Dinamarca fue la cuna de este director, uno de los más talentosos e inclasificables del cine mundial. Dreyer es autor de más de una obra fundamental, maestro de los climas ominosos y las atmósferas inquietantes, obsesionado por la espiritualidad y la trascendencia. Exploró como pocos –con una visión estética exquisita–el vínculo del ser humano con lo profundo y lo sobrenatural.
Se exhibirán:
Lunes 23: LA PASIÓN DE JUANA DE ARCO (1928); con Renée Jeanne Falconetti, Eugene Silvain, Maurice Schutz, Michel Simon, Antonin Artaud y André Berley.
Historia del martirio de la heroína nacional de Francia contada por el danés Dreyer. El inconmensurable ego de los franceses no admitió fácilmente la visión de un extranjero sobre su virginal dama. Lo cierto es que Dreyer filmó una de sus obras maestras. Una película hecha con rostros que transmiten todas las emociones humanas como pocas veces se vio. Al juego de planos cortos y una iluminación que acentuaba los rasgos, hay que agregar la estupenda actuación de todos los actores. Los primeros planos de María Falconetti sufriendo son un ícono de la historia del cine. También actúan estupendamente un Antonin Artaud hierático y un todavía joven Michel Simon. Texto de Sergio Olguín publicado en Malba.Cine.
Martes 24: EL AMO DE LA CASA (1925); con Mathilde Nielsen, Johannes Meyer, Astrid Holm, Petrine Sonne y Karin Nellemose. Sobre la obra de Svend Rindon.
Ida, madre de dos niños, vive bajo la tiranía de su marido, un hombre duro y egoísta. Cuando cae enferma, por problemas de nervios, Ida tiene que irse de casa durante un tiempo. Durante su ausencia, una sirvienta anciana asume las tareas domésticas, alternado el rígido orden impuesto por el marido de Ida. Adaptación de una obra teatral de Svend Rindon.
Miércoles 25: VAMPYR (1932); con Julian West, Sybille Schmitz, Henriette Gérard, Jan Hieronimko, Maurice Schutz y Rena Mandel. Sobre la novela de Joseph Sheridan Le Fanu.
Un joven viajero se aloja en un extraño castillo, cuya atmósfera densa y enrarecida se vuelve alucinatoria. El joven comienza a tener espeluznantes visiones, de las cuales la más terrible es el descubrimiento de una mujer inconsciente que ha sido atacada por un vampiro. A pesar de trabajar por única vez en el reconocible terreno del horror, la aplicación del “estilo Dreyer” transforma los resultados en una de las grandes pesadillas de la historia del cine. “En todo caso, la pregunta acerca de cuan fiel es el filme a la novela Carmilla es una cuestión contenciosa. (…) En definitiva, lo importante es qué significa Vampyr en sus propios términos, como un objeto estético autónomo. Su lógica elíptica y onírica parece demandar, mucho más que la mayoría de las películas, una posible interpretación. ¿Qué es exactamente lo que hemos visto? ¿Es posible armar las piezas y obtener un significado?” (Mark Le Fanu)
Jueves 26: DÍAS DE IRA (1943); con Thorkild Roose, Lisbeth Movin, Sigrid Neiiendam, Preben Lerdorff Rye, Anna Svierkier y Albert Hoeberg. Sobre la obra de Hans Wiers Jenssen.
Dinamarca, siglo XVII, durante la era de la caza de brujas. Anna, la segunda esposa de un viejo y respetado pastor, se enamora de su hijastro cuando éste regresa al pequeño poblado. Cruzar las fronteras del estricto código moral del pueblo tendrá resultados desastrosos. Filmada durante la ocupación nazi de Dinamarca, el filme es un poderoso retrato de la indefensión individual frente a la represión social y la paranoia. “El realismo no es arte en sí mismo y sí lo es el realismo psicológico. (…) En Dies Irae no pretendimos que la interpretación fuera más o menos intensa, más o menos atenuada. No, nos esforzamos para que la interpretación fuera verdadera para crear hombres vivos y auténticos. Nos pusimos en guardia unos y otros contra lo falso y lo exterior” (Carl Th.Dreyer, Reflexiones sobre mi oficio).
Viernes 27: ORDET (1955) con Henrik Malberg, Emil Haas Christensen, Kay Kristiansen y Preben Leerdorff-Rye.
En un pueblo rural de Dinamarca, hacia los años 30, uno de los hijos del patriarca Morten Borgen cree que es Jesús y el segundo se declara agnóstico, mientras que el tercero se enamora de la hija de un creyente fundamentalista. El dramaturgo y sacerdote luterano Kaj Munk, autor de la obra en la cual está basado el filme de Dreyer, declaró alguna vez que el objetivo de todo arte verdadero es provocar un impacto en el alma. Siguiendo esas directivas a partir de un idiosincrático estilo de puesta en escena, y logrando uno de los finales más conmovedores en la historia del cine, el realizador danés narra la historia de una familia dividida por los conceptos de fe, santidad y amor. “La dirección de Ordet es en primer lugar una metafísica del blanco (…). El blanco es la base de todo, la referencia absoluta. El blanco es al mismo tiempo el color de la muerte y de la vida. Ordet es en cierta manera la última película en blanco y negro, la que cierra todas las puertas” (André Bazin, 1956).
]]>Cinco películas que no están en el canon habitual del género pero que cumplen con la premisa de mantener al espectador en vilo, con una expectativa y tensión creciente. Una selección obviamente caprichosa pero consistente, integrada por films de los 70 y 80, dirigidos en algunos casos por maestros del género como Curtis Hanson y el gran Dario Argento y en otros por hábiles realizadores que logran con eficacia la premisa de involucrarnos en ese placer ambiguo de dejarse capturar por la incertidumbre, el misterio, lo desconocido y lo inesperado.
Programación:
Lunes 16 de diciembre: “EL SOCIO DEL SILENCIO” (1978) de Daryl Duke, con Elliott Gould, Christopher Plummer, Susannah York, Céline Lomez, Michael Kirby.
Días antes de navidad, un ladrón disfrazado de Santa Claus (Plummer) ve frustrado su asalto a un banco. Un humilde contable (Gould) se queda parte del dinero sin que nadie se percate, excepto el atracador que lo persigue para que le dé su botín. (Filmaffinity)
Martes 17 de diciembre: “FALSO TESTIGO” (1987) de Curtis Hanson, con Steve Guttenberg, Elizabeth McGovern, Isabelle Huppert, Paul Shenar. Sobre la novela de Ann Holden.
Un arquitecto (Steve Guttenberg) mantiene relaciones con la mujer de su jefe. Estando ambos en casa de ella, son testigos del asesinato de una mujer. Días después, también en casa de ella, él contempla un segundo asesinato. Los amantes se enfrentan a un grave dilema: deberían delatar al asesino, pero si lo hicieran su aventura quedaría al descubierto. (Filmaffinity)
Miércoles 18 de diciembre: “SANGRE EN LA CARRETERA” (1981) de Richard Franklin, con Stacy Keach, Jamie Lee Curtis, Marion Edward, Grant Page, T. Smith.
Quid es un camionero americano, que trabaja en Australia, que es contratado para llevar una carga desde Melbourne hasta Perth, a lo largo de la carretera que atraviesa el desierto. Por esos parajes, un asesino en serie está atacando a mujeres en la carretera, y Quid sospecha de una misteriosa furgoneta verde…
Jueves 19 de diciembre: “RANSOM” (1975) de Casper Wrede, con Sean Connery, Ian McShane, Jeffry Wickham, Isabel Dean.
Un grupo de secuestradores ha tomado por la fuerza un avión británico que aterrizaba en Escandinavia. El implacable jefe de la policía militar, el coronel Tahlvik, recibe la misión de rescatar el avión y a los pasajeros. Pero el problema crece cuando un segundo grupo de terroristas asalta la residencia del embajador británico y le toman como rehén. El duelo de voluntades entre Tahlvik y los secuestradores no ha hecho más que comenzar. (Filmaffinity)
Vienes 20 de diciembre: “EL GATO DE LAS NUEVE COLAS” (1971) de Dario Argento, con James Franciscus, Karl Malden, Catherine Spaak, Pier Paolo Capponi.
Una noche, mientras vuelven a casa, Franco Arno, ciego de nacimiento, y su sobrina Lori son testigos de una siniestra discusión entre un ladrón y un chantajista, que acaba en asesinato. A pesar de su invalidez, Franco colaborará con el periodista Carlo Giordani para desentrañar el misterio que se oculta tras una enrevesada trama de espionaje industrial y crímenes brutales. Ambos parten de una teoría según la cual las tendencias psicopáticas de un individuo pueden ser detectadas estudiando la configuración de sus cromosomas. (Filmaffinity)
]]>O más bien, al lado B del Terror de los ‘80, ya que lo hace sin acudir a los títulos más transitados ni convocar a las estrellas más conocidas, sino a los clásicos que son el secreto a voces de los iniciados y fanáticos del género.
Fantasmas, gnomos malignos, simios asesinos, asesinos electrificados y hasta la más pura y concentrada esencia del mal. Todos se dan cita en cinco películas tenebrosas que se abandonan al efecto embriagador de la sugestión, las sombras, lo inesperado, la truculencia y litros y litros de sangre.
Cinco films extraños y espeluznantes. En algunos casos, incluso, con un toque de comedia negra. Algunos dirigidos por próceres del género como John Carpenter (el creador de la saga Halloween y su adorable asesino Michael Myers) y Wes Craven (el creador de la saga “Pesadilla en lo profundo de la Noche” y su simpático asesino Freddy Krueger) recorriendo lugares menos transitadas de su filmografía. También se verán films de autores menos conocidos pero igualmente efectivos como Peter Medak, Lewis Teague y Richard Franklin, porque de los artesanos también es el mundo del horror.
Programación:
Lunes 2 de diciembre: “THE CHANGELING” (1980) de Peter Medak, con George C. Scott, Trish Van Devere, Melvyn Douglas, John Colicos, Jean Marsh. 109 min.
Después de la muerte de su familia, un compositor se muda a Seattle para comenzar una nueva vida, pero descubre que años atrás se cometió un crimen en su casa y el fantasma de un niño asesinado clama justicia.
Martes 3 de diciembre: “LOS OJOS DEL GATO” (1985) de Lewis Teage, con Drew Barrymore, James Woods, Alan King, Kenneth McMillan, Robert Hays. Sobre un guión de Stephen King. 94 min.
Tres diferentes historias escritas por Stephen King y entrelazadas por un gato; la primera relata la historia de un hombre que intenta dejar de fumar. La segunda gira en torno a una peligrosa apuesta y la última el único que puede salvar la vida de una niña de un duende diabólico es el mismo gato. (Filmaffinity)
Miércoles 4 de diciembre: “LINK” (1986) de Richard Franklin, con Elisabeth Shue, Terence Stamp, Steven Pinner, Richard Garnett, David O’Hara. 103 min.
El doctor Phillip entrena al orangután Link, que es el mejor adaptado y más inteligente, también están el salvaje e incontrolable chimpancé Voodo y Chimp, un bebé chimpancé. Jane es una estudiante universitaria que se ofrece para trabajar con él. Philip se propone eliminar a Link por considerarlo viejo, el orangután decide anticiparse y asesinarlo. En ese momento comienza una cacería, siendo Jane la presa que protege al pequeño Chimp.
Jueves 5 de diciembre: “EL PRINCIPE DE LAS TINIEBLAS” (1987) de John Carpenter, con Jameson Parker, Donald Pleasence, Lisa Blount, Victor Wong, Dennis Dun, Anne Howard, Susan Blanchard, Alice Cooper. 102 min.
Un sacerdote cree haber descubierto el lugar de descanso de Satán, en el sótano de una iglesia abandonada de Los Angeles. Junto a un grupo de estudiantes de física, el sacerdote prepara un proyecto científico que siga manteniendo encerrado al Príncipe de las Tinieblas. Encerrados en la iglesia por fuerzas siniestras, los estudiantes descubren que deben luchar para impedir la llegada del Mal al mundo. (Filmaffinity)
Viernes 6 de diciembre: “SHOCKER” (1989) de Wes Craven, con Michael Murphy, Mitch Pileggi, Camille Cooper, Keith Anthony-Lubow-Bellamy. 105 min.
Cuando el despiadado asesino en masa Horace Pinker es electrocutado por sus horribles crímenes, un pacto con el diablo le transforma en algo incluso más aterrador, un demonio sobrecargado capaz de poseer el cuerpo y la mente de los demás… y está decidido a seguir con su escalada de violencia. (Filmaffinity)
]]>El cine policial tuvo en Francia una historia pionera en relación al género en el cine americano. Mientras los realizadores en Estados Unidos debían convivir con un estricto código de censura, Francia lograba un desarrollo temprano y una tradición propia. Esto tendría una gran influencia incluso en sus pares del otro lado del atlántico evidenciada en el muy francófono concepto de Film Noir.
En los años de posguerra el policial francés sería considerado como un subgénero en sí mismo y con una denominación específica: el Cine Polar, apócope de ‘policier’. Un subgénero con personalidad particular, que mezcló la influencia del policial americano con el realismo poético francés. El resultado fue un cine cargado de fatalismo, antihéroes, corrupción y una ambigüedad que no dejaba muy claro quiénes eran los buenos y quiénes los malos. Se verán films de maestros del cine como Jean Pierre Melville o Bertrand Tavernier, Jacques Deray, Jacques Becker y Alain Corneau y con el protagonismo de duros como Jean Gabin, Jean-Paul Belmondo, Jean-Louis Trintignant, Lino Ventura, Philippe Noiret, Patrick Dewaere, Michel Piccoli y Alain Delon. y femme fatales como Jeanne Moreau, Claudine Auger, Myriam Boyer y Marie Trintignant. El típico gusto francés en Policial Negro.
Programación:
Lunes 25 de noviembre: “GRISBI” (1954) de Jacques Becker, con Jean Gabin, René Dary, Dora Doll, Vittorio Sanipoli, Jeanne Moreau, Lino Ventura. 94´
El viejo gángster Max y un amigo suyo tienen un plan que les permitirá obtener cerca de 50 millones de francos. La ex-novia de Max, que lo ha dejado por Angelo, el jefe de otra banda, pretende obtener información sobre ese plan para quedarse con el dinero. Con este fin, ella y sus amigos secuestran al socio de Max y piden un rescate por su vida. (Filmaffinity) Sobre la novela de Albert Simonin.
Martes 26 de noviembre: “MORIR MATANDO” (LE DOULOS) (1962) de Jean Pierre Melville, con Jean-Paul Belmondo, Serge Reggiani, Jean Desailly, Michel Piccoli. 108´
Tras salir de la cárcel, Maurice Faugel asesina a su amigo Gilbert Varnove. A continuación prepara un atraco para el que necesita una serie de herramientas que le proporcionará Silien (Belmondo), un individuo sospechoso de ser confidente de la policia. El robo sale mal, y Maurice, que sospecha que Silien lo ha traicionado, decide ajustar cuentas con él. (Filmaffinity) Sobre la novela de Pierre Lesou.
Miércoles 27 de noviembre: “EL RELOJERO DE SAINT PAUL” (1973) de Bertrand Tavernier, con Philippe Noiret, Jean Rochefort, Jacques Denis, Yves Alfonso. 105´
En el distrito de Saint-Paul, en Lyon, Michel Descombes, un relojero de mediana edad, lleva una tranquila y aburrida vida de soltero en compañía de Bernard, su hijo adolescente. Abandonado por su mujer muchos años antes, ha criado a su hijo sin ayuda de nadie. Pero la vida del relojero cambia el día que recibe la visita de la policía para darle una mala noticia. (Filmaffinity) Sobre la novela de Georges Simenon.
Jueves 28 de noviembre: “FLIC STORY” (1975) de Jacques Deray, con Alain Delon, Jean-Louis Trintignant, Renato Salvatori, Claudine Auger, Maurice Biraud. 111´
Roger Borniche (Alain Delon) es un policía distinto a los demás: no lleva armas e incluso los gángsters le escriben para agradecerle su humanidad. Emile Buisson es, en cambio, un criminal que no duda en matar a sus propios cómplices. Los dos acabarán enfrentándose en un fantástico duelo. (Filmaffinity) Sobre el libro de Roger Borniche.
Viernes 29 de noviembre: “SERIE NEGRA” (1979) de Alain Corneau, con Patrick Dewaere, Myriam Boyer, Marie Trintignant, Bernard Blier, Jeanne Herviale. 111´
Franck Poupart es un neurótico vendedor de poca monta, que vive en un siniestro suburbio de París. Su vida cambia cuando conoce a Mona, una adolescente cuya tía la ha obligado a prostituirse. A partir de ese momento, Franck se propone cambiar de vida, para rescatar a Mona de la odiosa tutela de su tía. Pero parece que el asesinato es la única vía para conseguir tal objetivo. (Filmaffinity) Sobre la novella de Jim Thompson.
]]>Godard es el más político de los Cahiers du Cinema, el único de aquel grupo con una ideología explícita y el que siempre, durante toda su filmografía, siguió experimentando con el lenguaje cinematográfico, derribando todas las convenciones y dando forma a un universo absolutamente original e inevitablemente propio.
La programación comenzará con algunos de los filmes de su etapa más reconocida e influyente: la década del 60, cuando comenzó a derribar barreras y donde se destaca la presencia de su musa de aquellos años: Anna Karina.
Pero como Filmoteca disfruta las mezclas y plegar una etapa con otra, también se verán un par de filmes de la década del 80, una etapa menos conocida de este cineasta pero igualmente atrevida y fascinante.
Se exhibirán:
Lunes 18: EL SOLDADITO (1963), con Michel Subor, Anna Karina, Henri-Jacques Huet, Paul Beauvais y Laszlo Szabo.
Durante la guerra de independencia de Argelia, en Ginebra está teniendo lugar una bulliciosa actividad de espionaje. Tanto el bando a favor de la independencia como aquellos que quieren que siga siendo una colonia francesa, se reúnen en la ciudad. Dentro de este marco tiene lugar la historia de amor entre Veronica Dreyer y Bruno Forestier, siendo cada uno miembro de un bando diferente. Como consecuencia, la vida de ambos esta puesta en entredicho por aquellos que regentan las organizaciones. El filme estuvo prohibido durante 3 años y recién se estrenó durante los prikmeros días de 1963.
Martes 19: UNA MUJER ES UNA MUJER (1961), con Anna Karina, Jean-Paul Belmondo, Jean-Claude Brialy, Dominique Zardi, Jeanne Moreau, Marie Dubois, Dorothée Blanck y Henri Attal.
Ángela es una bailarina de cabaret que vive con Emile, un librero ciclista. A ella se le antoja tener un hijo, pero su compañero no quiere. Ángela esta decidida entonces a quedar embarazada con el mejor amigo de ambos: Alfred. Uno de los títulos más emblemáticos de la primera época de Godard, con una mínima línea argumental y una amplia capacidad para la fabulación gratuita.
Miércoles 20: MADE IN USA (1966), con Anna Karina, Jean-Pierre Léaud, László Szabó, Marianne Faithfull, Ernest Menzer y Yves Afonso.
Paula Nelson deberá investigar en Atlantic City (Francia) la muerte de su amante, investigación que se presentará peligrosa debido a la atención que ésta consigue despertar entre los mafiosos de la ciudad. Inspirada en el cine negro americano, Godard realiza un ejercicio de intriga de deliberada incoherencia narrativa.
Jueves 21: CARMEN, PASIÓN Y MUERTE (1983), con Maruschka Detmers, Jacques Bonnaffé, Myriem Roussel, Christophe Odent y Jean-Luc Godard.
Durante un fallido atraco a un banco, en el que participa la terrorista Carmen, Antonio, un guardia de seguridad, intenta seducirla. Para evitar ser arrestada, ella aparenta corresponder a su pretendiente, y ambos se refugian en un apartamento. Sin embargo, Carmen sigue vinculada al terrorismo, y el próximo objetivo de la banda es un secuestro.
Viernes 22: DETECTIVE (1985), con Laurent Terzieff, Aurelle Doazan, Jean-Pierre Léaud, Nathalie Baye, Claude Brasseur, Johnny Hallyday, Emmanuelle Seigner y Julie Delpy.
Thriller neo-noir en el que Godard deconstruye un crimen a la par que el lenguaje cinematográfico. En la habitación de un hotel de París, William Próspero, con la ayuda de su sobrino y de la novia de éste, trata de resolver un misterio: hace dos años, en esa misma habitación fue asesinado un hombre y el caso quedó sin resolver. Precisamente por eso, Próspero, detective del hotel desde hacía quince años, fue despedido. Mientras tanto, Jim Fox Warner, un entrenador de boxeo, confía en que su púgil gane, para poder pagar a la mafia.
]]>Disfrutaremos obras de realizadores como Rubén Cavallotti, Julio Porter, Mario Lugones, Eduardo Morera, Francisco Mugica y Alcides Greca. Veremos brillar nuevamente a estrellas indiscutidas del cine argentino como, entre otros, Narciso Ibáñez Menta, Luis Arata, Irma Córdoba, Ángel Magaña, María Aurelia Bisutti, Olga Zubarry, Lautaro Murúa, María Concepción César, Olinda Bozán, Tita Merello, Tito Lusiardo, Luisa Vehil, Silvana Roth, Carlos Cores, Felisa Mary y Virginia Luque. Y también una buena selección de documentales que constituyen el valioso testimonio de una época, en este caso una aproximación al cine documental mudo hecho en la provincia de Santa Fe. Con la musicalización de las películas mudas a cargo de Fernando Kabusacki y Matías Mango.
Una semana de clásicos nativos, con una selección ecléctica pero contundente.
Programación:
Lunes 11 de noviembre: “CINCO GALLINAS Y EL CIELO” (1957) de Rubén Cavalloti, con Narciso Ibáñez Menta, Luis Arata, Irma Córdoba, Alita Román. “HISTORIA DE UNA CARTA” (1957) de Julio Porter, con Ángel Magaña, María Aurelia Bisutti, Tito Gómez, Inda Ledesma, Julia Sandoval, Enrique Chaico.
Martes 12 de noviembre: “LA SIMULADORA” (1955) de Mario Lugones, con Olga Zubarry, Lautaro Murúa, María Concepción César, Iván Grondona.
Miércoles 13 de noviembre: “ASÍ ES EL TANGO” (1937) de Eduardo Morera, con Olinda Bozán, Tita Merello, Tito Lusiardo, José Ramírez, Fernando Ochoa, Luisa Vehil, Eduardo Armani, Olga Mom, Lely Morel, Carlos Enríquez, Julio de Caro.
Jueves 14 de noviembre: “ALLÁ EN EL SETENTA Y TANTOS” (1945) de Francisco Mugica, con Silvana Roth, Carlos Cores, Felisa Mary, Virginia Luque, Matilde Rivera, Susana Dupré, Federico Mansilla, Pedro Laxalt, Mario Medrano.
Vienes 15 de noviembre: “INDUSTRIALES PROGRESISTAS: CIGARRILLOS FERNÁNDEZ Y SUST ”(1929). “¡MUJER, TU ERES LA BELLEZA!” (1929). “EL ÙLTIMO MALÓN” (1917) de Alcides Greca.
]]>Malba (Figueroa Alcorta 3415, CABA)
Hasta Trilce (Maza 177, CABA).
Zelaya (Zelaya 3134,CABA – toque timbre-) Todas las funciones en Zelaya serán gratuitas
Programación total
Viernes 8
Zelaya
Clásico absoluto de la ciencia-ficción psicodélica, en copia nueva en Technicolor y Cinemascope. Si se la pierden, merecen ser reducidos a su mínima expresión.
Todo el mundo sabe que a la Luna no se llegó en 1969 pero este film se atreve a más y plantea, sobre especulaciones de H. G. Wells, que se llegó mucho antes. En muchos sentidos se trata del eslabón perdido entre Méliès y Kubrick. Efectos de Ray Harryhausen
Una familia tipo encuentra muy fácil y barato alquilar una casa espectacular en la que pasar las vacaciones. Sucede, por supuesto, que la casa tiene vida propia y aliena de manera particular a sus ocupantes. Este es uno de los poquísimos films comerciales dirigidos por Curtis, uno de los mayores y más influyentes talentos que tuvo la TV norteamericana.
Malba
Exhibición en concubinato con el legendario Cineclub Nocturna. No devolvemos la entrada.
Sábado 9 – Zelaya
Sólo por la constante presencia en malla de la pareja protagónica (más Jane Birkin) este film califica entre los de mayor erotismo contenido de la Historia. Pero además resulta ser un noir eficaz y tenebroso.
El actor británico Reginald Denny llegó a ser un muy popular astro de Hollywood en la década del 20 gracias a una serie de vertiginosas comedias románticas que protagonizó para la Universal, como esta, que no se ve en Argentina desde que se estrenó. El hombre está siendo redescubierto en todo el mundo mientras usted lee esto. ¡Intégrese al mundo con el Bazofi! Música en vivo por Fernando Kabusacki & Matías Mango
Clásica sátira del western con un extraordinario doble papel para Lee Marvin (que ganó un Oscar) y un memorable villano para Reginald Denny, cuatro décadas después del film anterior.
La actriz Sheila Keith, considerada por Manes como “la persona más fea del mundo”, fue lo que los críticos llamar “actriz fetiche” del director Pete Walker, maestro del terror británico. Esta simpática historia sobre horribles tabúes le permitió componer a su personaje más repugnante.
Domingo 10
Zelaya
La obra de Büchner fue adaptada al cine infinitas veces pero sólo una por Herzog y con Klaus Kinski. Si se la pierde lo espera una vida de constantes humillaciones y pesares a manos de fuerzas que no podrá controlar.
Malba
En todo Bazofi debe haber un spaghetti y este fue uno de los que mayor éxito tuvo en nuestro país, pese que nunca pasa lo que dice el título y a que el protagonista ni siquiera se llama Joko.
Martes 12
Hasta Trilce
La vida es mejor en Technicolor y los clásicos también. Los colores chorrean de la pantalla y usted puede poner un baldecito abajo y llevárselos de recuerdo.
Jueves 14
Zelaya
Excelente y muy poco vista adaptación de “La hermanita” de Chandler, con toda la onda de James Garner y de la música de Peter Matz. Es, además, la más imprevista influencia de Tarantino para Érase una vez en Hollywood, como lo prueba Bruce Lee.
Salvaje incursión de Corman en el cine de gángsters, con un elenco irrepetible. Curiosamente Shelley Winters había hecho antes una parodia del mismo personaje para la serie Batman con Adam West.
Malba
Kramer tenía una larga filmografía como productor y director de films sobre temas comprometidos o coyunturales cuando decidió hacer un film sobre las fuerzas ocultas del mal, quizá de la política, en un tono de abstracción total. Fue un fracaso y hoy sigue siendo un film maldito pero la sensación de angustia que produce es aún muy concreta.
Viernes 15
Zelaya
Una de las muchas rarezas desconocidas del Destape Hispano es esta especie de peplum erótico, cuyo único y remoto precedente quizá sea el film argentino Afrodita (Moglia Barth, 1928). Se exhibe con el auspicio exclusivo de la ONG “Tetas Sin Fronteras”.
Esta combinación de terror y brujería con capa y espada, escrita por su protagonista Paul Naschy, fue una de las pocas películas con producción argentina que fueron totalmente prohibidas por el Ente de Calificación.
Malba
Un grupo de sudorosos y fornidos obreros de la construcción, comandados por el Hombre Nuclear, se compromete a terminar un rascacielos en un tiempo inverosímil. Con el auspicio de la revista Honcho.
Sábado 16 – Zelaya
Los cavernícolas de la prehistoria descubren el fuego y otras cosas más divertidas.
Producida por Robert Aldrich, que había iniciado este subgénero algunos años antes con ¿Qué pasó con Baby Jane?
Domingo 17
– Zelaya
Maratón con el Pájaro Loco, la Pantera Rosa, el Correcaminos y otros queribles personajes, desgraciadamente imaginarios. Puede venir con su/s infante/s. No les pegaremos.
Perdió la voz siendo joven así que el cine mudo fue su ambiente natural. Se inició como actor de carácter pero pronto alcanzó la fama en excelentes comedias elaboradas sobre su particular expresividad. Casi toda su obra importante se ha perdido pero el Bazofi todo lo puede y exhuma dos films:
Comedia de espías ambientada en la guerra civil norteamericana, como El Maquinista de la General pero mucho menos famosa. Música en vivo por Kabusacki & Mango.
Para demostrar su amor por una muchacha, Raymond Griffith contrata a un asesino para que lo mate en homenaje a ella pero luego, claro, se arrepiente. En manos de Griffith, este reiterado argumento se transforma en un delicioso juego coreográfico de malentendidos y persecuciones. Música en vivo por Kabusacki & Mango.
– Malba
Largometraje documental sobre las profundidades del cuerpo humano, promocionado como “el único film realizado con una cámara en el recto”. Dicho así no parece muy promisorio pero las imágenes obtenidas resultaron bastante lisérgicas y el realizador decidió encargar la música a Roger Waters y Ron Geesin. Hace un año pasamos sólo un rollo, que era lo único que teníamos. Ahora apareció el film completo.
País invitado: El Imperio Sasánida.
Llevan calidad, llevan cantidad. – ¡Todo en fílmico! – Alegría sin fin.
]]>Nacido como Leonidas Frank Chaney en 1883, Lon Chaney fue un actor extraordinario que sobresalió en el período mudo. Gracias a su talento para la caracterización, fue apodado “El hombre de las mil caras”. Estrella absoluta de su tiempo, trabajó con directores relevantes y brilló especialmente en los films que realizó con el genial Tod Browning, sentó las bases en el campo del maquillaje cinematográfico, y puso el cuerpo hasta la agonía en algunas de sus bizarras caracterizaciones.
Sus personajes inolvidables conforman una galería oscura de tullidos, mutilados y criminales, torturados y monstruosos en cuerpo y alma, pero también capaces de redención.
Filmoteca se sumerge nuevamente y con morboso placer en su tenebrosa feria de fenómenos.
Programación:
Lunes 4 de noviembre: “FATALITAS” (1920) de Wallace Worsley, con Lon Chaney, Charles Clary, Doris Pawn, Jim Mason, Milton Ross, Ethel Grey Terry. Sobre la novela de Gouverneur Morris.
Martes 5 de noviembre: “OLIVER TWIST” (1922) de Frank Lloyd, con Jackie Coogan, Lon Chaney, James A. Marcus, Aggie Herring, Nelson McDowell. Sobre la novela de Charles Dickens.
Miércoles 6 de noviembre: “SOMBRAS” (1922) de Tom Forman, con Lon Chaney, Marguerite De La Motte, Harrison Ford II, John St. Polis, Walter Long.
Jueves 7 de noviembre: “FUERA DE LA LEY” (1920) de Tod Browning, con Lon Chaney, Priscilla Dean, Ralph Lewis, E.A. Warren, Wheeler Oakman.
Vienes 8 de noviembre: “EL JOROBADO DE NOTRE DAME” (1923) de Wallace Worsley, con Lon Chaney, Patsy Ruth Miller, Ernest Torrence, Raymond Hatton, Norman Kerry. Sobre la novela de Victor Hugo.
]]>La programación comenzará con las dos estrellas más reconocidas del género: Buster Keaton y Charles Chaplin.
Keaton fue una mente privilegiada. Su rostro impasible, su capacidad para la improvisación, la acrobacia y la creación de innumerables situaciones, lo convirtieron en el otro grande de los maestros del slapstick. Chaplin, Charlie o Carlitos, como se le conoció en estas costas, es autor de más de una obra maestra, número puesto en los rankings de las mejores películas de la historia. Fue actor, director, guionista, productor y compositor. Maestro del slapstick y la mímica, que brilló como ninguno en el período mudo y prolongó su popularidad en el sonoro, siempre combinando el humor y el melodrama.
Promediando la semana, se verá al tercero en discordia, Harold Lloyd, quien es el único que podía aspirar seriamente a compartir un podio con los anteriores. Era toda una estrella en los años 20, la década de su apogeo, fue el actor más popular y mejor pago de la industria; conocido sobre todo por las secuencias de persecución, por la plasticidad, la meticulosidad y precisión con que armaba sus escenas.
Y para terminar, otros dos nombres que también supieron ser súper-estrellas en su tiempo: Harry Langdon y Max Linder. Por su carisma, su simpatía y hasta a su audacia e incorrección merecen un lugar en la programación de esta semana aunque hayan prácticamente desparecido de la memoria colectiva.
Programación
28/10: Lunes con Buster Keaton: SHERLOCK JR. (1924), con Buster Keaton, Kathryn McGuire, Joe Keaton, Ward Crane, Erwin Connelly y Jane Connelly; y LAS SIETE OPORTUNIDADES (1925); con Buster Keaton, Ruth Dwyer, T. Roy Barnes, Snitz Edwards, Frances Raymond, Erwin Connelly, Jules Cowles
29/10: Martes con Charles Chaplin: ARMAS AL HOMBRO (1918); con Charles Chaplin, Edna Purviance, Syd Chaplin, Jack Wilson y Henry Bergman; y EL PIBE (1921); con Charles Chaplin, Jackie Coogan, Edna Purviance, Carl Miller, Tom Wilson, Henry Bergman, Lita Grey
30/10: Miércoles con Harold Lloyd: DR. JACK (1922) de Sam Newmeyer y Sam Taylor; con Harold Lloyd, Mildred Davis, John T. Prince, C. Norman Hammond y Eric Mayne; y EL HOMBRE MOSCA (1923) de Sam Newmeyer y Sam Taylor; con Harold Lloyd, Mildred Davis, Bill Strothers, Noah Young, Westcott B. Clarke y Mickey Daniels.
31/10: Jueves con Harry Lagndon: FIDDLESTICKS (1927) de Harry Edwards, con Harry Langdon, Vernon Dent, Anna Dodge, Billy Gilbert, Jack Murphy, Leo Sulky y Tiny Ward; y THE STRONG MAN (1926) de Frank Capra; con Harry Langdon, Priscilla Bonner, Gertrude Astor, William V. Mong, Robert McKim y Arthur Thalasso.
01/11: Viernes con Max Linder: SIETE AÑOS DE MALA SUERTE (1921); con Max Linder, Alta Allen, Ralph McCullough, Betty K. Peterson y F.B. Crayne; y LOS TRES MOSQUITEROS (1922); con Max Linder, Bull Montana, Frank Cooke, Caroline Rankin y Jobyna Ralston.
]]>Grandes superproducciones y películas clase Z, dramas históricos, relatos de aventuras y también parodias del género, todas ellas ambientadas en la antigüedad clásica protagonizadas en su mayor parte por héroes forzudos de músculos trabajados y aceitados, luciendo mallas, armaduras y taparrabos.
Reyes, gladiadores, legionarios, esclavos, senadores, conquistadores y piratas. Luchas cuerpo a cuerpo, batallas multitudinarias y escenografías monumentales. Héroes mitológicos como Hércules, personajes históricos como Marco Aurelio, Nerón o Gengis Khan, viviendo aventuras desde el centro de la Antigua Roma hasta a los confines de la Europa bárbara.
Toda esto en una semana épica a toda pomposidad y grandilocuencia.
Programación:
Lunes 21 de octubre: “LOS MONGOLES” (1961) de Andre De Toth, con Gabriele Antonini, Pierre Cressoy, Jack Palance, Franco Silva, Anita Ekberg.
Martes 22 de octubre: “EL COLOSO DE RODAS” (1961) de Sergio Leone, con Rory Calhoun, Lea Massari, George Rigaud.
Miércoles 23 de octubre: “MI HIJO NERÓN” (1956) de Steno, con Alberto Sordi, Vittorio De Sica, Gloria Swanson, Brigitte Bardot, Ciccio Barbi.
Jueves 24 de octubre: “HÉRCULES A LA CONQUISTA DE LA ATLANTIDA” (1961) de Vittorio Cottafavi, con Reg Park, Fay Spain, Ettore Manni, Luciano Marin, Laura Efrikian.
Vienes 25 de octubre: “LA CAIDA DEL IMPERIO ROMANO” (1964) de Anthony Mann, con Sophia Loren, Stephen Boyd, Christopher Plummer, Alec Guinness, James Mason, Mel Ferrer, Anthony Quayle, Eric Porter, John Ireland, Omar Sharif.
]]>Las mujeres directoras han sido escasas en buena parte de la historia del cine, sobre todo en sus primeros años. A la mujer, que siempre le costó acceder a ese puesto en Hollywood y en el cine occidental en general, en la Unión Soviética no le resultaría más sencillo a pesar de que el discurso oficial se jactaba de dar un lugar protagónico a la mujer. En la práctica reproducía el mismo machismo que podía observarse en otras cinematografías.
Un puñado de directoras debieron trabajar en condiciones difíciles y le pusieron el hombro a la épica revolucionaria. Olga Preobrazhenskaya, Yuliya Solntseva, Tatiana Lioznova, Irina Poplavaskaya y Kira Muratova, cinco mujeres que ocuparon la silla de directoras, algunas en el periodo mudo cuando la Revolución era joven, otras en el periodo de deshielo que siguió a la muerte de Stalin y otras en los años previos a la caída del comunismo y la disolución de la Unión Soviética. Pioneras talentosas que dejaron una obra poco conocida pero valiosa, obra que merece revisarse y redescubrirse. Por eso, Filmoteca las presenta, entre el fervor revolucionario y el empoderamiento femenino.
Programación:
Lunes 14 de octubre: “LA ÚLTIMA ATRACCIÓN” (1929) de Olga Preobrazhenskaya e Iván Pravov, con Ivan Bykov, Yelena Maksimova, Raisa.
Martes 15 de octubre: “LO INOLVIDABLE” (1967) de Yuliya Solntseva, con Yevgeni Bondarenko, Yuri Fisenko, Irina Korotkova, Janis Melderis, Sergei Plotnikov.
Miércoles 16 de octubre: “LA CALLES DE LOS TRES ÁLAMOS” (1967) de Tatiana Lioznova, con Tatyana Doronina, Oleg Efremov, Vyacheslav Shalevich, Alevtina Rumyantseva.
Jueves 17 de octubre: “YAMILA” (1969) de Irina Poplavskaya y Sergei Yutkevich, con Natalya Arinbasarova, Suymenkul Chokmorov, Altynbek Kenzhekov.
Vienes 18 de octubre: “EL SINDROME ASTÉNICO” (1989) de Kira Muratova, con Olga Antonova, Viktor Aristov, Sergei Popov, Natalia Buzko, Alexandra Svenskaya.
]]>Martin Ritt fue actor, director y guionista. Desarrolló su talento en el cine, el teatro y la televisión. Nació en Nueva York en 1914, en su juventud simpatizó con el partido comunista de los Estados Unidos, razón por la cual sería incluido años después en las listas negras del Comité de Actividades Antiamericanas, una experiencia que lo marcaría e influenciaría su obra posterior, sobre todo en el film “El Testaferro”.
A mediados de los 50, cuando bajó la intensidad de la caza de brujas anticomunista, se introdujo en la industria cinematográfica. Dirigió su primer largometraje en 1956. A partir de ahí continuaría trabajando intensamente hasta su muerte en 1990 dejando en legado una filmografía de más de 25 títulos.
En su cine se destacan los temas sociales, temas tan rispidos como el racismo, la corrupción, la persecución política, la explotación laboral o el abuso de poder. Y esto trabajando en Hollywood, con peliculas de abultado presupuesto, con estrellas de la talla de Paul Newman, Woody Allen, Sean Connery, Joanne Woodward, Orson Welles, James Earl Jones o Sally Field. Films muchas veces exitosos y hasta premiados. De todos ellos, Filmoteca revisa un puñado como una manera de reconocerle el lugar que merece.
Programación:
Lunes 7 de octubre: “EL TESTAFERRO” (1976) de Martin Ritt, con Woody Allen, Zero Mostel, Herschel Bernardi, Michael Murphy, Lloyd Gough.
Martes 8 de octubre: “LA GRAN ESPERANZA BLANCA” (1970) de Martin Ritt, con James Earl Jones, Jane Alexander, Lou Gilbert, Joel Fluellen, Chester Morris.
Miércoles 9 de octubre: “EL INDOMABLE” (1963) de Martin Ritt, con Paul Newman, Melvyn Douglas, Patricia Neal, Brandon De Wilde, Whit Bissell. Sobre la novela de Larry McMurtry.
Jueves 10 de octubre: “ODIO EN LAS ENTRAÑAS” (1969) de Martin Ritt, con Sean Connery, Richard Harris, Samantha Eggar, Frank Finlay, Anthony Zerbe. Sobre la novela de Arthur H. Lewis.
Vienes 11 de octubre: “NOCHE LARGA Y FEBRIL” (1958) de Martin Ritt, con Paul Newman, Joanne Woodward, Orson Welles, Lee Remick, Angela Lansbury, Richard Anderson, Anthony Franciosa. Sobre la novela de William Faulkner.
]]>Es por eso que Filmoteca decide homenajearlo de la mejor manera posible, que es viendo sus películas. Además Martínez Suárez estuvo presente en el estudio de Filmoteca en el año 2015 donde presentó cuatro de sus películas, contó anécdotas, e hizo un repaso por una carrera extraordinaria y una vida plena. Volveremos a ver esa charla, con lo que la oportunidad de celebrarlo es doble, disfrutando de su cine y de su palabra.
Nacido en 1925 en Villa Cañás, Santa Fe, se trasladó a Buenos Aires a probar suerte en el mundo del cine junto a sus hermanas, quienes se harían conocidas como Mirtha y Silvia Legrand. Trabajó como asistente de dirección para algunos de los principales directores de la llamada época de oro del cine argentino, como Manuel Romero, Lucas Demare, Ralph Pappier, y para quien sería su cuñado: Daniel Tinayre.
Y aunque hizo sus primeras armas en el período clásico, debutó en la dirección en 1960, transformándose entonces en uno de los realizadores clave de la Generación del 60 junto a David José Kohon, Rodolfo Khun o Leopoldo Torre Nilsson. Martínez Suárez contribuyó a esta renovación con films como “El Crack” y “Dar la Cara”, filmados en escenarios reales, donde desarrolló un lenguaje libre pero a la vez riguroso, con situaciones adultas y realistas.
Su filmografía es breve, tan sólo cinco largometrajes en 24 años, pero cada uno de ellos es una obra indiscutible. Dirigió su último film en 1984 y desde entonces se dedicó a la docencia, habiendo formado a nuevas generaciones de cineastas y a algunos de los nombres fundamentales del nuevo cine argentino. Desde 2008 presidió el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, actividad que continúo incansablemente hasta sus últimos días.
Programación:
Lunes 23 de septiembre: “DAR LA CARA” (1962) de José Martínez Suárez, con Leonardo Favio, Lautaro Murúa, Nuria Torray, Luis Medina Castro y Dora Baret. Guión de José Martínez Suárez y David Viñas.
Martes 24 de septiembre: “LOS MUCHACHOS DE ANTES NO USABAN ARSENICO” (1976) de José Martínez Suárez, con Mecha Ortiz, Arturo García Buhr, Narciso Ibáñez Menta, Mario Soffici y Bárbara Mujica.
Miércoles 25 de septiembre: “LOS CHANTAS” (1975) de José Martínez Suárez, con Norberto Aroldi, Olinda Bozán, Alicia Bruzzo, María Concepción César, Elsa Daniel, Cacho Espíndola, Juana Hidalgo, Ángel Magaña, Lautaro Murúa, Héctor Pellegrini, Jorge Salcedo, Darío Víttori, Tincho Zabala y Ringo Bonavena.
Jueves 26 de septiembre: “EL CRACK” (1960) de José Martínez Suárez, con Jorge Salcedo, Aída Luz, Marcos Zucker, Domingo Sapelli, Carlos Rivas, Enrique Kossi y Fernando Iglesias ‘Tacholas’.
]]>Se verán algunos ejemplos clásicos, donde los ventrílocuos están interpretados por astros como Erich von Stroheim, Lon Chaney, Anthony Hopkins o el verdadero ventrílocuo Edgar Bergen.
Filmoteca reúne esta semana personajes dando vida a actos rutilantes y a la vez oscuros como Gabbo y Otto, El profesor Echo, Edgar Bergen y Charlie McCarthy o Corky y Fats. Por primera vez para la televisión de aire se exhibirá también el documental argentino “¿Dónde estás negro’, que explora la relación de los ventrílocuos con sus muñecos centrándose especialmente en la historia del más célebre dueto nacional de ventriloquia: Chasman y Chirolita.
Y para que la velada sea un auténtico espectáculo de varieté, se contará con la participación especial de actos de ventriloquia local como Javier y Jaimito, Guillermo y Simón, Lola y Lalo, Paco y Oliverio y Juan y Julián para que presenten las películas a dúo.
Lunes 16: EL GRAN GABBO (1929) de James Cruze, con Erich von Stroheim, Betty Compson, Donald Douglas, Marjorie Kane, Marbeth.
Martes 17: LOS TRES MALDITOS (1930) de Jack Conway, con Lon Chaney, Lila Lee, Elliott Nugent, Harry Earles, John Miljan, Ivan Linow, Clarence.
Miércoles 18: LABIOS CALLADOS (1938) de John Stahl, con Adolphe Menjou, Andrea Leeds, George Murphy, Edgar Bergen, Charlie McCarthy.
Jueves 19: “MAGIA (1978) de Richard Attenborough, con Anthony Hopkins, Ann-Margret, Burgess Meredith, Ed Lauter, Jerry Houser, David Ogden Stiers.
Vienes 20: ¿DONDE ESTÁS NEGRO? (2016) de Alejandro Maly, con Silvio Soldán, Santiago Bal, Natán Solans, Marcelo Bonetti, Miguel Ángel Lembo.
]]>Georg Wilhelm Pabst (1885-1967) nació en el hoy extinto imperio Austrohúngaro. Llevó a cabo su obra en el cine alemán y comenzó su carrera en los años 20 dentro del marco del expresionismo para luego derivar en otras direcciones. Interesado en el realismo y la profundidad psicológica de sus personajes, se movía con comodidad en un ambiente de erotismo decadente, gustoso de generar algún que otro escándalo.
Filmó a las mujeres como nadie, trabajando con divas de la talla de Brigitte Helm y, sobre todo, Louise Brooks, quien ya era una estrella en los EE.UU. pero, a su llegada a Alemania, Pabst la volvió inmortal.
Programación:
Lunes 9 de septiembre: “MISTERIOS DE UN ALMA” (1926) de Georg W. Pabst, con Werner Krauss, Ruth Weyher, Ilka Grüning, Jack Trevor, Hertha von Walther.
Martes 10 de septiembre: “EL AMOR DE JEANNE NEY” (1927) de Georg W. Pabst, con Brigitte Helm, Édith Jéhanne, Uno Henning, Fritz Rasp.
Miércoles 11 de septiembre: “CRISIS” (1928) de Georg W. Pabst, con Brigitte Helm, Gustav Diessl, Hertha von Walther, Jack Trevor, Fritz Odemar.
Jueves 12 de septiembre: “LULU O LA CAJA DE PANDORA” (1928) de Georg W. Pabst, con Louise Brooks, Fritz Kortner, Francis Lederer, Carl Goetz, Krafft-Raschig, Alice Roberts, Gustav Diessl.
Vienes 13 de septiembre: “DIARIO DE UNA PERDIDA” (1929) de Georg W. Pabst, con Louise Brooks, André Roanne, Josef Rovenský, Fritz Rasp, Vera Pawlowa.
]]>Fundada en 1936 por Olegario Ferrando, un empresario cuyos antecedentes venían del negocio de la lana y no de la industria cinematográfica, Pampa Film estuvo activa como productora hasta el año 1945. En ese lapso se produjeron 27 films de largometraje, algunos de gran renombre como El Cura Gaucho, Chingolo o Prisioneros de la Tierra.
Basándose en el modelo de estudios norteamericano, Pampa Film contrataba actores para trabajar en forma permanente y con exclusividad, una práctica que en el medio local no se acostumbraba.
Trabajaron para la productora los realizadores Luis Saslavsky, Lucas Demare, Mario Soffici, Enrique de Rosas, Alberto de Zavalia, Adelqui Migliar, Benito Perojo, Leopoldo Torres Rios, Enrique Sarceni y Pierre Chenal, y estrellas como Luis Sandrini, José Gola, Enrique Muiño, Ángel Magaña, Elisa Christian Galvé, Francisco Petrone, Amelia Bence, Homero Carpena, Azucena Maizani, Mirtha Legrand o Juan Carlos Thorry.
Programación:
Lunes 2 de septiembre: “NACE UN AMOR” (1938) de Luis Saslavsky. Con José Gola, Laura Hernández, Roberto Fugazot, María Santos, Augusto Codecá.
Martes 3 de septiembre: “EL CURA GAUCHO” (1941) de Lucas Demare. Con Enrique Muiño, René Mugica, Aída Alberti, Graciliano Batista, José Casamayor, Homero Cárpena.
Miércoles 4 de septiembre: “YO QUIERO MORIR CONTIGO” (1941) de Mario Soficci. Con Ángel Magaña, Elisa Christian Galvé, José Olarra.
Jueves 5 de septiembre: “CHINGOLO” (1940) de Lucas Demare. Con Luis Sandrini, Rosa Catá, Homero Cárpena, Cirilo Etulain, Carlos Fioriti, Haydeé Larroca.
Vienes 6 de septiembre: “HERMANOS” (1939) de Enrique De Rosas. Con José Gola, Francisco Petrone y Santiago Arrieta.
]]>
Willi Wyler nació en 1902 en la región francesa de Alsacia. De origen suizo-alemán y padres judíos, se trasladó a los Estados Unidos en 1921 con tan solo 19 años. Para 1925 ya se había convertido en el director más joven del estudio Universal, gracias a conexiones familiares, pero sobre todo a su precoz talento.
A partir de allí se volvió uno de los realizadores más valorados de la industria gracias a su meticulosa puesta en escena. No pararía de filmar películas de todo género, con la excepción de los años en que se enroló en el Cuerpo Aéreo del Ejército norteamericano durante la Segunda Guerra Mundial, en los que filmó también documentales en el frente de batalla.
Después de la guerra, Wyler tuvo un periodo prolífico caracterizado por los éxitos de taquilla y el favor de la crítica. Ganó tres Oscars como Mejor Director y también un Oscar honorario a los logros de toda su carrera. Además de los premios personales, diez de sus films fueron nominados en la categoría de Mejor Película.
Wyler fue un director de estudio, controlaba con habilidad sus demandas e imposiciones, se sentía cómodo en ese sistema, y en ese marco lograba imprimir su marca personal. Se destacó por su atención al detalle, su control sobre todos los elementos de la puesta y el trabajo riguroso con los actores. Entre otros, veremos a Olivia de Havilland, Montgomery Clift, Gary Cooper, Kirk Douglas, Gregory Peck, Audrey Hepburn, Jean Simmons o Charlton Heston, en películas que son clásicos indiscutidos de la historia del cine.
Programación:
Lunes 12 de agosto: “LA HEREDERA” (1949) de William Wyler, con Olivia de Havilland, Montgomery Clift, Ralph Richardson, Miriam Hopkins. Sobre la novela de Henry James.
Martes 13 de agosto: “EL CABALLERO DEL DESIERTO” (1940) de William Wyler, con Gary Cooper, Walter Brennan, Doris Davenport, Fred Stone, Forrest Tucker.
Miércoles 14 de agosto: “ANTESALA DEL INFIERNO” (1951) de William Wyler, con Kirk Douglas, Eleanor Parker, Lee Grant, William Bendix, Horace McMahon.
Jueves 15 de agosto: “LA PRINCESA QUE QUERÍA VIVIR” (1953) de William Wyler, con Gregory Peck, Audrey Hepburn, Eddie Albert, Hartley Power, Harcourt Williams.
Vienes 16 de agosto: “HORIZONTE DE GRANDEZA” (1958) de William Wyler, con Gregory Peck, Jean Simmons, Charlton Heston, Burl Ives, Carroll Baker, Charles Bickford, Chuck Connors. Sobre la novela de Donald Hamilton.
]]>El propio George Hilton estuvo presente en el estudio de Filmoteca en 2018 para ser entrevistado por Fernando Martin Peña y Roger Koza, repasando su sorprendente vida y su prolífica carrera. Es por eso que la mejor manera de homenajearlo es volver a ver sus películas y repasar una charla animada, reveladora y muy entretenida con un personaje que desplegó una memoria asombrosa, una gran capacidad para el relato y, sobre todo, la virtud de no tomarse nada demasiado en serio.
Nació en Montevideo como Jorge Hill Acosta y Lara y empezó a delinear su perfil actoral como Jorge Hilton cuando trabajó en el cine argentino a las órdenes de directores como Fernando Ayala, Lucas Demare o Catrano Catrani. Su identidad definitiva la alcanzó al mudarse a Europa y adoptar como nombre artístico George Hilton. Establecido en Italia alcanzó cierto renombre en la industria del cine de entretenimiento de ese país en films de aventuras que además le dieron proyección internacional. Los protagónicos llegarían rápidamente así como la fama en toda Europa.
Entre los años 60 y 70 George Hilton fue una estrella del cine de género europeo, una figura de exportación al mando de los directores más emblemáticos como Lucio Fulci, Sergio Martino, Enzo Castellari, Tonino Valerii o Giuliano Carnimeo, y que compartió cartel en elencos internacionales con Franco Nero, Klaus Kinski, Edwige Fenech, Gilbert Roland, Jean Sorel o Ernest Borgnine. Hizo cine de acción, de terror, Giallos y filmes bélicos, pero su máxima fama la alcanzó como una de las grandes figuras del Spaghetti Western.
Programación:
Lunes 12 de agosto: “TIEMPO DE MASACRE” (1966) de Lucio Fulci, con Franco Nero, George Hilton, Linda Sini, Giuseppe Addobbati y Nino Castelnuovo.
Martes 13 de agosto: “MI QUERIDO ASESINO” (1972) de Tonino Valerii, con George Hilton, Salvo Randone, William Berger, Manuel Zarzo y Patty Shepard.
Miércoles 14 de agosto: “ALTO PARANÁ” (1958) de Catrano Catrani, con Ubaldo Martínez, Nelly Duggan, Jorge Hilton y María Aurelia Bisutti.
Jueves 15 de agosto: “TODOS LOS COLORES DE LA OSCURIDAD” (1972) de Sergio Martino, con Edwige Fenech, George Hilton, Ivan Rassimov, Julián Ugarte, Nieves Navarro, Maria Cumani Quasimodo y George Rigaud.
Vienes 16 de agosto: “VOY, LO MATO Y VUELVO” (1967) de Enzo Castellari, con George Hilton, Edd Byrnes, Gilbert Roland, Stefania Careddu y José Torres.
]]>Humphrey DeForest Bogart debe ser, junto con Charles Chaplin, Marilyn Monroe o Groucho Marx, una de las caras que mejor simboliza el Hollywood clásico. Su personalidad cínica, su manera poco convencional de ser un galán, sus diálogos filosos y su fuerte presencia dejaron una huella imborrable en el imaginario popular.
Más que un actor, más que una estrella, Boogie es un mito. Su voz y su imagen son eternas. Interpretó a gangsters, detectives privados, renegados y hombres fuera de la ley, pero generalmente con una ética sólida e inflexible. Algunos de sus personajes inolvidables son el Rick Blaine propietario de un bar en “Casablanca”, los detectives Sam Spade de “El Halcón Maltés” y Philip Marlowe de “Al Borde del Abismo”, el Charlie Allnut de “La Reina Africana”, el Harry Morgan de “Tener y no Tener”, El director de cine Harry Dawes de “La Condesa Descalza”, el Linus de “Sabrina”, Joseph el fugitivo de “No Somos Ángeles” o el conflictivo guionista Dixon Steele de “En un Lugar Solitario”.
Ganó el Oscar al Mejor Actor (por “La Reina Africana”). Trabajó con los mejores directores de Hollywood como Howard Hawks, John Huston, Michael Curtiz, Nicholas Ray, Billy Wilder, Joseph L. Mankiewics, Delmer Daves, Edward Dmytryk o William Wyler, y con ellos protagonizó varios clásicos. Algunas de sus compañeras de cartel fueron Ingrid Bergman, Katherine Hepburn, Audrey Hepburn, Ava Gardner, Mary Astor o Gloria Grahame, aunque siempre se lo recordará junto a Lauren Bacall, su compañera en varias películas pero, sobre todo, la mujer de su vida.
Programación:
Lunes 29 de julio: “TENER Y NO TENER” (1944) de Howard Hawks, con Humphrey Bogart, Walter Brennan, Lauren Bacall, Dolores Moran. Sobre la novela de Ernest Hemingway.
Martes 30 de julio: “AL BORDE DEL ABISMO” (1946) de Howard Hawks, con Humphrey Bogart, Lauren Bacall, John Ridgely, Martha Vickers, Dorothy Malone. Sobre la novela de Raymond Chandler.
Miércoles 31 de julio: “MUERTE EN UN BESO” (1950) de Nicholas Ray, con Humphrey Bogart, Gloria Grahame, Frank Lovejoy, Carl Benton Reid, Art Smith.
Jueves 1 de agosto: “LA REINA AFRICANA” (1951) de John Huston, con Humphrey Bogart, Katharine Hepburn, Robert Morley, Peter Bull, Theodore Bikel. Sobre la novela de C.S. Forester.
Vienes 2 de agosto: “LA CONDESA DESCALZA” (1954) de Joseph L.Mankiewicz, con Humphrey Bogart, Ava Gardner, Edmond O’Brien, Marius Goring, Valentina Cortese.
]]>A pesar de modas más o menos recientes, el cine del lejano oriente no es demasiado conocido en esta parte del mundo, y el cine mudo lo es todavía menos. Un arte que siguió siendo mudo hasta bien entrada la década del 30, cuando en las películas occidentales ya hacía tiempo habían empezado a hablar. Estrellas, divas inalcanzables de vida trágica como Ruan Lingyu o figuras de exportación que llegaron a Hollywood, como Anna May Wong y Sessue Hayakawa, mostrarán su talento en las trasnoches.
Se verán también algunas películas occidentales, para dar cuenta de la forma en que Hollywood se aproximó a la cultura oriental, por lo general desde el prejuicio y el estereotipo. Pero, sobre todo, se verán rarezas muy difíciles de encontrar, entre ellas algunos de los primeros filmes de directores que empezaron en el mudo y adquirieron notoriedad en el sonoro como Yasujiro Ozu, indispensable en cualquier historia del cine.
Todos los filmes son musicalizados por Fernando Kabusacki y Matías Mango.
Se exhibirán:
Lunes: LA DIOSA (1934) de Wu Yonggang; con Ruan Lingyu, Tian Jian, Li Keng, Zhang Zhizhi, Li Junpan, y Tang Huaiqiu.
Martes: FUKUJUSO (1935), de Jirô Kawate; con Naomi Egawa, Ginko Hanabusa, Kimie Hayashi, Kazuo Hinomoto y Mitsue Hisamatsu. A su término, UN RENCOR INOLVIDABLE (1926) de Daisuke Ito; con Denjirô Ôkôchi, Yay Kawakami y Yuzuru Kume.
Miércoles: LA MARCA DE FUEGO (1915) de Cecil B. De mille; con Fannie Ward, Sessue Hayakawa, Jack Dean, Yutaka Abe y Hazel Childers. A su término, LA BATALLA (1923) de Sessue Hayakawa y Édouard – Emile Violet; con Sessue Hayakawa y Tsuru Aoki.
Jueves: LA LINTERNA ROJA (1919) de Albert Capellani; con Alla Nazimova, Noah Beery, Charles Bryant, Reginald Denny y Anna May Wong. Sobre la novela de Edith Wherry (XD). A su término: ROSA SALVAJE (1932) de Yu Sun; con Han Langen, Jin Yan, Wang Renmei, Ye Juanjuan, Zhang Zhizhi y Zheng Junli.
Viernes: UNA MUJER FUERA DE LA LEY (1933) de Yasujiro Ozu; con Kinuyo Tanaka, Joji Oka, Sumiko Mizukubo, Koji Mitsui y Yumeko Aizome.
]]>