El ciclo está integrado por ocho largometrajes inéditos en Argentina que conforman un amplio muestrario de la Nueva Ola Noruega que surgió con el nuevo milenio, representativos a su vez de la vitalidad y riqueza de la producción cinematográfica del país nórdico.
La agenda completa del ciclo es la siguiente:
En medio de su recepción de bodas, una novia con dudas acerca de su casamiento encuentra a una beba recién nacida en el piso del baño del hotel, a quien entrega de inmediato a los servicios sociales. Dieciséis años más tarde, una joven toca el timbre de su casa: se trata de Rosemari, quien se ha transformado en una adolescente. Juntas comienzan a investigar las circunstancias que llevaron a su abandono, descubriendo en el camino la historia de amor desenfrenado de una pareja, los gustos eróticos de un ex boxeador y una madre tratando de ocultar el secreto más grande de su vida.
Luego de la muerte de su esposa, un trabajador petrolero llamado Kjetil se queda solo con su hijo adoptado, Daniel, de seis años. Kjetil no maneja bien el rol de padre soltero y, en su desesperación, lleva a Daniel a Colombia para encontrar a la madre biológica. En Bogotá recibe ayuda de un taxista y su familia, al tiempo que Daniel experimenta un intenso reencuentro con su antigua tierra natal. Cuando se presente una solución inesperada, Kjetil deberá tomar la decisión más importante de su vida. Este film fue estrenado en Colombia con el título Regreso a casa.
En 1943, en una Noruega ocupada por Alemania, un grupo de saboteadores es traicionado y apresado por las tropas nazis. De los doce integrantes del comando solo uno conseguirá sobrevivir. El film narra la historia real de Jan Baalsrud, un comando de la Resistencia noruega apresado luego de intentar sabotear una torre de control de la Luftwaffe junto a otros compañeros, punto de partida para una desesperada huida por helados paisajes. Este intenso drama bélico de acción fue dirigido por el holandés nacionalizado noruego Harald Zwart –el director de la remake de Karate Kid– y está protagonizado por el actor y rapero de Oslo Thomas Gullestad y el irlandés Jonathan Rhys Meyers.
Nisha, de 16 años, vive una doble vida: en su casa es una hija paquistaní perfecta, pero cuando sale con sus amigos se transforma en una adolescente noruega normal. Cuando su padre descubre el engaño, los dos mundos de Nisha chocan brutalmente. Para dar el ejemplo, los padres de Nisha deciden enviarla a vivir con familiares en Pakistán. Allí, en un país en el que nunca ha estado antes, Nisha se ve obligada a adaptarse a la cultura de sus padres. Esta empática historia sobre los lazos familiares, comunitarios y culturales yuxtapone la compleja relación entre un padre y una hija con los esfuerzos de una joven que debe encontrar su propio camino en la vida.
En el norte de Noruega, Tobias y otros niños trabajan como cortadores de lenguas de bacalao. Las lenguas se consideran un manjar y se exportan a países como China y Japón. Sin embargo, en ese lejano lugar de Noruega es una comida cotidiana de temporada. Los niños comienzan a partir de los seis años y pueden ganar mucho dinero durante los tres meses de invierno. Desde que existe la industria pesquera ese trabajo ha sido reservado para los niños, que incluso tienen su propio campeonato cada mes de febrero. Este documental sigue a Ylva, de nueve años, quien deja atrás su vida en la gran ciudad para trabajar como cortadora de lenguas. Allí conoce al hábil y ambicioso Tobias, el comienzo de una hermosa amistad con las piernas metidas hasta las rodillas en cabezas de peces.
El 9 de abril de 1940 el ejército alemán invade Noruega sin declarar la guerra. La convicción de los noruegos de que sus políticas consistentemente neutrales los protegerían de los planes agresivos de Hitler han sido un grave error. La confusión y el caos se extienden. Con la bendición de los nazis, el líder fascista Haakon VII está listo para convertirse en el Presidente de Noruega, pero la familia real se niega a doblegarse a la voluntad de los alemanes. Los noruegos interpretan las palabras del rey como un llamado a la resistencia. Esta superproducción histórica dirigida por Erik Poppe, en parte pieza de cámara y en parte retrato bélico, es un himno para todos aquellos que, con dignidad y coraje, enfrentan circunstancias políticas opresivas.
En el invierno de 1912, en una pequeña ciudad del interior de Noruega, nace una niña cuyo cuerpo está cubierto de finos cabellos rubios. Para los científicos de la época se trata de un caso interesante, una curiosidad. La madre de Eva muere durante el parto y su padre, el jefe de estación del pueblo, rechaza al principio todo contacto con su “niña león”. Cerrada, lejos de los ojos curiosos del mundo exterior, la pequeña Eva crea su propio mundo hasta que, un buen día, encuentra el coraje para escapar de las limitaciones de su vida. Basada en la novela homónima del escritor noruego Erik Fosnes Hansen.
Entrada Gral $100, $50 estudiantes y jubilados
]]>El taller estará focalizado en:
Los interesados se pueden contactar al:
email: [email protected]
]]>Mejor Película
– Ganadora: Parásitos
– El irlandés
– Jojo Rabbit
– Joker
– Mujercitas
– Historia de un matrimonio
– Le Mans’66
– Érase una vez en… Hollywood
– 1917
Mejor Actor Principal
– Ganador: Joaquin Phoenix, por Joker
– Leonardo DiCaprio, por Érase una vez en… Hollywood
– Adam Driver, por Historia de un matrimonio
– Antonio Banderas, por Dolor y gloria
– Jonathan Pryce, por Los dos papas
Mejor Actriz Principal
– Ganadora: Renée Zellweger, por Judy
– Saoirse Ronan, por Mujercitas
– Cynthia Erivo, por Harriet
– Charlize Theron, por El escándalo
– Scarlett Johansson, por Historia de un matrimonio
Mejor Dirección
– Ganador: Bong Joon-ho, por Parásitos
– Todd Phillips, por Joker
– Martin Scorsese, por El irlandés
– Quentin Tarantino, por Érase una vez en… Hollywood
– Sam Mendes, por 1917
Mejor Actor de Reparto
– Ganador: Brad Pitt, por Érase una vez en… Hollywood
– Anthony Hopkins, por Los dos papas
– Al Pacino, por El irlandés
– Joe Pesci, por El irlandés
– Tom Hanks, por Un amigo extraordinario
Mejor Actriz de Reparto
– Ganadora: Laura Dern, por Historia de un matrimonio
– Kathy Bates, por Richard Jewell
– Scarlett Johansson, por Jojo Rabbit
– Florence Pugh, por Mujercitas
– Margot Robbie, por El escándalo
Mejor Película Internacional
– Ganadora: Parásitos (Corea del Sur)
– Corpus Christi (Polonia)
– Honeyland (Macedonia del Norte)
– Los miserables (Francia)
– Dolor y Gloria (España)
Mejor Película de Animación
– Ganadora: Toy Story 4
– ¿Dónde está mi cuerpo?
– Cómo entrenar a tu dragón 3
– Klaus
– Mr. Link. El origen perdido
Mejor Corto de Animación
– Ganador: Hair Love, de Matthew A. Cherry
– Dcera (Daughter)
– Kitbull
– Memorable
– Sister
Mejor Guion Original
– Ganador: Bong Joon-ho y Han Jin Won, por Parásitos
– Noah Baumbach, por Historia de un matrimonio
– Sam Mendes y Krysty Wilson-Cairns, por 1917
– Quentin Tarantino, por Érase una vez en… Hollywood
– Rian Johnson, por Puñales por la espalda
Mejor Guion Adaptado
– Ganador: Taika Waititi, por Jojo Rabbit
– Steven Zaillian, por El irlandés
– Todd Phillips y Scott Silver, por Joker
– Greta Gerwig, por Mujercitas
– Anthony McCarten, por Los dos papas
Mejor Corto de Ficción
– Ganador: The Neighbor’s Window
– Nefta Football Club
– Brotherhood
– Saria
– A sister
Mejor Diseño de Producción
– Ganadora: Barbara Ling, por Érase una vez en… Hollywood
– Jojo Rabbit
– 1917
– El irlandés
– Parásitos
Mejor Diseño de Vestuario
– Ganadora: Jaqueline Durran, por Mujercitas
– Mayes C. Rubeo, por Jojo Rabbit
– Mark Bridges, por Joker
– Sandy Powell y Christopher Peterson, por El irlandés
– Arianne Phillips, por Érase una vez en… Hollywood
Mejor Documental
– Ganador: American Factory, de Julia Reichert y Steven Bognar
– The cave
– The edge of democracy
– Para Sama
– Honeyland
Mejor Corto Documental
– Ganador: Learning to skateboard in a warzone (if you’re a girl), de Carol Dysinger
– In the absence
– Life overtakes me
– St.Louis Superman
– Walk run cha-cha
Mejor Montaje de Sonido
– Ganador: Donald Sylvester, por Le Mans’66
– Alan Robert Murray, por Joker
– Oliver Tarney and Rachael Tate, por 1917
– Wylie Stateman, por Érase una vez en… Hollywood
– Matthew Wood y David Acord, por Star Wars: El ascenso de Skywalker
Mejor Mezcla de Sonido
– Ganadores: Mark Taylor y Stuart Wilson, por 1917
– Tom Ozanich, Dean Zupancic y Tod Maitland, por Joker
– Paul Massey, David Giammarco y Steven A. Morrow, por Le Mans’66
– Gary Rydstrom, Tom Johnson y Mark Ulano, por Ad Astra
– Michael Minkler, Christian P. Minkler y Mark Ulano, por Érase una vez en… Hollywood
Mejor Fotografía
– Ganador: Roger Deakins, por 1917
– Lawrence Sher, por Joker
– Jarin Blaschke, por El faro
– Rodrigo Prieto, por El irlandés
– Robert Richardson, por Érase una vez en… Hollywood
Mejores Efectos Visuales
– Ganadora: 1917
– El irlandés
– El Rey León
– Vengadores: Endgame
– Star Wars: El ascenso de Skywalker
Mejor Montaje
– Ganadores: Michael Mccusker y Andrew Buckland, por Le Mans’66
– Thelma Schoonmaker, por El irlandés
– Tom Eagles, por Jojo Rabbit
– Jeff Groth, por Joker
– Yang Jinmo, por Parásitos
Mejor Maquillaje y Peluquería
– Ganadores: Kazu Hiro, Anne Morgan y Vivian Baker, por El escándalo
– Nicki Ledermann y Kay Georgiou, por Joker
– Jeremy Woodhead, por Judy
– Naomi Donne, Tristan Versluis y Rebecca Cole, por 1917
– Paul Gooch, Arjen Tuiten y David White, por Maléfica: maestra del mal
Mejor Banda Sonora
– Ganadora: Hildur Gudnadóttir, por Joker
– Alexandre Desplat, por Mujercitas
– Randy Newman, por Historia de un matrimonio
– Thomas Newman, por 1917
– John Williams, por Star Wars: El ascenso de Skywalker
Mejor Canción
– Ganadora: (I’m Gonna) Love Me Again – Rocketman
– Harriet
– Frozen II
– I’m Standing With You – Más allá de la esperanza
– Toy Story 4
]]>La convocatoria está abierta a todos los filmes, sin importar el género (ficción, documental y animación) o soporte. No hay límite al número de obras por participante, pero deberán completar una Ficha de Inscripción por cada una y respetar las indicaciones de envío.
Los trabajos deberán inscribirse en una de las siguientes categorías:
• Cortometraje
• Largometrajes
• Trabajos de escuela
Bases y condiciones https://seff.com.ar/reglamento/
Acorde a los criterios artísticos, quedará a cargo del festival la orientación Nacional o Internacional en Selección Oficial.
La inscripción es gratuita y se realizará completando el formulario que se encuentra en la web del Festival. https://seff.com.ar/inscripcion-2/
]]>El Encuentro incluye 19 largometrajes, de 14 países de la Unión Europea, que podrán verse en salas de Buenos Aires y en 12 provincias de la Argentina. El evento es coordinado por la Delegación de la Unión Europea en Argentina y cuenta con el apoyo de las diferentes embajadas e institutos culturales de los Estados Miembros de la UE acreditados en el país. El evento de apertura se realizará el viernes 22 de Noviembre, a las 19 horas en el Cine Amigos del Bellas Artes (Av. Figueroa Alcorta 2280) y se proyectará la película Sami Blood (Suecia), dirigida por Amanda Kernell.
Las sedes son Alianza Francesa de Buenos Aires, CCK, Complejo Histórico-Cultural Manzana de las Luces, Instituto Italiano de Cultura, Cine Amigos del Bellas Artes, Sala Leopoldo Lugones – CTBA, Cine Teatro YORK (GBA). Las entradas se retiran 30 minutos antes de la función en las salas respectivas.
Películas que conforman la muestra:
THE CLEANERS / Los Limpiadores – De Hans Block (34) y Moritz Riesewieck (34) / Alemania / 88 min / Documental
¿Quién controla las redes? ¿Qué criterios “salvaguardan” la moralidad del flujo cibernético? ¿Qué es “inapropiado” y por qué? ¿Quiénes son los censores del siglo XXI? Este magnífico y sorprendente documental nos devela los mecanismos más ocultos de las redes sociales. Dirigida por dos artistas procedentes del teatro, nos traslada a las oficinas en Filipinas en las que cientos de trabajadores siguen reglas para decidir qué podemos y qué no podemos ver, desde una creación artística con Donald Trump desnudo a un video con contenido delictivo. Son los “limpiadores digitales”, filtros humanos que observan imágenes profundamente perturbadoras y que generan un efecto psicosocial en ellos. El documental, con atmósfera de thriller noir, transita con naturalidad desde las preocupaciones colectivas a los casos individuales. Una lúcida mirada sobre los nuevos paradigmas de la libertad de información y las sombras de la utopía ideológica de los medios sociales.
LOS DECENTES – De Lukas Valenta Rinner (34). Austria / 104 min / Thriller
Belén, una joven de 30 años, encuentra un trabajo como empleada doméstica cama adentro en un exclusivo barrio privado en la provincia de Buenos Aires. Belén descubre que tras el cerco que protege el barrio privado se alza un mundo extraño, oye la música que proviene de este lugar desconocido y decide ir a ver de qué se trata. Allí descubre un espacio de vegetación tupida, con aisladas construcciones sin aparente utilidad. Es un club nudista en el que la gente pasea distendida, otros tienen sexo, hacen asado, o simplemente leen. Poco a poco Belén se va insertando en este mundo extraño y pasa cada vez más tiempo allí. La tensión entre el country y el club nudista crece exponencialmente y Belén transita entre estos mundos contradictorios, destinados a un trágico final.
BOY ON THE BRIDGE – De Petros Charalambous (43) / Chipre / 85 min / Drama
En un pueblo chipriota aparentemente idílico, los descuidados días de verano de Sócrates, de doce años, de andar en bicicleta y tentar a los residentes locales llegan a un abrupto final cuando se encuentra en el centro de una investigación de asesinato, que expone un oscuro secreto familiar y cambia su vida para siempre.
COMIC SANS – De Nevio Marasović (36) / Croacia / 103 min / Comedia dramática
La historia comienza en Zagreb, con el incómodo encuentro post-ruptura entre Alan, un exitoso diseñador, y su ex-novia Marina, que los lleva a tener sexo de reconciliación, torpe pero apasionado. Al día siguiente, Marina se marcha del apartamento antes de que Alan se levante, y más tarde no responde al teléfono. Alan y su compañero de trabajo Lukas están a punto de estropear un importante trabajo para sus jefes serbios, y Alan está perdiendo la cabeza por la situación con Marina. Después de volverse a encontrar y de que ella le explique que todo fue un error, el caos dentro de la cabeza de Alan explota, con consecuencias desastrosas. Su única salida es refugiarse en la isla de Vis con su padre, Bruno, un artista con el que tiene problemas desde hace tiempo. Lo que Alan no sabe es que Bárbara, otra de sus ex, también se encuentra en la isla, junto a Peter, su nuevo prometido.
THE TWO OF US – De Emil Næsby Hansen (33) / Dinamarca / 62 min / Documental
Es una película en bruto sobre la fuerte ruptura del primer amor de una pareja joven. La película nos acerca a la pareja entrelazada en una relación contradictoria. Los personajes, Skjold e Isabel son jóvenes sensibles, bien reflejados y representan una generación cuyos sentimientos a menudo no tomamos en serio. Para el director Emil Næsby, ha sido importante permitir que la historia de Skjold e Isabel se desarrolle y dejar que la audiencia reflexione sobre la historia de amor entre los dos. En realidad, el amor rara vez se experimenta como un drama reducido, es poético y consta de altibajos. Como retrato de una generación, “The Two of Us” nos lleva a la vida interior de los adolescentes en una narración universal sobre el amor, la identidad y los jóvenes que tantean la vida, contados desde la perspectiva de los adolescentes, sin la reflexión de un adulto.
VRZEL / Chasm – De Ana Trebše (27) / Eslovenia / 24 min / Drama – Cortometraje
Después de una larga relación Clara se va a mudar sola. Con su ex novio ella todavía tiene buena relación. Cuando Clara sienta que hay una nueva mujer en la vida de Jure, ella empieza a dudar en sus decisiones y en sí misma.
JULIA IST – De Elena Martín (27) / España / 91 min / Drama
Nacida en Barcelona en 1992, Elena Martín se dio a conocer interpretando a la protagonista de Les amigues de l’Àgata (2015), cuyo nombre algunos críticos han usado para bautizar a toda una generación de (personalísimas) nuevas cineastas catalanas: una Generación Àgata que factura películas autobiográficas, íntimas y delicadas. Martín trabaja siempre a caballo entre el cine y el teatro, entre la interpretación y la dirección. Tres años después del estreno de la película que la dio a conocer, firmó su primer trabajo como directora, Júlia Ist (2017), donde ella misma interpreta a una joven que abandona Barcelona para vivir un Erasmus en Berlín. El filme, que empezó como un trabajo de final de carrera en la Universidad Pompeu Fabra, acabó por seducir en diversos certámenes, como el Festival de Cine de Málaga, donde ganó la Biznaga de Plata a la Mejor Dirección, o el Festival Internacional de Cinema de València, donde Martín se alzó con el galardón «Un futuro de cine». Un premio profético.
BLOODY MILK / Petit Paysan – De Hubert Charuel (34) / Francia / 90 min / Drama
Pierre es un granjero de 30 años. Su vida gira en torno a la granja familiar que se hizo cargo, sus vacas, su hermana veterinaria y sus padres. Cuando aparecen los primeros casos de una enfermedad epidémica en Francia, Pierre descubre que uno de sus animales está infectado. Perder sus vacas no es una opción para Pierre. No tiene nada más y hará lo que sea necesario para salvarlos.
STRANGER IN PARADISE – De Guido Hendrikx (32) / Países Bajos / 77 min / Documental
En un aula en Sicilia, justo dentro de los muros de Fortress Europe, los refugiados recién llegados reciben lecciones de un maestro que tiene algunos rasgos bastante desequilibrados. En un momento rechaza sin piedad a los refugiados; al siguiente, abrumadoramente, los abraza. Operando en la intersección del documental y la ficción, Stranger in Paradise investiga las relaciones de poder entre Europa y los refugiados. Europa está representada por un maestro que arrastra a su clase de refugiados a su desesperación. Una súplica que raya en lo inmoral; una bienvenida cargada con un complejo de culpa; y el compromiso entre estos, hizo política: Stranger in Paradise es un ensayo cinematográfico inquebrantable sobre los mecanismos a través de los cuales Europa aborda el deseo de felicidad de los refugiados.
A CIAMBRA – De Jonas Carpignano (35) / Italia / 113 min / Drama
En la comunidad gitana de A Ciambra, universo sin ley, la familia es lo primero. Así lo ve Pio, de 14 años, cuyo modelo de conducta es su hermano Cosimo. Cuando éste va a la cárcel, Pio ve la oportunidad de demostrar su hombría proveyendo a la familia de peligrosas maneras. Pero ser adulto tiene un precio muy superior al que imagina.
CARTE BLANCHE – De Jacek Lusiński (50) / Polonia / 106 min / Drama Romántico
La verdadera historia de un profesor de historia de la escuela secundaria que decide ocultar una pérdida progresiva de la vista de todos los que lo rodean: sus colegas, alumnos, incluso aquellos que realmente se preocupan por él, por el miedo a perder su trabajo y tratar de salvarlo. Debido a un trastorno genético, Kacper se enfrenta a una posibilidad muy real de ceguera permanente. Inicialmente con el corazón roto, intenta ocultar sus problemas de salud a sus jefes impulsados por su deseo de mantener su trabajo y ayudar a sus estudiantes con los exámenes finales. La única persona que sabe sobre el problema de Kacper es su mejor amigo Wiktor. Mientras tanto, Kacper entra en una relación con su colega Ewa, y trata de ayudar a una estudiante rebelde, Klara, quien esconde su propio secreto.
CHUVA É CANTORIA NA ALDEIA DOS MORTOS – De João Salaviza (35); Renée Nader Messora (40) / Portugal / 114 min / Drama
Tras la muerte de su padre, Ihjãc inicia un viaje espiritual que lo llevará a vivir un duelo tormentoso. Con apenas 15 años se va a confrontar con varias realidades que lo verán crecer: asumirse como padre de un nuevo hogar, palpar la marginalización de su comunidad indígena en el Brasil contemporáneo y la posibilidad de convertirse él mismo en un shamán.
RUMANIA INDOMABLE – De Tom Barton-Humphreys (32) / Rumania / 90 min / Documental
Esta película documental es una producción única que revela la belleza de Rumania tal como es, cruda, mágica pero frágil al mismo tiempo. En el corazón de Europa, hay una fauna fabulosa, rica en biodiversidad, hogar de numerosos animales salvajes. Los numerosos picos de las montañas y los arroyos de los ríos, los bosques antiguos, todos proporcionan el hogar de diversas criaturas. Sus vidas están dictadas por las estaciones de estas tierras de belleza. Es una batalla interminable por la supervivencia y “Rumania Indomable” cuenta sus historias.
SAMI BLOOD – De Amanda Kernell (33) / Suecia / 110 min / Drama
Elle Marja, de 14 años, es una niña sámi que cría renos. Expuesta al racismo de los años treinta y los exámenes de biología racial en su internado, comienza a soñar con otra vida. Para lograrlo, tiene que convertirse en otra persona y romper todos los lazos con su familia y cultura.
KING OF THE BELGIANS – De Peter Brosens (57), Jessica Woodworth (48) / Bélgica, Holanda, Bulgaria / 94 min / Comedia dramática, Road Movie
El rey Nicolás III es un alma solitaria que tiene la clara sensación de que está viviendo la vida equivocada. Se embarca en una visita de estado a Estambul con un cineasta británico, Duncan Lloyd, a quien el Palacio le ha encargado que filme un documental destinado a pulir la imagen bastante aburrida del monarca. Las noticias revelan que Valonia, la mitad sur de Bélgica, ha declarado su independencia. El Rey, lleno de propósito, debe regresar a casa de inmediato para salvar su reino. Y por una vez, declara, escribirá su propio maldito discurso. Mientras se reúnen para partir, una tormenta solar golpea la tierra y hace que las comunicaciones colapsen y el espacio aéreo se cierre. No hay teléfonos No hay aviones Para empeorar las cosas, la seguridad turca descarta fríamente la sugerencia del Rey de que regresen a casa por carretera. Pero el Rey no tiene intención de esperar esta tormenta. Lloyd, olfateando una oportunidad de proporciones históricas, trama un dudoso plan de escape que involucra vestidos de flores y cantores búlgaros.
THE DISTANT BARKING OF DOGS – De Simon Lereng Wilmont (44) / Dinamarca, Suecia, Finlandia / 91 min / Documental de guerra
Oleg, de diez años, vive en la parte oriental de Ucrania, una zona de guerra que a menudo resuena con fuego antiaéreo y ataques con misiles. A veces, estos sonidos están en la distancia, mientras que otras veces están terriblemente cerca. Si bien muchos ya han abandonado esta área peligrosa, Oleg permanece con su abuela, quien lo ha cuidado desde la muerte de su madre. No tienen a dónde ir. Mientras espera que termine la guerra, Oleg disfruta salir con su primo más joven Yarik y otro niño mayor Kostia. Juntos emprenden aventuras, hablan sobre lo que hace a un hombre real, prueban los límites del otro, pero a veces van demasiado lejos. Esta película de observación sigue un año en la vida de Oleg y enfatiza el cálido vínculo que tiene con su abuela. Al permanecer cerca de Oleg, The Distant Barking of Dogs muestra el efecto del conflicto en los niños.
CONSEQUENCES – De Darko Stante (44) / Eslovenia, Austria / 95 min
Después de ser enviado a un centro de detención juvenil, Andrej, de 18 años, tiene que luchar por su lugar dentro del grupo de internos mientras se acerca a Zeljko, su líder informal, y lucha por mantener su secreto reprimido en la oscuridad.
ONE STEP BEHIND THE SERAPHIM – De Daniel Sandu (41) / Croacia, Eslovenia, UK, Rep. Checa / 150 min / Drama
Gabriel es un adolescente de 15 años que quiere ser sacerdote y es admitido en un seminario ortodoxo. Comienza tratando de encajar, pero finalmente se da cuenta de que el sistema está completamente dañado y es abusivo. Atrapados en la lucha por el poder entre un sacerdote incorruptible, pero abusivo y un maestro secular astuto, torcido y sin escrúpulos, los estudiantes aprenden que mentir, robar y traicionar son habilidades que deben dominar para sobrevivir en el seminario. ¿Quién se graduará y se convertirá en sacerdote? ¿Qué tipo de sacerdotes harán después de pasar varios años en este sistema?
THE CONSTITUTION – De Rajko Grlic (72) / Croacia / 93 min / Drama
La historia sigue a cuatro personas que viven en el mismo edificio, pero que se evitan debido a las diferencias en sus activos, hábitos sexuales, nacionalidad y religión.
Programación por día
22/11 – 19 hs – Cine Amigos del Bellas Artes – Evento de Apertura – SAMI BLOOD. De Amanda Kernell (33). Suecia / 110 min / Drama
23/11 –
14 hs – CCK – CONSEQUENCES. De Darko Stante (44). Eslovenia, Austria / 95 min / Austria
17hs – CCK – CARTE BLANCHE. De Jacek Lusiński (50). Polonia / 106 min / Drama Romántico
24/11 – 18 hs – Cine Teatro York – VRZEL / CHASM. De Ana Trebše (27). Eslovenia / 24 min / Drama – Cortometraje – THE TWO OF US. De Emil Næsby Hansen (33). Dinamarca / 62 min / Documental
20 hs – Cine Teatro York – CONSEQUENCES. De Darko Stante (44). Eslovenia, Austria / 95 min / Austria
25/11 – 19 hs – Alianza Francesa de Buenos Aires – BLOODY MILK / Petit Paysan. De Hubert Charuel (34). Francia / 90 min / Drama
26/11 – 19 hs – Alianza Francesa de Buenos Aires – LOS DECENTES. De Lukas Valenta Rinner (34). Austria / 104 min / Thriller
27/11 –
19 hs – Alianza Francesa de Buenos Aires – COMIC SANS. De Nevio Marasović (36). Croacia / 103 min / Comedia dramática
19 hs – Complejo Histórico-Cultural Manzana de las Luces – RUMANIA INDOMABLE. De Tom Barton-Humphreys (32). Rumania / 90 min / Documental
20 hs – Cine Teatro York – THE CLEANERS / Los Limpiadores. De Hans Block (34) y Moritz Riesewieck(34). Alemania / 88 min / Documental
28/11 –
19 hs – Complejo Histórico-Cultural Manzana de las Luces – STRANGER IN PARADISE. De Guido Hendrikx (32). Países Bajos / 77 min / Documental
20 hs – Cine Teatro York – KING OF THE BELGIANS. De Peter Brosens (57), Jessica Woodworth (48) Bélgica, Holanda, Bulgaria / 94 min / Comedia dramática, Road Movie
29/11 – 19 hs – Complejo Histórico-Cultural Manzana de las Luces – VRZEL. De Ana Trebše (27). Eslovenia / 24 min / Drama – Cortometraje – THE TWO OF US. De Emil Næsby Hansen (33). Dinamarca / 62 min / Documental
20 hs – Cine Teatro York BLOODY MILK / Petit Paysan. De Hubert Charuel (34). Francia / 90 min / Drama
30/11 –
14hs – CCK – CHUVA É CANTORIA NA ALDEIA DOS MORTOS. De João Salaviza (35); Renée Nader Messora (40). Portugal / 114 min / Drama
17 hs – CCK – RUMANIA INDOMABLE. De Tom Barton-Humphreys (32). Rumania / 90 min / Documental
19 hs – Complejo Histórico-Cultural Manzana de las Luces – COMIC SANS. De Nevio Marasović (36). Croacia / 103 min / Comedia dramática
1/12 – Sala Leopoldo Lugones
14 hs; 16.30 hs y 21.30 hs – JULIA IST. De Elena Martín (27). España / 91 min / Drama
19 hs – LOS DECENTES. De Lukas Valenta Rinner (34). Austria / 104 min / Thriller
2/12 – Sala Leopoldo Lugones
14.30 hs y 20.30 hs – ONE STEP BEHIND THE SERAPHIM. De Daniel Sandu (41). Croacia, Eslovenia, UK, Rep. Checa / 150 min / Drama
18 hs – THE CLEANERS / Los Limpiadores. De Hans Block (34) y Moritz Riesewieck(34). Alemania / 88 min / Documental
4/12 – Sala Leopoldo Lugones
14 hs y 19 hs – THE DISTANT BARKING OF DOGS. De Simon Lereng Wilmont (44). Dinamarca, Suecia, Finlandia / 91 min / Documental de guerra
16.30 hs y 21.30 hs – KING OF THE BELGIANS. De Peter Brosens (57), Jessica Woodworth (48). Bélgica, Holanda, Bulgaria / 94 min / Comedia dramática, Road Movie
5/12 – Sala Leopoldo Lugones – 14 hs, 16.30 hs, 21.30 hs – CONSEQUENCES. De Darko Stante (44). Eslovenia, Austria / 95 min / Austria
6/12 –
14 hs y 16.30 hs – Sala Leopoldo Lugones – THE CONSTITUTION. De Rajko Grlic (72). Croacia / 93 min / Drama
19 hs – Cine Amigos del Bellas Artes – CHUVA É CANTORIA NA ALDEIA DOS MORTOS. De João Salaviza (35); Renée Nader Messora (40). Portugal / 114 min / Drama
21.30 – Sala Leopoldo Lugones – A CIAMBRA. De Jonas Carpignano (35). Italia / 113 min / Drama
7/12 –
14 hs y 16.30 hs – Sala Leopoldo Lugones – BOY ON THE BRIDGE. De Petros Charalambous (43). Chipre / 85 min / Drama
17.30 hs – Cine Amigos del Bellas Artes – A CIAMBRA. De Jonas Carpignano (35). Italia / 113 min / Drama
20 hs – Cine Amigos del Bellas Artes – SAMI BLOOD. De Amanda Kernell (33). Suecia / 110 min / Drama
21.30 – Sala Leopoldo Lugones – STRANGER IN PARADISE. De Guido Hendrikx (32). Países Bajos / 77 min / Documental
9/12 – 18.30hs – Instituto Italiano di Cultura – Evento de lanzamiento a las provincias de Argentina – A CIAMBRA. De Jonas Carpignano (35). Italia / 113 min / Drama
]]>
Nicole Brenez, una de las grandes pensadoras del cine actual, participó hoy del ciclo Charlas con Maestras, en el espacio Tronador, ante un auditorio muy concurrido. Durante más de una hora, la autora y profesora francesa, que también es miembro del jurado de la Competencia Internacional, habló sobre su trabajo y su vocación, fuertemente influida por la obra de Jean-Luc Godard. “Godard que hizo que yo amara el cine. No sólo con sus obras cinematográficas, sino también con sus textos críticos, algo que inspiró a muchos en ese área —dijo—. Uno jamás va a poder determinar por qué una serie de planos está en una película de Godard. El verdadero trabajo es conseguir una auténtica reflexión del espectador, así sea un espectador experto o aficionado”.
Brenez es profesora de Estudios de Cine en la Universidad Sorbonne Nouvelle, directora del Departamento Cultural de Análisis Cinematográfico en La Fémis desde 2017 y curadora de la serie de películas de vanguardia en la Cinemateca Francesa. Actualmente colabora con el director de “Alphaville” y “Elogio del amor”. “Trabajar con Godard es un privilegio. El tiene una generosidad intelectual, que a uno le da libertad. Mi trabajo principal es recuperar y defender las obras olvidadas, soslayadas para reconstruir lo que para mí es la verdadera historia del cine libre, no comercial”, contó.
También por la tarde, el tradicional concurso de cortometrajes Historias Breves, que organiza el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), presentó las películas que integran su 18° edición. La muestra se realizó en el Museo MAR y estuvo integrada por 6 cortos que fueron producidos por realizadores jóvenes y filmados en formato industrial gracias al aporte del Instituto.
Reconocido como uno de los semilleros de autores más importantes del país, desde su primera edición en 1995, busca estimular la producción y dirección de cortometrajes, para que los realizadores puedan plasmar en la práctica nuevas tendencias y estéticas cinematográficas. Algunos de los directores que participaron en ediciones anteriores son Pablo Trapero, Lucrecia Martel, Daniel Burman, Adrián Caetano, Bruno Stagnaro, Rodrigo Grande, Andy Muschietti y Santiago Loza, entre otros.
En la presentación estuvieron algunos de los directores de los cortos. “Queremos agradecer la posibilidad de hacer este cortometraje a pesar de las dificultades”, dijo Martina Matzkin, directora de “El nombre del hijo”, mientras que el director del corto “Te seguiré!”, Pedro Levati, comentó: “Esta es la posibilidad de disfrutar todo el esfuerzo que le metimos durante los dos últimos años, espero que ustedes también lo disfruten”. Además de los trabajos de Matzkin y Levati, este año pudieron verse los cortos “12 kilómetros”, de María Soledad Laici, “Instrucciones para Adela”, de Laura Huberman y Manuela Martínez, “Justo”, de Paula Romero Levit, y “La playita”, de Sonia Bertotti.
Más tarde, también en el Museo MAR, se realizó la proyección de la muestra Cortos ENERC, una selección de cortometrajes realizados por alumnos y exalumnos de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica. El rector de la ENERC, Carlos Abbate, fue el encargado de dar la bienvenida al público. Durante la presentación, destacó que el programa de este año incluya producciones realizadas por estudiantes de las diferentes sedes que la escuela tiene en todo el país, respetando el carácter federal que persigue. La selección estuvo compuesta por los cortos “Desde el puente”, de María Rosa Lovato (Sede Patagonia Norte); “Imilla”, de Mayra Arasy Nieva (Sede NOA); “La hija indigna”, Abril Victoria Dores Portaluppi (Sede Centro); “Siesta”, de David Ezequiel; “Trabalenguas”, de Gretel Suárez (Sede Centro, )y “Visitas”, de Marcela Guillón (Sede NOA). La muestra también incluyó la proyección del corto de Fabián Bielinsky “La espera”, adaptación del cuento homónimo de Jorge Luís Borges.
Por la mañana, la agenda del día había comenzado con la proyección de “La Virgen de Agosto”, del español Jonás Trueba. La proyección del fim, que forma parte de la Competencia Internacional, contó con la presencia de su director y de la co guionista y actriz principal, Itsaso Arana. Trueba expresó su gratitud por poder estar presentes en el Festival. Su anterior trabajo, “La reconquista” (2017), formó parte de la programación del 31° Festival.
“Este Festival es uno de los que más ilusión me hacía participar, por lo que poder estar acompañando la película me hace muy feliz. Sobre todo como cineasta, me emociona ver cuántos de vosotros se levantaron muy temprano a la mañana para asistir a una sala de cine. Porque creo que hoy, que todo está al alcance de la mano, el acto de ir al cine es más emocionante que nunca”, dijo el madrileño.
También por la Competencia Internacional se proyectó hoy “Planta Permanente”, producción argentina dirigida por el tucumano Ezequiel Radusky, quien asistió a la presentación junto a gran parte de su elenco y equipo técnico. Se trata de una comedia, de mirada crítica, y con una dosis de humor negro, protagonizada por las actrices Liliana Juárez y Rosario Bléfari. Radusky contó que la idea de esta película surgió cuando estaba escribiendo su anterior trabajo, “Los Dueños”, donde, según afirmó, empezó a plantearse la lucha de clases que se da entre la clase media y la clase baja. “Ese es uno de los problemas más grandes que tenemos en la Argentina, y quizá el problema que nos lleva a que siempre estemos en desventaja frente a la patronal”, dijo.
Por la Competencia Latinoamericana se presentaron los films “Vendrá la muerte y tendrá tus ojos”, de José Luis Torres Leiva, y «Ficción privada», del director Andrés Di Tella. La primera se centra en el doloroso viaje de dos mujeres hacia un desenlace inevitable, mientras que la película de Di Tella reconstruye la historia de amor de sus padres a partir de las cartas que estos se escribieron hasta su muerte. «Pienso que las películas que hago se completan dentro del espectador. Las dejo un poquito deshilachadas a propósito, como si fuera un boceto o un trabajo no concluido. Es una invitación a que la complete el público», dijo Di Tella, y agregó: “uno con la muerte puede permitirse ver una dimensión más profunda y críptica de quiénes fueron sus padres».
En la Competencia Argentina se estrenaron hoy «Those that, at a Distance, Resemble Another», de Jessica Sarah Rinland, y “Tanya”, de Agustina Massa. Al finalizar la proyección, Rinland destacó que su proyecto empezó hace cuatro o cinco años. “Cuando un amigo mío trabajaba en un museo en Londres y escuchó una conversación sobre un elemento de marfil, que era raro que lo tuvieran en es museo. Me puse en contacto con él, porque tenía muchas preguntas sobre las historias de colonización en estos museos, si está bien o mal usar estos restos, si tendrían que estar en el país donde se vivieron», dijo la directora.
En la sección Mar de Chicos, los espectadores más pequeños del Festival y los fanáticos de la animación pudieron disfrutar de una gran producción italiana: “La Fameuse Invasion des ours en Sicile”. La película fue realizada por Lorenzo Mattotti, uno de los maestros del cómic mundial, que por primera vez se animó a la dirección. Los que no pudieron verla tendrán una segunda oportunidad, el domingo 17 de noviembre, a las 18.
Durante el quinto día también se presentaron “Satori Sur”, de Federico Rotstein, que forma parte de la competencia BSO, y las producciones “L’île aux Oiseaux”, de Maya Kosa y Sergio Da Costa, y “Parsi”, Eduardo Williams y Mariano Blatt, que compiten en la sección Estados Alterados.
]]>HOUSE OF HUMMINGBIRD – Dir. Kim Bora 2018 – 138′ – Color – DCP – Corea del Sur, EE UU – Dom 10: 13.00–Amb 3 / Jue: 14 23.00–Pas 4
Ambientada en Seúl en 1944, la película retrata las desventuras de una chica entre indecisiones del amor, las diferencias sociales y el futuro que se acerca sin mayores promesas que la vida adulta.
DIZ A ELA QUE ME VIU CHORAR – Dir. Maíra Bühler 2019 – 85′ – Color – DCP Brasil – Dom 10: 16.00–Amb 3 / Lun 11: 19.30–Amb 4
Documental que retrata el funcionamiento de un edificio de viviendas en el centro de San Pablo, donde 107 residentes comparten sus vidas enfrentando los fantasmas del desalojo. Una película sobre la empatía en medio de la pobreza.
BABENCO – ALGUÉM TEM QUE OUVIR O CORAÇÃO E DIZER: PAROU – Dir. Bárbara Paz 2019 – 75′ – B&W – DCP – Brasil – Int: Héctor Babenco, Willem Dafoe, Bárbara Paz – Lun 11: 22.00–Amb 3 / Mie 13: 16.00–Amb 3
Desde el inicio de su enfermedad a los 38 años, hasta su fallecimiento a los 70, el director Héctor Babenco hizo del cine su medicina y el alimento que lo mantuvo vivo. Su esposa lo filma en esta película haciéndolo protagonista de su propia muerte.
LA NOCHE DE LAS NERDS – Dir. Olivia Wilde Int: Kaitlyn Dever, Beanie Feldstein, Jessica Williams, Jason Sudeikis, Lisa Kudrow, Will Forte – Mie 13: 00.00–Amb 1 Vie 15: 21.30–Pas 1
Amy y Molly pasaron su adolescencia evitando eventos sociales en favor del estudio. Cuando el último día de colegio se enteran de que sus compañeros lograron entrar
en buenas universidades habiendo tenido vida social, deciden hacer algo al respecto.
IMMORTAL – Dir. Ksenia Okhapkina 2019 – 60′ – Color – DCP – Rusia – Jue 14: 10.00–Pas 2 / Vie 15: 13.00–Pas 2
Ensayo audiovisual ambientado en una pequeña y áspera ciudad industrial del noroeste de Rusia. La película observa de cerca la cotidianeidad de una escuela de ballet y de un ejército juvenil, revelando una sutil maquinaria de adoctrinamiento.
AQUÍ Y ALLÁ – Dir. Lina Rodríguez Int.: Ana Yolanda Rodríguez, Jairo Humberto Rodríguez – Jue 14: 16.00–Pas 2 / Vie 15: 19.30–Pas 3
Documental experimental que retrata el peso de las vivencias en un espacio que guarda muchos recuerdos: una casa que los abuelos del director compraron en 1960 y que sus hijos decidieron vender. Se proyecta con Mi piel, luminosa.
SPACE DOGS – Dir. Elsa Kremser, Levin Peter 2019 – 91′ – Color – B&N – DCP – Austria, Alemania – Rusia – Vie 15: 13.30–Amb 4 / Lun 18: 16.30–Amb 4
En los inicios de la carrera espacial, los animales fueron los primeros en emprender la aventura: monos, perros, gatos y tortugas. Esta película revela el archivo del programa
soviético, e imagina a los descendientes de Laika en las calles de Moscú.
DELPHINE ET CAROLE, INSOUMUSES – Dir. Callisto Mc Nulty 2019 – 70′ – Color – B&N – DCP – Francia, Suiza – Vie 15: 16.00–Pas 2 / Lun 18: 13.00–Pas 2
Retrato del encuentro entre la célebre actriz Delphine Seyrig y la videoartista Carole Roussopoulos, ambas activas feministas y documentalistas, cuyo proyecto es registrar las marchas del Movimiento Francés de Mujeres.
PRESENT. PERFECT – Dir. Zhu Shengze 2019 – 124′ – B&N – DCP – EE UU, Hong Kong – Vie 15: 22.00–Amb 3 / Sab 16: 23.00–Pas 4
Las sesiones de streaming en vivo de millones de usuarios chinos conforman un universo de fotografías efímeras. Imágenes tomadas desde lo más alto de un rascacielos hasta las profundidades del mar hacen que nos preguntemos qué es lo real en el cine.
FROM TOMORROW ON, I WILL – Dir. Ivan Marković, Wu Linfeng 2019 – 60′ – Color – DCP – China, Alemania, Serbia – Sab 16: 19.30–Amb 4 / Lun 18: 13.30–Amb 4
Li es un trabajador migrante que llega a Beijing para desempeñarse como sereno en un edificio. El único contacto humano que mantiene es con su compañero de habitación, con el que apenas se cruza.
GIRAFFE – Dir. Anna Sofie Hartmann 2019 – 87′ – Color – DCP Alemania, Dinamarca – Int.: Lisa Loven Kongsli, Jakub Giersza – Dom 17: 22.00–Pas 2 / Jue 14: 13.00–Pas 2
La construcción de un túnel que unirá Dinamarca y Alemania está a punto de cambiar para siempre el paisaje de la isla de Lolland. Dara es una etnóloga que recorre las granjas que van a demolerse, documentando un mundo en vías de extinción.
]]>El orden de los títulos se realiza considerando la fecha de la primera exhibición en el festival. Se detallan día, hora y sala de las proyecciones.
UNA VIDA OCULTA – Dir. Terrence Malick – 2019 – 173′ – Color – DCP Estados Unidos, Alemania – Sab 9 12:00–Amb 1 – Vie 15 14:40–Amb 1
Franz y Fani Jägerstätter viven junto a sus tres hijas en el pequeño pueblo austríaco de Sankt Radegund. Cuando estalla la Segunda Guerra Mundial, Franz es obligado a pelear en el bando de los nazis, pero se rehúsa y va a parar a una prisión militar en Berlín.
IL TRADITORE – Dir. Marco Bellocchio 145′ 2019 – 145′ – DCP Italia – Sab 9 18:00–Amb 1 – Mar 12 15:00–Amb 1
A mediados de los 80, Tommaso Buscetta, uno de los líderes de la Cosa Nostra, se transformó en el primer arrepentido de la mafia. Bellocchio cuenta su derrotero puntualizando en el juicio y el testimonio que lo puso cara a cara con los acusados.
ETRE VIVANT ET LE SAVOIR – Dir. Alain Cavalier – 2019 – 82′ – Color – DCP Francia – Sab 9 20:00–Amb 2 – Jue 14 12:30–Pas 1 – Vie 15 18:30–Pas 1
Alain Cavalier estaba por realizar una película basada en un libro de su amiga Emmanuel Bernheim acerca del suicidio asistido de su padre. Pero, antes de empezar a rodarla, ella descubrió que tenía cáncer de mama. Una película familiar cercana y austera.
FAMILY ROMANCE, LLC – Dir. Werner Herzog – 2019 – 89′ – Color – DCP – EEUU – Japón – Sab 9 21:15–Amb 1 Dom 17 13:20–Cin 1
La estrella de la nueva película de Herzog es Yuichi Ishii, CEO de una compañía que alquila sustitutos humanos para cubrir las necesidades de sus clientes, desde un pariente para un evento social hasta alguien a quien culpar por un error en el trabajo.
JOJO RABBIT – Dir. Taika Waititi – 2019 – 108′ – Color – DCP – EEUU – Int: Roman Griffn Davis, Taika Waititi, Rebel Wilson, Sam Rockwell, Scarlett Johansson – Sab 9 00:00–Amb 1 Sab 16 12:00–Amb 1
La nueva película del director de Casa vampiro cuenta la historia de un chico con aspiraciones a soldado nazi, cuyo amigo imaginario no es otro que Adolf Hitler y cuya madre está escondiendo a una chica judía en su casa.
LOVE ME NOT – Dir. Lluís Miñarro – 2019 – 81′ – Color – DCP – España, México – Int: Ingrid García Jonsson, Francesc Orella, Lola Dueñas, Oliver Laxe, Luis Alberti – Dom 10 16:30–Cin 1 – Lun 11 16:20–Cin 1
Salomé se enamora de (y se obsesiona con) uno de los internos más temidos de una prisión en pleno desierto de Medio Oriente, a quien llaman el Profeta. Mientras tanto, dos soldados mexicanos, Hiroshima y Nagasaki, se meten en problemas.
JEANNE – Dir. Bruno Dumont – 2019 – 138′ – Color – DCP – Francia – Dom 10 16:30–Amb 4 – Jue 14 21:00–Amb 1 – Sab 16 22:00–Amb 3
Secuela narrativa pero no estética de Jeanette, que continúa la historia de la heroína francesa. Dividida en tres partes, da cuenta de la campaña bélica que Juana de Arco lideró, y el juicio que derivaría en la famosa condena.
PARASITE – Dir. Bong Joonho – 2019 – 132′ – Color – DCP – Corea del Sur – Int: Song Kang-ho, Lee Sun-kyun, Cho Yeo-jeong, Woo Shik Choi – Dom 10 18:00–Amb 1 Vie 15 23:00–Pas 4
– Palma de Oro, Festival de Cannes – Mejor Película, Festival de Sídney – La película comienza como una comedia acelerada y divertida en la que una familia de pobres estafadores se aprovecha de una de ricos. Pero las cosas no son lo que parecen, y esa dualidad se terminará complicando de maneras inesperadas.
HUÉRFANOS DE BROOKLYN – Dir. Edward Norton – 2019 – 144′ – Color – DCP – EEUU – Int: Bruce Willis, Alec Baldwin, Edward Norton, Leslie Mann, Cherry Jones – Dom 10 21:00–Amb 1 – Mar 12 12:00–Amb 1 – Jue 14 18:00–Amb 1
Jonathan Lethem adapta su propia novela mientras Norton produce, dirige y protagoniza una oscura fábula urbana en la que interpreta a un detective privado con síndrome de Tourette, que debe investigar la desaparición de su mentor.
CALENDARIO DE LLUVIAS 10′ – Dir. Claudio Caldini – 2019 – 10′ – Color Argentina – Se proyecta con La timidez de los árboles y Myst.– Lun 11 14:00–Amb 2 – Mie 13 17:00–Amb 2 – A lo largo de varios años, Caldini registró las lluvias desde su casa en medio del campo. El resultado es un film que trasciende el catálogo de acontecimientos meteorológicos para volverse un diario personal e hipnótico.
MYST 15′– Dir. Narcisa Hirsch – 2019 – 15′ – Color – B&N – DCP – Argentina – En este corto de la pionera del cine experimental argentino, el video es transformado en la mejor herramienta para plasmar una visión ensayística sobre las constantes del universo.
LA TIMIDEZ DE LOS ÁRBOLES 25′– Dir. Flavia de la Fuente – 2019 – 25′ – Color – DCP Argentina – La timidez es un término botánico que refiere a cuando las copas de ciertos árboles no se tocan y dan lugar a espectáculos hermosos. De la Fuente registra varias tipas de la Plaza San Martín en las que se da este fenómeno.
KRABI, 2562 – Dir. Ben Rivers, Anocha Suwichakornpong – 2019 – 93′ Color – DCP Tailandia, Reino Unido – Mar 12 16:20–Cin 1 – Mie 13 18:45–Amb 2 – Jue 14 17:00–Amb 2
Mezclando gente real con personajes ficticios, los directores crean el retrato de los habitantes de una región tailandesa en una configuración que va más allá del documental puro, entre la inestabilidad histórica y la desmitificación camp.
LIBERTÉ – Dir. Albert Serra – 2019 – 132′ – Color – DCP – España, Francia, Portugal – Int: Helmut Berger, Marc Susini, Iliana Zabeth, Laura Poulvet – Mie 13 19:00–Amb 3 – Sab 16 22:00–Pas 2 – Dom 17 20:00–Amb 2
En 1774, antes del estallido de la Revolución Francesa, un grupo de libertinos escapa del nuevo gobierno ultraconservador de Luis XVI. Bajo el liderazgo de la duquesa de Valselay, los expatriados quieren exportar el libertinaje a Alemania.
BITTER BREAD – Dir. Abbas Fahdel – 2019 – 87′ Color – DCP Líbano, Irak, Francia, Árabia – Jue 14 15:00–Amb 1 Sab 16 19:00–Amb 3
En su regreso al documental, Abbas Fahdel retrata la vida cotidiana de un campo de refugiados sirios en el Líbano en un duro invierno lleno de trabajos agotadores, juegos infantiles y charlas entre vecinos que sueñan con volver a casa.
LUCY IN THE SKY– Dir. Noah Hawley 2019 – 124′ – Color – DCP – EEUU – Int: Natalie Portman, Jon Hamm, Ellen Burstyn – Vie 15 18:20–Amb 1 Lun 18 12:00–Amb 1
En el debut en el largometraje del creador de Fargo y Legión, Lucy (Natalie Portman) es una astronauta cuya experiencia en el espacio la cambia, y la ubica en un singular estadío de ausencia en el que todo parece perder importancia de a poco.
STATE FUNERAL– Dir. Sergei Loznitsa – 2019 – 135′ – Color – B&N – DCP Holanda, Lituania – Rusia – Sab 16 22:30–Amb 4 Lun 18 22:30–Amb 4
El 5 de marzo de 1953, la muerte de Iósif Stalin conmocionó a la Unión Soviética. Esta película reconstruye el funeral a través de imágenes de archivo nunca vistas, analizando el culto a la personalidad del dictador.
ABOUT ENDLESSNESS – Dir. Roy Andersson – 2019 – 76′ Color – DCP Suecia, Alemania, Noruega – Sab 16 01:00–Pas 2 Lun 18 16:00–Pas 2
– León de Plata a Mejor Director Festival de Venecia – Una serie de viñetas narradas por una mujer: una pareja flota por una Colonia en ruinas; un padre se detiene a atar los cordones de los zapatos de su hija; un cura con crisis de fe busca la ayuda de un psiquiatra.
ATLANTICS – Dir. Mati Diop – 2019 – 104′ – Color – DCP – Francia – Sab 16 19:20–Cin 1 – Dom 17 22:20–Cin 1 – Lun 18 16:20–Cin 1
– Gran Premio del Jurado Festival de Cannes – Una historia romántica entre una joven que tiene el compromiso de casarse con alguien a quien no ama, y un obrero de la construcción a quien no quieren pagarle su sueldo. Un retrato sobre la desigualdad y la falta de oportunidades.
]]>En noviembre, Malba Cine será nuevamente sede del Bazofi, el festival de rarezas de la Filmoteca Buenos Aires, un evento cinéfilo por excelencia, que se caracteriza por exhumar films que son extraordinarios en muchos sentidos. De lo sublime a lo sospechoso, de lo imprescindible a lo impresentable, la programación del Bazofi se ha caracterizado por su enorme amplitud a lo largo de sus siete años de actividad.
Ciclo: LA MUJER Y EL CINE – Del jueves 28 al domingo 1 de diciembre. Entrada libre y gratuita.
Recuperación: PRISIONEROS DE LA TIERRA – Jueves 21, a partir de las 18:00
El Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken ha llevado a cabo la recuperación digital de Prisioneros de la tierra (1939) de Mario Soffici, considerada una de las más importantes películas de la historia del cine argentino. El film podrá verse remasterizado en Malba con regularidad a partir de diciembre pero, anticipando ese acontecimiento, el jueves 21 se realizará una primera exhibición precedida por una mesa sobre la obra, todo con entrada gratuita.
Estreno: LES ENFANTS D’ISADORA – Jueves 14 a las 19:00
Este film de Damien Manivel, ganador de premios en los festivales de Locarno y San Sebastián, se presenta en calidad de preestreno en Buenos Aires de manera simultánea a su participación en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Lo presentará su protagonista, la actriz Agathe Bonitzer. Este acontecimiento es posible gracias al Institut Français de l’Argentine y al Festival de Mar del Plata.
Estreno: UNA BANDA DE CHICAS De Marilina Giménez Argentina, 2018. 83’ Jueves 7, 14 y 21 a las 21:00
“Cambié el bajo por la cámara” sentencia Marilina Giménez, quien hasta 2013 y por seis años tocó con dos amigas en la banda Yilet. Allí nació un registro autobiográfico y coral que desde una perspectiva de género confronta varios dilemas. ¿Cuál es el rol de la mujer en la escena musical actual? ¿Qué sucede cuando las mujeres hacen la música que ellas eligen? ¿Qué pasa cuando sus cuerpos sobre el escenario son agresivos y sensuales? Un tour por la noche de Buenos Aires donde diversas voces conforman «Una banda de chicas». Pasen y bailen.
Estreno: LOS PROHIBIDOS De Andrea Schellemberg Argentina, 2018. 65’ Viernes 8, 15 y 22 a las 19:00
Esta es la historia de Silvana Castro, una mujer que trabaja en la Biblioteca del Congreso de la Nación, en donde existe un área de Colecciones Especiales. Allí se guardan los libros prohibidos durante los gobiernos inconstitucionales. La muestra de los libros prohibidos era exhibida al público, pero en el año 2016 se suspendió. Silvana, junto a sus colegas, intentará reeditar la muestra en el Palacio Legislativo.
Estreno: LA FORMA DE LAS HORAS De Paula de Luque Argentina, 2019. 74’ Viernes 8, 15 y 22 a las 20:15
Una mujer y un hombre se encuentran después de un año de haberse separado para pasar solo un día juntos y despedirse de la casa donde han sido felices y han criado dos hijos. Esas 24 horas contienen infinitas dimensiones del tiempo como en juego de cajas chinas. ¿Pero cuál de todos los tiempos es el presente real? La película podría ser mirada hacia adelante o hacia atrás porque postula la idea del tiempo como espiral. ¿Es el diario de un derrumbe que ella presume inexorable o es verdaderamente el final?
Estreno: LOS KNACKS: DÉJAME EN EL PASADO De Gabriel y Mariano Nesci Argentina, 2018. 112’ Viernes 8, 15 y 22 a las 22:00
Año 1967. Los Knacks son los pioneros del beat garage en Argentina. Graban su primer LP, pero antes de lanzarlo, la dictadura de Onganía prohíbe que los artistas locales canten en inglés. El álbum queda archivado en la compañía discográfica, y ellos, decepcionados, deciden separarse. Sus caminos no vuelven a cruzarse, y la vida los lleva por rumbos muy diversos. Casi medio siglo después, aunque la historia del rock nacional los haya olvidado por completo, sus canciones inéditas son pirateadas, cruzan la frontera, y en muchos países se transforman en una banda de culto. Un gran halo de misterio los rodea: ¿Quiénes eran? ¿Qué fue de sus vidas?
Al descubrir esta situación, Los Knacks, ya entrados en años, deciden reunirse, convencidos de que esta vez finalmente obtendrán el reconocimiento que merecen. Pero los tiempos cambiaron, y la industria musical es muy diferente. La película los sigue durante casi una década, y los acompaña mientras recorren un largo y sinuoso camino lleno de sueños y dificultades, en busca de una segunda oportunidad para terminar lo que empezaron hace 50 años.
Estreno: CARTERO De Emiliano Serra Argentina, 2018. 80’ – Sábados 9, 16 y 23 a las 19:30
Años 90: Hernán Sosa empieza a trabajar en el correo, en pleno auge de las privatizaciones, los retiros voluntarios y la pobreza que crece. En este contexto de descomposición y crisis, Sánchez, un viejo cartero, le enseña a caminar la calle, los secretos del oficio y sus personajes. Durante un reparto, Hernán se cruza con Yanina, una chica de su pueblo. Luego merodea su trabajo intentando encontrarla nuevamente. Entretanto y sin buscarlo, se interpone en los planes misteriosos de un grupo de carteros que, al sorprenderlo, le prohíben volver al edificio. En una sociedad que cada día se vuelve más áspera y amenazante, Hernán decide conquistar a Yanina, aunque esto implique romper los códigos que Sánchez le enseñó.
Reposición: FONDO: OTRA VEZ LA MISMA RECETA De Alejandro Bercovich Argentina, 2019. 70’ Sábados 9, 16 y 23 a las 21:00
Alejandro Bercovich realiza un recorrido que une Grecia, Portugal, Estados Unidos Argentina. En Grecia: funcionarios, sindicalistas, intelectuales, desocupados, jubilados dan cuenta del país que deja una década de aplicación de las recetas del FMI. En Portugal: empresarios, políticos, ministros y trabajadores analizan la reacción de la economía local luego del abandono de los preceptos del Fondo. En Washington, Estados Unidos: un recorrido por la sede del FMI, el laboratorio de las políticas del organismo, y una charla memorable con Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía. En la Argentina: el testimonio de quienes negociaron con el Fondo en los años más dramáticos de la historia económica nacional y una mirada al acuerdo firmado por el Gobierno en 2018, que representa el mayor préstamo en la historia del FMI.
La reaparición del FMI, tras la recaída argentina en el endeudamiento externo, disparó preguntas y debates que por más de una década habíamos abandonado. ¿Qué es el Fondo Monetario Internacional? ¿Quién lo controla? ¿Qué proponen sus recetas? ¿Quién las diseña? ¿Cambió el Fondo, o sigue siendo el mismo que contempló indiferente la caída de la Argentina en 2001?
Continúa: QUE SEA LEY De Juan Solanas Argentina, 2019. 86’ Sábados 9, 16 y 23 a las 18:00
En América Latina, 300 millones de personas gestantes no tienen derecho a interrumpir su embarazo, deben hacerlo en la clandestinidad y, en ese intento, muere al menos una mujer cada día. Que sea leycuenta la lucha por el aborto legal en la Argentina. Durante el 2018, cuando se presentó por séptima vez el Proyecto de Ley de la Campaña por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito se generó un debate sin precedentes que dividió y atravesó a toda la sociedad sin distinguir las clases sociales ni las pertenencias partidarias. La película comienza con la media sanción de la Cámara de Diputados, sigue a través del relato de las y los protagonistas en un recorrido de 4000 kilómetros en automóvil, buscando cientos de testimonios y voces de mujeres que tienen en común ésta lucha, y finaliza con el rechazo del Senado, aunque en lugar de un final es un nuevo comienzo. Quienes se autodenominan “pro vida” han ganado una batalla, pero las mujeres argentinas no se rinden; su determinación inquebrantable y su lucha, llena de vida, nos muestran que los derechos se ganan en la calle.
Continúa: DE ACÁ A LA CHINA De Federico Marcello – Argentina-China, 2018. 65’ Sábados 9, 16 y 23 a las 23:00
En el año 1986, el padre de Facundo tenía un almacén de barrio en Buenos Aires. Todos los vecinos iban a comprar ahí, porque a pesar de que era chico, lo tenía todo. Sin embargo, a inicios de los noventa, con la llegada de los supermercados chinos, el almacén no pudo competir y tuvo que cerrar. Treinta años después, Facundo viaja al otro extremo del planeta con el único objetivo de vengarse abriendo el primer supermercado argentino en China.
Continúa: 
LATINOAMÉRICA, TERRITORIO EN DISPUTA De Nicolás Trotta y Esteban Alfredo Cuevas Argentina, 2019. 92’ – Domingos 10, 17 y 24 a las 18:00
Desde el sur del Río Bravo hasta el estrecho de Magallanes, 38.696 km recorridos, 7 países visitados, 2 años de rodaje, 40 entrevistas a los máximos referentes políticos, sociales y culturales de la región para contar la historia de un continente en disputa: Latinoamérica.
El camino de esta road movie documental nos sitúa en marzo de 2016 como el punto de partida para recorrer los principales países del continente. Nicolás Trotta junto a figuras como Evo Morales, Pepe Mujica, Rafael Correa, Fernando Lugo, Dilma Rousseff, Lula da Silva antes de su detención y los más destacados dirigentes reflexionarán sobre la razones por las cuales hoy en Latinoamérica, luego de más una década de gobiernos populares, vuelven a reinar las expresiones reaccionarias y de derecha.
Continúa: JUAN SEBASTIÁN De Diego Levy Argentina 2019, 70’ – Domingos 10, 17 y 24 a las 20:00
Esta película es un viaje al mundo de Juan Sebastián Guitierrez, “Juanse”. Al frente de su banda Los Ratones Paranoicos recorrió el mundo y vendió miles de discos. A partir de una experiencia mística, decidió abandonar los excesos del rock y se convirtió en un fanático seguidor de Jesucristo. Nunca abandonó la música, ya que según sus propias palabras: “el rock también es el evangelio”. La película sigue a Juanse en su vida cotidiana y familiar, en la iglesia, en su visita al Papa Francisco, pero sobre todo se sumerge en la cabeza de este gran artista que va en contra de lo establecido y que parece necesitar cambiar de forma siempre una vez más.
Grilla de Programación
Jueves 7
19:00 En el año del Señor, de Luigi Magni
21:00 Una banda de chicas, de Marilina Giménez
Viernes 8
19:00 Los prohibidos, de Andrea Schellemberg
20:15 La forma de las horas, de Paula de Luque
22:00 Los Knacks: dejame en el pasado, de Mariano y Gabriel Nesci
24:00 Nocturna / Bazofi: El triángulo de las bermudas, de René Cardona, Jr.
Sábado 9
18:00 Que sea ley, de Juan Solanas
19:30 Cartero, de Emiliano Serra
21:00 Fondo, de Alejandro Bercovich
23:00 De acá a la China, de Federico Marcello
Domingo 10
18:00 Latinoamérica, territorio en disputa, de N. Trotta y E.A. Cuevas
20:00 Juan Sebastián, de Diego Levy
22:00 Bazofi: Joko invoca a Dios y mata, de Alberto Margheriti
Jueves 14
19:00 Les Enfants d’Isadora, de Damien Manivel
21:00 Una banda de chicas, de Marilina Giménez
23:00 Bazofi: Operación dominó, de Stanley Kramer
Viernes 15
19:00 Los prohibidos, de Andrea Schellemberg
20:15 La forma de las horas, de Paula de Luque
22:00 Los Knacks: dejame en el pasado, de Mariano y Gabriel Nesci
24:00 Bazofi: Seis hombres de acción, de Steve Carver
Sábado 16
18:00 Que sea ley, de Juan Solanas
19:30 Cartero, de Emiliano Serra
21:00 Fondo, de Alejandro Bercovich
23:00 De acá a la China, de Federico Marcello
Domingo 17
18:00 Latinoamérica, territorio en disputa, de N. Trotta y E.A. Cuevas
20:00 Juan Sebastián, de Diego Levy
22:00 Bazofi: Tu cuerpo y el mío, de Roy Battersby
Jueves 21
18:00 Mesa sobre el film Prisioneros de la tierra*
19:30 Prisioneros de la tierra, de Mario Soffici
21:00 Una banda de chicas, de Marilina Giménez
Viernes 22
19:00 Los prohibidos, de Andrea Schellemberg
20:15 La forma de las horas, de Paula de Luque
22:00 Los Knacks: dejame en el pasado, de Mariano y Gabriel Nesci
24:00 Nocturna: Hielo y fuego, de Ralph Bakshi
Sábado 23
18:00 Que sea ley, de Juan Solanas
19:30 Cartero, de Emiliano Serra
21:00 Fondo, de Alejandro Bercovich
23:00 De acá a la China, de Federico Marcello
Domingo 24
18:00 Latinoamérica, territorio en disputa, de N. Trotta y E.A. Cuevas
20:00 Juan Sebastián, de Diego Levy
Viernes 29*
17:00 Cortometrajes Españoles ganadores del concurso CIMA 2019
19:00 Charla de Cristina Andreu Presidenta de Cima
21:00 España Viaje al cuarto de mi madre, de Celia Rico Clavellino
23:00 Cuando brillan las estrellas, de Natalia Hernández
Sabado 30*
18:00 Competencia de Cortometrajes Nacionales
20:00 Competencia de Cortometrajes Nacionales
22:00 De nuevo otra vez. Con la presencia de la directora Romina Paula
24:00 Hermana de los árboles de Camila Menéndez y Lucas Peñafort.
Domingo 1*
18:00 Los sonámbulos, de Paula Hernández. Actividad especial con la presencia de la directora y actores.
20:00Cierre festival. Entrega de premios y Proyección de cortos ganadores
22:00 La flor de la vida, de Claudia Abend y Adriana Loeff
General: $120. – Estudiantes y jubilados: $60.
Abono: $600. – Estudiantes y jubilados: $300.
* Entrada libre y gratuita.
]]>Octubre
Miércoles 30 a las 18 hs. – LA FRATERNIDAD DEL DESIERTO de Iair Kon – 2017 – 79 min
Narra el debate que el grupo religioso Hermanitos del Evangelio de Charles de Foucault sostenía en el desierto de La Rioja hace 40 años: participar o no de la acción política y revolucionaria.
Noviembre
Miércoles 6 a las 18 hs. – SINFONÍA PARA ANA de Ernesto Ardito y Virna Molina – 2017 – 119 min
Ana es una adolescente feliz a comienzos de los años 70’. Junto a Isa, su mejor amiga, viven tiempos de amor y rebeldía en el tradicional Colegio Nacional de Buenos Aires. Cuando conoce a Lito, todo se transforma. Las presiones de sus amigos para que lo abandone y el miedo al debut sexual, la envuelven en un universo de dudas que la llevan a buscar refugio en el misterioso Camilo. Su corazón queda atrapado entre dos pasiones, mientras la dictadura militar oscurece su mundo con la muerte, la soledad y el terror. Con tan solo 15 años Ana debe luchar por conservar su vida sin renunciar a lo que más ama.
Miércoles 13 a las 18 hs. – EXTRAMUROS de Liv Zaretzky – 2017 – 70 min
Miguel Ángel Molfino tiene 65 años y es escritor. En su juventud, se compromete con la revolución. La dictadura militar argentina lo tortura y encarcela. Toda su familia vive una tragedia: exilio, secuestros, muerte. En la cárcel, la escritura se transforma en su sostén. Lo que se dice y los silencios, el poder de la palabra, es lo que explora este documental.
Miércoles 20 a las 18 hs. – PALABRAS PENDIENTES de Andrea Schellemberg – 2017 – 70 min
En 2008, como parte de la nueva política de derechos, el Ministerio de Defensa firmó una resolución para cambiar los programas de estudio en los Institutos Militares. El fin fue transformar la construcción cultural e ideológica de una institución signada por los golpes de Estado y los delitos de lesa humanidad. El documental realiza un seguimiento del dictado de las clases de Derechos Humanos en el Colegio Militar de la Nación.
Miércoles 27 a las 18 hs. – CHÁVEZ INFINITO de María Laura Vasquez – 2017 – 74 min
En Venezuela el proceso revolucionario bolivariano contó con una figura histórica: Hugo Chávez Frías. La pérdida temprana de este líder generó un profundo vacío emocional entre las y los seguidores de Chávez y dejó enteramente en manos del pueblo la responsabilidad de concretar los sueños de la patria añorada
Diciembre
Miércoles 4 a las 18 hs. – LA ESCUELA CONTRA EL MARGEN de Diego Carabelli y Lisandro Gonzalez Ursi – 2018 – 90 min
La escuela secundaria Manuel Mujica Láinez está ubicada en Villa Lugano, en los márgenes de la Ciudad de Buenos Aires, donde se registran los mayores índices de pobreza. Durante todo un año se filmó el día a día de un taller escolar con jóvenes, trabajando en el armado de un mapeo colectivo del barrio. A través del registro minucioso se construye la vida interna propia del aula, al mismo tiempo que surgen las problemáticas externas que viven los estudiantes.
Miércoles 11 a las 18 hs.– ESCUELA MONTE de Mariano Raffo y Cecilia Cisneros – 2018 – 90 min
Carmelo, un niño de 8 años, vive en el monte. En este misterioso lugar tiene una estrecha relación con sus gallinas. Junto a ellas aprende sobre la vida y la muerte. Sus padres, como muchos otros, han dejado la ciudad para vivir en medio de la naturaleza. Rocío cría a sus hijas con valentía, fuerza y esperanza. Rubén dejó atrás un pasado duro para adentrarse en esta nueva manera de vivir. Para Lula el desarraigo fue complicado pero cree que su voluntad y las ganas de cambiar son suficiente motor para la vida. Creencias, intentos y nuevas contradicciones se entrecruzan y los ponen frente a la indefectible lección de la Escuela Monte.
Miércoles 18 a las 18 hs. – MUJERES DE LA MINA de Malena Bystrowicz y Loreley Unamuno 2014 – 62 min
Retrato de tres mujeres que viven y trabajan en las minas del Cerro Rico de Potosí (Bolivia), el emblema del saqueo colonial. En las minas, el trabajo es de los hombres y las mujeres son el eslabón más precarizado y maldito del sistema. Tres mujeres abren su intimidad para descubrir una historia de lucha y resistencia.
]]>Competencia Oficial de Largometrajes Ficcionales
Sábado 12 de Octubre – 14:30 hs – Museo del Cine Pablo C. Ducrós Hicken – #TQM (2019) Dirección/ Guión/ Producción: Mario Savanco. Elenco: Giuliana Parola, Facundo Nicola, Cristina Rotea, Carla Machado, Angelina Grassi. Argentina. 72:00.
Una adolescente se vincula con un chico a través de WhatsApp, pero resulta ser un hombre mayor que la seduce y engaña.
Jueves 24 de Octubre – 20:00 hs – Universidad del Cine (FUC) – EL DIÁMETRO DEL ABISMO (2019) Dirección/ Guión: Gustavo Coletti. Producción: Gustavo Coletti, Fernando Alegre. Elenco: Fabio «Mosquito» Sancineto, Pablo Goldberg, Ramiro Bermudez, Fernando Alegre. Argentina. 90:00.
Mara, Héctor y Pablo se encuentran al filo de un abismo emocional. Una mirada profunda a un mundo donde la elección amorosa es muchas veces bastardeada. Donde el afuera acciona como fuerza centrífuga que desgarra los vínculos. Basada en la obra «El Diámetro del abismo, circularidad que para nacernos nos muere» de Fernando Alegre.
Miércoles 9 de Octubre – 21:00 hs – El Cultural San Martín – EL MERCHI (2019) Dirección/ Guión: Iván Morawski. Producción: Lisandro Suárez. Elenco: Diego Argüelles, Cristian Velázquez, Mariano Santangelo, Bianca Temperini, Sebastián Lanthier. Argentina. 78:00.
En medio de una ciudad violenta, un hombre pacífico se vuelve cobrador de un prestamista para pagar el tratamiento de su padre. Incapaz de lastimar a los deudores, comenzará a tener problemas con su jefe y su compañero, quienes lo tratan de cobarde y demasiado blando para este mundo.
Miércoles 16 de Octubre – 21:00 hs – El Cultural San Martín – FRECUENCIA CERO (2019) Dirección: Jonny Marabotti, Natalie Coria. Guión: Jonny Marabotti. Producción: Julián Mercurio, Sofía Marabotti, Natalie Coria, Magalí Seva, Jonny Marabotti, Daniel Brito. Elenco: Yanina Dituro, Jonny Marabotti, Marcos Pannuzio, Anita Lassa, Gustavo de Filpo, Marcelo Castiglioni. Argentina. 94:00.
Un inventor crea un artefacto que va a cambiar al mundo. La mafia quiere manipular este producto millonario y logran asesinarlo. El invento queda oculto y su hija Vera deberá encontrarlo junto a dos capoeiristas que dan con ella por accidente.
Miércoles 9 de Octubre – 19:00 hs – El Cultural San Martín – IMPROPIAS (2019) Dirección/ Guión: Florencia Nizzo. Producción: Universidad del Cine, Rolling Films. Producción Ejecutiva: María Gabriela Montauti. Elenco: Flor Lerer, Santiago Roldán, Caro Gleser, Mauro Rey, Luna Schapira. Argentina. 65:00.
Julián y Marco manejan una pizzería, pero por las noches se dedican a robar casas. Caro los descubre y en venganza, decide hacerlos caer desde adentro. Junto con su amiga Luana, dejarán su sello personal en este singular negocio.
Viernes 11 de Octubre – 20:00 hs – Colegio Público de Abogados de la Capital Federal (CPACF) – LA REINA DEL ARROZ CON POLLO (2019) Dirección/ Guión/ Producción: Miguel Bou. Elenco: Leonel Vasone, Cecilia Belén Collazo, Dante Mastropierro, Gustavo Pardi, Renata Álvarez. Argentina. 80:00.
Federico es un joven introvertido que abusa de Antonella en una fiesta, incentivado por sus amigos. Ambos carecen de apoyo familiar y el siniestro abogado de la chica logra encarcelar al muchacho. Mientras él comienza un descenso a los infiernos en prisión, la adolescencia de ella se derrumba.
Miércoles 23 de Octubre – 18:30 hs – Biblioteca del Congreso de la Nación (Auditorio Leonardo Favio) – MARGEN (2018) Dirección/ Guión: Diego Adrián de Llano. Producción Ejecutiva: Luciana Doménica, Matías Barzola. Elenco: Fabio Herrera, Natalia Escudero, Pedro Benítez, Julio Costa, Hernán Ferreyra. Argentina. 73:00.
Sergio se queda sin trabajo luego de que la fábrica en la cual es empleado cierra. Para que no se entere su mujer, que viene saliendo de una grave depresión, oculta la situación, lo que lo lleva a deambular por la ciudad para ocupar las horas.
Sábado 12 de Octubre – 13:00 hs – Museo del Cine Pablo C. Ducrós Hicken – PERDER EL TEMOR (2019) Dirección/ Guión/ Producción: Martín Esteban Ortiz. Elenco: Paulo Soria, Agustina Saavedra, Damián Saavedra, Natalia Sabe, Mercedes Fissolo, Carlos Heredia, Gabriel Castellano, Gabriela Pignata, Carlos Bouzas, Juan Murúa. Argentina. 78:00.
Un guitarrista de rock se encuentra en bancarrota y consumido por las adicciones. Tras fracasar la firma del contrato para grabar un nuevo disco, la vida lo pone en el camino de un empresario aventurero que le propone hacer un gran recital para volver al ruedo.
Miércoles 16 de Octubre – 19:00 hs – El Cultural San Martín – RECURSO DE TRAUMA (2019) Dirección/ Guión/ Producción: Germán Favier. Elenco: Paw Pereira, Sofía Cessak, Ayelén Pires, Mariana Clausi, Laura Manzaneda, Germán Favier. Argentina. 69:00.
Jana despertará en un ambiente controlado. Allí la someterán a una experiencia siniestra con el objetivo de traumatizarla y obtener múltiples personalidades criminales.
Jueves 24 de Octubre – 18:00 hs – Universidad del Cine (FUC) – TALIÓN (2016) Dirección: Marcelo Adducci. Guión: Alumnos de Tercer Año de CreArteCine. Producción: Stephanie Mendoza. Elenco: Pali Anaya, Diego Gallardo, Natalia Machado, Nadia Orcellet, Ariel Puente, Fernando Ruiz, Santiago Saranite. Argentina. 67:00.
Lo que comienza siendo una entrevista laboral se transforma en una serie de eventos que revelarán un oscuro pasado.
Domingo 20 de Octubre – 19:30 hs – Museo del Cine Pablo C. Ducrós Hicken – UNA BRÚJULA SIN SUR (2018) Dirección/ Guión/ Producción: Leonardo González. Elenco: Violeta Aban, Marcos Curti, Nora Gut, Francisco Bianchini, Bárbara Serena. Argentina. 64:00.
Un muchacho que se devanea en los márgenes de la delincuencia tiene a su novia embarazada de una niña. La falta de perspectiva en un contexto social difícil propicia su debilitamiento moral, pero también el de las familias implicadas.
Competencia Oficial de Documentales
Domingo 20 de Octubre – 18:00 hs – Museo del Cine Pablo C. Ducrós Hicken – AGORAFOBIA: PRESOS EN LA MENTE (2019) Dirección/Guión/Producción: Gabriel Musco. Argentina. 13:45.
Ser prisionero de uno mismo puede ser la mayor de las convicciones que uno puede sufrir. Agorafobia es la prisión invisible donde viven quienes la padecen. Las víctimas de este trastorno expresan sus testimonios sobre recuerdos y temores.
Miércoles 23 de Octubre – 18:30 hs – Biblioteca del Congreso de la Nación (Auditorio Leonardo Favio) – ASOMA UN DESIERTO (2019) Dirección/ Guión: Joel Cortina Suárez. Producción: Sol Ferreiro, Lucas Piccinino, Joel Cortina Suárez. Argentina. 08:23.
El abúlico comportamiento de un conjunto de máquinas en pleno funcionamiento, la fantasmal presencia de sus operarios y los despojos de equipos en estado de deterioro brindan indicios tanto del indefectible destino de un emblemático sitio histórico como del presente económico de un país.
Domingo 20 de Octubre – 18:00 hs – Museo del Cine Pablo C. Ducrós Hicken – BAILANDO CON VINCENT (2019) Dirección/ Guión/ Producción: Elías Gismondi. Argentina. 15:35.
Sobre la visita del cineasta francés Vincent Moon a Buenos Aires. La pieza recorre la sensibilidad del artista y su visión del mundo.
Domingo 13 de Octubre – 19:30 hs – Museo del Cine Pablo C. Ducrós Hicken – BE WATER (2018) Dirección: Franco Sellés, Gabriel Aranguiz. Guión: Sofía Bouchard. Producción: Javier Valenzuela. Chile. 13:30.
El ser humano ha ingresado en un tiempo en el que los lazos sociales y la vida estresante nos alejan de nuestra espiritualidad. Este documental promueve la conciencia de este problema al aludir que somos como el agua, porque siempre encuentra su camino y llega a su destino. Selección FIC La Ventana.
Domingo 20 de Octubre – 18:00 hs – Museo del Cine Pablo C. Ducrós Hicken – BLANCO (2019) Dirección/ Guión/ Producción: Sol Janik. Argentina. 15:00.
Un retrato experimental sobre el director de teatro argentino Adrián Blanco. Inspirado por las obras de Roberto Arlt y su permanente trabajo con Witold Gombrowicz, atraviesa un recorrido de estados y facetas: la profesión, la obra, los miedos y reflexiones, Buenos Aires, la casa y su madre.
Viernes 18 de Octubre – 18:00 hs – Museo del Cine Pablo C. Ducrós Hicken – BLUE LAGOON (ICELAND) (2019) Dirección/Guión/Producción: Eduardo Guevara. Uruguay. 14:31.
Una mirada irónica e inquietante acerca de cómo lo políticamente correcto puede asemejarse a lo último que desearías recordar. En deliciosa estética blanco y negro, carente de sonidos.
Jueves 10 de Octubre – 18:30 hs – Biblioteca del Congreso de la Nación (Auditorio Leonardo Favio) – DETRÁS DE LA CORTINA. UNA CONVERSACIÓN CON SHERIKO (2019) Dirección: Juan Pablo Mazzini. Guión: Victoria De Nápoli, Juan Pablo Mazzini. Producción: Shamel Dauria, Juan Pablo Mazzini. Argentina. 20:24.
Un canto de cancha se transforma en una manifestación de repudio al gobierno. El fenómeno es denominado «El Hit del Verano» y toma la melodía de una canción de los años ’70. Motivado por la repercusión internacional que alcanza el fenómeno, el musicólogo MIchael O’Brien decide viajar a Buenos Aires para entrevistarse con Sheriko, el autor del tema que originó todo.
Domingo 20 de Octubre – 18:00 hs – Museo del Cine Pablo C. Ducrós Hicken – LÍBRANOS DEL MAL (2018) Dirección: Mario Córdoba. Guión: Agustina Sofía Cohen. Producción: Mikaela Torres. 14:00.
Cada viernes, personas de todo el país se trasladan donde se encuentra el Padre Carlos aquejados por fuerzas malignas. Luego de una entrevista personal, él se enfrenta cara a cara con el diablo por medio de un exorcismo grupal.
Domingo 13 de Octubre – 18:00 hs – Museo del Cine Pablo C. Ducrós Hicken – LOS MURALES DE DIOS (2019) Dirección: Hugo Canal Bialy. Guión/ Producción: Hugo Canal Bialy, Jorge Tarifa. Argentina. 50:00.
Un matrimonio de artistas y coordinadores de grupos de jóvenes de la Renovación Carismática Católica recibe la propuesta de pintar dos murales para el Vaticano. Este hecho marcará cuatro encuentros (tres en Roma y uno en Río de Janeiro) que los vinculará con el Papa Francisco.
Jueves 10 de Octubre – 18:30 hs – Biblioteca del Congreso de la Nación (Auditorio Leonardo Favio) – PECHITO, HIJO DE LA VIDA (2018) Dirección/Guión: Ruth Gómez. Producción: Carlos Lasso, José Luis Mastrolorenzo. Argentina. 70:00.
En el corazón de Palermo, una búsqueda desesperada de todos los vecinos desata una conmoción en distintos medios de comunicación. ¿Quién era Alejandro Ferreiro?. ¿Qué le pasó a Pechito?. Los interrogantes se revelarán en este documental de investigación donde el amor, la solidaridad y la unión de todos es más fuerte que cualquier Goliat que se interponga.
Domingo 13 de Octubre – 19:30 hs – Museo del Cine Pablo C. Ducrós Hicken – SAN MARCOS SIERRAS (2019) Dirección/Guión/Producción: Gabriel Piñeiro. Argentina. 60:00.
A través de un registro espontáneo, este documental se propone relevar en forma poética un día en la vida de los habitantes de San Marcos Sierras (Provincia de Córdoba / Argentina) y su total comunión con los ciclos de la naturaleza.
Viernes 18 de Octubre – 18:00 hs – Museo del Cine Pablo C. Ducrós Hicken – ZANMI (2018) Dirección/ Guión: Rubén Sánchez. Producción: Daniela Muñoz. Chile. 19:20.
Zanmi (amigo en lengua creol) retrata la vida y dificultades que cuatro inmigrantes haitianos deben enfrentar para insertarse en Chile. Se muestra al extranjero como humano que ama, sueña y piensa, quitando estereotipos y reconociéndolos como hermanos que tienen los mismos objetivos que todos nosotros. Selección FIC La Ventana.
Competencia Oficial de Cortometrajes
Miércoles 23 de Octubre – 18:30 hs – Biblioteca del Congreso de la Nación (Auditorio Leonardo Favio) – 35MM: LA ÚLTIMA FUNCIÓN (2019) Dirección/ Guión/ Producción: Luis Sebastián Acevedo. Elenco: Edgardo Horacio Jaime, Maitena Fernández, Yanina Jaime, Mercedes Morano, Luis Sebastián Acevedo. Argentina. 15:37.
Ricardo trabaja, hace veinte años, como operador en un complejo de cine. Su vida cambia rotundamente tanto por el avance del soporte fílmico al digital, como por las secuelas de una irreparable pérdida familiar.
Lunes 21 de Octubre – 18:30 hs – Biblioteca del Congreso de la Nación (Auditorio Leonardo Favio) – ANOMALÍA (2019) Dirección/Guión: Juan G. Rodríguez. Producción: Franco Salemme, Juan G. Rodríguez, Cristian Santillán. Elenco: Franco Salemme, Ayelén Escalzo, Nahuel Monasterio, Jonas Volman, Sol Ricci, Fernando Alegre, Lucía Nieva, Fabián Fuentes, Damián Delgado, Axel Emilien, Santiago Fuentes. Argentina. 21:34.
Ulises, un actor conocido por su franquicia de películas de acción, se queda sin trabajo y vive en la decadencia. Al enterarse de que será suplantado en una nueva entrega de la saga, voces en su cabeza le muestran que todos están en su contra y lo incitan a dar un giro final en su vida para sentirse como la estrella que alguna vez fue.
Lunes 21 de Octubre – 18:30 hs – Biblioteca del Congreso de la Nación (Auditorio Leonardo Favio) – EL SUEÑO DE HORACIO (2018) Dirección: Facundo N. Morales. Guión/Producción Ejecutiva: Mónica Divella. Elenco: Pablo Palacio, Mónica Divella, Marcela Mansi, Gabriel Rugiero («El Brujito Maya»), Susana Caballero. Argentina. 14:52.
Estela es profesora de geografía y está casada con Horacio, empleado de una inmobiliaria. Llevan una vida tranquila y disfrutan de esta etapa de la edad madura. Pero algo la perturbará y ella saldrá a buscarlo en forma intempestiva.
Jueves 24 de Octubre – 18:00 hs – Universidad del Cine (FUC) – GRASA CAPITAL (2019) Dirección/ Guión/ Producción: Juan Pablo Núñez. Elenco: Luis Concha, Ramón Llao, Andrea Núñez, Fernanda Muñoz, Alejandro Godoy. Chile. 15:00.
Janov está obsesionado con grabar diversos hechos morbosos que acontecen en Santiago para subirlos posteriormente a su página Grasa Capital, en su afán por viralizar vivencias sin discriminación. Sin saberlo, se involucra en un caso de corrupción policial que termina acabando con su libertad. Selección FIC La Ventana.
Lunes 21 de Octubre – 18:30 hs – Biblioteca del Congreso de la Nación (Auditorio Leonardo Favio) – KI (2019) Dirección: Julieta Cabrera, Majo Moirón. Guión/Producción: Mica Hourbeigt. Elenco: Mario Sabadini, Gisela Gutiérrez Pira, Mica Hourbeigt. Argentina. 04:26.
Mediante una síncresis de sonidos occidentales y movimientos orientales, se transforma a la práctica marcial en una armónica y continua danza, que le propone a la ejecutante enfrentarse a muchos aspectos de la vida.
Lunes 21 de Octubre – 18:30 hs – Biblioteca del Congreso de la Nación (Auditorio Leonardo Favio) – MAL REFLEJO (2019) Dirección./ Guión: Marcelo Fabani. Producción: Silvia Bruno. Elenco: Claudio Martin, Natalia Armagno. Uruguay. 06:06.
Un amante esposo está decidido a ir al encuentro de su querida esposa, donde quiera que ella se encuentre.
Lunes 21 de Octubre – 18:30 hs – Biblioteca del Congreso de la Nación (Auditorio Leonardo Favio) – NO MORE (2018) Dirección/Guión: Grace Maya. Producción: Ricardo Parodi. Elenco: Grace Maya, Orlando Pérez. Argentina. 17:27.
Cortometraje que mezcla el cine experimental, la performance, la música y la danza con material de archivo en forma inédita, para componer un discurso abiertamente feminista acorde a los tiempos actuales.
Lunes 21 de Octubre – 18:30 hs – Biblioteca del Congreso de la Nación (Auditorio Leonardo Favio) – PLÁSTICO (2019) Dirección/ Guión: Deborah Fernández. Producción: Germán Manfredi. Elenco: Priscila Bevaqua, Paz-Cümelén Berti, Javier Bazot. Argentina. 11:51.
La historia transcurre en un bar del conurbano, durante los años ’90, donde se genera un triángulo amoroso entre un poeta marginal, un mozo y una misteriosa cantante emergente.
Lunes 21 de Octubre – 18:30 hs – Biblioteca del Congreso de la Nación (Auditorio Leonardo Favio) – REPRESÁLIA (2019) Dirección/ Guión: Vinicius Faé. Producción Ejecutiva: Leandro Teixeira. Elenco: Elizangela Martins, Pedro Biaggi, Eduardo Sande, Cris Lopes. Brasil. 16:52.
La angustia de María se incrementa cuando ve a su hijo Bruno llevar a otro asesinado al patio trasero de la casa. Se mezcla con la ira de pensar en las familias indefensas de estos hombres y el miedo de imaginar al joven tras las rejas por la eternidad.
Lunes 21 de Octubre – 18:30 hs – Biblioteca del Congreso de la Nación (Auditorio Leonardo Favio) – SISTEMA CERRADO (2019) Dirección/ Guión: Juan López Lauria. Producción: Juan López Lauria, Gabriel De Piero. Elenco: Santiago Juan Gutiérrez, Theo Gutiérrez, Alberto Pinilla, Gabriel De Piero, Sabrina Cristovao, Alberto Estoup. Argentina. 15:00.
Un veterano de guerra lleva una vida rutinaria. Tiene un trabajo en el que se desempeña de manera efectiva. Pero posee una gran pulsión oculta, la que lo ayuda a concretar lo que suponemos que es su único sueño, quitarle la vida al que él cree responsable de su presente gris.
Competencia Oficial de Misceláneas Exquisitas
Domingo 20 de Octubre – 18:00 hs – Museo del Cine Pablo C. Ducrós Hicken – 1002 (2018) Dirección: Esteban Wolfenson. Guión: Fernando Rodil. Producción: Julieta Juncadella. Elenco: Walter Raúl Gómez, Sergio Podeley, José Luis Arias, Mara Mansilla. Argentina. 13:27.
Buscando evitar la terrible crisis económica del 2001, un joven viaja a 1990 para detener al Ministro de Economía. Pero deberá vérselas con su guardaespaldas, quien tendrá que elegir entre sus propios intereses y el destino de todo el país.
Jueves 24 de Octubre – 16:00 hs – Universidad del Cine (FUC) – AMPARO (2019) Dirección/ Guión: Rodrigo Botta. Producción: Germán Manfredi, Elizabeth Azocar, Andrés Echeverría. Elenco: Nerina D’Ambrosio, María Laura Barreiro, Agostina Macchi, Salomé Villalba, Camila Concepción, Selva Luz Garín, Priscila Bevacqua, Andrés Echeverría, Nahuel Liniers, Luca Capone, Juan Manuel Soria, Javier Bazot, Matías Ruiz. Argentina. 42:06.
Un virus desconocido afecta la sociedad. Los cuerpos se enferman y corroen hasta morir. Dentro de una casa amplia, donde funcionaba un salón de belleza, Amparo cuida a un grupo de personas infectadas. En ese ambiente sórdido, hermético y asfixiante, se enreda el amor, la vida y la muerte.
Jueves 17 de Octubre – 18:30 hs – Complejo Histórico Cultural Manzana de las Luces – CRIADORES (2016) Dirección/ Guión/ Producción: Facundo Gauna, Rosario Sánchez. Elenco: Pablo Caracciolo, David Estrada. Argentina. 10:53.
Cuando Emiliano decide finalizar su relación con Florencia, su hermano Nacho estará ahí para contenerlo, darle consejo y un lugar en donde pasar el mal trago.
Jueves 17 de Octubre – 18:30 hs – Complejo Histórico Cultural Manzana de las Luces – CONATUS (2019) Dirección/ Guión: Maximiliano Frydman. Producción: Juliana Ferro, Patricio Terrera, Maximiliano Frydman. Elenco: Juliana Ferro, Maximiliano Frydman. Argentina. 17:40.
Durante un verano, dos jóvenes comprenden que cuando la amistad y lo erótico pierden contacto con el tiempo y el espacio, todo ritual se vuelve mortal. Advierten que la política colonial en Sudamérica parece haber llevado hasta hoy el mismo juego de reglas. Sin embargo, la vida quiere una sola cosa: perseverar en el ser. Conatus.
Jueves 17 de Octubre – 18:30 hs – Complejo Histórico Cultural Manzana de las Luces – EGO TE ABSOLVO (2019) Dirección/ Guión: Diego Mezarina. Producción: Diego Mezarina, Ronald Ruiz. Elenco: Xavier Zabalbeascoa, Isabel Verástegui, Linda Mejia. Perú. 16:24.
Un alma pecadora a merced de sus verdugos. El Infierno como tal, en su más pura y exquisita esencia.
Domingo 20 de Octubre – 18:00 hs – Museo del Cine Pablo C. Ducrós Hicken – ESE TEMOR A DECIR (2019) Dirección/ Producción: Dani Zalenco. Guión: César Barrangou, Sebastián Santana, Dani Zalenco. Elenco: Leandro Orellano, Javier Calderón, Mariano Ures, Losen Wolf, Dani Zalenco. Argentina. 11:04.
Papelito, un guionista de películas cómicas muy malas, rememora citas desastrosas de su pasado, mientras en el presente alguien le hace cuestionarse su temor a abrir su corazón.
Jueves 17 de Octubre – 18:30 hs – Complejo Histórico Cultural Manzana de las Luces – LA BELLEZA DE LOS CUERPOS (2019) Dirección/Guión: Rodrigo M. Malmsten. Producción: Uxen7Arts, Ruggero Zanon. Elenco: Etienne Jean-Marc, Nora Alberdi, Massimiliano Pegorini, Maximiliano Baños, Luis Felipe Garay. Bélgica. 15:00.
Es la historia de Juan y Magdalena, dos seres prostituídos que se encuentran en una ciudad del norte de Italia y narran su historia por elevacion poética en la búsqueda del amor.
Jueves 17 de Octubre – 18:30 hs – Complejo Histórico Cultural Manzana de las Luces – LUMEN (2019) Dirección/ Guión: Mariano Basso. Producción: Constanza Bianco. Elenco: Fabiana Devereux, Virginia Bincaz, Alejo Bianco, Chino Barro. Argentina. 05:30.
Un grupo de personas se juntan para experimentar un evento de naturaleza espiritual.
Domingo 20 de Octubre – 18:00 hs – Museo del Cine Pablo C. Ducrós Hicken – MI DEMONIO (2018) Dirección: Patricia Mónica Loyola, David Ibarra. Guión: Patricia Mónica Loyola. Producción: Emilce Araya, Roberto Toscano, David Ibarra, Patricia Mónica Loyola. Elenco: Carla Aguilar, Jeremías Piñeiro, Natalia Pérez, Roberto Toscano. Argentina. 13:42.
Un hombre que trabaja en un gimnasio comienza a tener extrañas sensaciones. En el lugar descubre a una bella mujer y hechos extraordinarios se desatarán.
Jueves 17 de Octubre – 18:30 hs – Complejo Histórico Cultural Manzana de las Luces – PAYASOS (2019) Dirección/ Guión/ Producción: Sergio Galasso. Elenco: Milena Olivetto, Roberto Burgener, Leandro Wetter, Juliana Luna, Sergio Galasso. Argentina. 15:00.
La pasión de una familia incompleta por alegrar a las personas con su arte. Reirse, aunque no sepas si tenés para comer.
Jueves 17 de Octubre – 18:30 hs – Complejo Histórico Cultural Manzana de las Luces – SOLO UNA HABITACIÓN (2019) Dirección/Guión: Martín Belza. Producción: Martín Belza, Esteban Vijnovich. Elenco: Claudia Benítez, Sergio Diflorio, Alicia Paz, Miguel Ángel Ferrarese. Argentina. 12:00.
Cecilia, en medio de una relación desgastada, le cuenta a su marido enfermo sobre su día y una anécdota acerca de una pareja amiga, mientras recibe notificaciones de una red social para tener una cita programada con otra persona.
Domingo 13 de Octubre – 18:00 hs – Museo del Cine Pablo C. Ducrós Hicken – VESTIDA DE SOL (2019) Dirección: Mariano Ramos. Guión: Valeria Boccacci, Mariano Ramos. Producción: Valeria Boccacci. Elenco: Julieta Correa, Pablo Gaya, Eliana Rodríguez, Pablo Terradas, Antoine Helou. Argentina. 14:25.
María, una adolescente sencilla y humilde de Israel, recibe una propuesta muy especial. Con audacia y valentía, acepta este llamado atravesando dificultades y contradicciones que pondrán a prueba su confianza en medio del dolor. Ella llevará en su interior la única esperanza de toda la humanidad.
Secciones Paralelas
A la Deriva
Martes 22 de Octubre – 19:00 hs – Universidad del Museo Social Argentino (UMSA) – NOUS LES COYOTES (2018) Dirección/Guión: Hanna Ladoul, Marco La Via. Producción: Raphael Gindre, Hanna Ladoul, Marco La Via. Elenco: Morgan Saylor, McCaul Lombardi, Betsy Brandt, Khleo Thomas, Lorelei Linklater. Francia/USA. 87:00.
Amanda y Jake se quieren y deciden comenzar una nueva vida en Los Angeles. ¿Sabrán tomar buenas determinaciones?. Las primeras veinticuatro horas en la ciudad les deparará sorpresas y frustraciones. Gentileza del Institut Français d’Argentine.
Amores Viscerales
Miércoles 30 de Octubre – 19:00 hs – El Cultural San Martín – COMPTE TES BLESSURES (2016) Dirección: Morgan Simon. Guión: Morgan Simon, Julia Dicournau. Producción: Jean Christophe Reymond. Elenco: Kévin Azaïs, Monia Chokri, Nathan Willcocks, Julien Krug, Selim Aymard, Cedric Laban. Francia. 80:00.
Vincent es cantante en una banda de hard rock. De rostro angelical y mirada incandescente, tiene el mundo a sus pies. Pero la llegada de la novia de su padre generará tensiones inesperadas. Gentileza del Institut Français d’Argentine.
Espacio Formativo
Viernes 18 de Octubre – 18:00 hs – Museo del Cine Pablo C. Ducrós Hicken – CARROUSEL (2019) Dirección/ Guión/ Producción: Sebastián Tambutto. Elenco: Patricia Lazzarini. Participación Especial: Juan Carlos Nozzi, Victoria Ninona. Argentina. 09:00.
Una mujer con varios nombres esconde en su subconciente una historia que la arrastra a vivir su realidad actual.
Viernes 18 de Octubre – 18:00 hs – Museo del Cine Pablo C. Ducrós Hicken – EL PIONERO (2018) Dirección/ Guión/ Producción: Sebastián Tambutto, Laureano Cerminara. Argentina. 06:26.
Mini documental que narra la historia de los 50 años del cine de San Nicolás.
Espiritualidades
Miércoles 16 de Octubre – 18:30 hs – Biblioteca del Congreso de la Nación (BCN) – IL SE PASSE QUELQUE CHOSE (2018) Dirección: Anne Alix. Guión: Anne Alix, Alexis Galmot. Producción Ejecutiva: Francine Cadet, Thomas Ordonneau. Elenco: Lola Dueñas, Bojena Horackova, Serge Geairain, Mohammed Tora San Be, Dora Manticello, Alexandre Violet. Francia. 97:00.
Irma no encuentra su lugar en el mundo y se cruza con Dolores quien desea redactar una guía turística gay-friendly en un rincón apartado de Provenza. El improbable dúo se lanza a la carretera convirtiéndose su periplo en un peculiar viaje iniciático. Gentileza del Institut Français d’Argentine.
Excentricidades
Proyecciones rotativas en las sedes del festival – SPOTS DE CAMPAÑA DE VICENTE NAZZA (2019) Dirección/Guión/Producción: Christian Miani. Elenco: Dani Zalenco. 00:52.
Peleas, humor, sangre, inflables, trajes de colores y un arma secreta son parte de la revolución que pondrá en jaque el liderazgo corrupto y autoritario de Vicente Nazza. Como prueba de ello, un adelanto de sus spots de campaña.
Miércoles 30 de Octubre – 21:00 hs – El Cultural San Martín – TETOTERAPIA, EL MUSICAL (2019) Dirección/ Guión/ Producción: Alejandra Gómez, Jorge Panchana. Elenco: Irina Gallardo, Priscilla Sierralta, Maggie Lay, Hija de Perra, Eduardo Seymour. Chile. 72:00.
Esta es la historia de una mujer con poderes sanadores en sus pechos. Para salvar a su mejor amiga de una relación violenta y tortuosa, decide partir a la gran ciudad confiando en su don para subsistir. Ambas se enfrentarán al negocio maquiavélico de los laboratorios farmacéuticos que harán lo que sea necesario para acabar con la nueva competencia.
Territorio Retro
Martes 15 de Octubre – 19:00 hs – Universidad del Museo Social Argentino (UMSA) – DIE ENDLOSE NACHT (1963) Dirección/Guión: Will Tremper. Producción: Hanns Eckelkamp, Wenzel Lüdecke, Will Tremper. Elenco: Karin Hübner, Louise Martini, Harald Leipnitz, Hannelore Eisner, Alexandra Stewart, Paul Esser, Werner Peters, Walter Buschhoff, Mario Adorf, Ulli Lommel. RFA. 85:00.
Ningún avión puede despegar en Tempelhof a causa de la espesa niebla. Esta circunstancia excepcional tiene un impacto gravitante en la vida de los pasajeros varados. Gentileza del Goethe-Institut Buenos Aires.
Tomando Conciencia
Viernes 18 de Octubre – 20:00 hs – Colegio Público de Abogados de la Capital Federal (CPACF) – LE COLLIER ROUGE (2018) Dirección: Jean Becker. Guión: Jean Becker, Jean-Christophe Rufin, Jean-Loup Dabadie. Producción: Louis Becker, Claire Maillard. Elenco: François Cluzet, Nicolas Duvauchelle, Sophie Verbeeck. Francia/Bélgica. 83:00.
Un héroe de guerra está encarcelado en un cuartel desierto. Delante de la puerta, su perro ladra todo el día y toda la noche. No muy lejos de allí, una joven espera. El juez que llega para resolver este asunto es un aristócrata que duda de sus principios. Gentileza del Institut Français d’Argentine.
Videoclips Inusuales
El «Festival Argentino del Videoclip» nace como un ‘espacio alternativo’ para exhibir y difundir material de un importante valor artístico que no puede acceder a los circuitos masivos de comunicación.
Como siempre, el «FAV» presenta una selección atípica de clips delirantes en el marco de la Edición 2019 del «Festival de Cine Inusual de Buenos Aires» con el objeto de difundir nuevos exponentes multimediáticos.
Info: www.primordiales.com.ar / www.festivaldecineinusual.blogspot.com
]]>Consciente del poder de las historias para inspirar a las personas y permitirles ver el mundo desde otra perspectiva, Construir Cine asume el desafío de unir el arte con el impacto social y se propone como un ámbito destinado a difundir y premiar trabajos audiovisuales que busquen influir sobre la realidad socio laboral de la Argentina y el mundo.
La dinámica actual de cambios tecnológicos, políticos y climáticos sumados al proceso de globalización cambia las reglas y afecta a todos los trabajadores del mundo, Construir Cine está comprometido a crear experiencias transformadoras, a generar convocatorias abiertas destinadas a descubrir ingeniosas y originales obras audiovisuales y a entregar cada año una cuidada programación de films, a veces alejados del circuito comercial, que iluminen y motiven el debate sobre el mundo laboral.
Hasta el 31 de enero reciben obras para las Competencias Oficiales: Internacional Largos (+45min) Ficción y Documental, Nacional Largos , Internacional Cortos (-26min) Ficción y Documental. Desde 2018 con subtítulos en español.
Temáticas
En cuanto a su contenido las obras a concursar deberán narrar historias relacionadas al mundo del trabajo y de los trabajadores. Dentro de esta temática el festival busca historias de coraje, de progreso, de compañerismo, historias mínimas o grandilocuentes, historias que lleguen al corazón o eduquen e informen sobre situaciones que deben ponerse en el tapete de la discusión social. Dentro de esta amplia variedad, a manera de ejemplo, se describen a contnuación los 4 ejes temáticos sobre los que se basa el espíritu de la programación de Construir TV y Construir Cine
Social
Pilar fundamental en la construcción del tejido productivo de un país, entendemos el aspecto social como la base sobre la cual deben construirse mejores sociedades. Temas como: solidaridad, conciencia ecológica, sustentabilidad y cuidado del planeta en que vivimos, derechos fundamentales en el lugar de trabajo, igualdad de genero, inclusión, trabajo infantil, trabajo forzoso trabajo migrante, discapacidad y trabajo, y protección social, entre otros temas, son temáticas válidas para postularse al concurso.
Gente
Historias de vida donde los protagonistas son los propios trabajadores. Recorridos acerca de su realidad y sus sueños a través de historias íntimas que dejan al descubierto el aporte de cada individuo en la concreción de una obra o proyecto y en la construcción de una sociedad.
Educación
La formación contribuye a mejorar la competitividad y la calidad de vida. Contenidos pensados para educar desde el entretenimiento, formatos innovadores que apuestan a la educación como pieza fundamental del progreso individual y de la sociedad en su conjunto.
Educación
La formación contribuye a mejorar la competitividad y la calidad de vida. Contenidos pensados para educar desde el entretenimiento, formatos innovadores que apuestan a la educación como pieza fundamental del progreso individual y de la sociedad en su conjunto.
]]>
Del 3 al 9 de octubre, Cine Cosmos UBA – Av. Corrientes 2046, CABA.
Para esta 12° edición recibimos producciones de realizadoras, documentalistas y directores de cine de Burkina Faso, Argelia, Senegal, Niger, Marruecos, Egipto, Mauritania, Sudáfrica, Benin, Costa Marfil, Sierra Leona y Mozambique. Además de películas sobre comunidades de afrodescendientes en Bolivia y migrantes recientes en Argentina, realizadas por cineastas latinoamericanos. Desde 2007 realizamos el ciclo Espejos y Espejismos con material sobre y desde el continente africano. Cada edición propuso diferentes ejes para mostrar y debatir sobre la historia y la actualidad africanas. Este año, haremos un recorrido por revoluciones sociales, protestas políticas, transición democrática, proyectos coloniales y neocoloniales, entre otros temas. Participan de la Muestra también dos películas de ficción. Un clásico de Jean Rouch: Moi, Un Noir filmada en 1958 en Costa de Marfil. Y una película de Mauritania, ganadora de premios internacionales: Timbuktu, de Abderrahmane Sissako. Cada película propone una historia particular, para conocer la riqueza y complejidad de este continente, tan poco reflejado en las salas de cine.
Entrada: $80. – Jubilados y estudiantes $55. – Docentes UBA $40.
Programación:
Ficciones
TIMBUKTÚ Dir: Abderrahmane Sissako, Mauritania, 2014, 97 min.
Los alrededores de Tombuctú han caído en manos de extremistas religiosos. Kidane vive tranquilamente en las dunas con su esposa Satima, su hija Toya e Issam, un niño pastor de 12 años. En la ciudad, los habitantes padecen el régimen de terror impuesto por los yihadistas: prohibido escuchar música, reír, fumar e incluso jugar al fútbol. Las mujeres se han convertido en sombras que intentan resistir con dignidad. El caos que reina en Tombuctú no parece afectar a Kidane hasta el día en que accidentalmente mata a Amadou, un pescador que ha acabado con la vida de “GPS”, su vaca favorita. Nominada al Oscar, ganadora de Premio Cesar.
Trailer: https://vimeo.com/110978034
MOI, UN NOIR Dir: Jean Rouch, Francia, Costa de Marfil, 1958, 70 min.
«Cada día, jóvenes similares a los personajes de este film llegan a las ciudades de África. Han abandonado la escuela y el entorno familiar para intentar entrar en el mundo moderno. No saben hacer nada y hacen de todo. Es una de las enfermedades de las nuevas ciudades africanas, la juventud sin empleo. Esta juventud, enclavada entre la tradición y el maquinismo, entre el Islam y el alcohol, no ha renunciado a sus creencias, pero es seducida por los ídolos modernos del boxeo y del cine. Durante 6 meses he seguido a un pequeño grupo de jóvenes emigrantes de Níger en Treichville, suburbio de Abidjan, capital de Costa de Marfil. Les propuse rodar un film donde interpretasen su propio papel, donde tuviesen el derecho de hacer y decir lo que quisiesen». Jean Rouch.
Trailer: https://vimeo.com/207252123
Cortos
LOVE Dir: Raúl de la Fuente, Sierra Leona, 2017, 27 min.
Los Salesianos de Don Bosco Fambul, en Freetown (Sierra Leona) comenzaron en septiembre de 2016 un programa para rescatar a niñas y adolescentes de la situación de prostitución, acogerlas y cuidarlas en un ambiente familiar. El objetivo es ofrecerles un futuro gracias a la educación y a la reintegración familiar. Aminata es una de las más de 110 chicas que ya han empezado una nueva vida siendo las protagonistas de su futuro y persiguiendo sus sueños.
EL INFIERNO Dir: Raúl de la Fuente, Sierra Leona, 2019, 23 min.
Chennu cometió con 15 años su primer delito: ser niño de la calle. Y entró en el infierno: Pademba Road. La cárcel de adultos de Freetown. En el infierno manda Mr. Sillah, y no hay esperanza. Chennu consiguió salir tras cuatro años. Ahora quiere volver.
LA FIEBRE DEL ORO Dir: Raúl de la Fuente, Mozambique, 2017, 24min.
En Cabo Delgado, Mozambique, la pobreza de la población y la riqueza del subsuelo siguen siendo inconciliables, llevándose por delante la vida de cientos de mineros. ¿Sabías que tu salud también depende de su trabajo?
UN CUERPO EXTRAÑO Cristian Gómez Aguilar, Bariloche, 2019, 1 min.
Una mujer migrante camina por las calles de Bariloche, en la Patagonia argentina, y descubre los prejuicios que la rodean.
Documentales
LA COLÈRE DANS LE VENT (La cólera del viento) Dir. Amina Weira, Benin – Niger, 2016, 54 min.
Denuncia la explotación del uranio en Arlit, norte de Níger, desde 1976 y la consecuente contaminación de la región que ha interrumpido por completo la vida de la población local. Francia se lleva todos los beneficios mientras que los nigerinos quedan condenados a la miseria.
Trailer: https://vimeo.com/152132053
BURKINABE BOUNTY Dir: Iara Lee, Burkina Faso, 2018, 36 min.
Documental de Cultures of Resistance Films, que narra la resistencia agrícola y la lucha por la soberanía alimentaria en Burkina Faso, un pequeño país sin salida al mar en África occidental. Presentando a agricultores, estudiantes, artistas y líderes activistas en el movimiento local Slow Food, la película analiza cómo los Burkanibé reclaman sus tierras y defienden sus tradiciones contra la invasión de la agricultura corporativa. Desde mujeres ganando independencia económica vendiendo cerveza artesanal «dolo», jóvenes que marchan por las calles contra compañías como Monsanto, a músicos de hip-hop que reviven el espíritu revolucionario de Thomas Sankara, Burkinabè Bounty muestra las tácticas que usa la gente para recuperar el control de su comida, semillas y futuro. Trailer: https://vimeo.com/253616680
LA SIRÉNE DE FASO FANI Dir: Michel K. Zongo, Burkina Faso, 2014, 89 min.
La fábrica de tela Faso Fani fue un proyecto gubernamental y uno de los faros de la Independencia. En 2001 la fábrica cerró y cientos de empleados se encontraron en la calle. Diez años después, el director del documental habla con los antiguos empleados de Faso Fani. Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=Of8IUu9-BB4
NOS LIEUX INTERDITS (Nuestros lugares prohibidos) Dir: Leila Kilani, Marruecos, 2008, 102 min.
En 2004, el rey de Marruecos puso en marcha una Comisión de Equidad y Reconciliación para investigar la violencia de Estado durante los “años de plomo”. La película acompaña durante tres años a cuatro familias en su búsqueda de la verdad: un militante, un joven militar rebelde o una simple ciudadana, ellos mismos o familiares suyos fueron encarcelados en diferentes lugares diseminados por todo el territorio marroquí. Cada personaje trata de “saber”, de encontrar un “sentido”, de hacer el duelo. Cuarenta años después, el secreto de Estado acaba desvelando la existencia de otro secreto, más íntimo, el secreto de familia. Todos ellos sienten la necesidad de reconstruir esta historia y recuperar a los padres, arrebatados por partida doble, por su desaparición y por el secreto. Seleccionar entre los silencios, mentiras y tabúes sedimentados, dentro y fuera de las familias, a lo largo de cuarenta años… Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=agPz9BjRKLg
BURKINABE RISING Dir: Iara Lee, Burkina Faso, 2018, 72 min.
Burkina Faso, un pequeño país sin salida al mar en África occidental, es el hogar de una vibrante comunidad de artistas, músicos y ciudadanos comprometidos que llevan el espíritu revolucionario de Thomas Sankara, asesinado en un golpe de estado dirigido por su mejor amigo y asesor Blaise Compaoré. quien luego gobernó el país como un autócrata durante 27 años, hasta que una insurrección popular masiva lo llevó a su destitución. Hoy, el espíritu de resistencia y cambio político es más poderoso que nunca se impregna todos los aspectos de la vida de Burkinabe. Es una inspiración, no sólo para África, sino para el resto del mundo. Trailer: https://vimeo.com/286146817
TOCAÑA, LA VOZ DE LOS SIN VOZ Dir: Marcel Cluzet, 2009, Bolivia, 60 min.
En la comunidad de Tocaña, en las yungas bolivianas día a día se reafirma la identidad afroboliviana de sus habitantes. Cantando y bailando la saya crean un espacio para la memoria colectiva sobre sus orígenes y sobre la historia de la llegada de sus antepasados a América como esclavos.
FRAGMENTS DE REVES (Frangmentos de sueños) Dir: Bahïa Bencheikh-El-Fegoun, Argelia, 2017, 75 min.
Esta película documental narra desde diferentes puntos de vista los focos revolucionarios surgidos a raíz de las movilizaciones que se dieron en varios países durante la conocida como “Primavera árabe”. La realizadora argelina destacó el hecho de que durante las revueltas, mientras las mujeres solían tomar el papel de curar a los heridos, eran los hombres los que asumían el liderazgo en la organización del movimiento; lo que explica que durante el largometraje todos los entrevistados sean del género masculino.
“Fragments de Rêves” incluye tanto declaraciones de los protagonistas de los hechos que se narran, como vídeos sacados de internet, lo que le da un estilo diferenciado y diverso. Según El-Fegoun, “desde el principio tenía pensado que fuera así, ya que de alguna forma esos vídeos de internet son la firma personal de los protagonistas y la imagen que ellos han construido de sí mismos, así que para mí era importante que eso quedará reflejado en el producto final, así como el caos que se vivió durante esos días, para hacérselo llegar al espectador”. Presentación de la directora.
MANGUI FI (Estoy acá) Dir: Esteban Tabacznik y Juan Manuel Bramuglia, Argentina, 2018, 77 min.
Ababacar y Mbaye son dos inmigrantes senegaleses que se conocieron en Buenos Aires y se hicieron amigos. El viaje los lleva por diferentes caminos y les hace ver su condición de maneras opuestas. Su amistad se revela como un espejo donde pueden ver en el otro una versión diferente de ellos mismos.
Trailer https://vimeo.com/242154333
AMAL Dir: Mohamed Siam, Egipto, 2017, 83 min.
Amal, una inquieta adolescente, vive en el Egipto post-revolucionario. Como le sucede al país, experimenta cambios profundos. En un ambiente siempre al borde de la crisis política y una sociedad fuertemente machista, explora su lugar, su identidad y su sexualidad. Son seis años de viaje, de la niñez a la edad adulta, un camino donde se dará cuenta de las pocas posibilidades que existen para las mujeres en un Estado policial árabe. Trailer: https://vimeo.com/257688129
BOXING LIBREVILLE Dir: Amédéé Pacôme Nkoulou, Gabón y Burundi, 2018, 54 min.
Christ, un joven boxeador, se entrena sin cesar durante el día y trabaja de vigilante en una discoteca de noche. Al mismo tiempo se desarrolla otra lucha, las elecciones presidenciales. Como ha ocurrido recientemente en otros países africanos y en el mundo, ¿hay esperanza esta vez para una transición democrática? Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=SjoUYGuRQv4
NELSON MANDELA: THE MYTH AND ME (Nelson Mandela, el mito y yo) Director: Khalo Matabane, Sudáfrica, 2013, 86 min.
El cineasta sudafricano Khalo Matabane era un adolescente idealista con ideas fantasiosas acerca de una era posapartheid de libertad y justicia cuando Nelson Mandela, el gran símbolo de la liberación, salió de la cárcel en 1990. En una odisea personal que incluye una carta imaginaria a Mandela y conversaciones con políticos, activistas, intelectuales y artistas, Matabane cuestiona el significado de libertad, reconciliación y perdón, y desafía el legado de Mandela en un mundo plagado por los conflictos y la desigualdad. Tráiler: https://vimeo.com/79468617
JE SUIS LE PEUPLE (Yo soy el pueblo) Dir: Anna Roussillon, Egipto, 2014, 111 min.
Mientras decenas de miles de manifestantes se reúnen en la plaza Tahrir, nada parece cambiar para los habitantes de Jazira, una villa a 700 km del Cairo. Farraj, ojea los cambios políticos en su televisor. Desde la caída de Mubarak hasta la elección de Morsi, un diálogo cómplice nace entre la cineasta y el campesino egipcio. Él lleva un pico en la espalda, ella una cámara. El film revela las esperanzas y desesperanzas de los habitantes de la villa. Trailer: https://vimeo.com/129419970
]]>De lo sublime a lo sospechoso, de lo imprescindible a lo impresentable, la programación del Bazofi se ha caracterizado por su enorme latitud a lo largo de sus siete años de actividad. Durante este mes, en funciones siempre nocturnas, Malba Cine reúne una serie de films que caracterizan los criterios del evento a la espera de una inminente y totalmente novedosa edición.
Cineclub Núcleo: Conspiraciones x 3 – Jueves 5, 12 y 26 a las 19:00
Tres films imprescindibles para volverse paranoico: «Conspiración para el silencio», de David Drudy, «La conversación», de Francis Ford Coppola y «Z», de Costa-Gvras.
Estreno: EL SILENCIO DE OTROS De Almudena Carracedo y Robert Bahar – Jueves a las 21:00
El Silencio de Otros ofrece un retrato cinematográfico del primer intento en la historia de procesar a los criminales de la larga dictadura franquista en España (1939-1975), quienes, para desconocimiento de gran parte del mundo, han disfrutado de impunidad durante décadas debido a la Ley de Amnistía de 1977.
Con un acceso exclusivo y filmada a lo largo de 6 años, la historia se desarrolla en dos continentes: en España, donde abogados de derechos humanos y víctimas construyen la querella, y en Argentina, donde una jueza se ha hecho cargo del caso basándose en el principio de jurisdicción universal, que permite a los tribunales investigar crímenes de lesa humanidad en el extranjero si el país donde se cometieron se niega a hacerlo.
Las implicaciones del caso son globales, dado que el “modelo español” de transición a la democracia se sigue alabando hoy en día. Este caso supone además un giro extraordinario, pues fue España el país pionero en usar la jurisdicción universal contra el ex-dictador chileno Augusto Pinochet, y ahora es una jueza argentina quien debe sacar a la luz el pasado de la propia España.
Estreno: LA VOZ PROPIA De Valeria Sartori – Sábados a las 18:00
Un grupo de mujeres y hombres que sufrieron abusos sexuales durante su infancia narra en primera persona sus historias de lucha. En tiempos en que el abordaje del abuso sexual está siendo modificado, ellxs encuentran la forma de alzar la voz y romper el silencio.
Estreno: LOS PAYASOS De Lucas Bucci y Tomás Sposat – Sábados a las 22:45
Tres jóvenes aspirantes a artistas van a Brasil para participar del infame Mundial del Cortometraje. Decididos a documentar el viaje, la realidad y la ficción se entremezclan al punto que los límites entra una y otra parecieran desdibujarse.
Estreno: MATAR A UN MUERTO De Hugo Giménez – Domingos a las 20:00
Paraguay, 1978. En plena dictadura, dos hombres se dedican a enterrar cadáveres clandestinamente. Entre el montón de muertos, una mañana, llega un hombre que aún respira; los dos enterradores saben que tienen que matarlo pero nunca asesinaron a nadie antes.
Estreno: LA DEUDA De Gustavo Fontán – Viernes a las 20:30, a partir del 20 de septiembre
Mónica no realizó unos pagos de un cliente de la oficina en la que trabaja. Los quince mil pesos que faltan no solo la comprometen a ella sino también a un compañero, que es quien descubre la falta. Parece que no es la primera vez, pero el compañero, a pesar del enojo, conserva el silencio y vuelve a creerle: Mónica se compromete a reponer la suma de dinero a la mañana siguiente. Son catorce horas aproximadamente; catorce horas, en su mayoría nocturnas, de las que dispone Mónica. Durante ese tiempo la acompañamos por su derrotero. Sus movimientos, siempre intensos, conllevan finos tajos (y a veces no tan finos) sobre sus vínculos. Como si sólo se tratara de intercambios, transacciones desligadas de afecto. Un ir y venir de la ciudad al suburbio, una y otra vez. El espacio nocturno, que se vacía y se enrarece, favorece la intimidad y profundiza rasgos en Mónica: un dolor que no tiene reparo, una lectura del cinismo del mundo y de los otros. Las ayudas de su hermana y un amigo, más el dinero que tienen ahorrado con su pareja, le permiten alcanzar la cifra. Ya tiene la cantidad en su cartera, puede pagar la deuda. Pero todavía queda un encuentro en el fondo de la noche.
Continúa: MÉTODO LIVINGSTON De Sofía Mora – Sábados 7, 14 y 21 a las 19:30
Mientras el documental hace un recorrido por las ideas del excéntrico y revolucionario arquitecto Rodolfo Livingston, un hecho fortuito nos hace pensar que a veces el cine, la arquitectura y la vida están íntimamente ligados.
Continúa: DE ACÁ A LA CHINA De Federico Marcello – Argentina-China, 2018. 65´ – Sábados 7, 14 y 21 a las 21:00
En el año 1986, el padre de Facundo tenía un almacén de barrio en Buenos Aires. Todos los vecinos iban a comprar ahí, porque a pesar de que era chico, lo tenía todo. Sin embargo, a inicios de los noventa, con la llegada de los supermercados chinos, el almacén no pudo competir y tuvo que cerrar. Treinta años después, Facundo viaja al otro extremo del planeta con el único objetivo de vengarse abriendo el primer supermercado argentino en China.
Continúa: FLORA NO ES UN CANTO A LA VIDA De Iair Said – Viernes a las 19:00
Flora Schvartzman es una mujer soltera de noventa años que quiere morir desde que nació. Alejada de su familia, se pone nuevamente en contacto con sus parientes para organizar su propia muerte. Iair, su sobrino nieto, es el primero en interesarse por ella y por su departamento sin herederos.
Continúa: EL SILENCIO ES UN CUERPO QUE CAE – De Agustina Comedi – Viernes 6 y 13 a las 20:30
Agustina encontró las cintas de video que su padre Jaime grabó antes del accidente que le quitó la vida. Los secretos familiares que su historia y la de Jaime la empujarán a involucrarse en una búsqueda que revelará una historia marcada la sexualidad y el activismo político. Dice la directora: “Durante muchos años, hacer esta película fue para mí, un dilema ¿Cómo contar la propia historia cuando también es la historia de otrxs? ¿Para qué contar secretos, cuando se puso tanto empeño en conservarlos y no precisamente con miseria o maldad? ¿Por qué intentar que otrxs hablen de eso que les cuesta tanto decir? Hace varios años, cuando en Argentina se sancionó la ley de Matrimonio Igualitario, una activista dijo que ese enorme triunfo no era solo nuestro, porque nosotrxs caminamos sobre huellas. Todas las personas que forman parte de mi película y de mi historia, dejaron una huella. Juntxs construimos un gran tejido de militancia afectiva que espero, después de ver El Silencio es un Cuerpo que Cae, siga imprimiendo más huellas por las cuales seguir caminando”.
Continúa: LAS FACULTADES De Eloísa Solaas – Domingos a las 18:00
Estudiantes de distintas carreras se preparan para rendir exámenes finales. Botánica, anatomía, sociología, filosofía medieval, derecho penal, morfología, física teórica y piano. Cada uno utiliza sus recursos para sobrellevar la inquietante situación de exposición oral, la práctica evaluativa más común en las universidades nacionales de Argentina. A lo largo de los momentos de espera en los pasillos, y entre el drama y el absurdo de cada examen, los temas empiezan a encontrar relaciones inesperadas.
Grilla de programación
Jueves 5
19:00 Conspiración para el silencio, de David Drury
21:00 El silencio de otros, de A. Carracedo y R. Bahar
23:00 Testigo fatal, de Kathryn Bigelow
Viernes 6
19:00 Flora no es un canto a la vida, de Iair Said
20:30 El silencio es un cuerpo que cae, de Agustina Comedi
22:00 Nocturna – Picnic en las rocas colgantes, de Peter Weir
24:00 Nocturna – La última ola, de Peter Weir
Sábado 7
18:00 La voz propia, de Valeria Sartori
19:30 Método Livingston, de Sofía Mora
21:00 De acá a la China, de Federico Marcello
22:45 Los payasos, de L. Bucci y T. Sposato
24:00 Una mujer fiel, de Roger Vadim
Domingo 8
18:00 Las facultades, de Eloísa Solaas
20:00 Matar a un muerto, de Hugo Giménez
22:00 El gran jefe, de Wei Lo
Jueves 12
19:00 La conversación, de Francis Ford Coppola
21:00 El silencio de otros, de A. Carracedo y R. Bahar
23:00 La selva esmeralda, de John Boorman
Viernes 13
19:00 Flora no es un canto a la vida, de Iair Said
20:30 El silencio es un cuerpo que cae, de Agustina Comedi
22:00 Therese, de Alain Cavalier
24:00 Morirás a la medianoche, de Lamberto Bava
Sábado 14
18:00 La voz propia, de Valeria Sartori
19:30 Método Livingston, de Sofía Mora
21:00 De acá a la China, de Federico Marcello
22:45 Los payasos, de L. Bucci y T. Sposato
24:00 El amor nunca muere, de Fred Burnley
Domingo 15
18:00 Las facultades, de Eloísa Solaas
20:00 Matar a un muerto, de Hugo Giménez
22:00 Hielo y fuego, de Ralph Bakshi
Jueves 19
21:00 El silencio de otros, de A. Carracedo y R. Bahar
23:00 Los guerreros del viento, de Hayao Miyazaki
Viernes 20
19:00 Flora no es un canto a la vida, de Iair Said
20:30 La deuda, de Gustavo Fontán
22:00 Invasión USA, de Joseph Zito
24:00 Desaparecido en acción, de Joseph Zito
Sábado 21
18:00 La voz propia, de Valeria Sartori
19:30 Método Livingston, de Sofía Mora
21:00 De acá a la China, de Federico Marcello
22:45 Los payasos, de L. Bucci y T. Sposato
24:00 Rambo, de Ted Kotcheff
Domingo 22
18:00 Las facultades, de Eloísa Solaas
20:00 Matar a un muerto, de Hugo Giménez
22:00 Latinoamérica, territorio en disputa, de N. Trotta y E. A. Cuevas
Jueves 26
19:00 Z, de Costa-Gavras
21:00 El silencio de otros, de A. Carracedo y R. Bahar
23:00 Metrópolis, de Fritz Lang (versión Moroder)
Viernes 27
19:00 Flora no es un canto a la vida, de Iair Said
20:30 La deuda, de Gustavo Fontán
22:00 Melody, de Waris Hussein
24:00 ¿Qué…?, de Roman Polanski
Domingo 29
18:00 Las facultades, de Eloísa Solaas
20:00 Matar a un muerto, de Hugo Giménez
22:00 Latinoamérica, territorio en disputa, de N. Trotta y E. A. Cuevas
Entrada general: $110 – Estudiantes y jubilados: $55
Las entradas se adquieren únicamente en la recepción del museo. Durante el día de la función, 20% de descuento en la cena en NININA presentando la entrada de Malba Cine.
Más información: http://www.malba.org.ar/cine
]]>Fundado en 1981 por Robert Redford el Sundance Institute es una institución reconocida internacionalmente que organiza cada año este y otros Festivales y muestras, así como programas de desarrollo artístico para cineastas independientes en todo el mundo. Desde 1985, cientos de películas son estrenadas cada año durante el Festival.
Categorías de inscripción
Largometrajes de Ficción de Estados Unidos (50+ minutos) – Solo las películas que son estrenos mundiales son elegibles este programa competitivo.
Largometrajes Documentales de Estados Unidos (50+ minutos) – Solo las películas que son estrenos mundiales son elegibles este programa competitivo.
Largometrajes Internacionales de Ficción (50+ minutos) – Solo las películas que son estrenos internacionales son elegibles este programa competitivo.
Largometrajes Documentales Internacionales (50+ minutos) – solo las películas que son estrenos internacionales son elegibles este programa competitivo.
Cortometrajes de Estados Unidos (-50 minutos)
Cortometrajes Internacionales (-50 minutos)
Contenido Episódico
Para inscribirse en estas secciones se debe utilizar la plataforma Filmfreeway:https://filmfreeway.com/Sundance .
En el caso de la sección New Frontier (performances, exhibiciones y contenido inmersivo) la inscripción debe realizarse directamente a través de la web del Festival:https://apply.sundance.org/prog/2020_new_frontier_sundance_film_festival/
Fechas de cierre Deadline anticipado Deadline regular Deadline tardío
Largometrajes 5 de agosto 26 de agosto 16 de septiembre
Cortos – Episódicos – New Frontier
Fechas de cierre Deadline anticipado Deadline regular Deadline tardío 26 de julio 16 de agosto 16 de septiembre
Las tasas de inscripción fluctúan entre los 36 y los 110 u$s.
]]>La decimocuarta edición del evento se realizará los días 12 y 13 de Octubre de 2019 en la Ciudad santafecina de Gálvez. El Festival es auspiciado por el Ministerio de Innovación y Cultura del Gobierno de Santa Fe y el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA).
Requisitos
Pueden participar todos aquellos videos de realizadores audiovisuales argentinos.
Se aceptarán trabajos realizados a partir de 2016 hasta el presente.
Se aceptan cortometrajes de hasta 15 minutos.
Categorías a concurso: Ficción, Documental y Animación.
La inscripción se puede realizar a través de la Plataforma Movibeta(Hasta El 15 de Julio el Envio es Gratuito)o, gratuitamente, enviando un link de descarga y el formulario de Inscripción completo y firmado al correo [email protected]
Deadline: 2 de Septiembre (No se considerarán los trabajos recibidos después de la fecha de cierre antes citada).
Los premios otorgados serán para:
* Mejor Ficción / Mejor Animación / Mejor Documental.
* Mejor Dirección / Mejor Guión / Mejor Cortometraje (entre todas las categorías).
Más información: http://www.pbycortos.com/
]]>Hasta el día 30 de Agosto se recibirán cortometrajes argentinos de hasta 25 minutos en las categorías ficción, documental y animación.
Premios
Gran Premio del Jurado ($12.000 + estatuilla + diploma)
Premio Patagónico Alberto Vilanova (destinado a realizadorxs nacidxs o residentes al sur del río Colorado) ($8.000 + estatuilla + diploma)
Premio a la Mejor Ficción ($5.000 + estatuilla + diploma)
Premio al Mejor Documental ($5.000 + estatuilla + diploma)
Premio a la Mejor Animación ($5.000 + estatuilla + diploma)
Premio del Público (estatuilla + diploma)
Formato de presentación
Los trabajos deberán presentarse como archivo de video (.mov / .mp4), en resolución 1920x1080px, compresión H264.
Formas de inscripción
Opción 1: Subir archivo a la cuenta de Festhome del Concurso
https://festhome.com/f/concurso-de-cine-de-cipolletti
Opción 2: completar el siguiente formulario de inscripción
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe0IkmuT0ONUFMq2-Zi4fLe2WedIGwp3Uqb0Lfn7EgnkrfPhA/viewform
Opción 3: enviar enlace para descarga directa a [email protected] junto con la ficha de inscripción descargada de la web del concurso.
No se aceptan archivos alojados en Wetransfer.
Más información: www.cinecipolletti.com.ar
]]>La actual producción argentina es muy abundante y diversa pero pocas veces logra una exhibición que esté a la altura de esas cualidades. Por eso, todos los meses pasan por la cartelera, con inmerecida fugacidad, muchos filmes que por sus méritos merecerían permanecer más tiempo para encontrarse debidamente con su público. Durante julio, Malba Cine propone descubrir algunos de estos films:
Ausencia de mí – de Melina Terribile – Jueves 11 y 18 a las 20:00
Breve historia del planeta verde – de Santiago Loza – Viernes a las 20:30
El silencio es un cuerpo que cae – de Agustina Comedi – Viernes a las 22:00
Foto Estudio Luisita – de S. Miraglia y H. Manso – Domingos a las 22:00
Carne sobre Carne – de Diego Curubeto – Viernes 5 y 19 a las 24:00 – Sábados 6, 13, 20 y 27 a las 24:00
Estreno: CHUBUT, LIBERTAD Y TIERRA – De Carlos Echeverría – Sábados a las 18:30
Una mujer que vive en la costa de Chubut realiza un viaje hacia la zona cordillerana para encontrar las huellas que dejara su abuelo, un antiguo médico en la región de Cushamen. En su recorrido, “Nahue” va confirmando las razones por las que el Dr. Juan Carlos Espina encabezó un proyecto político que buscaba contrarrestar las desigualdades en el noroeste chubutense.
Estreno: LAS FACULTADES – De Eloísa Solaas – Domingos a las 18:00
Estudiantes de distintas carreras se preparan para rendir exámenes finales. Botánica, anatomía, sociología, filosofía medieval, derecho penal, morfología, física teórica y piano. Cada uno utiliza sus recursos para sobrellevar la inquietante situación de exposición oral, la práctica evaluativa más común en las universidades nacionales de Argentina.
Estreno: DELFÍN – De Gaspar Scheuer – Domingos a las 20:00
Delfín se despierta cada día para ir a trabajar, va a pescar ranas con sus amigos, espía a una joven maestra por la cual siente una fascinación que apenas comprende, y enfrenta al cobrador que vuelve una y otra vez buscando a su padre y amenazando con un desalojo inminente. Pero Delfín quiere participar de la Orquesta Infantil de una ciudad vecina.
Cineclub Núcleo: CINE SOCIAL ARGENTINO X 3 – Jueves 11, 18 y 25 de julio
Los jueves de julio, en el tradicional espacio de Cineclub Núcleo, se proyectarán El camino hacia la muerte del Viejo Reales, de Gerardo Vallejo, Quebracho, de Ricardo Wullicher, y Operación: masacre, de Jorge Cedrón.
Homenaje: CARNE SOBRE CARNE – De Diego Curubeto – Viernes 5 y 19, sábados 6, 13, 20 y 27 de julio a las 24:00
Jugando con el dogma johnfordiano, Curubeto, sus entrevistas, sus animaciones y su infartante material de archivo imprimen la leyenda, la del “¿Qué pretende usted de mí?”, al tiempo que la traducen, sin perder la sonrisa ni el bulto, en la cotidiana y vital lucha de Bo y Sarli contra la censura.
Continúan
PIAZZOLLA, LOS AÑOS DEL TIBURÓN – De Daniel Rosenfeld – Jueves 11 y 18 de julio a las 22:00
Por primera vez, los archivos del legendario bandoneonista Astor Piazzolla son abiertos por su hijo. El resultado es un hipnótico retrato del compositor que revolucionó la música argentina. Una película sobre las pasiones, el arte, la familia y los misterios de la creación.
FLORA NO ES UN CANTO A LA VIDA – De Iair Said – Viernes a las 19:00
Flora Schvartzman es una mujer soltera de noventa años que quiere morir desde que nació. Alejada de su familia, se pone nuevamente en contacto con sus parientes para organizar su propia muerte. Iair, su sobrino nieto, es el primero en interesarse por ella y por su departamento sin herederos.
DE ACÁ A LA CHINA – De Federico Marcello – Sábados a las 20:00
En el año 1986, el padre de Facundo tenía un almacén de barrio en Buenos Aires. A comienzos de los noventa, con la llegada de los supermercados chinos, el almacén no pudo competir y tuvo que cerrar. Treinta años después, Facundo viaja al otro extremo del planeta con el objetivo de abrir el primer supermercado argentino en China.
DE NUEVO OTRA VEZ – De Romina Paula – Sábados a las 22:00
Romina vuelve a la casa familiar, después de haber sido madre. Provisoriamente alejada de su novio, el padre de Ramón, se refugia en la casa de su madre Mónica, incapaz de tomar una decisión respecto de su pareja.
Grilla de programación
Viernes 5
19:00 Flora no es un canto a la vida, de Iair Said
20:30 Breve historia del planeta verde, de Santiago Loza
22:00 El silencio es un cuerpo que cae, de Agustina Comedi
24:00 Carne sobre carne, de Diego Curubeto
Sábado 6
18:30 Chubut – libertad y tierra, de Carlos Echeverría
20:00 De acá a la China, de Federico Marcello
22:00 De nuevo otra vez, de Romina Paula
24:00 Carne sobre carne, de Diego Curubeto
Domingo 7
18:00 Las facultades, de Eloísa Solaas
20:00 Delfín, de Gaspar Scheuer
22:00 Foto Estudio Luisita, de S. Miraglia y H. Manso
Jueves 11
18:30 El camino hacia la muerte del “Viejo” Reales, de Gerardo Vallejo
20:00 Ausencia de mí, de Melina Terribile
22:00 Piazzolla – los años del tiburón, de Daniel Rosenfeld
Viernes 12
19:00 Flora no es un canto a la vida, de Iair Said
20:30 Breve historia del planeta verde, de Santiago Loza
22:00 Nocturna: Raptus, de Riccardo Freda
24:00 Nocturna: El espectro, de Riccardo Freda
Sábado 13
18:30 Chubut – libertad y tierra, de Carlos Echeverría
20:00 De acá a la China, de Federico Marcello
22:00 De nuevo otra vez, de Romina Paula
24:00 Carne sobre carne, de Diego Curubeto
Domingo 14
18:00 Las facultades, de Eloísa Solaas
20:00 Delfín, de Gaspar Scheuer
22:00 Foto Estudio Luisita, de S. Miraglia y H. Manso
Jueves 18
18:30 Quebracho, de Ricardo Wullicher
20:00 Ausencia de mí, de Melina Terribile
22:00 Piazzolla – los años del tiburón, de Daniel Rosenfeld
Viernes 19
19:00 Flora no es un canto a la vida, de Iair Said
20:30 Breve historia del planeta verde, de Santiago Loza
22:00 El silencio es un cuerpo que cae, de Agustina Comedi
24:00 Carne sobre carne, de Diego Curubeto
Sábado 20
18:30 Chubut – libertad y tierra, de Carlos Echeverría
20:00 De acá a la China, de Federico Marcello
22:00 De nuevo otra vez, de Romina Paula
24:00 Carne sobre carne, de Diego Curubeto
Domingo 21
18:00 Las facultades, de Eloísa Solaas
20:00 Delfín, de Gaspar Scheuer
22:00 Foto Estudio Luisita, de S. Miraglia y H. Manso
Jueves 25
19:00 Operación: masacre, de Jorge Cedrón
21:00 Chuva é cantoria na aldeia dos mortos, de R. Nader Messora y J. Salaviza
Viernes 26
19:00 Flora no es un canto a la vida, de Iair Said
20:30 Breve historia del planeta verde, de Santiago Loza
22:00 Nocturna: Muere, monstruo, muere, de Daniel Haller
24:00 Nocturna: El horror de Dunwich, de Daniel Haller
Sábado 27
18:30 Chubut – libertad y tierra, de Carlos Echeverría
20:00 De acá a la China, de Federico Marcello
22:00 De nuevo otra vez, de Romina Paula
24:00 Carne sobre carne, de Diego Curubeto
Domingo 28
18:00 Las facultades, de Eloísa Solaas
20:00 Delfín, de Gaspar Scheuer
22:00 Foto Estudio Luisita, de S. Miraglia y H. Manso
Malba Cine
Entrada General: $110. Estudiantes y jubilados: $55.
Estudiantes y jubilados: $80.
Abono: $550. Estudiantes y jubilados: $275.
]]>Bases y Condiciones
01. Lugar y Fecha
El Festival Internacional de Cine de Maipú – FICMAI, se llevará a cabo del 7 al 13 de octubre de 2019, en la Ciudad de Maipú, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
02. Objetivos
FICMAI tiene como objetivo la difusión de contenido de calidad y excelente realización técnica, accesible a los diferentes públicos, presentando una programación heterogénea y entretenida que permita el enriquecimiento cultural, el encuentro, la reflexión y el esparcimiento. Conformándose como un punto de encuentro anual para la ciudad y como un espacio para la exhibición de producciones locales.
03. Secciones
FICMAI contará con diferentes secciones, en todos los casos la selección de las obras estará a cargo de la organización.
• Competencia Maipuense. Abierta a obras maipuenses de cualquier género (ficción, documental, animación, experimental, musical), sin límite de duración. En el caso que la película no sea hablada en español, deberá contar con subtítulos en ese idioma para su proyección en el festival.
• Competencia Internacional de Largometrajes. Abierta a obras argentinas y extranjeras de cualquier género (ficción, documental, animación, experimental), de más de 60 minutos de duración. En el caso que la película no sea hablada en español, deberá contar con subtítulos en ese idioma para su proyección en el festival.
• Competencia Internacional de Cortometrajes. Abierta a obras argentinas y extranjeras de cualquier género (ficción, documental, animación, experimental, musical), con una duración máxima de 20 minutos (incluyendo títulos). En el caso que el cortometraje no sea hablado en español, deberá contar con subtítulos en ese idioma para su proyección en el festival.
• Competencia Internacional de Cine Inmersivo VR (video 360°). Abierta a obras argentinas y extranjeras de cualquier género (ficción, documental, animación, experimental, musical), sin límite de duración. En el caso que la película no sea hablada en español, deberá contar con subtítulos en ese idioma para su proyección en el festival.
• Muestra Internacional de cine infantil. Abierta a obras argentinas y extranjeras de cualquier género (ficción, documental, animación, experimental, musical), sin límite de duración, cuyo contenido esté dirigido a niños y jóvenes, fomentando el desarrollo integral de la infancia.
• Proyecciones especiales. Integrada por películas fuera de competencia, tanto nacionales como internacionales.
• Talleres y Actividades Especiales, de capacitación y formación, que se llevarán a cabo en paralelo a las proyecciones de películas. Todos serán de carácter libre y gratuito.
Se privilegiarán aquellas obras que traten temas como diversidad, inclusión e interculturalidad.
04. Admisión de las obras
La convocatoria está abierta a películas de corto y largometraje, de cualquier nacionalidad, terminadas entre los años 2018 y 2019. No se admitirán trabajos publicitarios, reportajes periodísticos, tampoco series, ni documentales sobre naturaleza o medio ambiente con un tratamiento televisivo.
En el caso de los cortometrajes, deben tener hasta 20 minutos de duración (con títulos incluidos) y los largometrajes deben tener una duración mayor a los 60 minutos. No hay restricciones de nacionalidad, idioma original o temática.
En caso que la película no sea hablada en español deberá presentarse, para su preselección, una copia subtitulada en español o en inglés. En caso de quedar seleccionada, se deberá presentar una copia de proyección hablada o subtitulada en español.
En el caso de las obras maipuenses, no hay límite de duración, ni restricciones de ningún tipo en cuanto a tratamiento o temática.
Todas las obras deben ser inéditas en la Ciudad de Maipú, Provincia de Buenos Aires.
05. Presentación de las obras
La inscripción al FICMAI – Festival Internacional de Cine de Maipú deberá ser realizada por los productores o realizadores que posean los derechos sobre la obra que presentan y es totalmente gratuita para las obras argentinas.
Para la inscripción, los interesados deberán completar los datos requeridos en el formulario de inscripción on-line y enviar un link privado de visionado.
La fecha límite de recepción es el 5 de junio (cierre temprano), 25 de junio (cierre regular) y el 15 de julio de 2019 (cierre tardío).
La inscripción puede realizarse a través de las plataformas:
Festhome https://festhome.com/
Film Free Way https://filmfreeway.com/
Las películas maipuenses se pueden inscribir a través de la web del festival www.ficmai.com o entregando un dvd de la obra en la Secretaría de Cultura de Maipú.
06. Derechos de autor
La organización del FICMAI – Festival Internacional de Cine de Maipú presupone que las empresas productoras, productores o directores que se inscriben detentan los derechos de exhibición de las obras que presentan. En cualquier caso, la organización se exime de cualquier responsabilidad que pueda derivarse de la infracción de estas bases.www.ficmai.com I [email protected]
07. Selección
El resultado de la selección se comunicará a los inscriptos antes del 1 de octubre de 2019. Una vez superada la citada fecha sin que se haya comunicado expresamente el resultado de la selección a alguno de los interesados, se entenderá que su obra no ha sido seleccionada y por lo tanto no formará parte de la programación.
La programación completa del FICMAI – Festival Internacional de Cine de Maipú también podrá consultarse en el sitio web www.ficmai.com .
Una vez seleccionada la película, la misma no podrá ser retirada de la programación.
Si su obra resulta seleccionada, el inscripto deberá proveer a la organización del evento de una copia de la película con calidad de proyección hablada o subtitulada en español, un mínimo de tres imágenes de la película en formato digital de alta calidad, sinopsis y ficha técnica de la obra, que será utilizada para su reproducción en el catálogo, sitio web y redes sociales. Asimismo, deberá proporcionar el material informativo que se distribuirá a los medios de comunicación durante el Festival.
El inscripto, cuya obra resulte seleccionada, autoriza a la organización del evento a difundir el nombre, imágenes e información de la película, así como su equipo técnico y artístico, y autoriza a la utilización de un máximo de tres minutos de su película, para los medios de comunicación audiovisuales y spot, como parte de la programación del FICMAI – Festival Internacional de Cine de Maipú.
08. Aceptación de las Bases
La inscripción implica la total aceptación de estas bases por parte de todos los participantes. Los organizadores del FICMAI – Festival Internacional de Cine de Maipú podrán editar las normas y disposiciones complementarias que estimen oportunas para su mejor ejecución. La interpretación de estas bases, normas y disposiciones será competencia exclusiva de los organizadores.
Info: http://ficmai.com/
]]>En junio, vuelve este tradicional ciclo que incluye películas cuyo único denominador común es pertenecer a la colección siempre creciente de la Filmoteca Buenos Aires, pero sin otro elemento que las agrupe más que el hecho de ser raras en su forma, difíciles de ver, o ignoradas por el canon habitual de la historia del cine.
Estreno: DE NUEVO OTRA VEZ – De Romina Paula – Sábados a las 22:00 hs.
Romina vuelve a la casa familiar, después de haber sido madre. Provisoriamente alejada de su novio, el padre de Ramón, se refugia en la casa de su madre Mónica, incapaz de tomar una decisión respecto de su pareja. Allí se ve sumergida en la temporalidad de su madre, de ella como hija, e intenta dilucidar qué desea. De visita en Buenos Aires, Romina da clases de alemán, intenta retomar su vida de soltera, salir de noche, conectarse con quien era antes de ser madre. Quiere saber cómo era antes de la experiencia del avasallante amor a su hijo. Necesita comprender quién es, retornando a sus orígenes y reconstruyendo algo de la historia familiar.
Estreno: SOY LO QUE QUISE SER, Historia de un joven de 90 – De Betina Casanova y Mariana Scarone – Domingo a las 18:00 hs.
Soy lo que quise ser. Historia de un joven de 90 es un documental biográfico que recorre pasado, presente y futuro de José Martínez Suárez, orgulloso santafecino, director y maestro de directores, eterno seductor, músico, Presidente del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, padre, abuelo y bisabuelo. Un amante incondicional del cine que vive su vida de tal manera que el cine no puede dejar de elegirlo a él como uno de sus protagonistas.
Continúa: DE ACÁ A LA CHINA – De Federico Marcello – Argentina-China, 2018. 65´- Sábados a las 20:00 hs.
En el año 1986, el padre de Facundo tenía un almacén de barrio en Buenos Aires. Todos los vecinos iban a comprar ahí, porque a pesar de que era chico, lo tenía todo. Sin embargo, a inicios de los noventa, con la llegada de los supermercados chinos, el almacén no pudo competir y tuvo que cerrar. Treinta años después, Facundo viaja al otro extremo del planeta con el único objetivo de vengarse abriendo el primer supermercado argentino en China.
Continúa: LA BOYA – De Fernando Spiner – Argentina, 2018. 89´- Domingos 12 y 19 de mayo a las 20:00 hs.
Fernando viaja al pueblo frente al mar donde pasó su adolescencia para cumplir un ritual que comparte con Aníbal, periodista y poeta: nadar hasta una boya. Pero este año Fernando tiene un plan adicional: hacer un documental sobre Aníbal y su relación con la poesía y el mar. Al indagar en la vida de su amigo, Fernando investiga su propio pasado; ya que Aníbal tuvo una fuerte amistad con su padre, Lito. Antes de morir, Lito le encargó a Aníbal que soltara en el mar una antigua boya. A través de las cuatro estaciones, la boya une a los amigos, pero a la vez representa para Fernando un enigma familiar.
Continúa: PIAZZOLLA, LOS AÑOS DEL TUBURÓN – De Daniel Rosenfeld – Viernes a las 20:30 hs.
Por primera vez, los archivos del legendario bandoneonista Astor Piazzolla son abiertos por su hijo. El resultado es un hipnótico retrato del compositor que revolucionó la música argentina. Una película sobre las pasiones, el arte, la familia y los misterios de la creación. “Hace más de 10 años, cuando presentaba una película sobre Dino Saluzzi en el Festival de Berlín, me encontré con Daniel Piazzolla y me preguntó como nadie había hecho una documental cuando Astor estaba vivo: ‘La vida de mi papá tenía la estructura perfecta para una película, pescaba tiburones, componía y salía a tocar’, me dijo”, recuerda el director Daniel Rosenfeld.
Continúa: FLORA NO ES UN CANTO A LA VIDA- De Iair Said – Viernes a las 19:00 hs.
Flora Schvartzman es una mujer soltera de noventa años que quiere morir desde que nació. Alejada de su familia, se pone nuevamente en contacto con sus parientes para organizar su propia muerte. Iair, su sobrino nieto, es el primero en interesarse por ella y por su departamento sin herederos.
Grilla de programación
Viernes 7
19:00 Flora no es un canto a la vida, de Iair Said
20:30 Piazzolla, los años del tiburón, de Daniel Rosenfeld
22:00 Tensión al amanecer, de Peter Collinson
24:00 La prisión de la violencia, de Michael Miller
Sábado 8
18:00 Bagdasar se divorcia, de Grigori Melik-Avakyan
20:00 De acá a la China, de Federico Marcello
22:00 De nuevo otra vez, de Romina Paula
24:00 Madigan está de vuelta, de Yves Simoneau
Domingo 9
18:00 Soy lo que quise ser, de B. Casanova y M. Scarone
20:00 La boya, de Fernando Spiner
22:00 Furia de venganza, de Francis Girod
Jueves 13
19:00 Hay amores que matan, de Giuliano Montaldo
21:15 Todos los soldados fueron valientes, de Mikhail Romm
Viernes 14
19:00 Flora no es un canto a la vida, de Iair Said
20:30 Piazzolla, los años del tiburón, de Daniel Rosenfeld
22:00 Nocturna: La razón del mal, de Gus Trikonis
24:00 Nocturna: Ejecutor, de Mike Marvin
Sábado 15
18:00 Una invención diabólica, de Karel Zeman
20:00 De acá a la China, de Federico Marcello
22:00 De nuevo otra vez, de Romina Paula
24:00 Los crímenes del clan Manson, de Tom Gries
Domingo 16
18:00 Soy lo que quise ser, de B. Casanova y M. Scarone
20:00 La boya, de Fernando Spiner
22:00 Los atardeceres son aquí tranquilos, de Stanislas Rostotskiy
Jueves 20
19:00 Giordano Bruno, de Giuliano Montaldo
21:15 Las hermanas Brontë, de André Techiné
Viernes 21
19:00 Flora no es un canto a la vida, de Iair Said
20:30 Piazzolla, los años del tiburón, de Daniel Rosenfeld
22:00 El misterio del amor, de I. Thulin, S. Nykvist y E. Josephson.
24:00 La fortaleza maldita, de Michael Mann
Sábado 22
18:00 Dulcima, de Frank Nesbitt
20:00 De acá a la China, de Federico Marcello
22:00 De nuevo otra vez, de Romina Paula
24:00 Los últimos días de Pompeya, de M. Bonnard y S. Leone
Domingo 23
18:00 Soy lo que quise ser, de B. Casanova y M. Scarone
20:00 La boya, de Fernando Spiner
22:00 El quinto mosquetero, de Ken Annakin
Jueves 27
19:00 El hombre de los anteojos de oro, de Giuliano Montaldo
21:00 Cómo casi se perdió el Oeste, de John Sturges
Viernes 28
19:00 Flora no es un canto a la vida, de Iair Said
20:30 Piazzolla, los años del tiburón, de Daniel Rosenfeld
22:00 Nocturna: Psicosis, de Alfred Hitchcock
24:00 Peeping Tom, de Michael Powell
Sábado 29
18:00 Coraje, huyamos, de Yves Robert
20:00 De acá a la China, de Federico Marcello
22:00 De nuevo otra vez, de Romina Paula
24:00 Erotic Cartoon Festival, de Donaldo A. Duque
Domingo 30
18:00 Soy lo que quise ser, de B. Casanova y M. Scarone
20:00 La boya, de Fernando Spiner
22:00 La calle Hester, de Joan Micklin Silver
Entrada general: $90 – Estudiantes y jubilados: $45
Las entradas se adquieren únicamente en la recepción del museo.
Durante el día de la función, 20% de descuento en la cena en Ninina presentando la entrada de Malba Cine.
Más información: http://www.malba.org.ar/cine
]]>