Argentina, 1983, fin de la dictadura militar. Floreal sale, por fin, de la cárcel. Durante cinco años su mujer ha esperado su regreso; pero, durante todo ese tiempo, la pareja, como el país, ha cambiado. Sin embargo, los dos desean fervientemente recuperar la esperanza y la libertad.
MIE 21/11 » 15:00 a 17:15 hs – LA NACIÓN CLANDESTINA dirigido por Jorge Sanjinés (Bolivia, 1989, 125 min) | Centro Cultural San Martín [Sala 1]
Sebastián Mamani, un campesino de origen aymara que había sido expulsado de su comunidad, vuelve a su pueblo a pagar sus culpas por prestar servicio como represor durante la dictadura militar. Sebastián representa a una gran parte de la nación que ha sido obligada a “renunciar” a su identidad cultural y a vivir aislado de su grupo social de origen.
Al elegir retornar a su comunidad para morir y reparar el dolor causado, Sebastián decide dejar atrás una vida urbana en la que era despreciado, sojuzgado y humillado por su condición de aymara. Comprende que la salida del sistema que lo aliena y lo desconoce no puede realizarse nunca en solitario, sino dentro del seno de su colectividad.
MIE 21/11 » 16:00 a 18:00 hs – OPERACIÓN MASACRE dirigido por Jorge Cedrón (Argentina, 1972, 115 min) | Centro Cultural San Martín [Sala 1]
En 1956 un golpe cívico militar fracasa contra la autodenominada Revolución Libertadora y en un terreno descampado de José León Suarez son asesinados varios civiles sospechados de formar parte del alzamiento. Sin embargo siete personas logran sobrevivir a la matanza y cuentan la historia.
JUE 22/11 » 13:00 a 18:00 hs – Funcion Especial a 50 años de su estreno – LA HORA DE LOS HORNOS (Nuevo corte del director) dirigido por Pino Solanas (Argentina, 1968, 260 min) | Facultad de Ciencias Sociales UBA [Sala SGS-3 Subsuelo]
Documental histórico de adoctrinamiento político. Está dividido en tres partes: «Neocolonialismo y violencia», «Acto para la liberación» (dividido a su vez en dos grandes momentos:»Crónica del peronismo (1945-1955)» y «Crónica de la resistencia (1955-1966)») y «Violencia y liberación». Muestra la dependencia económica, social y cultural de la Argentina y ofrece pautas sobre cómo superarla.
La hora de los hornos, de Fernando “Pino” Solanas, tuvo su estreno mundial en la Mostra Internazionale del Cinema Nuovo en Pesaro, Italia, el 2 de junio de 1968. Será exhibida la versión integral del film, cuya primera parte ha sido restaurada recientemente por CINAIN – Cinemateca y Archivo de la Imagen Nacional, gracias al Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) y con el apoyo de Fundación Gótika. Dos Intervalos de 15 min.
Centro Cultural San Martín [Sala 1 – Sala 2] – Sarmiento 1551, CABA
Facultad de Ciencias Sociales UBA [Sala SGS-3 Subsuelo] – Santiago del Estero 1029, CABA
]]>
A través de la reconstrucción de momentos históricos cruciales en la larga lucha de los indios de Bolivia en procura de la recuperación de la soberanía perdida, por causa de la colonización española y la opresión de sus descendientes los criollos republicanos, se rescata del olvido oficial a varios héroes indígenas que brillaron con luz propia en esa descomunal gesta que culmina con la ascensión de un indio a la Presidencia de Bolivia.
JUE 22/11 » 18:00 a 19:00 hs – GUATAHA dirigido por Clarissa Knoll (Brasil, 2014, 52 min) | Facultad de Ciencias Sociales UBA [Sala SGS-3 Subsuelo]
Guataha rescata vestigios de la historia de los Guarani en los últimos 50 años en la región de frontera entre Brasil, Argentina y Paraguai, a partir de las expansiones nacionales con la llegada de los colonos blancos, de la inundación del rio Paraná por la Usina Hidroeléctrica de Itaipu y la consecuente nueva dispersión indígena que esas expansiones generan. La película mezcla relatos míticos de la destrucción y de la creación del mundo Ava-Guarani narradas por un viejo chamán con la realidad de la historia reciente de la región, entreverando lo imaginado a lo vivido, y revela el aislamiento Ava-Guarani alrededor de las plantaciones de soya y de pequeñas ciudades de frontera en el campo.
VIE 23/11 » 10:30 a 12:30 hs – PIRIPKURA dirigido por Bruno Jorge, Mariana Oliva, Renata Terra (Brasil, 2017, 82 min) Subtitulos por: IMD (Instituto Multimedia DerHumALC) y FINCA (Festival Internacional de Cine Ambiental)| Facultad de Ciencias Sociales UBA [Sala Microcine- SG300]
Dos de los últimos tres miembros del pueblo indígena Piripkura viven como nómadas en la selva amazónica. Las madereras que los rodean se expanden agresivamente y la única manera de proteger el territorio es comprobando que todavía está habitado por ellos. Agradecemos por la colaboración a: Instituto Multimedia DelHumALC (IMD) | Festival Internacional de Cine Ambiental [FINCA]
VIE 23/11 » 13:00 a 14:00 hs – SITIO 53 dirigido por Rodolfo Gárate (Chile, 2010, 52 min) | Facultad de Ciencias Sociales UBA [Sala SGS-3 Subsuelo]
María, una humilde mujer de la etnia pehuenche, está parada en la orilla de una gran represa en el sur de Chile. Ella espera saber si podrá recuperar los restos del cementerio de su comunidad inundado a 80 metros de profundidad por la negligencia de la empresa dueña de la represa. Si no le permiten sacar los restos de sus antepasados, luchará por vaciar el lago artificial y recuperarlos.
VIE 23/11 » 13:00 a 14:00 hs – LA FRONTERA dirigido por Salomón Senepo Gonzales (Argentina, 2010, 52 min) | Facultad de Ciencias Sociales UBA [Sala Microcine- SG300]
Hijo de un aborigen amazónico y de una mestiza andina, pero criado casi ignorante de sus raíces, el autor de este documental emprende un viaje a Shimuyani, en el corazón de la Amazonía, para reencontrarse con sus orígenes culturales y culminar valorando el aporte indígena para la construcción de la verdadera identidad peruana.
Centro Cultural San Martín [Sala 1 – Sala 2] – Sarmiento 1551, CABA
Facultad de Ciencias Sociales UBA [Sala SGS-3 Subsuelo] – Santiago del Estero 1029, CABA
Facultad de Ciencias Sociales UBA [Sala Microcine- SG300] – Santiago del Estero 1029, CABA
Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo [Sala Auditorio UMET] – Sarmiento 2037, CABA
]]>
El lunes por la mañana, la segunda jornada del primer Foro de Cine y Perspectiva de Género del 33° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata reunió en el escenario del Tronador Concert de esta ciudad representantes de los distintos quehaceres de la industria audiovisual. Las oradoras de la segunda jornada fueron Lucrecia Martel, Florencia Etcheves, Julieta Bilik, Camila Fanego, Silvana Di Francesco y Marcela Marcolini.
La charla comenzó con las palabras de Martel. La cineasta compartió en el foro su proceso de creación: «El cine de terror ha sido un aprendizaje enorme para mí. Aprendí a pensar los personajes como monstruos y, a la hora de construirlos, trasciendo las normativas o la idea bien o el mal [..] En los personajes hay que escaparle a lo femenino, a lo masculino a los supuestos”.
Moderado por la licenciada Analía Barrionuevo (coordinadora del Programa de Género de la Universidad de Córdoba) el foro persigue el objetivo de reflexionar sobre las desigualdades en la industria audiovisual detrás de cámara, y el tipo de historias que se cuentan sobre las mujeres en pantalla. La segunda en levantar el micrófono fue la periodista y escritora Florencia Etcheves, quien invitó a la audiencia a reflexionar sobre los roles femeninos en las historias. “Me piden que escriba papeles de ‘mujeres power’. Pareciera que esos son los roles que tienen que protagonizar ahora las mujeres, que tienen que ser exitosas y no pueden fracasar. A mí ese concepto no me gusta. Los personajes femeninos tienen el mismo derecho a fracasar que los hombres”, dijo Etcheves, y explicó cómo funciona el test de Bechdel, que plantea tres filtros para evitar la brecha de género en una ficción: ¿Hay mujeres con diálogo? ¿Hablan entre ellas? ¿Hablan de algo que no sea hombres o hijos? “Algunas de mis historias no pasaban el test y me siento avergonzada”, admitió.
Camilia Fanego, representante del Colectivo de Técnicas, aseguró que detrás de cámara “si alguna mujer decide ocupar un rol que no es el esperado se las tilda de lesbianas. Tenemos negado el acceso a los puestos de toma de decisiones”. Mientras que Julieta Bilik, del colectivo Mujeres Cineastas, agregó: “Terminé la escuela de cine y me di cuenta que los hombres encontraban su lugar en la profesión y nosotras no”.
Actriz y directora, Marina Glezer confesó las dificultades que atravesó en su carrera por ser mujer: “Perdí trabajos por querer planificar mi familia y contar un aborto públicamente”. Además, Glezer aseguró que las mujeres no tienen un lugar justo en la industria: “La mayoría de las mujeres que trabajan en televisión no son madres porque es un problema para las productoras que una actriz tenga que faltar porque el hijo se enferma, por ejemplo”
Marcela Marcolini, de Mujeres del cine remarcó que de los estrenos del 2017, sólo el 27% de las directoras son mujeres y expresó el objetivo de lograr la paridad en 2020.
En el marco del Foro, la directora artística del Festival, Cecilia Barrionuevo, y el vicepresidente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), Fernando Juan Lima, firmaron la Carta por la Inclusión y Paridad en el Cine. “Hay un cambio de paradigma, de las mujeres y los jóvenes. Se está reclamando por algo que corresponde y que es justo. Y, por suerte, también es inevitable -comenzó Lima-. Desde el INCAA venimos trabajando y hay muchos caminos que hemos empezado a andar, más allá de que hay mucho por delante. La creación de un observatorio ya está en marcha para estudiar no sólo los números. Necesitamos más mujeres en el cine, por eso vamos a firmar esta carta y asumir el compromiso”.
Por medio del documento, el Festival se compromete a compilar estadísticas desagregadas por género para disponer de datos fiables y reales sobre la presencia de proyectos liderados por mujeres, hacer pública la lista de miembros de los comités de selección y programación, y establecer un calendario de cambios en los órganos ejecutivos del festival para alcanzar la paridad en el actual período de mandato de dichos órganos.
En primera fila y visiblemente conmovida, la directora de La mujer y el cine, Ana María Muchnik dijo: “La firma de esta carta es histórica”. Después, recordó y homenajeó a la directora de “Camila”, “Miss Mary”, “Yo, la peor de todas” “De eso no se habla”, y dijo: “María Luisa (Bemberg) fue una avanzada en su época. Hablaba de feminismo, se peleó con toda su familia, y empezó de abajo. Apoyó a las mujeres toda la vida”.
El día anterior, la primera jornada del foro había contado con Calu Rivero, Muriel Santa Ana, Noemí Frenkel, la filósofa Esther Díaz, la realizadora Valérie Massadian y la actriz trans brasileña Julia Katherine como oradoras, y entre las más de 150 asistentes estuvieron Mercedes Morán, Jazmín Stuart y Maite Lanata, además de la directora María Alché. Ambas jornadas lograron reunir a más de 350 personas en la sala del Teatro Tronador Concert. Video: https://goo.gl/jwGFFc
Se reproduce el texto completo de la Carta:
Carta por la Paridad y la Inclusión de las Mujeres en el Cine
“A partir de las presentaciones realizadas públicamente en las pasadas ediciones de los Festivales de Cannes y San Sebastián, el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata impulsa, en el marco de su 33ª edición, la firma de la Carta por la Paridad y la Inclusión de las mujeres en el cine.
Con esta firma, el Festival asume el compromiso de:
• Compilar estadísticas desagregadas por género, tanto aquellas que se refieran al número de películas recibidas para su selección, como a las elegidas y programadas, para disponer de datos fiables y reales sobre la presencia de proyectos liderados por mujeres.
• Hacer pública la lista de miembros de los comités de selección y programación.
• Establecer un calendario de cambios en los órganos ejecutivos del festival con el fin de alcanzar la paridad en el actual período de mandato de dichos órganos.
• Realizar una comunicación anual sobre los progresos realizados.
Firmado por Fernando Juan Lima, Vicepresidente INCAA, Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales y Cecilia Barrionuevo, Directora Artística del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, Mar del Plata lunes 12 de noviembre de 2018.
]]>Cecilia Barrionuevo, directora artística del 33° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, abrió el primer Foro de Cine y Perspectiva de Género en la sala del Tronador Concert con un llamado a la sala: “Es muy importante empezar a mirarnos. Este es un camino que se inicia y que se ha institucionalizado”.
Es la primera vez que el Festival Internacional de Cine Mar del Plata otorga un espacio para reflexionar sobre el rol de las mujeres en la industria audiovisual, donde –además de debatir–se firmará una carta por la inclusión y la paridad en el cine en línea con lo que se ha hecho este año en otros festivales internacionales como el de Cannes y el de San Sebastián.
“La que está de pie es una chica que nació en Catamarca, se crió en Córdoba, con una educación en la que todos éramos iguales”, compartió Calu Rivero frente a la audiencia atenta.
“Cuando empecé a hacer castings me di cuenta que los roles disponibles para las mujeres eran terribles. Mi primer papel fue una chica divina, malcriada, que sólo quería comprar ropa. Más tarde, estuve cinco años sin actuar porque me crucé con una persona que no pudo valorarme como actriz. Y ahí empezó el crecimiento.” La actriz reveló que, mientras trabaja en una ficción de Telefé, prepara una nueva película: “Mi madre la va a dirigir y yo voy a actuar. Ya tenemos el guión. Hablando con ella, dijimos ¿por qué no la hacemos nosotras?”. Además, Rivero agradeció a Cecilia Barrionuevo: “Tenemos una directora del festival, y eso es para aplaudir. La transformación ya llegó”.
El primer día del Foro de Cine y Perspectiva de Género estuvo destinado a revisar los estereotipos en los contenidos en el cine y su posible deconstrucción. “La sociedad ha aceptado que la mujer tiene el papel de segundona”, fue una de las reflexiones de Esther Díaz, filósofa y protagonista de la película “Mujer Nómade”, de Martín Farina. Con un espacio para cada una de las oradoras, el Foro contó con la presencia –en primera fila- de las actrices Mercedes Morán, Jazmín Stuart, Marina Glazer y Maite Lanata.
“Toda actriz está expuesta a violencias y es muy difícil no ceder ante otras violencias –dijo Muriel Santa Ana– como entrar a un quirófano porque piensa que lo suyo es un defecto que hay que corregir. […] Ser actriz en algún momento significó libertad porque actuar es una manera de ser libre y puede ser una resistencia”.
Noemí Frenkel, que integra junto a Santa Ana el colectivo actrices argentinas, destacó que el 66% de las mujeres argentinas son acosadas al querer ingresar al mundo laboral e instó a las actrices a animarse a contar otras historias:“Las actrices, unidas y empoderadas, tenemos la posibilidad de hacer foco en otro tipo de personajes, dirigirnos a un público que busca otros discursos”.
La actriz trans brasilera Julia Katherine (Lembra mais dos corvos) tuvo una intervención conmovedora: “Desde muy chiquita quise ser actriz. Recién pude hacerlo hace unos años y ahora no sé por cuánto tiempo podré seguir. Brasil es uno de los países que más mata a mujeres trans. Hoy estamos en una situación que es casi una dictadura. Estamos viviendo una pesadilla, pero estar acá fue el aire que necesitaba para seguir respirando”.
Por su parte, la cineasta franco-armenia Valérie Massadian invitó a todas las realizadoras a utilizar la sensibilidad para hacer un cine consciente, y habló de la construcción colectiva como arma para enfrentar el machismo en la industria y en otros ámbitos: “Cuando quise hacer mi primera película, primero me acosaron; después me trataron de explicar cómo se hacía: entendí que la única manera era aliándome con otras mujeres, creando un sistema dentro del sistema”.
Luego de las exposiciones, se abrió un espacio de debate en el que también intervino la actriz Maite Lanata: “Como mujer cis es una experiencia miy enriquecedora interpretar a un chico trans. Es una oportunidad que tiene que ver con lo que fue pidiendo el público –por su papel el Cien días para enamorarse–, y pienso que a veces esas oportunidades hay que aprovecharlas porque sirven para dar mensajes”.
Segunda Jornada
El segundo día del Foro de Cine y Perspectiva de Género contará con la presencia, entre otras, de Lucrecia Martel, Florencia Etcheves, Julieta Bilik, Marina Glezer y Silvana Di Francesco, y buscará concentrarse en los tipos de desigualdades que se generan en el quehacer audiovisual desde los roles detrás de cámara.
Lunes 12, 10:30 horas – Sala Tronador Concert – Experiencia: desigualdades y acción
Modera: Lic. Analía Barrionuevo.
Participantes
Florencia Etcheves
Marina Glezer
Marcela Marcolini (M. Acción)
Camila Fanego (Colectivo técnicas)
Silvana di Francesco (Mua)
Julieta Bilik (Colectivo Cineastas)
]]>“Fue asombroso el nivel de respeto con el que sectores que hasta ahora se miraban de reojo discutieron las cuestiones de fondo de la actividad, durante dos días”, afirman, sin salir todavía de la sorpresa, Fernando Madedo, Director Ejecutivo de la Asociación de Directores de Cine PCI, y Martín Di Salvo, Vicepresidente de la misma asociación, en referencia al 1º Foro Audiovisual, celebrado el jueves y viernes pasados, en instalaciones de la Escuela de Cine dependiente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales. Convocado por esa Asociación de Directores de Cine, el 1er Foro Audiovisual reunió a representantes de todos los sectores de la industria del cine –desde el Incaa hasta asociaciones provinciales, incluyendo técnicos, actores, cadenas exhibidoras trasnacionales y cámaras empresarias locales– con el objetivo de tratar todos los problemas que en este momento atraviesan la exhibición, distribución, difusión y concurrencia cinematográficas, sobre todo en lo que concierne al cine producido en el país. “Esa fue la agenda de este primer encuentro”, aclara Madedo, especialista en Gestión Cultural y Secretario General del Foro. “Futuros encuentros, pensados para llevarse a cabo una vez por año, abordarán otras cuestiones. Hasta el jueves a la mañana no nos planteábamos necesariamente una continuidad, pero desde el viernes a la noche, visto el éxito de la convocatoria, ésta se impone.”
“Nunca vi nada igual”, dicen Madedo y Di Salvo que dijo Pablo Rovito, director de la Escuela de Cine que depende del Incaa y una de las pieles más curtidas del medio, cuando vio la masividad de la concurrencia. Ésta incluyó desde Alejandro Cacetta, Presidente del Instituto de Cine, hasta miembros de Sagai (Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes) como Gustavo Garzón o Marina Glezer; desde el Viceministro de Cultura de la Nación, Enrique Avogadro, hasta leyendas vivientes del medio, como el director de fotografía Félix “Chango” Monti o el laboratorista Juan José Stagnaro, y desde el Secretario de la CAEM (Cámara Argentina de Exhibidores Multipantalla), Leonardo Racauchi, hasta realizadores independientes, como Diego Lerman o Lucía Puenzo. “Nadie le pasó factura a nadie, nadie le levantó la voz a nadie, nadie se peleó con nadie”, señala Di Salvo. “Por el contrario, durante diez horas de reuniones (fueron ocho mesas de una hora y cuarto cada una), cada expositor se atuvo al tiempo prescripto de diez minutos, y de allí en más cada miembro del público intervino con el mayor de los respetos. Racauchi, que representa a las multisalas, se sacaba fotos con directores independientes, a los que a veces les cuesta llegar a ellas, diciendo que se trataba de un hecho histórico. Y tal vez no estuviera exagerando.”
–¿En qué consiste el Foro Audiovisual?
Fernando Madedo: –Argentina tiene una tradición muy rica de instituciones culturales, como la Comisión de Bibliotecas Populares o la Academia de Letras, que tienen más de cien años. El Instituto de Cine o el Fondo Nacional de las Artes son modélicos en el terreno de las políticas culturales. El Fondo Nacional de las Artes es anterior a la creación del Ministerio de Cultura en Francia, lo cual no es un detalle menor. El Foro Audiovisual es una nueva institución cultural que surge del Tercer Sector. El Tercer Sector es el que corresponde a una asociación civil que no forma parte ni del mercado ni del estado. Los foros tienen tradición en otras actividades productivas, pero hasta ahora faltaba algo parecido en el sector audiovisual. Es una instancia que apunta a nuclear a todo el sector, a través de instituciones que representan a profesionales (productores, directores, actores, todos los rubros técnicos), empresas (participó hasta Ultracine, la empresa de estadísticas que elabora la lista de las más vistas de la semana), asociaciones civiles sin fines de lucro (como Doca, Documentalistas Argentinos), cámaras (estuvieron las de exhibidores, distribuidores y otras), federaciones, multisectoriales (la multisectorial del audiovisual, que se reunió la semana anterior), colectivos (como Wayruro, colectivo del noroeste), redes (hubo varias de distintas provincias), sindicatos (Sica, Asociación Argentina de Actores), sociedades de gestión (Argentores, Sagai). Salvo algún caso muy puntual que respondió más que nada a cierta lentitud de reflejos, no faltó ni una sola representación del medio.
–¿Qué se busca?
Martín Di Salvo: –Discutir políticas públicas y privadas en pos de la generación de consensos, para dar solución a los problemas del sector. Los problemas que se plantearon en este primer foro fueron los que tienen que ver con la exhibición, distribución, difusión y generación de público, tanto del cine argentino como del cine de calidad de otros países. En general hay acuerdo en que el apoyo a la producción de cine argentino por parte del Estado está dado, y que el nivel de producción es alto. Una cuestión que se plantea es la del estímulo a la inversión privada a través de una Ley de Promoción Industrial, como existe en otras actividades industriales. Se plantea también, a partir de la experiencia positiva de la Ley de Mecenazgo en el ámbito de la Ciudad, su extensión al ámbito nacional y provincial, así como la concesión de créditos a tasa cero, otorgados por entidades bancarias. A la mayor parte de la producción argentina y a todo el cine extranjero que no son los “tanques” de Hollywood se le hace difícil competir en las multisalas, en las condiciones actuales. En las mesas del Foro se analizó la necesidad de un circuito de lo que se conoce como salas de arte y ensayo, ya sea utilizando salas existentes o creando salas nuevas, mediante líneas especiales de préstamo y/o estímulos crediticios. También se planteó, en el campo legislativo, la necesidad de trabajar en un proyecto de legislación específica sobre la exhibición.
–En la película del negocio, los exhibidores suelen ser los malos. ¿Cambiaron de papel esta vez?
F. D.: –Creo que sí. Participaron en un plano de igualdad, nadie les echó nada en cara y ellos se mostraron muy interesados en participar de las discusiones junto al resto de los sectores. Esto tiene que ver con un aspecto muy importante del Foro, que es justamente su carácter de encuentro: no sólo las discusiones en sí fueron un avance, sino el hecho mismo de que todos los sectores e integrantes del sector audiovisual pudieran verse las caras, reconocerse como partes de una unidad. Aunque no parezca, eso ayuda mucho al diálogo.
–A las pymes de la distribución los números apenas les cierran. ¿Se trató su problema?
M. D. S.: –Por supuesto. Los representantes de la Cámara de Distribuidores plantearon el problema en una de las mesas, y se va a trabajar sobre ello. Además se planteó integrar a representantes de la distribución y la exhibición a órganos decisorios de políticas referidas al sector, cosa que hasta ahora no ocurría. Eso va a permitir que los exhibidores dejen de ser los “patitos feos”, y que los distribuidores dejen de estar desamparados.
Fuente Pagina 12 – Por Horacio Bernades
]]>Para conversar entre todos sin la intermediación de teclados y pantallas…el martes 18 de setiembre realizamos la primera reunión abierta de realizadores audiovisuales convocada para debatir el grave problema de la distribución y exhibición de la producción cinematográfica nacional. A pesar de la fuerte sudestada en la Ciudad de Buenos Aires, cincuenta realizadores nos hicimos presentes y comenzamos a abordar la problemática, proponer líneas de acción y difusión, recibimos también mails de apoyo desde distintas provincias que demuestra que es un problema sentido en todo el país.
Es importante señalar que todos los presentes en esta primer reunión representamos decenas de proyectos en curso de realización o finalizados, algunos con vinculación al INCAA bajo el régimen de subsidios y vías de producción para series de TV digital –ficción y documental-, películas de ficción y documentales, cortometrajes. Lamentablemente, como decíamos en la convocatoria inicial «esta enorme y valiosa producción cultural y artística se encuentra impedida de llegar al público interesado…».
Esta primera reunión fue un muy buen intercambio entre experiencias distintas que lamentablemente reafirmaron la gravedad y amplitud del problema, por lo cual estamos convocando a una nueva reunión para el martes 2 de octubre próximo a las 19hs (lugar a confirmar). Surgió la idea de poner en pie un espacio o coordinadora en defensa del cine nacional para abrir este debate necesario en la cultura y buscar soluciones concretas. Por eso estamos convocamos a más realizadores a sumarse a esta iniciativa, Asociaciones de Cine, exhibidores.
¿Cómo logramos que nuestras producciones accedan a las pantallas de cine y tv? ¿Por qué su difusión no es prioridad de las políticas culturales? ¿Por qué debemos tolerar que el 70 por ciento de las pantallas de cine y tv estén ocupados por las producciones norteamericanas? Lamentablemente el tema salta esporádicamente en artículos periodísticos pero no es parte de la agenda, por eso vemos como una primera tarea construir este espacio amplio que permita defender nuestro derecho a estrenar y exhibir nuestras producciones.
¡Realizadores, productores, técnicos, asociaciones del cine, no falten a la nueva reunión!
Compartan y difundan esta nueva convocatoria.
Enviar consultas, adhesión, propuestas a: [email protected]
Accedé a información utilde lo debatido en la primer reunion: >>>>CLICK ACÁ<<<<
Comisión Directiva de DOCA
www.docacine.com.ar
Coorganizan: Nodo Audiovisual Tecnológico Mar Del Plata – Polo Audiovisual Tecnológico Buenos Aires
Programa
25 de septiembre
Desde las 11.00 hs. Acreditaciones
13.00 hs. Mesa Inaugural (Apertura)
Autoridades universitarias (UNMDP-UNICEN-UNIPE) – Eva Piwowarski (Coordinadora del Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos) – María Salceda (Coordinadora Polo Provincia de Buenos Aires) – Fabricio Oyarbide (Nodo Mar del Plata).
13.30 hs. Conferencia
La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y El Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos: implementación y perspectivas. Su impacto sobre la TV Digital Abierta
14.30 hs. Muestra de videos
16.00 hs. Talleres
1- Taller de animación (stop motion): La ilusión del movimiento.
Prof. Marita Sampedro y Prof. Alberto Cassone (Escuela de Artes Visuales)
2- Taller de sensibilización y conocimiento de las necesidades del sector audiovisual
Gabriela Costaguta, Florencia Parodi Cànavas, Natacha Gentile, Francisco Olivo, Ma Eugenia Libera, Lorena García, Pablo Salgado, Joaquín Bosch, Adrián Lemme (UNMDP)
18.00 hs. Panel
Pantallas Locales y Regionales – Experiencias de las cooperativas y productoras de televisión.
26 de septiembre
13.30 hs. Conferencia
Investigación+Desarrollo: Nuevo Paradigma Tecnológico en Comunicación Audiovisual
14.30 hs. Panel
Nuevos Contenidos: Adultos Mayores – Educación
Panelistas: Paula Bartolomé y Tatiana Mereñuk (integrantes del equipo de Contenidos de ACUA Mayor) – Lic. Nadia Molek (Antropóloga. Coordinadora de Investigaciones sobre Medios Audiovisuales y Educación – LABma – UNIPE) – Verónica Targize. (Especialista en Imagen. Cordinadora de Diseño Audiovisual – LABma – UNIPE)
16.00 hs. Talleres de Capacitación
3- Cámara digital, edición y postproducción (CAPRICA con colaboración de ARAMDP)
4- Taller sobre guión televisivo. Docente: Adriana Tursi (EMAD)
Preinscripción y mayor información: [email protected]
Se entregarán certificados de asistencia al Foro y certificados de participación en los talleres.
Entrada libre y gratuita en todas las actividades.
Paneles
Nuevos Contenidos: Educación
Título: El audiovisual en la Educación. Experiencias del Laboratorio Audiovisual (LabMA) de la Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires (Unipe).
Disertantes: Lic. Nadia Molek (Antropóloga. Coordinadora de Investigaciones sobre Medios Audiovisuales y Educación – LABma – UNIPE) – Verónica Targize. (Especialista en Imagen. Cordinadora de Diseño Audiovisual – LABma – UNIPE)
Talleres
1- Taller de animación (stop motion): La ilusión del movimiento.
Docentes: Prof. Marita Sampedro y Prof. Alberto Cassone (Escuela de Artes Visuales)
2- Taller de sensibilización y conocimiento de las necesidades del sector audiovisual
Facilitadoras: Gabriela Costaguta, Florencia Parodi Cànavas. Colaboradores: Natacha Gentile, Francisco Olivo, Ma Eugenia Libera, Lorena García, Pablo Salgado, Joaquín Bosch, Adrián Lemme (UNMDP)
Este taller propone la generación de un espacio de reflexión colectivo para comenzar a delinear las respuestas a las cuestiones que tiene relación con los contenidos audiovisuales, cultura e identidad regional. Y que contribuyan al crecimiento, asociativismo y desarrollo.
Objetivos:
Reflexionar y debatir sobre la problemática de los realizadores de contenidos audiovisual.
Intercambiar experiencias en el marco de la democratización de contenidos y la introducción de nuevos actores.
Realizar conjuntamente un breve diagnóstico de la producción audiovisual en la región
Dirigido a: realizadores y productores de contenidos audiovisuales, estudiantes de carreras afines.
Ejes: Producción – Difusión – Capacitación.
Mesas de Trabajo: Se ordenarán mesas de trabajo con un máximo de 8 personas.
Carga horaria: 3 horas reloj
3- Cámara digital, edición y postproducción (CAPRICA con colaboración de ARAMDP)
Temas:
1.- Breve reseña de la historia de la Televisión.
2.-16mm, Analógico y Digital
3.-La Iluminación Básica para estudio y exteriores,
4.-La Cámara y Ajustes.
5.-Planos y Movimientos
6.-Producción y Edición Básica
4- Taller sobre guión televisivo.
Docente: Adriana Tursi (EMAD).
El guión. El paisaje y su función dramática.
Objetivos: reconocer y diferenciar la función dramática del paisaje. El paisaje como actante y su rol auxiliar. Precisar el tiempo y el ritmo que subyace implícito en el mismo de acuerdo a la función que cumple. El paisaje como constructor de metáfora
]]>PROGRAMA DEL FORO DE TV DIGITAL MAR DEL PLATA,
SABADO 2 DE JULIO, FACULTAD DE DERECHO, 25 DE MAYO 2855
-9hs Acreditaciones
-10hs Apertura a cargo del Rector de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Lic. Francisco Morea.
Conferencia: ¿Qué es la TV Digital? ¿Cómo verla? ¿Cómo hacerla?
Disertantes:
Lic. Osvaldo Nemirovsci –Coordinador Gral. del Sistema Argentino de TV Digital Terrestre
Lic..Luis Lázzaro – Coordinador Gral. del AFSCA .
Lic. Néstor Piccone – Presidente de FECOOTV
Lic. Eva Piwowarski –Coordinadora Programa Polos Audiovisuales-
-11:30hs Dialogo con los disertantes
-12hs Trabajo en comisiones. Diagnostico de la TV actual ¿Qué nos gustaría ver en la nueva TV Digital Abierta?
-13:30hs Cierre, entrega de conversores a Entidades de Bien Publico y entrega de Certificados de Asistencia
]]>