de ejemplos que surgen en el momento.Actividades colectivas: ejercicios sobre el discurso de la improvisación, composiciones in situ, ejercicios que ayudan a “pararse en otro lugar”, escucha y/o lectura y análisis de material de referencia
Apto para todo público interesado: escritor/poeta, dibujante, instrumentista, cantante, terapeuta, bailarín, curioso, etc.. Todos los “niveles”
Duración: 3 hs apróx
Requerimientos:. Grabador de cualquier tipo, y/o cuaderno y lápiz.. Canciones y/o ideas incompletas (texto, música) para mostrar. En lo posible traer algún instrumento/material personal con el que se trabaje en la obra propia.
Fecha y hora: El encuentro será el Viernes 16 de Agosto, a las 15hs en El Galpón de las Artes, Jujuy 2755, Mar del Plata.
Sobre Ezequiel Borra
Nací en Buenos Aires el 10 de octubre de 1981. Canto y escribo abstracciones y cuentos desde que me acuerdo. Cuando llegué a la altura del piano empecé a tocar clasters bien graves y notas sueltas bien agudas dispersas, que era como estar en una película de misterio pero seguro en mi casa y sin pagar la entrada. Mi madre siempre cantó. Tiene una voz hermosa. Mi abuelo, bailarín de tango y profesor de baile. Con mis dos abuelos compartí el tango. Empecé a estudiar música formalmente a los nueve. Siempre hice canciones. Mientras tanto, durmiendo entre cables, compartí escenario y tiempo con hippies de toda índole de profundidad. Edité mi primer disco: “El Placard” en el 2005. El segundo, doble: “Las cosas del mundo / De todos los días” en el 2009, y el tercero “¿Usted está aquí? Vol. 1” en el 2013. En noviembre se edita mi nuevo trabajo “Lo peor (¿Usted está aquí? vol2)” a través de Los Años Luz Discos. El 6 de noviembre será la presentación oficial en la Sala Caras y Caretas2037 de Buenos Aires. Toqué con Juana Molina, Ale Franov, Gaby Kerpel, Leo Masliah, Santiago Vazquez, Axel Krygier, Sebastián Escofet, Mussa Phelps, Animal Collective, Taken by Trees… (los hippies de los que hablaba son otros). Giré por Barcelona, Berlín, Stuttgart, París y llegué no sé cómo a Tailandia, Japón, Colombia y Ecuador.
Preinscipción Whatsapp 02234964030
XIX Encuentro de Profesores de Teatro Dramatiza en El Galpón de las Artes
LOS CUATRO EVANGELIOS de Alberto Rodríguez – Sabado 17 de agosto | 21.30 hs | El Galpon de las Artes / Jujuy 2755, Mar del Plata
El Galpón de las Artes recibirá, en el marco del XIX Encuentro Nacional de Profesores de Teatro Dramatiza, la obra teatral Los Cuatro Evangelios, con dirección de Paola Belfiore, este Sábado 17 de agosto a las 21.30 hs, como siempre sin Barreras de Boletería, con entradas por Cooperación Solidaria.
Cuatro hombres esperan una llamada para salir a hacer un trabajo sucio. Uno de ellos no sabe que la orden que ya fue enviada, lo sentencia, los otros tres, acostumbrados a una vida de riesgos y balas perdidas no alcanzan a comprender el vaivén de este postrero encargue hasta el último minuto. Un aguantadero es el lugar.
Este espectáculo tuvo 5 nominaciones al Premio Estrella de Mar 2017/8, obteniendo la de Mejor Actor (Jorge Cortese) y fue Seleccionada para la Fiesta Regional del Teatro. Con las interpretaciones de Jorge Cortese; Fabio Herrera; Nicolas Pecollo y Leo Rizzi.
El Domingo 18 a las 21hs, llegará EL ZAPATO INDÓMITO, una obra de teatro del reconocido autor y músico uruguayo Leo Masliah. Con dirección de Sebastian Villar, los actores marplatenses Marcelo Goñi y Oscar Miño dejan al descubierto una parte de una parte de una parte del sistema social imperante. En un solo acto se despliega un vínculo humano-laboral incoherente y naturalizado a la vez. Dos hombres inmersos en una situación sin tiempo pero urgente que se convierte en una bola de nieve donde emerge lo absurdo de una realidad basada en el “sálvese quien pueda”, donde reina el desequilibrio, lo injusto.
La función será en el marco del XIX Encuentro Nacional de Profesores de Teatro Dramatiza, cabe destacar que la obra obtuvo dos premios Estrella de Mar 2018: Mejor Obra de Teatro Alternativo y Mejor Actor Marplatense. – Reservar
]]>Trataremos entre otros temas:
*Fechas y requisitos
*Nuevos proyectos y gestiones.
*Seminarios y Talleres 2019
*Si queres presentar un proyecto y te interesa que colaboremos en su realización, completa el siguiente formulario y traelo a la reunión : https://docs.google.com/…/1FAIpQLSdC_7pdWYQoIxkyA…/viewform…
Participá y sumate a este encuentro, tenemos un año con mucho para hacer y producir. Te esperamos
]]>El anuncio fue efectuado el viernes 26 de abril, en el marco de las Jornadas Profesionales de la 45º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, donde DAC -Directores Argentin
Marcelo Piñeyro contó su experiencia con “Las viudas de los jueves” –que adaptó al cine de la obra homónima de la escritora Claudia Piñeiro. Explicó que en este caso “la novela me encantaba literariamente pero me pareció que no me serviría para la película, entonces de acuerdo con Claudia, lo que hicimos fue armar otra estructura”. Para Piñeyro, que también llevó al cine “Plata Quemada” de Ricardo Piglia y “El método” basado en la obra de teatro de Jordi Galcerán, “más que la adaptación en sí, lo importante son las ideas que a uno como a cualquier lector le disparan los textos”.
Lorena Muñoz, que en sus dos últimas películas abordó biopics de figuras populares como Gilda y Rodrigo Bueno, a cuyas vidas explicó valga aclarar tuvo que adaptarse como si fueran libros preexistentes, sostuvo que “hay cuentos y novelas que cuando una las lee se imagina las películas, pero luego llevarlas adelante es imposible por distintos motivos que van desde la financiación a los derechos de autor, más allá de la actual difícil situación tanto de la producción como en la distribución del cine argentino”. En la sala se escucharon entonces referencias al bloqueo de los cines por parte de los tanques extranjeros, en una semana en la que una sola de esas películas ocupó para su estreno más de 700 pantallas sobre un total aproximado de 900 disponibles. Un problema al que las nuevas plataformas tampoco brindan solución práctica.
Gonzalo Calzada, que dirigió el policial “La plegaria del vidente”, basada en la novela homónima de Carlos Balmaceda sobre la historia mediáticamente conocida como los asesinatos de “El loco de la ruta”, dijo que en ese caso fue “necesaria la adaptación porque el libro tal cual está escrito es muy literario”. Calzada, que asimismo habitualmente también trabaja en los guiones de la películas de género que lo caracterizan, sostuvo que “en Argentina se escriben muy buenas novelas y cuentos que podrían ser llevadas al cine pero nos falta interactuar más con los autores”.
En ese sentido la moderadora del panel, Inés Oliveira de Cézar, miembro de la comisión directiva de Directores Argentinos Cinem
]]>
La Semana de Corea en Mar del Plata es la continuación de la presentación de Corea en la Provincia de Buenos Aires. En 2017 se realizó en Pilar, en 2018 en La Plata, y este año es el turno de Mar del Plata, con el objetivo de fortalecer lazos con la ciudadanía de la Provincia de Buenos Aires, la más grande de Argentina.
La programación comenzó el 22 de abril con la inauguración en el Torreón del Monje, con la participación de altas personalidades del gobierno de la Provincia de Buenos Aires, de la intendencia de Mar del Plata, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, y de autoridades de entidades culturales como el Museo Mar y el Centro Cultural Estación Terminal Sur, entre otros.
El mismo día de la inauguración, se dictará el Seminario económico con empresarios locales, en el cual participarán empresarios bonarenses interesados en ampliar los intercambios económicos con Corea del Sur.
Entre las actividades culturales, se proyectará un ciclo del cine coreano en el Museo MAR desde el 22 al 28 de abril, con una programación de cuatro películas coreanas súper taquilleras, con entrada gratuita.
En el Centro Cultural Estación Terminal Sur del Paseo Aldrey, en Alberti 1610, abrirá sus puertas la exposición de “MINHWA”, donde se podrá apreciar la pintura tradicional y folclórica de Corea. La muestra incluye 26 obras que viajaron exclusivamente desde la península coreana para ser exhibidas en esta ciudad.
El perfil académico tendrá un lugar destacado, se brindará un Seminario Especial dedicado a Corea el 25 de abril a las 15h en el aula 17 de la Facultad de Derecho en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Entre los integrantes del evento se contará al embajador Lim Ki-mo y profesores argentinos expertos en Corea para dar un panorama exhaustivo del país. Además, se realizará la presentación del programas de becas y programas de ‘working holiday’ (Programa de vacaciones y trabajo) para estudiantes.
CRONOGRAMA de la Semana de Corea:
Lunes 22 de abril
14-20h Exposición de pintura tradicional MINHWA
– Centro Cultural Estación Terminal Sur (entrada libre y gratuita)
17h Seminario económico con empresarios locales (sólo invitados)
19h Cóctel de inauguración de la Semana de Corea en Mar del Plata en Torreón del Monje (sólo invitados)
Martes 23 de abril
14-20h Exposición de pintura tradicional MINHWA (entrada libre y gratuita)
18h Película “Oda a mi padre” – Museo Mar, (entrada gratuita)
Miércoles 24 de abril
14-20h Exposición de pintura tradicional MINHWA (entrada libre y gratuita)
18h Película “El almirante – Roaring Currents” – Museo Mar (entrada gratuita)
Jueves 25 de abril
14-20h Exposición de pintura tradicional MINHWA (entrada libre)
15h Seminario Académico: Presentación de Corea
– Aula 17 de la Facultad de Derecho, UNMdP (entrada libre)
18h Película “Masquerade” – Museo Mar (entrada libre)
Viernes 26 de abril
14-20h Exposición de pintura tradicional MINHWA (entrada libre)
18h Película “El gran golpe” – Museo Mar (entrada libre)
Sábado 27 de abril
14-20h Exposición de pintura tradicional MINHWA (entrada libre)
15h Película “Oda a mi padre” – Museo Mar, (entrada libre)
17:45h Película “El almirante, Roaring Currents” – Museo Mar (entrada gratuita)
Domingo 28 de abril
14-20h Exposición de pintura tradicional MINHWA (entrada libre)
15h Película “Masquerade” – Museo Mar (entrada gratuita)
17:45h Película “El gran golpe” – Museo Mar (entrada gratuita)
La jornada se desarrollará a partir de las 18:30hs en el teatro Asterion, Zelaya 3122 , zona Almagro de la Capital Federal, en cuya oportunidad se brindará una clase de danza abierta e interactiva para toda la comunidad y las familias con el objetivo de promover la inclusión de las personas con discapacidad, visibilizar sus potencialidades garantizando la igualdad.
Para poder participar de la jornada, los asistentes deberán donar unas toallitas higiénicas o un dentrifico infantil a total beneficio del Hogar Mariposa.
]]>Las residencias RAW constan de tres modalidades distintas:
ARCHÉ
Lisboa. Del 17 y el 27 de octubre de 2019.
Dirigido a realizadores, productores y demás profesionales cinematográficos de América Latina, España, Italia o Portugal con proyectos de largometraje de no ficción en cualquier fase de desarrollo.
El laboratorio consta de diferentes talleres, ecuentros one to one y clases magistrales. Su objetivo es dotar a los profesionales de herramientas para la creación de nuevos proyectos garantizando su identidad y su calidad.
Madrid. Del 26 y el 29 de noviembre de 2019.
Dirigido a creadores de España, Portugal o América Latina con proyectos de largometraje de marcado carácter autoral en diferentes etapas de creación y sin distinción de género.
Espacio de reflexión, trabajo y desarrollo creativo para autores, profesionales y estructuras independientes nacido bajo el paraguas del Festival Márgenes. Sus objetivos fundamentales son promover el trabajo en red, impulsar nuevos proyectos y fomentar su circulación. Durante cuatro días los seleccionados trabajarán con un equipo de destacados profesionales internacionales del medio que, gracias a sus diversos perfiles profesionales, les asesorarán desde distintos puntos de vista: artístico, crítico, técnico, financiero y comercial, acerca de las vías idóneas para propiciar su realización y adecuada circulación. Como novedad, gracias al impulso de la Fundación Montemadrid, MRG//WORK introduce en esta edición el Premio a la Creación Audiovisual La Casa Encendida, dotado con 4.000€ y que tiene como objetivo apoyar la creación audiovisual independiente y el talento emergente.
PROGRAMA COMPLETO DE RESIDENCIAS ARCHÉ→WORK
Lisboa y Madrid. Del 17 de octubre y el 30 de noviembre de 2019.
Dirigido a proyectos independientes de largometraje en diferentes etapas de desarrollo procedentes de América Latina, España, Italia o Portugal; así como a jóvenes investigadores y críticos en el área del cine de no ficción.
Se dará prioridad a jóvenes cineastas con propuestas autorales únicas, innovadoras y coherentes con el panorama contemporáneo. Como gran novedad, contará también con un espacio dedicado a la formación de jóvenes investigadores y críticos en el área del cine de no ficción. Los proyectos seleccionados en el Programa completo ARCHÉ→WORK participarán tanto en el ARCHÉ como en el MRG//WORK. Además, disfrutarán de una residencia artística para profundizar en sus proyectos que se desarrollará en el intervalo entre ambos eventos (entre el 28 de octubre al 19 de noviembre).
Más información:
www.margenes.org/festival/
www.doclisboa.org/2019/oarche/
Contacto interesados:
[email protected] / [email protected]
El convenio fomenta la creación de series de televisión animadas y contenido digital para plataformas multimedia, de géneros de ficción, documental y animación.
“Este es un acuerdo muy importante para nuestro cine, porque el Canada Media Fund es tal vez uno de los fondos más virtuosos del mundo: los trabajos que se han desarrollado con ellos se han exportado a los principales mercados. Tienen como principal foco las producciones para las pantallas digitales, sobre todo de animación, y el desarrollo interactivo que, de alguna manera, hoy empujan las fronteras de lo audiovisual”, dijo Haiek, tras la firma conjunta en el Centro Cultural Kirchner.
Por su parte, Creighton dijo: “Este es un paso fantástico para Canadá, porque a raíz de esta firma empezamos a trabajar en conjunto con el INCAA en el desarrollo de producciones de animación para televisión, medios digitales y las nuevas plataformas. Confiamos en lograr muy buenos resultados con los talentos de ambos países”.
Ambos organismos implementarán un programa de incentivos para el desarrollo de proyectos pensados para televisión y plataformas multimedia, que fomentará e integrará la cultura argentina y canadiense, promoverá y posibilitará las coproducciones, para expandir los mercados en los dos países.
]]>Se recibirán proyectos que sean realizados por residentes de la Patagonia ó proyectos a filmarse en la Patagonia. Para este último caso, se privilegiaran los proyectos provenientes de los países con los cuales Argentina cuenta con acuerdos de coproducción ( no es excluyente).
El laboratorio se desarrollará en la localidad de Río Grande el día Viernes 10, Sábado 11 y Domingo 12 de Mayo de 2019, en el marco de Cine en Grande, Festival de Cine Nacional en Tierra del Fuego, Argentina.
El domingo 12 de Mayo, los participantes presentarán públicamente sus proyectos ante un jurado que otorgará el premio al Mejor Proyecto en Desarrollo.
1- INSCRIPCIÓN
La inscripción se realiza desde la web de Cine en Grande www.cineengrande.com.ar desde 16 de enero de 2019 hasta el 28 de Febrero de 2019.
Para aplicar, deberás completar el formulario que se encuentra disponible en la web de Cine en Grande y adjuntar en el mismo un archivo PDF con la información solicitada en el punto 3 – Materiales para la inscripción.
La inscripción en el laboratorio supone la aceptación del presente reglamento.
2 – ELEGIBILIDAD
El laboratorio está destinado a productores/as, directores/as y guionistas. De ser seleccionado el proyecto, podrán participar en el laboratorio hasta dos personas (ej. una directora y un productor).
Podrán presentarse aquellos proyectos que cuenten con un guion ó tratamiento narrativo avanzado del largometraje de ficción ó documental.
Se recibirán proyectos que sean realizados por residentes de la Patagonia Argentina ó proyectos que vayan a ser filmados en la Patagonia que provengan de cualquier región/país. En este último caso, se privilegiará aquellos países con los cuales Argentina tiene acuerdos de coproducción.
Las inscripciones deberán realizarse en español.
3 – MATERIALES PARA LA INSCRIPCIÓN
La siguiente información deberá ser presentada en un PDF ó .DOC y adjuntarse en la ficha de inscripción en la sección 4 “Materiales para la inscripción”.
El .PDF ó .DOC debe titularse con el nombre del proyecto y del representante. Ej. Miradas_CarlosPerez
A. INFORMACIÓN TÉCNICA ( título, duración estimada del proyecto,
B. STORYLINE – Máximo 30 palabras
C. SINOPSIS – Máximo 500 palabras
D. TRATAMIENTO NARRATIVO AVANZADO ( Entre 10.000 y 12.000 caracteres
con espacio)
E. CARTA DE MOTIVACIÓN DEL DIRECTOR (Máximo 500 caracteres con
espacios incluidos)
F. CARTA DE MOTIVACIÓN DEL PRODUCTOR (Máximo 500 caracteres con
espacios incluidos)
G. BIOFILMOGRAFÍA DEL DIRECTOR
H. BIOFILMOGRAFÍA DEL PRODUCTOR
I. PRESUPUESTO ESTIMADO
J. PLAN FINANCIERO
K. ESTADO DEL PROYECTO (Máximo 700 caracteres)
L. CRONOGRAMA
M. FOTOGRAFÍA DE REFERENCIA DEL PROYECTO
N. FOTOGRAFÍA DEL PRESENTANTE
0. OBJETIVOS DE PARTICIPACIÓN EN EL PATAGONIA FILM LAB
P. ANEXOS – Opcional (Guion, Premios y participación en Labs, propuesta estética,
teaser,notas de prensa).
4 – CONDICIONES DE INSCRIPCIÓN Y PARTICIPACIÓN
– La inscripción al Patagonia Film Lab no tiene costo.
– Sólo se analizarán los proyectos que cumplan con la reglamentación
– El comité organizador se reserva el derecho de invitar a algún proyecto a participar
– Se seleccionarán hasta 9 proyectos
– Los proyectos seleccionados deberán confirmar su asistencia antes del 20 de Marzo de 2019
– Es requisito y responsabilidad del interesado contar con su pasaporte y permiso necesario para ingresar a Argentina.
– Los proyectos seleccionados obtendrán 4 noches de hospedaje en Río Grande, Tierra del Fuego para un miembro del proyecto (en habitación doble compartida con otro seleccionado); 3 almuerzos ( viernes 10, sábado 11 y domingo 12), para un miembro del proyecto seleccionado
5 – SELECCIÓN Y RESULTADOS
Los proyectos seleccionados recibirán la notificación vía e-mail y el/la representante tendrá 7 días para confirmar su participación.
Una vez confirmada la participación, el/la representante no podrá retirar el proyecto del Patagonia Film Lab y se compromete a asistir a todas las actividades programadas dentro del laboratorio.
Las personas vinculadas al proyecto seleccionado se comprometen a no difundir su participación hasta que la organización del Patagonia Film Lab lo autorice.
Más información y consultas: [email protected]
]]>Categoría Largometrajes
Título: Cachalote / Sperm whale
Dirección: Angelo Defanti
Producción: Bárbara Defanti
Compañía productora: Sobretudo Produção (Brasil)
Título: La balada del fénix / The ballad of the phoenix
Dirección: Rodolfo Ambriz / Arturo Ambriz
Producción: Rodolfo Ambriz / Arturo Ambriz / Carlos Carrera
Compañía productora: Cinema Fantasma (México)
Categoría Series de TV
Título: Distrito Yorudan / Yorudan District
Dirección: Damián Fernández Gómez
Producción: Ignacio Malter
Compañía productora: Bellolandia (Argentina)
Título: Tally Molly
Dirección: Nadia Ronquillo
Producción: Marta Gennari
Compañía productora: Nadia Ronquillo (Ecuador)
Título: The Pleasefixers
Dirección:: Carlos Redondo
Producción: Marcelo Quesada
Compañía productora: Osopez (Costa Rica)
El jurado además otorgó menciones especiales a los siguientes proyectos que recibirán una acreditación para participar de MIFA 2019:
Mención especial
Proyecto: Dos Pajaritos / Two little birds – Palermo Estudio (Uruguay) / Can Can Club (Argentina)
Mención especial
Proyecto: Zebra Íris – Estúdio Makako (Brasil)
Otros premios:
Premio especial La Liga de la Animación Iberoamericana consistente en pasaje, alojamiento, manutención y acreditación para el representante de 1 proyecto para participar en la edición 2019 de los Premios Quirino a la Animación Iberoamericana (Tenerife – España) y pasaje, alojamiento y acreditación (Pasaporte cumbre) para 1 representante para participar en la edición 2019 del Festival Pixelatl (México).
Título: Dos pajaritos / Two little birds
Dirección: Alfredo Soderguit – Alejo Schettini
Producción: Alfredo Soderguit (Uruguay) / Luciana Roude (Argentina)
Compañías productoras: Palermo Estudio (Uruguay) / Can Can Club (Argentina)
Premio Señal Colombia: Acceso directo para participar en los pitchings de Señal Colombia en 2019.
Título: Dos pajaritos / Two little birds
Dirección: Alfredo Soderguit – Alejo Schettini
Producción: Alfredo Soderguit (Uruguay) / Luciana Roude (Argentina)
Compañía productora: Palermo estudio (Uruguay) / Can Can Club (Argentina)
Título: Luna y el Gran Danés / Luna and the Great Dane
Dirección: Alejandro Imondi / Sebastián Mignogna
Producción: María Rosario Carlino
Compañías productoras: OSA Estudio / El perro en la luna (Argentina)
Premio Pixelatl: Acreditación (Pasaporte cumbre) para 1 representante para participar en la edición 2019 del Festival Pixelatl (México).
Título: Boris Cloud y la fábrica de nubes / Boris Cloud and The Cloud Factory
Dirección: Thomas Roger
Producción: Fátima Ferretto
Compañía productora: UNTREF Media (Argentina)
Convocatoria Especial Animation! / INCAA / Bridging the Gap
Llamado especial para proyectos argentinos de series de TV de animación que resultaron finalistas en los concursos de INCAA.
CONCURSO DE DESARROLLO Y PRODUCCIÓN DE SERIES FEDERALES – 2018
CONCURSO DE DESARROLLO Y PRODUCCIÓN DE SERIES WEB FEDERALES – 2018
Representantes de Bridging The Gap entrevistaron durante los días de realización de Animation! / Ventana Sur en Buenos Aires a los líderes de los proyectos. El proyecto ganador recibirá una beca para participar en Bridging The Gap 2019 que incluye: matrícula, alojamiento y manutención durante los días de realización del curso aportados por Bridging The Gap 2019.
Proyecto ganador:
Título: Cowbots, gauchos de metal / Cowbots
Dirección: Alfio D’antona
Producción: Dalmira Maria Tobal
Compañía productora: Dalmira & Alfio Studio (Córdoba, Argentina)
Sección Blood Window
Premios Work in Progress curados por José Luis Rebordinos, Director General del Festival Internacional de Cine de San Sebastián.
Premio Yagán Films
El premio es la postproducción de sonido integral para la Película “Madre”, dirigida por Amin Yoma de Argentina.
Premio Sofía Films
El premio es la corrección de color y supervisión de VFX para la película “Matar al dragón”, dirigida por Jimena Monteoliva de Argentina.
Premio Chemistry Films
El premio es un paquete de deliverables para la película “El diablo me dijo qué hacer”, dirigida por Alejandro G. Alegre de México.
Premio Le Film Français
El premio consiste en un aviso a página completa en la edición diaria de Le Film Français en el Marché du Filme de Cannes para la película “Soy tóxico”, dirigida por Pablo Parés de Argentina.
Premios Pitching Sessions
Premio NAFF/Festival Internacional de Cine Fantástico BIFAN, Corea
La película ganadora fue elegida para participar de los encuentros de coproducción durante la próxima edición del programa NAFF del Festival Internacional de Cine Fantástico BIFAN ,Corea. Este premio entregado por el jurado incluye la invitación a un representante del proyecto Director/Productor con pasaje y estadía para asistir a los encuentros de industria NAFF/Bifan. La película ganadora fue “Sangre Vurdalak”, dirigida por Santiago Fernández Calvete de Argentina.
Premio Sitges PITCHBOX, Sitges, festival de Cine Fantástico de Cataluña
El proyecto ganador fue elegido para participar de los encuentros de coproducción durante la próxima edición del programa Sitges Pitchbox organizados por Filmarket Hub. Este premio entregado por el jurado incluye la invitación a un representante del proyecto Director/Productor con pasaje y estadía para asistir a los encuentros de industria Sitges Pitchbox. El proyecto ganador fue “Inmaculada”, dirigida por Gonzalo Calzada de Argentina.
Así llegó la noche, de Ángel Santos Touza (España)
El empresario, de Germán Scelso (Argentina)
El tiempo de las cosas, de Catarina Botelho (Portugal)
Habla Satanás (Catatumbo), de Óscar Vicentelli (Venezuela-España)
La mala familia, de Nacho A. Villar y Luis Rojo (España)
Panquiaco, de Ana Elena Tejera (Panamá-Portugal)
Entre los seleccionados se encuentran algunos de los talentos más prometedores del nuevo cine iberoamericano. Ángel Santos deslumbró a la crítica y al público con su anterior obra Las altas presiones. Los trabajos precedentes del argentino Germán Scelso han sido premiados y exhibidos en algunos de los principales festivales del mundo. Por su parte, la portuguesa Catarina Botelho participó con su anterior película, Notas de campo, en la edición precedente del certamen. El trabajo del cineasta y artista visual Óscar Vicentelli ha tenido un amplio recorrido por algunos de los principales festivales y centros de arte del mundo. Los primeros cortometrajes de Nacho A. Villar y Luis Rojo han destacado sobremanera en el circuito de festivales. Por último, el proyecto presentado por Ana Elena será su ópera prima.
MRG//WORK celebra en 2018 su cuarta edición. Esta iniciativa tiene como objetivo favorecer la creación audiovisual poniendo en contacto a cineastas emergentes con agentes del sector interesados en hacer posibles sus proyectos. Durante dos días los autores seleccionados trabajarán con un equipo de destacados profesionales internacionales del medio que, gracias a sus diversos perfiles, les asesorarán desde distintos puntos de vista: artístico, crítico, técnico, financiero y comercial. Se trata por lo tanto de fomentar el potencial creativo de los proyectos escogidos y, al mismo tiempo, encontrar las vías idóneas para propiciar su realización y adecuada circulación.
El equipo de expertos que participarán en esta cuarta edición del MRG//WORK está conformado por: Cintia Gil (directora DocLisboa),James Lattimer (programador de la Berlinale), Juan Barrero(director y productor), Lluís Miñarro (director y productor), Paula Astorga (productora y promotora cultural) y Sandro Fiorin (producto FIGa Films).
Los objetivos del encuentro son impulsar el desarrollo de proyectos audiovisuales iberoamericanos independientes de calidad, fomentar la colaboración entre los profesionales del sector y potenciar la apertura a nuevos mercados internacionales. El MRG//WORK ha establecido una colaboración con el prestigioso foro de desarrollo internacional Arché organizado por DocLisboa.
MRG//WORK está organizado por la Asociación Cultural Cine en Ruta, y cuenta con el apoyo de Acción Cultural Española (AC/E) a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE) y de la Comunidad de Madrid. Además de la colaboración de la Cineteca del Matadero y del laboratorio Arché del Festival Doclisboa.
]]>
En sintonía con los avances del movimiento de mujeres, por primera vez en la historia del Festival habrá un espacio de discusión e intercambio de perspectivas en torno a las desigualdades en la industria audiovisual.
El Foro de Cine y Perspectiva de Género se abre por primera vez en esta edición del Festival como un espacio de reflexión colectivo sobre las desigualdades de género en el mundo del cine, y una puesta en común de acciones y estrategias. Tendrá lugar en el Tronador Concert el domingo 11 y el lunes 12.
Algunas de las participantes del primer día serán Lucrecia Martel, Noemí Frenkel, Valérie Massadian -cineasta franco-armenia y jurado del Festival-, la actriz trans brasilera Julia Katherine -protagonista de Lembro mais dos corvos-, las actrices argentinas Calu Rivero y Muriel Santa Ana y la filósofa Esther Díaz. La segunda jornada tendrá como oradoras a la actriz y activista Marina Glezer, Marcela Marcolini -guionista de M. Acción-, Camila Fanego -del Colectivo Técnicas-, Silvana di Francesco -MUA-, Julieta Bilik -del Colectivo de Cineastas- y a la periodista y escritora Florencia Etcheves. Además, se espera la presencia de Mercedes Morán, María Alché, Soledad Villamil, Maite Lanata y Ana Katz, entre otras personalidades relacionadas con el cine y el movimiento de mujeres.
Moderado por Analía Barrionuevo –coordinadora del Programa de Género de la Universidad de Córdoba–, la idea del Foro es que una serie de oradoras tomen la palabra durante diez minutos para explayarse sobre problemas y experiencias específicas y que, al finalizar, se abra el diálogo para hacer balances y plantear estrategias posibles de cara al futuro. La primera jornada del Foro estará destinada a revisar los estereotipos de género desde la perspectiva de los contenidos en el cine y su posible deconstrucción, mientras que la segunda jornada buscará concentrarse en los tipos de desigualdades que se generan en el quehacer audiovisual desde los roles detrás de cámara.
“Desde el Festival no podemos no estar atentas al aquí y al ahora en el que transcurre”, dice Cecilia Barrionuevo, directora artística del Festival y una de las principales promotoras de este espacio colaborativo. “Las desigualdades entre hombres y mujeres están muy vivas tanto en la Argentina como en el resto del mundo y están sucediendo cosas muy fuertes al respecto. Gracias a la lucha de las mujeres de todos estos años se pudieron crear nuevos espacios de visibilidad y construcción. Desde el Festival queremos tomar esos espacios y trascender la típica mesa redonda sobre ‘La mujer en el cine’ para ir un poco más allá y que aparezca el análisis, las estrategias para la acción. También nos interesa que estén representados todos los sectores del cine: realizadoras, productoras, técnicas, actrices, incluso filósofas. Este Foro es un puntapié inicial y ojalá funcione para intercambiar ideas”, agrega Barrionuevo.
Con la agenda de género plenamente incorporada a los medios, la política y la sociedad, el cine se hizo eco de los cambios y de las denuncias a través de los movimientos internacionales Time’s Up y #MeToo, que desnudaron los abusos de poder históricos de la industria. En la Argentina, las actrices están organizadas y su movilización y visibilidad fue clave en la lucha por el derecho a la autonomía de los cuerpos planteada en el debate sobre la legalización del aborto.
En el campo de las artes y del cine la asimetría sigue siendo una experiencia cotidiana que merece un espacio de visibilización y un debate que pueda generar cursos de acción tendientes a construir igualdad, ampliar derechos y lograr mayores espacios de participación en distintas dimensiones de la sociedad. Esa es la razón por la que este Foro quiere plantearse como un punto de encuentro y perspectiva de las mujeres e identidades no binarias del cine, tanto de un lado como del otro de la cámara: es necesario que pensemos en el cine que se está haciendo en el presente y en sus discursos, pero también en cómo lo producimos, porque nuestra presencia en la industria también define las historias que contamos.
]]>El director de cine Juan Antonio Bayona (Barcelona, 1975) ha sido el protagonista de una clase magistral en la Universidad de Valladolid (España), en el marco de la 63º Seminci.
El Aula Mergelina de la Facultad de Derecho se ha quedado pequeña, abarrotada sobre todo por estudiantes que querían escuchar al autor de películas como ‘El Orfanato’, ‘Lo imposible’, ‘Un monstruo viene a verme’ o la secuela de ‘Jurassic World’, que ha recaudado más de 1.300 millones de dólares en todo el mundo.
Como alumno de la ESCAC, la SEMINCI proyectó en 1999 uno de sus cortometrajes. Preguntado sobre su evolución como director ha reconocido que «todo ha pasado muy rápido» y ha apuntado que sin «ilusión» es «imposible» abrir una carrera en el cine.
Bayona pide a los nuevos creadores que no imiten. “Mi consejo a la gente que empieza es que no tiene que ser el siguiente Spielberg o Almodóvar, tienen que ser ellos mismos”.
Y también ha destacado que el «trabajo» ha de suplir lo que se aporta desde la ilusión
Un “friki” del cine, como él mismo se define, que desde niño tuvo clara su vocación y una vez que terminó el instituto no hubo más remedio que pagar los costosos estudios de la Escuela Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya (ESCAC). “Mi madre solo me lo preguntó una vez. ‘Hijo, ¿quieres estudiar esto? Cuesta mucho’. Y me lo pagaron. Sabía que si no estudiaba cine me moría”, recordó. “Lo pagaron mis padres. Ahora se lo devolveré”, bromeó.nviado desde Yahoo Mail para Android
]]>La Mujer y el Cine es una Asociación Cultural, fundada en 1988 por Maria Luisa Bemberg, Lita Stantic, Sara Facio, Beatriz Villalba Welsh, Susana Lopez Merino, Gabriela Massuh y Marta Bianchi.
Nació con el objetivo de estimular a las mujeres a ejercer roles de liderazgo en el cine, y difundir una producción creativa que no siempre conto con el apoyo de los circuitos de distribución y exhibición, para ponerla en contacto con el público, sin distinción de género.
Desde 1.988 hemos realizado seis Festivales Internacionales de Cine dirigido por Mujeres (tres en Mar del Plata, tres en Bs. As), una Muestra de Cortos de Latinoamérica y el Caribe que fue presentada en Beijing durante la IV Conferencia Mundial de la Mujer en 1995 , y doce Concursos de Cortos y Videos, en los que la mayoría de las actuales directoras argentinas de cine, encontraron un espacio de legitimación y promoción, como Mercedes García Guevara, Lucrecia Martel , Patricia Martin García, Paula Hernández, Julia Solomonoff, Sabrina Farji, Teresa Costantini, Ana Katz, Anahí Berneri, Ana Poliak, Gabriela David, Vivian Imar, Vanesa Ragone, entre otras.
Los festivales fueron dirigidos por Susana López Merino los primeros años, Beatriz Villalba Welsh luego, luego Marta Bianchi y Annamaria Muchnik en la actualidad.
En 1996 fuimos convocadas a integrar el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata que se reinstauraba, con una sección homónima.
Lejos de constituirse en una isla, este espacio de La Mujer y el Cine, no sólo ha estimulado la creación y la pertenencia de las cineastas, sino que además ha proyectado la circulación de sus obras hacia ámbitos cinematográficos más abarcativos, competitivos y prestigiosos. Cada uno de nuestros festivales y muestras, fueron acompañados por un público cada vez mayor y más entusiasta, y siempre fueron destacados por la prensa especializada.
Nos honraron con su presencia, entre muchas otras realizadoras internacionales, Lina Wertmuller, Emmanuelle Laborit, Pilar Miró, Nana Dordjadze, Beatriz Flores Silva, Iglika Trifonova, Eva López Sanchez, Lourdes Portillo, Elizabeth Marton, Saara Saarela, Lee Jeong-Hiang, Rose Troche, Catherine Corsini, Mabel Cheung, Hanna Slak, Marcela Arteaga, Uma Celma, Susan Seidelman, Marcela Fernández Violante, Patricia Reyes Espíndola, Marta Meszaros, Amma Asante, Jutta Bruckner, Ulrike Ottinger, Anne Marie Fleming, Annie Griffin, Pirjo Honkasalo, Margarethe Von Trotta, Vera Chytilova, Pilar Miró, Valeria Sarmiento, Jennifer Fox, Dagmar Hirtz, Susanne Osten, Claudine Auger, Lola Herrera, Ana Diez, Matilde Landeta, Teté Moraes, Lucia Murat, Marion Hansel, Bárbara Trent, Guita Schyffter, Marianne Eyde, Jana Bokova, Lucia Murat.
Realizamos numerosas actividades paralelas como mesas de debate y reflexión, seminarios, retrospectivas y homenajes, algunos inolvidables como el Homenaje a las Protagonistas de nuestro cine, que convocó a 60 primeras figuras, desde María Duval, que hacía más de 50 años que no se presentaba en público, hasta las más jóvenes actrices.
A lo largo de estos años fuimos acompañadas, por nuevas compañeras que se fueron sumando a la Asociación y con las cuales proyectamos programaciones, debatimos e intercambiamos ideas, trabajamos juntas en pos de conservar la continuidad de nuestra labor.
Hoy la Comisión directiva está integrada por Graciela Maglie, Annamaría Muchnik, Maria Victoria Menis, Sabrina Farji, Vanina Spataro, Miranda de sa Souza, Blanca Monzón, Gabriela Pedrali y Belen Blanco con la presidencia honoraria de Marta Bianchi.
Es de destacar que muchas directoras que no pudieron concurrir a nuestros festivales y muestras vieron exhibidas por primera vez en Argentina sus obras. Tal es el caso de María Novaro, Iciair Bollain, Isabel Coixet, Susanne Bier, Claire Denis entre otras.
CHILE
país invitado
Ciclo realizado con el apoyo del FESTIVAL DE CINE DE MUJERES FEMCINE en colaboración con LA MUJER Y EL CINE.
FEMCINE nace en 2010 y es el único festival de cine de mujeres de Chile. Es gratuito para todas sus funciones y actividades. Su objetivo es difundir y premiar el cine realizado por y sobre mujeres. Sólo 10 de los 47 largometrajes de ficción estrenados en Chile en 2017 fueron dirigidos por mujeres. FEMCINE ha generado un espacio de debate sobre temas propios de una sociedad en donde, a pesar del desarrollo económico y tecnológico, existen tantas deudas en términos de igualdad de género. Conscientes de los desafíos laborales de las mujeres en el audiovisual, FEMCINE cuenta con un área compuesta de charlas, master-class y talleres con destacados profesionales del audiovisual nacional e internacional. FEMCINE ha apoyado la formación de más de mil realizadoras y productoras nacionales. Más de 35.000 personas han asistido a sus diversas actividades.
Este ciclo cuenta con la presencia y colaboración especial de Antonella Estévez Baeza Directora del Festival Cine de Mujeres FEMCINE
Antonella es periodista, Bachiller en Humanidades, Magister en Arte Universidad de Chile / Candidata a Doctora en Estudios de Género de la Universidad de Buenos Aires / Conductora / Editora «Radiópolis» Radio Universidad de Chile / Editora General Enciclopedia del Cine Chileno CineChile.cl /Editora General RadioDeMente.cl / Autora de los libros «Luz, Cámara, Transición”. “El rollo del cine chileno de 1993 al 2003” y «Una gramática de la melancolía cinematográfica. La modernidad y el no duelo en cierto cine chileno”
La pantalla de LA MUJER Y EL CINE se ilumina con la presencia de la realizadora chilena Marily Rivas. Es un honor para este Festival tenerla con nosotras para presentar en Argentina su película “Princesita” que viene recorriendo numerosos festivales Internacionales.
La Sección Cortos ha sido curada especialmente para nuestro Festival por Helen Huthnance Espinosa, Directora de la Sección Cortos del Festival FEMCINE.
«Y todo el cielo cupo en el ojo de la vaca muerta»
de Francisca Alegría, 18 minutos (FEMCINE7)
«En búsqueda del ser Machi»
de Alison Díaz, 15 minutos (ganadora FEMCINE8)
«Leche materna»
de Claudia Angulo, 20 minutos (mención del jurado FEMCINE8)
«Norte del Sur»
de Lila Arenas, 18 minutos (FEMCINE8)
«El límite es el cielo»
de Eloísa Silva y Josefina Siri, 17 minutos (FEMCINE8)
«Lady»
de Bárbara Montaña, 13 minutos (FEMCINE8)
HOMENAJE A MARÍA LUISA BEMBERG
María Luisa desarrolló una obra que, en su conjunto ha quedado como herencia inapreciable para las y los cinéfilos y sobre todo y muy especialmente, para las mujeres que se animaron y se animan a ponerse detrás de la cámara. Cuando ella se decidió a ser una autora, tanto desde el guion como desde la dirección, logró desplegar una mirada lúcida y descarnada sobre la matriz patriarcal de nuestra sociedad y expresar sin titubear el malestar frecuentemente difuso de aquellas mujeres que no se conforman con el lugar que se les tiene asignado y que son una gran mayoría de mujeres. Solo hay que saber escucharlas. Y ella supo escuchar, especialmente se escuchó a sí misma y sintonizo muy afinadamente con su propio malestar.
Pero María Luisa fue, además de una artista de gran jerarquía y sobriedad narrativa producto de una búsqueda estética incansable, una de las fundadoras de La Mujer y el Cine. Y ese gesto personal revela que no se conformó con desarrollar su propia obra sino que con su obrar, alentó, estimuló y apoyó solidariamente el horizonte de las que la sucederían en el campo de la realización
SEÑORA DE NADIE
DE MARÍA LUISA BEMBERG
Argentina, 1982 / 90 minutos
SINOPSIS
Leonor, Una buena ama de casa descubre un día que su marido la engaña con otra mujer. Destrozada por la infidelidad de su marido, se siente traicionada emocionalmente, abandona su hogar para empezar una vida independiente trabajando en una inmobiliaria y viviendo en casa de su tía. Conoce casualmente a un joven homosexual, tan sensible y desolado como ella.
PROTAGONISTAS
Luisina Brando / Rodolfo Ranni/ Julio Chávez / Gabriela Acher / Susú Pecoraro / China Zorrilla / Villanueva Cosse / Lidia Catalano / Berugo Carámbula
FICHA TÉCNICA
Guión y Dirección: María Luisa Bemberg / Producción: Lita Stantic / Música: Luis María Serra
Fotografía: Miguel Rodríguez / Montaje: Miguel Pérez / Escenografía: Margarita Jusid
WIPs
6 directoras / 6 miradas
Proyectos seleccionados dentro de la categoría Work in Progress. Miradas diversas, lo mejor del cine que vendrá.
BOMBACHA
Dirección: Belén Asad Filmación en Holanda: Edu Beber Producción Ejecutiva: Florencia de Mugica Edición: Belén Asad Asesoría en Edición: César Custodio Sonido: Lucas Larriera Música: Naila Borensztein, Benito Cerati, Roger Delahaye, Ilan Amores Elenco Eduardo Beber, Santiago Altobello, Vixt Greenville, Loli Boer, Dante Bruni, Lucho Zábrana, Manuel Dixon, Cristal Fluo.
Sinopsis: Edu Beber es un joven brasilero gay que vive en Buenos Aires junto a sus amigos en una mansión abandonada. De día se las arregla para ser fotógrafo y de noche se transforma en Morgan, una despampanante morocha que baila en fiestas de temática drag y queer. Un viaje fallido a Holanda lo transforma.
DANUBIO
Dirección: Agustina Pérez Rial Guión: Paulina Bettendorff Producción: Agustina Pérez Rial Dirección de Fotografía: Ivo Aichenbaum – Federico Lastra – Natalia Labaké Edición: Ivo Aichenbaum Montaje Adicional: Ariela Bergman – Natalia Labaké Elenco Julia Chudova.
Sinopsis Año 1968. Guerra Fría. Los servicios de inteligencia vigilan la “infiltración del comunismo en la cultura” durante el IX Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Los invitados de los países de Europa del Este son sospechosos. La Sociedad Cultural Danubio los participa de una fiesta. Solo hay registros de estos sucesos en un informe de inteligencia desclasificado.
HERMANAS DE LOS ÁRBOLES
Dirección Camila Menéndez y Lucas Peñafort Dirección de Fotografía Camila Menéndez Sonido Lucas Peñafort Producción Victoria Chales. Montaje Santiago Esteves. ElencoShyam Sunder Paliwal, Kala Paliwal, Bhawari Paliwal, Bhawar Singh Ji, Nikkita Paliwal.
Sinopsis En el desierto de Rajastán, India, el nacimiento de una niña ya no es una maldición. Las familias que antes se deshacían de sus hijas por no poder pagar la dote, hoy celebran sus vidas plantando 111 árboles. Es la historia de aquellas mujeres como Kala que logró trabajar fuera de casa y organizar a otras.
LAS BUENAS INTENCIONES
Dirección Ana García Blaya Productores Joaquín Marqués – Juana García Blaya – Juan Pablo Miller – Ana García Blaya Guión Ana García Blaya Dirección de Fotografía Soledad Rodríguez Edición Rosario Suárez / Joaquín Elizalde Jefe de Producción Daniel Rutolo Elenco Javier Drolas, Amanda Minujin, Carmela Minujin, Ezequiel Fontenla, Sebastian Arzeno, Gabriel Medina, Jazmin Stuart y Juan Minujín
Sinopsis Amanda y sus hermanos conviven alternadamente con sus padres divorciados. Pero un día, Cecilia, su mamá, propone una alternativa de vida fuera del país, lejos de la crisis económica y de la desprolija vida de su exmarido Gustavo, un tipo bastante particular.
MALAMADRE
¡Realizadora Amparo González Aguilar Productora Ah! cine / Carolina Alvarez
Sinopsis Ser madre no es el único mandato, además hay que ser buena. La maternidad actual como estado de locura. A través de entrevistas con mujeres madres, la historia de la maternidad que nunca nos contaron. Malamadre se propone como un espacio audiovisual de reflexión sobre estos temas, que permita abrir un debate al respecto, que sea honesto.
MATAR AL DRAGÓN
Directora: Jimena Monteoliva Productora: Florencia Franco Guión: Diego A. Flesicher Directora de Fotografía y Cámara: Georgina Pretto Directora de Arte:Catalina OlivaMontaje: Eliane Katz, Andrea Kleinman Asistente de Dirección: Inés Villanueva Sonido: Damián Montes Vestuario: Sandra Fink Maquillaje: Celeste Dunan Elenco Justina Bustos, Guillermo Pfening, Luis Machín, Cecilia Cartasegna, Valentina Goldzen.
Sinopsis Elena es secuestrada a los siete años y confinada al Infierno. Veinticinco años después reaparece y se reencuentra con Facundo, su hermano mayor. Basada en una pesadilla, Matar al dragón es una historia dramática y de género fantástico que narra la historia de una familia en los límites del Paraíso y el Infierno
JURADOS
Blanca María Monzón. Lic. en Filosofía y Letras y en Artes Visuales. Crítica de Cine y Arte. Curadora Independiente de Arte. Dir. del Departamento de Artes Visuales y Audiovisuales del Centro Cultural Borges. Ha participado como jurado en numerosos Festivales Nacionales, e Internacionales: Mar del Plata, BAFICI, Festival de la Memoria (Tepoztlán, Cuernavaca, México) (2007), Festival Cero Latitud, (2008), (Quito, Ecuador), en la 68° Mostra d´Arte Venezia, Italia (2011), Locarno, Suiza. (2014) La Havana, Cuba (2016). Festival de Cine y Religión. Trento, Italia (2017 ).
Vanessa Ragone productora y realizadora argentina. En 2010 ganó el Oscar de la Academia de Hollywood a Mejor Película Extranjera por EL SECRETO DE SUS OJOS. Estudió en el (ENERC-INCAA) donde se desempeña como consejera académica y coordinadora docente. Ha producido más de 20 largometrajes, entre ellos: Hermanas, de Julia Solomonoff; Los muertos, de Lisandro Alonso; Las viudas de los jueves, de Marcelo Piñeyro; Todos tenemos un plan, de Ana Piterbarg;Salgán & Salgán, de Caroline Neal; El secreto de sus ojos, de Juan José Campanella, 2010. Al final del túnel, de Rodrigo y El último traje, de Pablo Solarz. En 2017 estrena La novia del desierto, dirigida por Cecilia Atán y Valeria Pivato, Competencia Oficial del Festival de Cannes, sección “Un certain regard”.
Martín Grignaschi . Egresado de la FUC. En el año 1996, realiza su primer largometraje como director de sonido, MOEBIUS, con el cual obtuvo el premio al Mejor Sonido en el Festival de Cine de la Habana. En el año 2000, junto a Enrique Bellande, crea La Burbuja, empresa de sonido y edición. Grignaschi ha realizado tomas de sonido directo en diversos rodajes, como el de “Pizza, Birra, Faso”, “El Abrazo Partido”, “Iluminados por el Fuego”, “Lluvia”, “Un novio para mi mujer” y “Un amor”. Se desempeña desde el año 2013 como titular de la ENERC, coordina el Museo Audiovisual en el sitio de la Memoria, ex-ESMA. Es parte de la Asociación de Sonidistas Argentinos (A.S.A.), miembro de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas y la prestigiosa Asociación Estadounidense de editores de sonido Motion Picture Sound Editors (M.P.S.E.) radicada en Los Ángeles.
Gustavo Pomeranec. Compositor de Música original más Post de sonido: Algunas de sus películas: ¡Ata tu arado a una estrella – La otra piel – Petit (TV) – Yallah Yallah! – La última Fiesta – El francesito – La última hora – La Dama del Mar (Teatro) – De acá a la China – Expediente Santiso – Choele – La Casa (TV) – Aprox – Caídos del Mapa – Libertad – Aballay – Solos en la ciudad – Norma Arrostito, Gaby la montonera – Yo soy sola – Borges y Nosotros – Familia Lugones – En Obra – Sofacama – Angelelli, la palabra viva – Beinase, el sentido del miedo (TV) – The Da Vinci Files (TV) – Adiós, querida Luna. Es CEO de su productora: Pomeranec música y sonido.
María Mercedes Rizzuti nació en Buenos Aires. Estudió Lic. en Ciencias Biológicas en la UBA, idiomas y diversas disciplinas vinculadas al arte.De su inmersión en el mundo del teatro y el cine, junto con su permanente trabajo como traductora, surgió la idea de fundar Translatearly, empresa que hace más de 18 años brinda servicios de traducción y subtitulado tanto en el ámbito local como internacional.
JURADOS CORTOS
Miranda De Sá Souza Estudió “Diseño de Imagen y Sonido” en la UBA. Es docente universitaria, trabajó en numerosas películas, en un principio como Jefa de Producción luego en Dirección de Producción y como Productora Ejecutiva. Algunos de los proyectos de largometrajes en los que participó: Breve Historia del Planeta Verde (2018), Déjame en el Pasado (2017/18), Hogar (2018), Mamá se fue de Viaje (2016/17), Con el Viento (2016), Gilda, no me arrepiento de este Amor (2015/16), entre otros.
Valeria Bertuccelli En 1999, protagonizó junto con Vicentico la película Silvia Prieto, del director Martín Rejtman, aclamada como un film de culto por haber sido una de las más emblemáticas del “Nuevo Cine Argentino”. Protagonizó la serie de TV Gasoleros. Formó parte de los elencos de los éxitos de taquilla ‘Luna de Avellaneda’, de Juan J. Campanella y ‘Un Novio Para Mi Mujer’. Trabajó al lado de directores como Diego Lerman, Lucía Puenzo, Martin Rejtman. En 2015, Valeria escribió el guión de ‘La Reina Del Miedo’, en lo que fue su primer film como co-directora junto con Fabiana Tiscornia en 2017, que fue estrenado en el Festival Internacional de Cine de Sundance.
Anahí Berneri Es guionista y directora de cine y teatro. Sus películas abordan cuestiones de género con una mirada realista e intimista. Docente de la ENERC. En el año 2005 debutó como directora con UN AÑO SIN AMOR (2005) por la que recibió el Premio Teddy Award, en el Festival de Berlín. Luego filmó ENCARNACIÓN (2007), premio FIPRESCI en el Festival de Cine de San Sebastián y POR TU CULPA (2010), estrenada en el festival de Berlín, recibiendo la distinción anual de los críticos de Fipresci de la Argentina. Con AIRE LIBRE (2014) regresó a la competencia del Festival de San Sebastián. Su quinto largometraje, ALANIS recibió las Conchas de plata a mejor dirección y Sofía Gala a mejor actriz en el Festival de San Sebastián (2017)
Connie Martin Con formación en Iluminación y Cámara en la FUC, se radicó en Francia durante quince años. Allí se formó como técnica con grandes Directores de Fotografía como Ricardo Aronovich, Eric Gautier y Agnés Godard participando en largometrajes de Raoul Ruiz, Manoel de Oliveira, Walter Salles, Chantal Akerman y Claire Dennis entre otros. En el Festival de Málaga 2018, “Casa Coraggio” de Baltazar Tokman fue premiada como mejor película. Radicada en Argentina, aporta su mirada versátil tanto a ficciones como a documentales nacionales, iluminando y encuadrando el film ¨Hasta que me desates¨, de Tamae Garateguy, que se presenta como preestreno en nuestro Festival.
Marina Yuszczuk es crítica de cine, Doctora en Letras, escritora y editora en el sello Rosa Iceberg. Participó en la revista El amante, en OtrosCines.com, y desde el 2012 tiene una columna de crítica cinematográfica en el suplemento Las12 de Página12. Como escritora publicó los libros de poesía Lo que la gente hace (Blatt & Ríos, 2012), Madre soltera (Mansalva, 2014), La ola de frío polar (Gog y Magog, 2015), la novela La inocencia (Ivan Rosado, 2017) y el libro de cuentos Los arreglos (Rosa Iceberg, 201
CINEAR. El Premio CINE.AR del INCAA, está destinado a cortometrajes argentinos participantes de un Festival Nacional, como reconocimiento a la innovación artística, la creatividad audiovisual, la calidad realizativa, el contenido y el mensaje que la obra acerca al público.
SAGAI. Silvina Acosta Actriz de cine, tv y teatro. Estudió actuación con Lito Cruz, Augusto Fernández, Agustín Alezzo y Joy Morris. En cine filmó Primavera, Las hermanas L, Toda la gente sola (dir:Santiago Giralt) ; El amor y otras historias (dir: Alejo Flah); UPA 1 y 2 ( dir. Tamae Garateguy, Camila Toker y Santiago Giralt); Amorosa Soledad (dir: Victoria Galardi); Condón Express (España, dir: Luis Prieto). Es miembro de la comisión directiva de SAGAI.
EDA. EDA es la Asociación Argentina de Editores Audiovisuales, Asociación Civil que nuclea a editores y editoras de cine, tv y nuevas plataformas. Desde su fundación ha otorgado distinciones al Mejor Montaje en festivales de cine internacional en todo el país, difundiendo y premiando el arte de la edición audiovisual. Jurado del premio EDA a Mejor Montaje: Florencia Tissera, Sofia Viglioglia y Mercedes Oliveira.
PROGRAMACIÓN MALBA
JUEVES 4 DE OCTUBRE
18.00 HORAS – “El límite es el cielo», 17 minutos (FEMCINE8)
La cura del espanto”, 15 min
“El inconveniente”, 14 min
“Los fuegos artificiales”, 13 min
“Toda mi alegría”, 14 min
“Negros Famosos”, 15 min
“Una carta de Leticia”, 3 min
19:30 HORAS – Proyección del largometraje “PRINCESITA” de Marialy Rivas (Chile, 2017)
21:00 HORAS – INAUGURACIÓN de La Mujer y el Cine – 30 años
Homenaje a las Fundadoras
VIERNES 5 DE OCTUBRE
18 HORAS – “Lady», 13 minutos (FEMCINE8)
Casi nunca”, 15 min
“Crisálida”, 9 min
“Inés”, 10 min
“Colonia Delicia”, 15 min
“Temporada de ranas”, 14 min
“La Orca”, 12 min
“Waway”, 10 min
20 HORAS – PREESTRENO del largometraje “FAMILIA SUMERGIDA” de María Alché (Argentina, 2018)
22 HORAS – “Norte del Sur», 18 min (FEMCINE8)
“Me da lo mismo”, 8 min
“Ama”, 15 min
“El Niño y la Noche”, 12 min
“Doce Clavos”, 15 min
“El Dominio de las Piedras”, 6 min
“Adela”, 14 min
“Trato”, 13 min
SÁBADO 6 DE OCTUBRE
18:00 HORAS – “En búsqueda del ser Machi», 15 minutos (ganadora FEMCINE8)
Inflexión”, 15 min
“Primer Round”, 11 min
“Volverse aire”, 15 min
“Y ya nada está mal”, 18 min
“En la banquina”, 6 min
20:00 HORAS – “Leche materna”, 20 minutos (mención del jurado FEMCINE8)
“Las hormigas”, 15 min
“Cleantime”, 13 min
“Una carta de Leticia”, 3 min
“Coronados”, 16 min
“Domingo”, 11 min
22:00 HORAS – Proyección del largometraje “LAS FURIAS” de Vlasta Lah (Argentina, 1960)
00:00 HORAS – Proyección del largometraje “HASTA QUE ME DESATES” de Tamae Garateguy (Argentina, 2017)
DOMINGO 7 DE OCTUBRE
18:00 HORAS – “Y todo el cielo cupo en el ojo de la vaca muerta”, 18 min (FEMCINE8)
“Leal”, 8 min
“Cuando dejé de contar los días”, 20 min
«La Nueva Pintura Nutricional”, 8 min
“El departamento”, 15 min
“Pastel de cereza”
PREMIOS LA MUJER Y EL CINE
Sección Wip:
– Premio Universidad del cine / Corrección de color y DCP
– Premio La Burbuja. / 40 horas de edición de sonido y consultorías con el sonidista Martín Grignaschi
– Premio Pomeranec Musica&Sonido / 40 horas de premezcla de sonido
– Premio Haddock Films / 3 encuentros de consultoría de posproducción y distribución con la productora Vanessa Ragone
– Premio Translatearly / Traducción y subtitulado al proyecto ganador
Sección Cortometrajes Nacionales:
– Premio Maria Luisa Bemberg «Una Nueva Mirada» / $100.000
]]>Punto Rojo – Variete Clown
Símbolo universal, basta con que lo veamos para saber que detrás de él existe el mundo de un payaso. Punto rojo de infinitas posibilidades, inconfundible.
El brillo en las miradas, la forma particular de pensar, transitar y resolver. Búsqueda constante de amor y complicidad. Todo sintetizado. Un lenguaje en común, hablado en todas las lenguas posibles. Un punto rojo, pequeño y al mismo tiempo infinito. La risa y el encuentro nos convocan, y rebosantes de alegría invitamos a todos a ser parte de la primera edición de PUNTO ROJO Varieté Clown.
La cita es el Sábado 29 de Septiembre a las 21hs en El Galpón de las Artes. Diferentes números con grandiosos clowns de la ciudad, que ya están lustrado sus narices para la ocasión. Payasos organizando una varieté de payasos. Nada puede malir sal!
Y en octubre…
Vie 05, 21:00 Hs
La Moribunda
Dir: Gisela Cerro. Dramaturgia de Urdapilleta/ Tortonese. 1 hora Aprox.
Sab 06 y dom 07, de 10:00 a 13Hs
Seminario – “Cuerpo desobediente”
Dir: Paula Alfieri Ferreres.
Sab 06, 18:00 Hs
La verdadera historia de caperucita roja
Dir: Paula Alfieri. 45 min Aprox.
Sab 13, 21:00 Hs
El Zapato Indomito
Dir: Sebastian Villar. 1 hora Aprox.
Vie 19, 21:00 Hs
¿Me decís de mañana?
Dir: César Brie. Autor: César Brie, con fragmentos de Flor Michalewicz, Vera Dalla Pasqua y Chiara Davolio. 1 hora Aprox.
Sab 20, 21:00 Hs
Orfeo y Eurídice
Dir: César Brie. 1 hora Aprox.
Dom 21, 18:00 Hs
El paraíso perdido Dirección: César Brie.
Teatro. César Brie. Duración 1 hora Aprox.
“Estamos muy orgullosos de contar con Argentina, país que alberga una de las cinematografías más importantes de Latinoamérica. Para ello, llevará a cabo una serie de actividades en coordinación con el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) para impulsar los encuentros entre profesionales y promocionar la industria audiovisual de Argentina”, anunciaron desde la organización del festival.
Latin American Focus se celebrará entre el 19 y el 21 de marzo de 2019. Pretende ser una herramienta útil para los productores y realizadores argentinos participantes, para facilitar la búsqueda de coproductores internacionales para sus proyectos cinematográficos y reforzar sus redes de trabajo con las empresas audiovisuales españolas y del resto de Europa. Además, el Festival de Málaga persigue con este proyecto fomentar los lazos de cooperación entre Argentina y España, con encuentros bilaterales entre ambos países.
La zona de industria MAFIZ (Málaga Festival Industry Zone) tiene como fin favorecer la difusión y promoción de la cinematografía Iberoamericana. Para ello, Festival de Málaga ha creado seis eventos diseñados para que profesionales de la industria cinematográfica de Iberoamérica y europea desarrollen nuevas redes de negocios: MAFF – Málaga Festival Fund & Coproduction Event; Spanish Screenings; Latin American Focus; Málaga Docs, Málaga Work in Progress y Málaga Talent.
El Festival de Málaga tuvo su primera edición en 1998 y tiene una estrecha relación con el cine argentino: en su 20ª edición, se reconoció con el premio Málaga – Sur a la trayectoria a Leonardo Sbaraglia, quien también ganó la Biznaga de Plata al Mejor Actor por su trabajo en “El otro hermano”, de Israel Adrián Caetano; en ese año, el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata realizó un foco sobre el Festival de Málaga; y en la 21ª edición, Valeria Bertuccelli recibió la Biznaga de Plata a Mejor Actríz por “La reina del miedo”, película que también fue reconocida con el Premio Especial del Jurado.
]]>Masterclass de Luciano Barisone (Italia)
Existencia en el tiempo y el espacio por Luciano Barisone.
Una reflexión en dos etapas sobre el cine «documental»
Jueves 13 y Viernes 14 de 19.00 a 22.00 Horas- Aula Magma UMET, Sarmiento 2037 Piso 8, CABA.
Acerca de la Masterclass
No me gusta la palabra «documental» porque evoca en mi unos malos pensamientos. Porque la raíz de la palabra «documental» es la palabra latina «docere». Y «docere» significa «enseñar». Ahora yo no quiero recibir lecciones de una película y no creo que la vocación del cinema sea la de enseñar algo a alguien.
Pienso que John Grierson, inventando esta palabra después de ver Nanook of the North de Robert Flaherty, le dio un regalo, pero un regalo envenenado… porque quería destacar, en sentido positivo, la peculiaridad de esta forma de cinema y en cambio la puso en un gueto. Desde entonces el cine de lo real alias «documental» se convirtió en una forma menor de cine, un hermano menor del cine de ficción, mientras ante los dos tenían el mismo estatus y la misma reputación.
Entonces para mi sólo existe la palabra cinema. Y su objetivo no es enseñar o informar, pero – como el arte y la poesia – evocar y crear emociones, poner preguntas más que dar respuestas, dejar a los espectadores captar el invisible que hay detrás de la parte visible de una imagen.
Veremos ejemplos y analizaremos como el CINE DE LO REAL actualmente no es lo que imaginamos, analizaremos la construcción temporal del plano, su inmanencia, la necesidad del tiempo, la composición del film a través del plano secuencia. Analizaremos la creación de los planos sonoros en la construcción de significados. La banda sonora. Las capas en el sonido y sus aportes para la construcción de la realidad.
Veremos una gran cantidad de títulos, así como Sheikh Ibrahim, Brother Jihad, de Andres Rump; Le Gosse (The Kid), de Louise Jaillette; Le libraire de Belfast, de Alessandra Celesia; Hiver Nomade, de Manuel von Stürler; Condition (Die Lage), de Thomas Heise; y Capitaine Thomas Sankara, de Christophe Cupelin, entre otros.
LUCIANO BARISONE- ITALIA
Periodista y crítico de cine para revistas especializadas (“Filmcritica”, “Cineforum”, “Duellanti”) y periódicos (“La Stampa”, “Il Manifesto”), fundó la revista “Panoramiques”, que dirigió de 1992 a 2010. Comisarió monografías sobre Catherine Breillat, Robert Guédiguian, Clint Eastwood, Naomi Kawase, Nicolás Philibert, Les Films d’Ici y Sydney Pollack.
Desde 1997, ha colaborado en numerosos festivales internacionales de cine, como el Festival Internacional de Cine de Locarno y el Festival Internacional de Cine de Venecia.
En 2002, fundó el Festival Alba Infinity, para el que ha actuado como director artístico hasta 2007. De 2008 a 2010 fue director artístico en el Festival dei Popoli de Florencia.
Desde 2011 es el director de Visions du Réel en Nyon.
Desde el año 2006 se desempeña como tutor en el Master Documental de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.
Entre 2010 y 2016 actuó como tutor y consultor para Eurodoc, Ventana Sur, Chile Doc, FEMIS, Cíclica, Proimagenes Colombia, CineMundi Belo Horizonte.
Ha actuado como miembro del jurado en Cannes (Caméra d’or 1997), Marsella (Fid, 2000), Valladolid (Seminci, 2003), Buenos Aires (Bafici, 2004), Lisboa (DocLisboa2004), Pamplona (Punto de Vista , 2008), Tel Aviv (DocAviv, 2008), París (Cinéma du Réel, 2009), Yerevan (Festival Internacional de Cine de Albaricoque 2010), Jihlava (2010), Toronto (Hot Docs, 2011), Sderot (2011), Sarajevo (2011), IDFA Amsterdam (2011), Cracovia (2012), Pusan (2012), Sibiu (Astra Film Festival, 2012), Montreal (RIDM 2012), Locarno (2013), Perm (Flahertiana, 2013) ), Ciudad de Goyang (DMZ, 2013), Dubai (2013), Tiflis (CineDoc Tbilisi, 2014), Winterthur (Kurzfilmtage, 2015), Taipei (TIDF, 2016), Ciudad de México (DocDF, 2016), Cartagena de las Indias (FICCI, 2017).
Para asistir al seminario los interesados deben inscribirte previamente. No se dará acceso a los que no se hayan incripto en el formulario. La capacidad está limitada al aforo de la sala, que es de 100 inscriptos. Al ser un seminario gratuito debe ponerse en forma de pago a través cualquiera de las formas citadas en el formulario, ya que es un formulario tipo por lo que no podemos modificar. Muchas gracias.
Sobre FIDBA
Es un Festival Internacional, el primero con carácter competitivo dedicado al cine y las artes documentales en Buenos Aires, Argentina; un espacio donde el cine de lo real, películas con una misma vocación, dialogan entre ellas y abordan la diversidad de formas y haceres particulares, tomando como materia lo real. Desde esta premisa, el FIDBA se plantea como un encuentro anual en el cual se presentará una cuidada selección de nuevos realizadores, se revistarán filmes de autores destacados, y se recuperarán obras y cinematografías desconocidas para el público mayoritario.
La sexta edición del FIDBA tiene como sede exclusiva de sus competencias al Cine Cosmos UBA (Av. Corrientes 2046). El Centro Cultural San Martín es el espacio para proyecciones especiales y el FIDBA WIP (work in progress). El auditorio de la UMET (Sarmiento 2037), es el espacio elegido para la ceremonia de apertura, y las actividades de FIDBA Campus, el espacio formativo del festival, se desarrollará en su Aula Magna.
FIDBA es organizado por FUNDOC, Fundación de Altos Estudios en Cine Documental y 996 Films, y cuenta con el apoyo del INCAA, Ministerio de Cultura de la Nación, Grupo Octubre, Observatorio-Escuela de Cine Documental, Embajada de Chile, DIRAC (Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile), Cine.AR, Página/12, Sofá Digital, Lahaye Post, Gorkyfilms, Sonotambo, Cinetranslation, Wancamp Post, EDA, Cine Cosmos UBA, Centro Cultural San Martín, UMET.
]]>Foto: Fernanda Rossi junto a Mario Durrieu,Director Artístico de FIDBA, y Walter Tiepelmann, Director de Industria de FIDBA.
El FIDBA: FORUM está compuesto por un conjunto de conferencias dedicadas a productores y realizadores para la profesionalización e internacionalización del cine documental, impartidas por expertos en el área. Su participación es gratuita, y requiere inscripción previa en el formulario, que puede encontrarse en la web de FIDBA6.
Algunos de los profesionales que dictarán conferencias y workshops son Fernanda Rossi (EE.UU.), Sylvia Stevens (EE.UU.), Martha Orozco (México), Verónica Cura (Argentina), Leonardo Ordoñez (Chile), Claudia Rodriguez Valencia (Colombia), Esteban Rossini (Argentina) y Patricia Primón (Argentina).
FORMULARIO DE INCRIPCION
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdsZyrtEfoPnZuweCmf3JB1-LZYvWN2s2jo_oox5EMgIvpp6w/viewform
Lunes 10 de Septiembre
-9:00hs -Workshop Storytelling /Introducción al pitching a cargo de Fernanda Rossi
Aula Magna UMET – Sarmiento 2037 Piso 8
-11:00hs – COFEE BREAK para participantes del workshop
Aula Magna UMET – Sarmiento 2037 Piso 8
-13:00hs – ALMUERZO participantes del workshop
Aula Magna UMET – Sarmiento 2037 Piso 8
-14:00hs -Workshop Storytelling /Introducción al pitching a cargo de Fernanda Rossi
Aula Magna UMET – Sarmiento 2037 Piso 8
-16:30hs -COFEE BREAK
Aula Magna UMET – Sarmiento 2037 Piso 8
-17:00hs -Workshop Coproducción Internacional a cargo de Sylvia Stevens
Aula Magna UMET – Sarmiento 2037 Piso 8
Fernanda Rossi (EE.UU)
Escritora y conferenciante internacionalmente reconocida; ha colaborado en más de 500 proyectos de ficción y documental en Estados Unidos, Latino América y Europa. Dos de los documentales en los que colaboró fueron nominados a los Oscars, otro nominado a Mejor Guion de los Panda Awards y otros han recibido fondos de ITVS y del National Film Board de Canadá.
Ha ofrecido talleres y presentaciones en 15 países para más de 40 organizaciones de cine, festivales y conferencias alrededor del mundo, tales como Hot Docs y Sheffield Doc/Fest. Ha sido invitada como asesora de realizadores en programas de perfeccionamiento profesional como Doc Campus y ESoDoc. Fue evaluadora de solicitudes de becas para distintas fundaciones tales como LPB, ITVS y NYSCA. Su libro Trailer Mechanics: How to Make Your Documentary Fundraising Demo, 2da Edición, es reconocido entre profesionales de la industria como la biblia de la producción de demos.
Martes 11 de Septiembre
-9:30hs -Presentación de Proyectos a jurados y Tutores, con los 18 participantes. INCUBADORA
Auditorio UMET – Sarmiento 2037 PB
-11:00hs – COFEE BREAK
UMET – Sarmiento 2037 Piso 2
-13:00hs – ALMUERZO
UMET – Sarmiento 2037 Piso 2
-14:00hs -Presentación de Proyectos a jurados y Tutores, con los 18 participantes. INCUBADORA
Auditorio UMET – Sarmiento 2037 PB
-16:30hs -COFEE BREAK
UMET – Sarmiento 2037
-17:00hs – REUNIONES ONE ON ONE – Finaliza 18:30hs
UMET – Sarmiento 2037 Piso 1
Miércoles 12 de Septiembre
-9:00hs – Workshop Teaser a cargo de Fernanda Rossi
Aula Magna UMET – Sarmiento 2037 Piso 8
-11:00hs – COFEE BREAK
Aula Magna UMET – Sarmiento 2037 Piso 8
-13:00hs – ALMUERZO
Aula Magna UMET – Sarmiento 2037 Piso 8
-14:00hs – Workshop Teaser a cargo de Fernanda Rossi
Aula Magna UMET – Sarmiento 2037 Piso 8
-16:30hs -COFEE BREAK
Aula Magna UMET – Sarmiento 2037 Piso 8
-17:00hs – REUNIONES ONE ON ONE
UMET – Sarmiento 2037 Piso 1
Jueves 13 de Septiembre
-10:00hs – Workshop Producción a cargo de Marta Orozco y Verónica Cura
UMET Aula 3.2 – Sarmiento 2037 Piso 3
-11:00hs – COFEE BREAK
UMET – Sarmiento 2037 Piso 2
-13:00hs – ALMUERZO
UMET – Sarmiento 2037 Piso 2
-14:00hs – Workshop Producción a cargo de Marta Orozco y Verónica Cura
UMET Aula 3.2 – Sarmiento 2037 Piso 3
-16:30hs -COFEE BREAK
UMET – Sarmiento 2037 Piso 2
-17:00hs – REUNIONES ONE ON ONE
UMET – Sarmiento 2037 Piso 1
Martha Orozco (México)
Su última producción “Nueva Venecia”, coproducción, Uruguay, Colombia, México, ha sido galardonado en Biarritz como mejor documental, mismo que generó una campaña de impacto social, “La Revancha” estrategia de (Outreach and Engagement) difusión y compromiso.
En 2015 coproduce con Chile el documental “Allende mi abuelo allende” galardonado en Cannes con el ojo de oro, sus producciones han sido seleccionadas y galardonadas en festivales internacionales Nominada durante 3 años consecutivos como mejor Documental, por la Academia cinematográfica mexicana entre ellas, Cuates de Australia, Morir de pie, El árbol olvidado.
Docente en activo desde el 2004, impartió clases en el Instituto de Cine en Madrid. Del 2008 al 2011 coordinó el área de documental en el Centro de Capacitación Cinematográfica México (CCC), también ha colaborado en la asesoría de desarrollo de proyectos de del taller de operas primas del CCC-CUEC. Actualmente es Jefa de Cátedra de Producción de la (EICTV)Escuela Internacional de Cine y Tv de San Antonio de los Baños,Cuba.
Durante 10 años tuvo a su cargo la tutoría de proyectos en desarrollo de ficción y documental para Productores de Latinoamérica en el MORELIA LAB. También asesoró DocTV Latinoamérica en tres ediciones y es directora de NUEVAS MIRADAS EICTV, plataforma de desarrollo y network para productores
Becada en dos ocasiones por el MEDIA MUNDUS para el EURODOC (Programme for European documentary professionals) para la especialización de productores, en financiación y coproducción europea. En Croacia, Francia y Budapest. Y para una especialización de marketing y distribución de documental en MFBS “Media Film Business School de Lubeck-Alemania.”
Co escribe el libro MANUAL DE BASICO DE PRODUCCION CINEMATOGRAFICA, editado por el IMCINE, CCC y CUEC. Durante el mismo período crean la “Cine-fábrica de Redes” empresa especializada en la capacitación y desarrollo de habilidades para productores, realizando más de 50 talleres de producción en México y Latinoamérica colaborando con Ibermedia, Talent Campus, Doculab, Cinergía Lab, Ambulante, Coproduction Border ESGAE entre otros
Así mismo, ha sido evaluadora de proyectos en fondos internacionales, colaborando con El Fondo Audiovisual en Chile, Colombia, Uruguay y El Consejo Nacional de Cinematografía de Ecuador y Miembro de Jurado Internacional en IDFA, Leipzig 2012, FICG2013 entre otros.
Verónica Cura (Argentina)
Verónica Cura Productora y Productora Ejecutiva argentina, comienza a trabajar en 1992 como jefa de producción y directora de producción. A partir de 2001 comienza a producir largometrajes y a brindar servicios de producción. Está a cargo de la cátedra de Producción Ejecutiva de la Escuela Nacional de Cine, y es docente de la EICTV. Fue presidente de la Asociación de Productores Independientes entre 2007 y 2009. Ha sido parte de numerosos largometrajes, incluidos «La mujer sin cabeza» de Lucrecia Martel (Cannes Competition), «El Otro» de Ariel Rotter (Berlinale, 2 Silver Bears, Jury´s Grand Prix), «Las Acacias» de Pablo Giorgelli (Cannes, La semaine de la Critique), «Cama adentro» de Jorge Gaggero (Sundance Special Jury Prize), «There be Dragons» de Roland Joffe, «Torrente 3» de Santiago Segura, «El muerto y ser feliz» de Javier Rebollo, y «Un Amor para toda la vida» de Paula Hernández.
Viernes 14 de Septiembre
-09:30hs – Workshop Distribución, Marketing e Internacionalización a cargo de Patricia Primón, Claudia Rodriguez Valencia y Leonardo Ordóñez.
UMET Aula 3.6 – Sarmiento 2037 Piso 3
-11:00hs – COFEE BREAK
UMET – Sarmiento 2037 Piso 2
-13:00hs – ALMUERZO
UMET – Sarmiento 2037 Piso 2
-14:00hs – Workshop Distribución, Marketing e Internacionalización a cargo de Patricia Primón, Claudia Rodriguez Valencia y Leonardo Ordóñez.
UMET Aula 3 – Sarmiento 2037 Piso 3
-16:30hs -COFEE BREAK
UMET – Sarmiento 2037 Piso 2
-17:00hs – REUNIONES ONE ON ONE
UMET – Sarmiento 2037 Piso 1
Claudia Rodriguez Valencia (Colombia)
Comunicadora Social con énfasis en Comunicación Educativa (2001 -Pontificia Universidad Javeriana – Colombia) y ganadora de la beca anual (2006) Unione Latina – Centro Sperimentale del Cinema (Italia), especializada en el diseño y desarrollo de productos audiovisuales de entretenimiento y/o educativos; la asesoría a canales y productoras en el diseño y desarrollo de sus franjas de programación; en la realización de talleres de gestión, desarrollo y presentación de proyectos audiovisuales; y en la distribución y gestión de coproducciones de contenidos audiovisuales de ficción, documentales e infantiles.
Ha participado como seleccionadora y jurado de varios festivales de cine y televisión alrededor del mundo. Así mismo, tiene experiencia y conocimiento de los principales mercados de televisión vinculados a Latinoamérica: MIPCOM, BAM, Rio Content Market, NATPE, Ventana Sur, entre otros. Tiene 9 años de experiencia en relaciones públicas internacionales y distribución de contenido, consolidando una sólida red de contactos que abarcan la financiación de proyectos, canales de televisión, plataformas de contenido, y festivales alrededor del mundo.
Durante el tiempo empleado en la representación y generación de alianzas entre canales y coproductores, ha logrado sentar las bases para la internacionalización de producciones e instituciones; generando estrategias efectivas para el posicionamiento de los mismos a través de nominaciones, premios, cesiones y ventas de contenido, en territorios que van desde todo LATAM hasta Canadá y Japón, entre otros.
Ha trabajado y aportado al desarrollo de la televisión pública de la región en países como Argentina, Venezuela, México, Chile, Ecuador y Perú, entre otros; a través de talleres, conferencias y asesorías puntuales.
Actualmente es la fundadora y CEO (Directora General) de Preciosa Media, compañía dedicada a la distribución internacional de documentales y animación; así como la consultoría en internacionalización y distribución educativa para canales, productores e instituciones en Hispanoamérica.
De manera voluntaria, es la Coordinadora por Colombia de INPUT, la Conferencia Internacional de Televisión Pública; encargada de seleccionar los mejores programas cada año e integrar la propuesta de participación latinoamericana junto a los NC (National Coordinators) de la región; así mismo, desde 2017 lidera el laboratorio Afrolatam LAB, del Festival de Documentales Miradas Doc, en Tenerife, España; para proyectos documentales con foco África – Latinoamérica.
Leonardo Ordoñez (Chile)
Gerente General de la Fundación para el Desarrollo de la Economía y la Industria Creativa. Magíster en Políticas Públicas y Gobierno. Experto en Economía e Industria Creativa. Académico se prestigiosas Universidades, participa como invitado en el Programa de Políticas Públicas del David Rockefeller Center for Latin American Studies- Universidad de Harvard. Diseñó y lideró en Chile el Programa de Fomento al Cine y la Industria Audiovisual. Se ha desempeñado en cargos de alta gerencia pública para el fomento de los sectores creativos y la Industria Creativa en Chile. Ha sido asesor ministerial en economia y cultura. Ha diseñado políticas, planes y programas para el fomento de las Artes en Chile. Fue Secretario Ejecutivo del Comité Interministerial de la Economía Creativa. Es consultor Internacional en materias de fomento a la creatividad y los sectores creativos.
Patricia Primón (Argentina)
Lic en Relaciones Públicas (UADE)
Nacida en Buenos Aires, Argentina, en 1963, Patricia Primon ha desarrollado su carrera en distintas empresas nacionales e internacionales vinculadas a la producción, distribución y comercialización de productos audiovisuales, especialmente cinematográficos.
Actualmente es Presidente de CADICINE (Cámara de Distribuidores Independientes de Cine)
A partir del 2010 se desarrolla profesionalmente como Presidente y socia de Aura Films SA, Distribuidora Internacional de películas Latinoamericanas, no solo trabajando en el marco del mercado local sino también con activa presencia en Festivales y Mercados Internacionales.
Desde el 1983 hasta 2009 ha trabajado en compañías como Augustus Films, New Gap Cine y Video, Negocios Cinematográficos, Columbia Disney, ACNielsen y Primer Plano Films Group.
A lo largo de estos años, ha sido convocada para dictar Seminarios de Distribución y Comercialización del Audiovisual, participar en Charlas y Mesas de Debate y formar parte del Jurado de Festivales y Evaluación de Proyectos dentro y fuera de Argentina.
Sábado 15 de Septiembre
-10:00hs – Seminario Presupuesto y Legales a cargo de Esteban Rossini y Verónica Cura
UMET Aula 4.5 – Sarmiento 2037 Piso 4
-11:00hs – COFEE BREAK
UMET – Sarmiento 2037 Piso 2
-14:00hs – ALMUERZO
UMET – Sarmiento 2037 Piso 2
-15:00hs – Charla de Fomento y Costos del INCAA a cargo de Fernando Diaz y Carolina Galvez
UMET Aula 4.5 – Sarmiento 2037 Piso 4
-16:30hs -COFEE BREAK
UMET – Sarmiento 2037 Piso 2
-17:00hs – REUNIONES ONE ON ONE – Finaliza 18:30hs
UMET – Sarmiento 2037 Piso 1
Esteban Rossini (Argentina)
Abogado y Docente Universitario especializado en Derechos de Autor y Legislación Cinematográfica, trabaja ejerciendo la profesion en forma independiente en su estudio jurídico desde el año 2005 asesorando en proyectos audiovisuales a Productoras, Guionistas, Músicos y Directores audiovisuales. Como Docente se desempeña como Profesor Adjunto en la Fundación Universidad del Cine.
Sobre FIDBA
Es un Festival Internacional, el primero con carácter competitivo dedicado al cine y las artes documentales en Buenos Aires, Argentina; un espacio donde el cine de lo real, películas con una misma vocación, dialogan entre ellas y abordan la diversidad de formas y haceres particulares, tomando como materia lo real. Desde esta premisa, el FIDBA se plantea como un encuentro anual en el cual se presentará una cuidada selección de nuevos realizadores, se revistarán filmes de autores destacados, y se recuperarán obras y cinematografías desconocidas para el público mayoritario.
La sexta edición del FIDBA tendrá como sede exclusiva de sus competencias al Cine Cosmos UBA (Av. Corrientes 2046). El Centro Cultural San Martín será el espacio para proyecciones especiales y el FIDBA WIP (work in progress). El auditorio de la UMET (Sarmiento 2037), es el espacio elegido para la ceremonia de apertura, y las actividades de FIDBA Campus, el espacio formativo del festival cuyas actividades se anunciarán próximamente, se desarrollará en distintos espacios de UMET.
FIDBA es organizado por FUNDOC, Fundación de Altos Estudios en Cine Documental y 996 Films, y cuenta con el apoyo del INCAA, Ministerio de Cultura de la Nación, Grupo Octubre, Observatorio-Escuela de Cine Documental, Embajada de Chile, DIRAC (Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile), Cine.AR, Página/12, Sofá Digital, Lahaye Post, Gorkyfilms, Sonotambo, Cinetranslation, Wancamp Post, EDA, Cine Cosmos UBA, Centro Cultural San Martín, UMET.
]]>
Entre los más de 20 oradores, se destaca Karim Ben Khelifa, fotógrafo belga, quien dará una charla en la que presentará el caso “The Enemy, VR”: la primera experiencia de realidad virtual en una habitación con 20 usuarios simultáneos navegando en un espacio de 300m2, que permite enfrentarse cara a cara con combatientes de tres zonas de conflicto: con las Maras en Salvador, en la República Democrática del Congo, y en Israel y Palestina. Khelifa compartirá sus experiencias dirigiendo este proyecto.
La italiana Camilla Paterno presentará el caso “Tumaranke”, una creación colectiva audiovisual que fue el resultado de un taller que diseñó para enseñar a menores refugiados cómo observar su nueva realidad con la herramienta que tienen a su alcance: su Smartphone. La productora explicará cómo los niños inmigrantes ilegales llegados a Sicilia utilizan sus dispositivos móviles no solo como un medio para comunicarse, sino para compartir su historia.
También estará Patricia Gosalvez (España), coordinadora de El País Lab, una incubadora de innovación para contar historias con una “filosofía nativamente digital” del Diario El País de España, quien contará cómo es la transformación digital de uno de los diarios más importantes del mundo y las nuevas formas de producir y distribuir contenidos que se salen de los formatos de la prensa convencional.
«Volver a casa, una experiencia de realidad virtual para la inclusión y el compromiso social” es el caso que presentará la chilena Catalina Alarcón, quien durante un taller de cine llevado a cabo en dos cárceles de Chile, creó un espacio que permitió a los internos contar sus propias historias, comenzando a funcionar como un puente entre ellos y sus familias al enviar y recibir sus mensajes. Al final del taller, cada familia grabó un video en 360° que capturó su vida cotidiana y les envió a los internos saludos de afecto y aliento. Gracias a esta experiencia, se podrá entender cómo la Realidad Virtual puede ser parte de un proceso inclusivo de compromiso social que permite romper la barrera de la reclusión formando un puente de conexión emocional y virtual.
Por su parte, Agustín Alonso contará “Cómo conseguir no ser el más viejo de la fiesta” a través del caso del éxito de Playz, de RTVE (Radio y Televisión Española), el canal multiplataforma de contenidos digitales dirigidos a un público de entre 18 y 34 años. Innovación en temas y narrativas, una estrategia agresiva y multiplataforma en la distribución de contenidos, redes sociales, interactividad y transmedia serán algunos de los ejes fundamentales de su charla.
Además, durante las dos jornadas de Mediamorfosis Bs. As. se realizará un foro en el que los más reconocidos especialistas locales, latinoamericanos e internacionales expondrán sus pensamientos, casos de estudio, principales tendencias en lo que se refiere a transmedia, realidades inmersivas y la innovación en los medios tradicionales.
Entre los reconocidos oradores también se encuentran Lina Sivastrava (USA), fundadora de CIEL, un grupo de estrategia en innovación social en la ciudad de Nueva York, Rachel Ginsberg (USA) miembro del Columbia University School of the Arts’ Digital Storytelling Lab, y Lead Artist y Experience Designer de “Frankenstein AI”, un contenido interactivo que fue un suceso en el Festival de Sundance y que utiliza Inteligencia Artificial en una experiencia ficcional, Daniel Burwen (USA) Director creativo interactivo quien hizo parte de su carrera en Lucas Films y Disney; Ricardo Laganaro (Brasil), que con su empresa VOYAGER está creando salas de experiencias inmersivas en Brasil, monetizando B to C la Realidad Virtual; Cristóbal Dañobeitia (Chile), Director y Fundador de Emboided Group, empresa que se dedica al análisis de audiencia con tecnología sensorial; y Gonzalo Frasca (Uruguay), Diseñador de videojuegos que comunican y educan para escuelas de Noruega, Finlandia y Francia. Por video conferencia participará Esther Wojcicki (USA) profesora de periodismo fundadora del Programa de Artes de Medios de la Preparatoria Palo Alto, un programa que se enfoca en capacitar a los estudiantes a través de los medios.
Los representantes argentinos serán Daniel Hadad, creador de medios, quien presentará el caso “Infobae” y Santiago Bilinkis, reconocido emprendedor y tecnólogo. Además, estará el divulgador científico Diego Golombek, que hablará del Diseño de Experiencias para la difusión de la Ciencia. También participarán Federico Sykes, que es el primer Licenciado en Imagen y Sonido sordo del país, que presentará propuestas a partir de las nuevas tecnologías para hacer más accesibles los contenidos en medios para el público con esa condición; y Esteban Menis, director, actor y guionista que utiliza de forma profesional (e independiente) las plataformas digitales y analógicas para crear contenidos humorísticos de su autoría.
También habrá espacios donde se realizarán diferentes Talleres y Workshops sobre Realidad Aumentada (a cargo de Martín Rabaglia), Storytelling (por Ricardo Andrada), Teatro Inmersivo (a cargo de Ezequiel Hara Duck, Ricardo Aiello y F. Carlos Pensen), de Creación de Juegos que unen lo analógico y lo digital (por Jacinto Montú), y de Narración en Ficción Inmersiva con Martiniano Caballieri y Jose Campusano.
Por otro lado, habrá un concurso para contenidos transmedia y/o inmersivos, organizado por Mica, Red Mica y Mediamorfosis. Con el fin de promover el emprendedurismo en nuevos medios y fomentar la industria innovadora de contenidos en Argentina y Latinoamérica, se seleccionarán los mejores proyectos de contenidos transmedia y realidad inmersiva para promover la red de colaboración internacional. Entre todos los proyectos presentados, un prestigioso jurado nacional e internacional preseleccionará 6 que se presentarán en un pitch público de 7 minutos durante el evento. Allí, el jurado seleccionará al ganador que viajará al Festival “Electric Dreams”, en Londres.
Este año, Mediamorfosis tendrá ediciones en San Pablo (Brasil) el 3 y 4 de septiembre, Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) el 7 de septiembre, Mendoza (Argentina) el 18 de octubre, Santiago (Chile) el 22 de octubre, Medellín (Colombia) el 28 de noviembre y Lima (Perú) el 3 de diciembre, que se suman al evento realizado el pasado 10 de mayo en Quito (Ecuador).
Más información en www.mediamorfosis.net.
FICHA TÉCNICA
Fecha: 30 y 31 de agosto de 2018.
Horario: 9 a 19hs.
Lugar: C3, Centro Cultural de la Ciencia, Godoy Cruz 2270, CABA.
Entradas a la venta en: Eventbrite
​
]]>El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) realizará el 24 de mayo, desde las 12, una capacitación sobre las ocho líneas de concursos para proyectos de Televisión y Otros Medios que se abrieron este mes.
Será en la sede Centro de la Escuela de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC), en Moreno 1199- CABA, y se transmitirá por streaming a través de las redes sociales del INCAA, por lo que se podrá interactuar en vivo y en directo con los expositores desde todo el país.
El II Simposio sobre Cine y Audiovisual se presenta como un espacio abierto al diálogo, la comunicación de investigaciones y el visionado de films ofreciendo un punto de encuentro para la participación de profesores, estudiantes y profesionales del área cinematográfica y audiovisual. Estamos convencidos de la importancia de fomentar y sostener una conversación fluída entre los estudios académicos y las producciones y con quienes hacen a ellas. Como también lo es para el campo de la realización entablar una comunicación con quienes se abocan al análisis crítico de las mismas. De esta manera, creemos contribuir a una ocasión propicia para el debate, la reflexión y el pensamiento que apunta a fortalecer tanto al campo de la investigación como al de la producción audiovisual. Es una oportunidad favorable para debatir en torno a la profesionalización de las producciones audiovisuales y las investigaciones en el área de cine y audiovisuales, con los estudiantes y docentes de la carrera de Realización Integral en Artes Audiovisuales (Facultad de Arte, UNICEN) como anfitriones.
Bajo estas premisas y en pos de fomentar y fortalecer la creación de otros espacios y/o centros de investigación que aborden la historia, la teoría y la práctica del cine, la televisión, el video, los medios digitales, la fotografía y las performance audiovisuales, convocamos a participar del II Simposio sobre Cine y Audiovisual.
Organizan: Grupo de Investigación y Realización Audiovisual de Tandil [GIRAT]. Departamento de Historia y Teoría del Arte. Facultad de Arte. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. https://dhtarte.wordpress.com/
Fechas importantes:
Fecha límite para el envío de resúmenes y/o audiovisuales: 1 de junio de 2018.
Comunicación de aceptación de propuestas: 30 de julio de 2018.
Pautas para la presentación de trabajos:
Podrán presentarse propuestas escritas (para presentación oral) y/o audiovisuales (cortometrajes, registros parte de una investigación, videoarte, etc.). El resumen constará de un título y descripción de no más de 250 palabras con formato a un espacio y medio, documento de Word. El audiovisual deberá enviarse a través de alguna plataforma virtual, tener un título y no durar más de 12 minutos (será necesario que su autor haga la presentación in situ).En todos los casos deberán enviarse el nombre completo del participante y breve biografía de no más de 150 palabras.
El tiempo de exposición será de 15 minutos (incluyendo materiales audiovisuales).
Idiomas: castellano y portugués.
Propuestas y consultas: [email protected]
Los expositores aceptados deberán abonar la suma de 500 pesos, siendo gratuita para asistentes en general. Todos los ponentes recibirán su correspondiente certificado. El resultado de este Simposio se compilará en Actas, formato digital, y se publicará en la página web de Departamento de Historia y Teoría del Arte de la Facultad de Arte de la UNICEN.
Formas de pago:
1) En caso de necesitar factura y/o recibo el pago de la inscripción debe realizarse por medio de depósito o transferencia bancaria a la Cuenta N.º 9750276-1 105-1 del Banco de Galicia a nombre de la Facultad de Arte – CBU Nº 0070105730009750276111 – CUIT Nº 30-58676141-9 – Universidad Nacional del Centro de la Provincia De Buenos Aires.
Importante: Una vez realizada la transferencia deberá enviarse inmediatamente por mail ([email protected]) el comprobante de pago junto con los siguientes datos personales para poder confeccionar la factura y/o recibo: nombre y apellido del inscripto o nombre de la Institución, condición de IVA: consumidor final, exento o R.I., número de CUIL/CUIT, domicilio, y correo electrónico. Se deberá conservar el comprobante de depósito o transferencia original como respaldo hasta el momento de la acreditación.
2) En caso de NO necesitar recibo o factura el pago de la inscripción puede realizarse personalmente en la mesa de acreditaciones del Simposio.
Ejes temáticos propuestos (no restrictivos):
TV digital y nuevas series
Nuevas pantallas y generación de audiencias
Cine de mujeres
Políticas de fomento
Estudios del cine documental
Cine comunitario
Cine y comunicación de los Pueblos Indígenas
Archivo de la imagen: restauración y preservación
Cine y Video Científico
Cine de la diversidad sexual
Cine y video experimental
Cine para niños
Representación documental del genocidio y crímenes de lesa humanidad
Cine y audiovisual como herramienta pedagógica
Sonoridades cinematográficas y audiovisuales
Crítica y prensa cinematográfica
Invitados:
Dr. Ignacio del Valle Dávila (UNILA, Brasil)
Dra. Carolina Amaral de Aguiar (UNILA, Brasil)
Dra. Natalia Taccetta (UBA-CONICET-UNA, Ediciones Prometeo-Cine)
Dr. Mariano Véliz (UBA, Ediciones Prometeo-Cine)
Mag. Camilo Luzuriaga (INCINE, Ecuador)
Dra. María Aimaretti (UBA-CONICET)
Lic. Ignacio Dobrée (UNRN-UNCo)
Marcelo Vernengo (Guionista y Director)
Nicolás Batlle (Productor Ejecutivo)
Constanza Sanz Palacios (Productora)
Pablo Giorgelli (director)
María Astrauskas (montajista)
Coordinación:
Javier Campo – Magalí Mariano – María Emilia Zarini
Grupo de Investigación y Realización Audiovisual de Tandil – GIRAT
Comité científico audiovisual:
Jaime Céspedes (Université d’Artois)
Michael Chanan (University of Roehampton)
Tomás Crowder-Taraborrelli (Soka University of America)
Efrén Cuevas (Universidad de Navarra)
Catalina Donoso (Universidad de Chile)
Rosa Martha Fernández (Directora y productora de cine, México)
Kathryn Lehman (The University of Auckland)
Humberto Pérez-Blanco (University of the West of England)
Walescka Pino-Ojeda (The University of Auckland)
Fernão Ramos (Universidade Estadual de Campinas)
Valeria de los Ríos (Universidad Católica de Chile)
Raquel Schefer (Université Grenoble Alpes / Université Sorbonne NouvelleParis 3)
Antonio Traverso (Curtin University)
Beatriz Tadeo Fuica (Universidad Católica del Uruguay / Université de Versailles Saint-Quentin-en-Yvelines)
Kristi Wilson (Soka University of America)
David Wood (Universidad Nacional Autónoma de México)
]]>