fotografia – Noticias – Miradas – Agenda http://www.fellinia.com.ar Fri, 28 Feb 2020 12:01:51 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.3.2 http://www.fellinia.com.ar/wp-content/uploads/2017/09/cropped-Banner-FELLINIA-Buster-C-cámara2_-940X198-1-32x32.jpg fotografia – Noticias – Miradas – Agenda http://www.fellinia.com.ar 32 32 Exposición fotográfica de Valeria Fiorini http://www.fellinia.com.ar/exposicion-fotografica-de-valeria-fiorini/ Fri, 28 Feb 2020 12:01:51 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=158947 Sigue leyendo ]]> La exposición fotográfica de Valeria Fiorini Mujeres Cine, Retratos de mujeres en acción, desempeñando diversos roles de la industria cinematográfica argentina, se llevará a cabo el viernes 06 de marzo a las 18:30 hs. en la sede de DAC, Vera 559 – CABA.

Valeria Fiorini es diseñadora de Imagen y Sonido, UBA. Su inquietud por la fotografía y el estudio audiovisual, la llevaron a encontrar en el cine un terreno para desarrollarse profesionalmente, desempeñándose como fotógrafa fija en largometrajes. De los últimos doce años en éste camino surge el material reunido en el proyecto Mujeres Cine, donde visibiliza un rol activo y potente de las mujeres.

«¿En qué momento el nombre de una mujer sale de la cartelera para colarse entre los créditos siempre masculinos, del equipo técnico de las películas? ¿Cuándo las mujeres dejan de ser solamente quienes les dan cuerpo y voz a los personajes, bajo las luces del set, y empiezan a ser también quienes dirigen a esos personajes, operan la cámara, toman decisiones, tiran cables y se mueven en ese otro escenario que es el detrás de escena? Como todo en la historia de las mujeres habrá sido a fuerza de insistir y no dar el brazo a torcer.

Esta serie de imágenes de Valeria Fiorini registra algunos de esos momentos: concentradas, enérgicas, en pausa, riendo. Pequeñas y potentes escenas del trabajo desempeñado por mujeres, en el cine argentino. Una parte de realidad que no aparece en la ficción.»

]]>
Todos los ganadores de los Oscar 2020 http://www.fellinia.com.ar/odos-los-ganadores-de-los-oscar-2020/ Mon, 10 Feb 2020 23:36:12 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=158819 Sigue leyendo ]]> Parásitos fué la gran triunfadora de la 92ª edición de los Premios Oscar 2020 al lograr cuatro galardones: Mejor Película, Mejor Película Internacional, Mejor Director para Bong Joon-ho y Mejor Guion Original. Joaquin Phoenix ganó el Oscar a Mejor Actor por Joker y Renée Zellweger a Mejor Actriz por Judy, mientras que Brad Pitt y Laura Dern obtuvieron los premios de los papeles secundarios. A continuación la lista con todos los ganadores:

Mejor Película

– Ganadora: Parásitos

– El irlandés

– Jojo Rabbit

– Joker

– Mujercitas

– Historia de un matrimonio

– Le Mans’66

– Érase una vez en… Hollywood

– 1917

Mejor Actor Principal

– Ganador: Joaquin Phoenix, por Joker

– Leonardo DiCaprio, por Érase una vez en… Hollywood

– Adam Driver, por Historia de un matrimonio

– Antonio Banderas, por Dolor y gloria

– Jonathan Pryce, por Los dos papas

Mejor Actriz Principal

– Ganadora: Renée Zellweger, por Judy

– Saoirse Ronan, por Mujercitas

– Cynthia Erivo, por Harriet

– Charlize Theron, por El escándalo

– Scarlett Johansson, por Historia de un matrimonio

Mejor Dirección

– Ganador: Bong Joon-ho, por Parásitos

– Todd Phillips, por Joker

– Martin Scorsese, por El irlandés

– Quentin Tarantino, por Érase una vez en… Hollywood

– Sam Mendes, por 1917

Mejor Actor de Reparto

– Ganador: Brad Pitt, por Érase una vez en… Hollywood

– Anthony Hopkins, por Los dos papas

– Al Pacino, por El irlandés

– Joe Pesci, por El irlandés

– Tom Hanks, por Un amigo extraordinario

Mejor Actriz de Reparto

– Ganadora: Laura Dern, por Historia de un matrimonio

– Kathy Bates, por Richard Jewell

– Scarlett Johansson, por Jojo Rabbit

– Florence Pugh, por Mujercitas

– Margot Robbie, por El escándalo

Mejor Película Internacional

– Ganadora: Parásitos (Corea del Sur)

– Corpus Christi (Polonia)

– Honeyland (Macedonia del Norte)

– Los miserables (Francia)

– Dolor y Gloria (España)

Mejor Película de Animación

– Ganadora: Toy Story 4

– ¿Dónde está mi cuerpo?

– Cómo entrenar a tu dragón 3

– Klaus

– Mr. Link. El origen perdido

Mejor Corto de Animación

– Ganador: Hair Love, de Matthew A. Cherry

– Dcera (Daughter)

– Kitbull

– Memorable

– Sister

Mejor Guion Original

– Ganador: Bong Joon-ho y Han Jin Won, por Parásitos

– Noah Baumbach, por Historia de un matrimonio

– Sam Mendes y Krysty Wilson-Cairns, por 1917

– Quentin Tarantino, por Érase una vez en… Hollywood

– Rian Johnson, por Puñales por la espalda

Mejor Guion Adaptado

– Ganador: Taika Waititi, por Jojo Rabbit

– Steven Zaillian, por El irlandés

– Todd Phillips y Scott Silver, por Joker

– Greta Gerwig, por Mujercitas

– Anthony McCarten, por Los dos papas

Mejor Corto de Ficción

– Ganador: The Neighbor’s Window

– Nefta Football Club

– Brotherhood

– Saria

– A sister

Mejor Diseño de Producción

– Ganadora: Barbara Ling, por Érase una vez en… Hollywood

– Jojo Rabbit

– 1917

– El irlandés

– Parásitos

Mejor Diseño de Vestuario

– Ganadora: Jaqueline Durran, por Mujercitas

– Mayes C. Rubeo, por Jojo Rabbit

– Mark Bridges, por Joker

– Sandy Powell y Christopher Peterson, por El irlandés

– Arianne Phillips, por Érase una vez en… Hollywood

Mejor Documental

– Ganador: American Factory, de Julia Reichert y Steven Bognar

– The cave

– The edge of democracy

– Para Sama

– Honeyland

Mejor Corto Documental

– Ganador: Learning to skateboard in a warzone (if you’re a girl), de Carol Dysinger

– In the absence

– Life overtakes me

– St.Louis Superman

– Walk run cha-cha

Mejor Montaje de Sonido

– Ganador: Donald Sylvester, por Le Mans’66

– Alan Robert Murray, por Joker

– Oliver Tarney and Rachael Tate, por 1917

– Wylie Stateman, por Érase una vez en… Hollywood

– Matthew Wood y David Acord, por Star Wars: El ascenso de Skywalker

Mejor Mezcla de Sonido

– Ganadores: Mark Taylor y Stuart Wilson, por 1917

– Tom Ozanich, Dean Zupancic y Tod Maitland, por Joker

– Paul Massey, David Giammarco y Steven A. Morrow, por Le Mans’66

– Gary Rydstrom, Tom Johnson y Mark Ulano, por Ad Astra

– Michael Minkler, Christian P. Minkler y Mark Ulano, por Érase una vez en… Hollywood

Mejor Fotografía

– Ganador: Roger Deakins, por 1917

– Lawrence Sher, por Joker

– Jarin Blaschke, por El faro

– Rodrigo Prieto, por El irlandés

– Robert Richardson, por Érase una vez en… Hollywood

Mejores Efectos Visuales

– Ganadora: 1917

– El irlandés

– El Rey León

– Vengadores: Endgame

– Star Wars: El ascenso de Skywalker

Mejor Montaje

– Ganadores: Michael Mccusker y Andrew Buckland, por Le Mans’66

– Thelma Schoonmaker, por El irlandés

– Tom Eagles, por Jojo Rabbit

– Jeff Groth, por Joker

– Yang Jinmo, por Parásitos

Mejor Maquillaje y Peluquería

– Ganadores: Kazu Hiro, Anne Morgan y Vivian Baker, por El escándalo

– Nicki Ledermann y Kay Georgiou, por Joker

– Jeremy Woodhead, por Judy

– Naomi Donne, Tristan Versluis y Rebecca Cole, por 1917

– Paul Gooch, Arjen Tuiten y David White, por Maléfica: maestra del mal

Mejor Banda Sonora

– Ganadora: Hildur Gudnadóttir, por Joker

– Alexandre Desplat, por Mujercitas

– Randy Newman, por Historia de un matrimonio

– Thomas Newman, por 1917

– John Williams, por Star Wars: El ascenso de Skywalker

Mejor Canción

– Ganadora: (I’m Gonna) Love Me Again – Rocketman

– Harriet

– Frozen II

– I’m Standing With You – Más allá de la esperanza

– Toy Story 4

]]>
Taller de Medios Audiovisuales de Salta http://www.fellinia.com.ar/taller-de-medios-audiovisuales-de-salta/ Fri, 10 Jan 2020 22:24:39 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=158553 Sigue leyendo ]]> El Taller de Cine de Verano

Brinda las herramientas básicas del Lenguaje Audiovisual, a partir de clases teóricas, proyecciones en pantalla gigante y prácticas intensivas de producción, guión, iluminación, dirección y montaje.

Cursado: Martes y jueves de 21 a 23 hs.

Inicio: martes 14 de enero de 2020.

Duración: Un trimestre. De enero a marzo de 2020.

Metodología

Cursado presencial con seguimiento virtual y prácticas de realización audiovisual intensivas.

Fundamentación

El Taller es un instrumento que permitirá el desarrollo de una actividad artística en un público general sin conocimientos cinematográficos. Asimismo, contribuye a la democratización de los conocimientos audiovisuales, a la creación de nuevos espectadores críticos y defensores del incipiente Espacio Audiovisual de la provincia.

Objetivo

Brindar los conocimientos básicos de la Realización Audiovisual.

Destinatarios

Público en general, con o sin experiencia audiovisual de 16 años en adelante.

Plan de Estudios.

Materias:

Introducción al Lenguaje Audiovisual – Producción / Dirección / Guión / Cámara / Fotografía / Sonido / Post-producción.

Contenidos Básicos.

Introducción al lenguaje audiovisual. Breve historia del cine y la televisión. Los pioneros. El desarrollo del lenguaje audiovisual. Fundamentos básicos. Planos. Lentes. Movimientos de cámara.

El plano, su significación. La profundidad de campo. Medios expresivos. El encuadre. Reglas básicas. El color.

Cámara. Técnicas básicas. Los accesorios. Formatos y normas. La ley del eje. Salto de eje. Problemas complejos de eje. La continuidad.

Guión. Las fuentes de información. Exposición de lugar y tiempo. La adaptación. La construcción dramática. De la idea a la forma final. Análisis.

Fotografía. Las fuentes de luz. La medición de la luz. Distintos estilos. Esquema básico de iluminación. La luz natural y la artificial.

Montaje. El ritmo de la narración. Primeras nociones. Reglas fundamentales.

Sonido. La importancia del sonido. Tipos de micrófonos. Localización en interiores y exteriores. El armado de bandas. La música y los derechos de copyright.

Producción. Diseño de producción. Desglose de producción. Etapas de producción.

Dirección. El rol del director. El equipo de Dirección. El equipo técnico y artístico. Funciones. El actor. Desglose de Dirección. La continuidad. Asistencia de dirección.

Organización

El taller se desarrolla a través de módulos temáticos. En ellos los estudiantes acceden a:

Bibliografía: Textos de estudio sugeridos en diferentes soportes digitales (texto, fotografía, video, enlaces, etc).

Actividades: Se realizarán trabajos prácticos individuales y grupales de realización, composición, iluminación, montaje y guión.

Los participantes cuentan con una comunicación en línea permanente para despejar dudas y realizar consultas técnicas, académicas y administrativas.

Certificación

La certificación otorgada por el Taller de Cine de Salta se concederá a quienes cumplan con los requisitos de cursado teórico y práctico. Con una asistencia del 70% en los módulos teóricos y 100% en los prácticos.

Costo.

Inscripción: $ 300.-

Cuota mensual: $ 1200.- (Clases teórico-prácticas)

Lugar.

Centro Cultural Saluzzi. Av. Independencia 910. Salta.

Pre – Inscripción.

Para pre-inscribirte solo tenés que mandar tu nombre completo, DNI, y dirección al mail: [email protected]

La confirmación y pagos se realiza directamente el día martes 14 de enero en el Centro Cultural Saluzzi antes del inicio de clases.

]]>
34° FICMDQ – Premios de Jurados Independientes http://www.fellinia.com.ar/34-ficmdq-premios-de-jurados-independientes/ Mon, 18 Nov 2019 14:18:13 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=158090 Sigue leyendo ]]> A continuación se detalla el listado de los Premios otorgados por los Jurados Independientes en el 34° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata:

Premio de la Asociación Argentina de Directores de Arte (ADDA) a la Mejor Dirección de Arte de Película Argentina de todas las competencias: Catalina Oliva, por Planta Permanente

Premio Asociación Argentina de Traductores e Intérpretes (AATI) al Mejor Cortometraje de la Competencia Argentina: PINBALL, de Nicanor Loreti

Premio Asociación de Cronistas Cinematográficos de Argentina (ACCA) a la Mejor Película de la Competencia Internacional: O QUE ARDE, de Oliver Laxe.

Mención Especial de Asociación de Cronistas Cinematográficos de Argentina (ACCA): PLANTA PERMANENTE, dirigido por Ezequiel Radusky

Premio Asociación de Autores de Fotografía Cinematográfica Argentina (ADF) a la Mejor Dirección de Fotografía de la Competencia Internacional: Leonardo Simöes por Vitalina Varela.

Premio Sociedad General de Autores de la Argentina (Argentores) al Mejor Guión de Película Argentina de todas las competencias: Sabrina Blanco, por La Botera

Premio Asociación Argentina de Sonidistas Audiovisuales (ASA) al Mejor Sonido de la Competencia Argentina: Francisco Pedemonte, por De la noche a la mañana

Premio Directores Argentinos Cinematográficos (DAC) al Mejor Director Argentino de todas las Competencias: Ana García Blaya, por LAS BUENAS INTENCIONES

Premio Asociación Argentina de Editores Audiovisuales (AEA) al Mejor Montaje de la Competencia Internacional: Heike Parplies, por A VIDA INVÍSIVEL

Premio Georges-Méliès al Mejor Cortometraje realizado por un ciudadano argentino menor de 35 años sobre el tema “Mi género”:

Primer Premio: Muchacha china, de Sofía Medrano

Segundo Premio: Primogénita, de Luciano Romero

Mención Honorífica: Mabel, Federico Carlos Pahlen

Premio Federación de Escuelas de Cine de América Latina (FEISAL) a la Mejor Película en competencia:

Mejor Película realizada por un Director Latinoamericano de hasta 35 años: SIRENA, de Carlos Piñeiro.

Mención Especial del Jurado: LA BOTERA, de Sabrina Blanco.

Premio Federación Internacional de Prensa Cinematográfica (FIPRESCI) a la Mejor Película Argentina de todas las Competencias: HOGAR, de Maura Delpero.

Premio Fondo Nacional de las Artes (FNA) al Mejor Cortometraje Argentino, Playback, de Agustina Comedi

Premio Greenpeace a la Mejor Película Ambiental: L’ÎLE AUX OISEAUX, de Maya Kosa y Sergio Da Costa

Premios Fundación SAGAI:

Mejor Actriz Argentina de todas las Competencias: Nicole Rivadero, por La Botera

Mejor Actor Argentino de todas las Competencias: Esteban Menis, por De la noche a la mañana

Premio Fundación Weinschenk-Tabernero al Mejor Director de Fotografía de un Largometraje Argentino, o en Coproducción con la Argentina, de todas las Competencias: Leonardo Hermo, por Los que vuelven

Premio Fundación Weinschenk-Tabernero a la Trayectoria en Dirección de Fotografía: Ricardo Aronovich

Premio al Reconocimiento a la Tarea de Preservación del Arte: Fernando Martín Peña

Premio Asociación de Directores de Cine a la Innovación Artística (PCI) a la Mejor Ópera Prima ex Aequo: LAS BUENAS INTENCIONES, de Ana García Blaya / PLANTA PERMANENTE, de Ezequiel Raduzky

Premio Reunión Especializada de Autoridades Cinematográficas del Mercosur (RECAM) a la Mejor Obra del Mercosur:

Primer Premio: LOS QUE VUELVEN, de Laura Casabé

Segundo Premio: PLANTA PERMANENTE, de Ezequiel Radusky

Mención Especial: LAS BUENAS INTENCIONES, de Ana García Blaya

Premio Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música (SADAIC) a la Mejor Música de Película Argentina de todas las Competencias: Leo Martinelli, por Los que vuelven.

Premio Sociedad Argentina de Editores Audiovisuales (SAE) a la Mejor Edición de Película Argentina de todas las Competencias: Walter Jakob, Mariano Llinás y Alejo Moguillansky, por Por el dinero

Mención Especial: Rosario Suárez, por Los Sonámbulos

Premio Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina, Animación, Publicidad y Medios Audiovisuales (SICA) a la Mejor Realización Técnica y Tratamiento de Temáticas Sociales de la Competencia Latinoamericana: LEMEBEL, de Joanna Reposi Garibaldi

Premio Asociación Católica Mundial para la Comunicación (SIGNIS) a la Mejor Película de la Competencia Internacional: O QUE ARDE, de Oliver Laxe

Premio La Haye Media a la Mejor Película de la Sección Panorama Argentino y Premio Pomeranec Sonido a la Mejor Película de la Sección Panorama Argentino: VENEZIA, de Rodrigo Guerrero.

]]>
Festival Nacional de Cine y Video Documental, 20 Años / Rosario 2019 http://www.fellinia.com.ar/festival-nacional-de-cine-y-video-documental-20-anos-rosario-2019/ Sat, 29 Jun 2019 15:47:00 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=127911 Sigue leyendo ]]> Cronograma y Grilla de Programación – Entrada Libre y Gratuita a todas las actividades

Secciones: (MI) Muestra informativa, (MC) Muestra competitiva, (HOM) Homenaje

Lunes 1 de julio, 20.00 h. – El Cairo, cine público, Santa Fe 1120

Apertura

El Festival de Cine y Video Documental (28 min)- Un video conmemorando la historia del primer Festival realizado en 1997

Los azos del 69 (52 min) (HOM) de Leónidas F. Ceruti. – Narra los alzamientos obrero-estudiantiles producidos durante la dictadura de Onganía.

Martes 2 de julio de 17.30 a 22.30 hs. – Complejo Cultural Atlas, Mitre 645

17.30 hs. Inauguración Muestra Fotográfica – “NO, un grito sagrado” de Pepe Mateos

18.00 hs. // Puerto Almanza (75 min.) (MC) de Maayan Feldman y Juan Pablo Lattanzi – Almanza es un pequeño asentamiento entre las montañas y el mar donde residen los pobladores más australes del mundo.

19.30 hs. // Parientes del Mar (70 min.) (MC) de Camila Villarruel – A lo largo de este viaje por el Delta del río Paraná, se van amalgamando e intercambiando los sentidos de mundo, conocimientos y experiencias de Trilce y los pescadores.

20.45 hs. // El espacio vacío (10 min.) (MC) de Julián Cáneva – En 1976, el Ford Falcon dejó de ser un auto familiar y se convirtió en el auto preferido de la dictadura cívico-militar para secuestrar a personas.

21.00 hs. // Todxs somos López. Donde empieza la vida y termina la muerte (82 min.) (MC) de Marcos Tabarrozzi y Nicolás Alessandro – Crónica documental sobre los días sin Jorge Julio López, testigo y querellante en el primer juicio por genocidio en Argentina, que tuvo lugar en 2006.

Martes 2 de julio, de 18.00 a 22.00 hs. – Asociación Trabajadores del Estado, San Lorenzo 1879

18.00 h. // Mario Piazza: Un autodidacta incansable (42 min.) (HOM) de Almada Nahuel, Becerro Soledad – Entrevista al cineasta Mario Piazza. Más de 40 años que lo posicionan como uno de los principales referentes del cine documental de la ciudad de Rosario.

19.00 hs. // Se dice Ellas (27 min.) (MC) de Ana Belen Barragan Castañeda – La vida de dos mujeres trans y una niña trans junto a su madre. El entorno social y económico en el que se desarrolló su infancia, adolescencia, y el momento en que asumieron su identidad de género ante la sociedad.

19.30 hs. // Favio de Hierro (72 min.) (MC) de Lucas Martínez y Barbara Kuhk – El escultor Israel Romero Peñaloza decide crear una escultura en chatarra de hierro del recordado artista popular para luego donarla a la Academia de Cine Leonardo Favio.

Proyección especial

20.45 h. // Murales. El principio de las cosas (66 min.) de Francisco Matiozzi Molinas – Francisco se sumerge en un proceso creativo, en el que la realidad pierde sentido cuando atraviesa su pasado y su presente familiar. Una hazaña casi tan grande como la de terminar el documental que filma hace ocho años.

Miércoles 3 de julio, de 17.30 a 22.30 hs. – Complejo Cultural Atlas, Mitre 645

17.30 hs. // La Jerusalem argentina (60 min.) (MC) de Melina Serber, Iván Cherjovsky – En Moisés Ville, un pequeño pueblo rural de la Provincia de Santa Fe, los últimos descendientes de los míticos gauchos judíos han emprendido la lucha contra el olvido.

18.40 hs. // Un lugar en el tiempo (77 min.) (MC) de Pablo Rey y Nicolás Purdía – Un pequeño pueblo de cien habitantes. El esfuerzo por seguir viviendo de la tierra y la escasez del agua amenazan toda forma de vida tradicional.

20.00 hs. // Yvonne (68 min.) (MC) de Marina Rubino – Un retrato posible de Yvonne Pierron, la monja francesa que fue compañera de Alice Domon y Léonie Duquet, detenidas-desaparecidas en la dictadura argentina, y que salvó su vida exiliándose en su propio país.

21.15 hs. // Acha Acha Cucaracha: Cuando Cucaño ataca otra vez (75min.) (MC) de Mario Piazza – En 1979, en época de cruel dictadura, surgió en la ciudad de Rosario, Argentina, un grupo de arte experimental compuesto por jóvenes que con su acción dieron algo de luz a la ominosa oscuridad de aquellos tiempos.

Miércoles 3 de julio, de 18.30 a 21.30 hs. – Asociación Trabajadores del Estado, San Lorenzo 1879

18.30 hs. // Proyección del documental “Los Rosariazos” de Carlos López (90 min.) (HOM) – Las manifestaciones populares ocurridas en Rosario en el año 1969 que contribuyeron, junto a otras movilizaciones, a la caída de la dictadura de Onganía.

20.00 hs. // Mesa Redonda

Jueves 4 de julio, 20.30 hs. – El Cairo, cine público, Santa Fe 1120 –

Entrega de premios y reconocimientos

Proyección especial estreno en Rosario

Tato Pavlovsky, Resistir Cholo (70 min.) de Miguel Mirra – La obra teatral de Eduardo Pavlovsky, su vinculación con su época y su compromiso social y político.

Viernes 5 de julio, de 17.30 a 22.30 hs. – Complejo Cultural Atlas, Mitre 645

17.30 h. // ¿Quién mató a mi hermano? (88 min.) (MC) de Ana Fraile y Lucas Scavino – Desaparecido en democracia, nadie sabe dónde está pero todas las sospechas recaen en la Policía Bonaerense.

19.00 hs. // Entre el barro y el cielo (58 min.) (MC) de María Cabrejas – En plena selva misionera, al noreste de Argentina, habita una comunidad profundamente ligada a su cultura ancestral, en lo espiritual y cotidiano.

20.00 hs. // Mujeres Canoeras (15 min.) (MC) de Luján Ascue – Mujeres pescadoras de la ribera del río Paraná, toman la decisión de cambiar su calidad de vida y la de sus familias organizándose.

20.20 hs. // Andrés Carrasco, Ciencia Disruptiva (70 min.) (MC) (HOM) de Valeria Tucci – Andrés Carrasco, científico argentino reconocido mundialmente, dejó la comodidad academicista al revelar el daño de los agrotóxicos en la salud.

21.30 hs. // KM 674: Voltear a Obregón (52 min.) (MC) de Jorge Fenoglio – Desanda la compleja trama que inauguraría en febrero del ‘74 uno de los primeros golpes de la década contra un gobierno democrático y popular: el encabezado por Ricardo Obregón Cano y Atilio López.

Viernes 5 de julio, 17.30 hs. – Biblioteca Popular Pocho Lepratti – Chacabuco 3085

17.30 hs. // Siete. Masacre de Pergamino (25 min.) (MI) de Paula Peña, Martín Stoianovich, Flavia Guzmán – Una historia que contradice la versión oficial: los abusos, el hacinamiento, el abandono de persona, la muerte en el encierro y la responsabilidad estatal

18.00 hs. // Pitufos bajitos, pimienta y gas (16 min.) (MI) de Héctor Rivero – En 2017 la policía local de Lanús ingresan a una vivienda donde funciona un comedor para 70 niños y abuelos

18.20 hs. // Mate y fuego (10 min.) (MI) de F. Fernández, J. Kraul, M. Ottonelli, F. Toscano, J. Zampa, B. Demagistris – Un compartir de imágenes, voces y miradas que nos acercan al Pocho Lepratti

18.30 hs. // Pichón, tu huella en la ciudad (25 min.) (MI) de Cecilia Sarmiento – Adrián recorre la ciudad de Rosario buscando personas que conocieron a Gerardo “Pichón” Escobar, joven que, luego de estar desaparecido, apareció flotando en las aguas del río Paraná

19.00 hs. // Wiñoy Xipantu, Otra Vuelta al Sol (7 min.) (MC) de Vacabonsai Colectivo Audiovisual – El Wiñoy Xipantv es la vuelta del año, espacio de celebración, encuentro, reflexión y lucha. El Pueblo Mapuche está de pie y en lucha, defiende el territorio y celebra la vida.

19.10 hs. // C.I.T.A. (Coop. Industrial Textil Arg.) (19 min.) (MC) de Lucas Molina , Tadeo Suárez , Marcos Pretti – Inmersos en la crisis del actual gobierno, comenzó la filmación de este documental registrando imágenes de la produc­ción industrial de la cooperativa, sin saber que esta sería la última.

Viernes 5 de julio, 19.30 hs. – Centro Cultural Cine Lumiere, Vélez Sársfield 1027.

19.30 hs. // Mujeres del río (13 min.) (MC) de Soledad Fernández Bouzo – Tres mujeres que luchan por la salud y el ambiente de sus pueblos.

19.45 hs. // Ciudadanas y militantes (5 min.) (MI) de Sonia Helman – Dos mujeres que optaron por la militancia, en la segunda mitad del siglo 20, una peronista y otra socialista.

20.00 hs. // La vida de las fábricas (26 min.) (MI) de Florencia Castagnani – Una mirada genuina hacia la cultura del trabajo en pequeñas y grandes industrias del país

20.30 hs. // A.M.O.R Ante Mucho Odio Revolución (10 min.) (MC) de Florencia Cárdenas y Juan Zaldúa – Esta es la historia de amor entre la Shirley y la Luciana. Fue el primer matrimonio entre dos travestis de Latinoamérica

20.45 hs. // Cada 30 horas (65 min.) (MC) de Alejandra Perdomo – En Argentina muere una mujer cada 30 horas, víctima de femicidio. Tres madres que transformaron su dolor en lucha, describen las violencias que vivieron sus hijas

Viernes 5 de julio, 18.30 hs. – Gomecito Espacio Cultural, San Lorenzo 2921.

18.30 hs. // Posición Adelantada: Historias de otro fútbol (26 min.) (MI) de Fernando Irigaray – Historias de fútbol y militancia a través de la red de relaciones entrañables tejida por un jugador que atravesó grandes desafíos en su camino hacia el fútbol profesional en Argentina.

19.00 hs. // Madres (62 min.) (MI) de Josefina Cordera – La historia de Gabriela Sanso y su lucha para esclarecer la muerte de su hijo Rodrigo. La acompaña Natalia, una antropóloga social, y otras madres que han vivido dramas similares.

Jurado: Ana Zanotti, Lucrecia Mastrángelo, Silvia Maturana, Juan Pablo Russo, Susana Moreira (coordinadora)

Staff: Dirección: Miguel Mirra – Coordinación General: Alejo Araujo . Coordinación en Rosario: Laura Rodríguez Costello – Colaboración especial en Rosario: Mauricio Cornaglia – Coordinación en Buenos Aires: Eli Otero

Organizado por: Movimiento de Documentalistas // CTA Autónoma Provincia de Santa Fe.

Facebook e Instagram @festivalnacionaldocumental

]]>
Los Premios Platino este domingo por la TV Pública http://www.fellinia.com.ar/los-premios-platino-este-domingo-por-la-tv-publica/ Sat, 11 May 2019 16:41:17 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=127261 Sigue leyendo ]]> La TV Pública Argentina transmitirá el domingo 12 la gala artística de los Premios Platino 2019 a las mejores producciones del cine iberoamericano desde la Riviera Maya de México.

La película argentina El Ángel competirá en los rubros de Mejor Interpretación Masculina (Lorenzo Ferro) y Mejor Dirección de Montaje (Guillermo Gatti), y la serie El Marginal II lo hará en las ternas como Mejor Miniserie y Mejor Interpretación masculina en miniserie (Nicolás Furtado).

La entrega de los Premios Platino estará presentada por la actriz mexicana Cecilia Suárez junto al director español Santiago Segura y reunirá como cada año a los personajes del mundo del cine iberoamericano de mayor actualidad y relevancia.

La sexta edición de los galardones al cine de Iberoamérica, tiene como candidatas a las películas Roma, Campeones, La noche de 12 años, Pájaros de verano y Las herederas, se emitirá el domingo 12 a las 22.05 en vivo, y también por el streaming de TV Pública Argentina en la plataforma Contar (www.cont.ar) o con su app en celulares IOS y Android.

Los Premios Platino 2019 son impulsados por la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (Egeda) de España junto con la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales (Fipca) y buscan promover la difusión y consagración del cine iberoamericano.

Las ternas de los Premios Platino 2019 se destacan por su clasificación en los siguientes rubros artísticos:

-Mejor Película Iberoamericana de Ficción: Campeones de Javier Fesser. La Noche de 12 años de Alvaro Brechner. Pájaros de Verano, de Cristina Gallego y Ciro Guerra y Roma, de Alfonso Cuarón.

-Mejor Dirección: Alfonso Cuarón por Roma. Alvaro Brechner por La Noche de 12 años. Cristina Gallego y Ciro Guerra por Pájaros de Verano. Javier Fesser por Campeones.

-Mejor Guión: Alfonso Cuarón, por Roma. Álvaro Brechner, por La Noche de 12 años. David Marqués y Javier Fesser por Campeones y Marcelo Martinessi, por Las Herederas.

-Mejor Música Original: Alberto Iglesias por Yuli. Chico Buarque y Edu Lobo, por O Grande Circo Místico. Federico Jusid, por La Noche de 12 años. Oliver Arson, por El Reino.

-Mejor Interpretación Masculina: Antonio de la Torre por El Reino. Javier Bardem por Todos lo Saben. Javier Gutiérrez por Campeones. Lorenzo Ferro por El Ángel.

-Mejor Interpretación Femenina: Ana Brun por Las Herederas. Marina de Tavira, por Roma. Penélope Cruz por Todos lo Saben. Yalitza Aparicio por Roma.

Mejor Película de Animación: La Casa Lobo de Joaquín Caciña y Cristóbal León. Memorias de un hombre en pijama de Carlos Fernández de Vigo. Un día más con vida de Raúl de la Fuente y Damián Nenow y Virus Tropical de Santiago Caicedo.

-Mejor Película Documental: Camarón. Flamenco y Revolución, de Alexis Morante. El silencio de otros de Robert Bahar y Almudena Carracedo. La libertad del diablo, de Everardo González. Yo no me llamo Rubén Blades de Abner Benaim.

Mejor Ópera Prima de Ficción Iberoamericana: Carmen y Lola de Arantxa Echevarría. La Familia de Gustavo Rondón Córdova. Las Herederas de Marcelo Martinessi. Viaje al Cuarto de una Madre, de Celia Rico Clavellino.

-Mejor Dirección de Montaje: Alberto Del Campo por El Reino. Alfonso Cuarón y Adam Gough por Roma. Guillermo Gatti por El Ángel. Miguel Schverdfinger, por Pájaros de Verano.

-Mejor Dirección de Arte: Angélica Perea por Pájaros de Verano. Artur Pinheiro por O Grande Circo Místico. Benjamín Fernández por El Hombre que mató a Don Quijote. Eugenio Caballero por Roma.

-Mejor Dirección de Fotografía: Alfonso Cuarón por Roma. Carlos Catalán por La Noche de 12 años. David Gallego por Pájaros de Verano. Luis Armando Arteaga por Las Herederas.

-Mejor Dirección de Sonido: Carlos E. García por Pájaros de Verano. José Luis Díaz por El Ángel. Roberto Fernández y Alfonso Raposo por El Reino. Sergio Díaz, Skip Lievsay, Craig Henighan y José Antonio García por Roma.

Premio Platino al Cine y Educación en Valores: Campeones de Javier Fesser. Carmen y Lola de Arantxa Echevarría. La Noche de 12 años, de Alvaro Brechner. Las Herederas de Marcelo Martinessi.

-Mejor Miniserie o Teleserie Cinematográfica Iberoamericana: Arde Madrid de Paco León y Andy Joke. El Marginal II de Luis Ortega, Mariano Ardanaz, Javier Pérez, Alejandro Ciancio e Israel Adrián Caetano. La Casa de las Flores, de Manolo Caro. Narcos: México de Josef Kubota Wiadyka, Andrés Baiz, Amat Escalante y Alonso Ruizpalacios.

-Mejor Interpretación Masculina en Miniserie o Teleserie: Diego Boneta por Luis Miguel: La Serie. Diego Luna por Narcos: México. Javier Rey por Fariña. Nicolás Furtado por El Marginal II.

-Mejor Interpretación Femenina en Miniserie o Teleserie: Anna Castillo por Arde Madrid. Cecilia Suárez por La Casa de las Flores. Inma Cuesta por Arde Madrid. Najwa Nimri por Vis a Vis.

Fuente: Prensario

]]>
UNCIPAR40 anuncia sus ganadores http://www.fellinia.com.ar/uncipar40-anuncia-sus-ganadores/ Tue, 18 Sep 2018 11:53:11 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=47651 Sigue leyendo ]]> UNCIPAR40, las Jornadas Argentinas e Internacionales de Cine y Video Independiente, que se realizaron los días 14, 15 y 16 de septiembre de 2018 en Pinamar, realizaron la ceremonia de clausura en el Teatro de la Torre de Pinamar. En la misma, se dieron a conocer los cortometrajes ganadores de las competencias oficiales y la nómina de premios no oficiales. El jurado de la Competencia Nacional, integrado por Martín Deus (director), Catalina Dlugi (periodista), Marcelo Iaccarino (ADF), Javier de Pietro (actor) y Mónica Villa (actriz) definió su lista de ganadores de la siguiente manera:

1er. premio: «LA DE MESSI» de Mauro Iván Ojeda. Por su verdad emotiva, su realización equilibrada entre el realismo extremo, sus buenas interpretaciones y una visión esperanzada sobre la cruda realidad social.

2do. premio: «BROMURO DE AMOR» de Sebastián Zayas. Por haber desarrollado una historia original sobre un loco amor pasional a través de un fresco relato contundente, muy buenas actuaciones y una interesante concisión narrativa.

El jurado decidió otorgar tres menciones especiales para:

«OVUM» de Luciano Blotta. Por el ajustado relato cinematográfico en función de una historia fantástica.

«EL CASAMIENTO» de Juan Camardella. Por utilizar la estética de Molina Campos a través del abordaje humorístico de la temática de la conquista del desierto proponiendo un mensaje de conciliación.

«LA UNIDAD DE LOS PÁJAROS» de Cruz Lisandro Morena. Por aportar un conmovedor y comprometido testimonio sobre la inmigración ilegal.

Por su parte la lista de ganadores de la Competencia Internacional de Cortometrajes quedó conformada por

1er. Premio: «FREMDE» de Jonathan Behr (Alemania). Parece una fantasía de terror pero el terror es real. La combinación de géneros es mucho más que un recurso narrativo. El director toma riesgos para contar un presente marcado por la xenofobia.

2do. Premio: «PÉPÉ LE MORSE» de Lucrèce Andrade (Francia). A través de una historia coral la directora propone diversas formas para sobrellevar la muerte. Desdramatizar la pérdida y así poder conectarse con el dolor.

1era. Mención: «EMPTY VIEW» de Ali Zare Ghanatnowi (Irán) ¿Se puede retratar una realidad difícil con poesía ternura y emoción? Una madre, una espera, unos ojos angustiados, un mechón de cabello blancos, una guerra.

2da. Mención: «LOS AERONAUTAS» de León Fernández (México) Por su elevado nivel formal. Porque elige cuestionar lo establecido a través de un personaje valiente.

El jurado estuvo conformado por Juan Martín Hsu (director), Érika de Sautu Riestra (actriz) y Martín Wain (periodista).

La nomina de premios no oficiales es la siguiente:

Premio ACCA (Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina)

El jurado, integrado por Javier Luzi, Luis Kramer, Guillermo Courau, Fernando Brenner, Gabriel Fresta, Catalina Dlugi y Carlos Hugo Aztarain, premió a:

Mejor Cortometraje de la Competencia Nacional: «LA DE MESSI», de Mauro Iván Ojeda. Por reivindicar el lazo fraterno en un universo contrastante y conflictivo, apostando con simpleza a la emoción más genuina.

1ª Mención: «TODAS MIS LOLAS», de Marlene Grinberg y Lucía Ferreyra. Por retratar el universo femenino sin prejuicios, con humor, y a través de una inteligente propuesta estética,

2ª Mención: «OVUM», de Luciano Blotta. Por constituir un interesante exponente del género fantástico, con una puesta en escena y una fotografía dignas de destacar

Premio ADF (Asociación Directores de Fotografía) Ricardo de Angelis y Marcelo Iaccarino fueron los encargados de premiar a:

Caina Lirio de Silva Nunes, por «La Virgen del agua» de Joaquín Possentini

Claudio Beiza, por «Ovum» de Luciano Blotta

Juan Camardella, por «El casamiento» de Juan Camardella

Premio ARGENTORES (Sociedad General de Autores de la Argentina)

El jurado de la entidad, Santiago Calvete, fue quien eligió el premio para:

«EL HUNDIMIENTO DEL TITANIC» de Ezequiel Vega y Fernando Pérez

Premio SAGAI (Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes)

El actor Mariano Bertolini fue el representante de SAGAI, la que otorgó $ 10.000.- al Mejor Rol Masculino y $ 10.000.- al Mejor Rol Femenino de la Competencia Nacional. Los ganadores fueron:

Mejor Actuación Femenina: Coral Gabaglio por «Trato» de Gisela Benenzón

Mejor Actuación Masculina : Juan Manuel Correa por «La trampa» de Jerónimo Paz Clemente

Premio CINE.AR: «LA ENTREVISTA» de Fermín de la Serna

Las Jornadas Argentina e Internacionales de Cine y Video Independiente, UNCIPAR40, cuentan con el apoyo de la Municipalidad de Pinamar y del INCAA, Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales.

UNCIPAR otorgó a los ganadores de la Competencia Nacional y a través de “Ala Norte, Cine Digital”, $ 15.000.- al primer premio y $ 10.000.- al segundo premio equivalente al alquiler de equipamiento de cámara, luces y sonido.

El premio de “Edgar Allan Post”, consistió en tres jornadas de 8 hs. de corrección de color con el colorista Juan Manuel Casolati, dos reuniones de Consultoría de Color, la realización de un DCP en 2K sin llave y la visualización del DCP final en sala cinematográfica a designar por el premiado.

Por su parte, “Dinamic Films” hizo lo propio con cinco jornadas de un carro de travelling con vías y accesorios, cinco jornadas de pluma con trípode para cámara de hasta 3 kg., y cinco jornadas de luces 5Kw y accesorios (trípodes, alargues y zapatillas.)

Acerca de UNCIPAR

En 1972, se fundó la Unión de Cineistas de Paso Reducido (UNCIPAR), teniendo como sede el Teatro Florencio Sánchez, con el objetivo de crear un circuito de exhibición independiente. Realizó su función presentación en el cine Nueva Chicago el sábado 24 de junio de ese mismo año. A partir de esa fecha realizó de manera ininterrumpida muestras, concursos, festivales, jornadas. Apoyó y colaboró en todos los movimientos a favor del cine no profesional y por la recuperación del cine nacional. Años después de la creación de UNCIPAR, se crean las Jornadas Argentinas e Internacionales de Cine Independiente que se realizan hasta la fecha.

]]>
Muestra PARKing CHANce 2010-2018 en el CCK http://www.fellinia.com.ar/muestra-parking-chance-2010-2018-en-el-cck/ Mon, 20 Aug 2018 05:49:22 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=47093 Sigue leyendo ]]> PARKing CHANce es un dúo artístico conformada por el reconocido director de cine coreano Park Chan-wook (Old Boy, The Handmaiden, entre otras) y su hermano, el artista de nuevos medios, Park Chan-kyong. Será la primera vez que puedan verse en Argentina sus series fotográficas y obras audiovisuales recientemente, las cuales fueron expuestas en el Asia Culture Center de Gwangju, Corea del Sur.

En 2011, el dúo ganó el Oso de Oro en el Festival Internacional de Cine de Berlín por Night Fishin, la primera película del mundo proyectada en cines que fue producida con un Iphone. La película también ganó el premio Noves Vision en el 44° Festival de Cine de Sitges y el 2° lugar en el Festival de Publicidad Spice of Asia de 2011.

La muestra, que se exhibirá de manera libre y gratuita hasta el 30 de septiembre, es organizada por el Centro Cultural de la Embajada de Corea, el CCK y el Asia Culture Institue, con apoyo del Ministerio de Cultura, Deporte y Turismo de Corea y la productora Moho Films.

]]>
Convocatoria VI Premio ArtexArte 2018 http://www.fellinia.com.ar/convocatoria-vi-premio-artexarte-2018/ Mon, 09 Jul 2018 14:41:43 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=46493 Sigue leyendo ]]> La Fundación Alfonso y Luz Castillo, lanza la sexta edición del Premio ArtexArte 2018.

El presente concurso fotográfico es abierto a todos los artistas de nacionalidad argentina. Se podrá participar en forma individual o grupal estableciéndose dos categorías de participación: Premio ArtexArte y Premio Estímulo Joven.

En esta edición, el jurado estará conformado por Francisco Medail, Lena Szankay y Gisela Volá.

La recepción de carpetas para la selección será del 10 al 20 de julio, de martes a viernes de 13.30 a 20h. Las bases y condiciones podés encontrarlas en www.artexarte.com.ar o haciendo click aquí .

]]> Adiós a un maestro de la luz http://www.fellinia.com.ar/adios-a-un-maestro-de-la-luz/ Fri, 09 Feb 2018 23:54:39 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=44851 Sigue leyendo ]]> Murió Juan José Stagnaro, fotógrafo de Leonardo Favio

Uno de los más importantes directores de fotografía de la historia del cine argentino, Juan José «Buby» Stagnaro, murió hoy a los 79 años. Stagnaro será recordado por varios trabajos que incluyeron, también, su experiencia como realizador, pero sin dudas su marca indeleble como fotógrafo quedará para siempre en dos de los largometrajes más importantes del enorme Leonardo Favio: El romance del Aniceto y la Francisca (1966) y Nazareno Cruz y el lobo (1975).

Sus primeros estudios universitarios fueron en la carrera de Ingeniería, pero a los dos años probó suerte en la Facultad de Filosofía y Letras. En los pasillos de esa misma casa de estudios se dio cuenta de que lo que más le gustaba era el séptimo arte. Como director de fotografía, Stagnaro no sólo trabajó con Favio sino también con cineastas de la talla de Rodolfo Khun (Turismo de carretera, estrenada en 1968), Raúl de la Torre (Juan Lamaglia y Sra, estrenada en 1970, y Peperina, en 1995) y Alberto Fischerman, entre otros. Además, fue el director de fotografía de Un largo silencio y de Sobre todas estas estrellas, dos cortos de Eliseo Subiela.

Stagnaro también tuvo su experiencia como cineasta: en 1975 realizó Una mujer, que contó con un elenco de lujo integrado por Cipe Lincovsky, Federico Luppi, Soledad Silveyra, Luisa Vehil, María Vaner, Aldo Barbero, Cacho Espíndola, Rodolfo Ranni y María Rosa Gallo. El film abordaba la historia de una mujer que buscaba reinsertarse en la sociedad, después de estar siete años presa. También fue co-director en The Players vs. Ángeles caídos (1969), donde compartió la cámara con Alberto Fischerman, Néstor Paternostro, Raúl de la Torre y Ricardo Becher. El film, rodado en blanco y negro, reflejaba el enfrentamiento de «Los buenos» (The Players) contra «Los malos» (Los Ángeles caídos) en un estudio de filmación.

Stagnaro fue también el fundador del laboratorio R + T, donde años más tarde se dedicó a la restauración fílmica de una gema del cine nacional: Perón, sinfonía del sentimiento, el magistral film sobre el ex presidente argentino, en el que Leonardo Favio abordó la historia del general combinando el documental y la animación con un alto vuelo poético.

Las repercusiones por la muerte del notable director de fotografía poblaron desde el mediodía de hoy las redes sociales, donde profesionales del cine expresaron su dolor por la pérdida. «Con Buby Stagnaro toda la imagen pierde un experto y un artista que verdaderamente sabía cómo mejor tratarla. Y lo perdemos todos quienes anhelamos expresarnos con imágenes. DAC con profundo dolor despide a este colega y compañero, gran teórico y práctico del cine, cuya luz nos continuará acompañando en todas las pantallas a través de las innumerables obras en las que de una u otra forma participó con su talento», señaló la asociación Directores Argentinos Cinematográficos (DAC) en un comunicado.

«Durante mucho tiempo estuve fascinado por los Fellini, Antonioni, Visconti ó Bergman. También por algunos americanos y otros. Hoy vivo e ilusiono que, en concordancia con los desarrollos actuales de las ciencias que han descubierto la complejidad y el caos, los medios de expresión puedan entender la realidad, dominarla e integrarla a la gran herencia del pasado, se superen limitaciones y se descubran nuevos caminos que eviten la exclusión de espectadores y que el cine continúe su ‘función’ de fascinación«. Así pensaba Juan José Stagnaro. Su modo de entender el cine y la realidad cobran en estos tiempos una vigencia asombrosa. Ese texto puede leerse en un reportaje que reproduce en su página web la entidad Autores de Fotografía Cinematográfica Argentina (ADF), de la cual Stagnaro era socio honorario.

Fuente: Página 12 – Por Oscar Ranzani

]]>
Sergio Larrain. Retrospectiva en el Borges http://www.fellinia.com.ar/sergio-larrain-retrospectiva/ Mon, 18 Dec 2017 12:59:57 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=44532 Sigue leyendo ]]> Magnum Photos y el Centro Cultural Borges presentan en exclusividad en nuestro país, con los auspicios de la Embajada de Chile, la extraordinaria exposición del fotógrafo chileno Sergio Larrain. La muestra fue producida por Magnum Photos y la Fundación Henri Cartier Bresson, con el apoyo del Consejo Nacional de Cultura y Artes de Chile y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile a través de Dirac. Se exhiben unas 160 fotografías que marcan las distintas etapas de la obra de Larrain y una serie especial de 11 dibujos realizados por él.
A partir del 20 de diciembre en el Centro Cultural Borges, Viamonte 525, CABA.
Larrain fue el primer fotógrafo latinoamericano de la Agencia Magnum Photos. Su trabajo sobre los niños de la calle en Chile, marcó los comienzos de su carrera. Dos de estas fotografías fueron adquiridas por Edward Steichen, Director del Departamento de Fotografía del MOMA. Durante 1957 el fotógrafo viaja por Chile y Latinoamérica. En 1958, el British Council le otorga una beca que le permite producir una serie de fotografías en Londres. Gracias a ese cuerpo de obra, y en particular a la obra sobre los niños de Santiago, Henri Cartier Bresson lo invita a formar parte de la prestigiosa agencia Magnum Photos. Su primera misión para la agencia: viajar a Sicilia para retratar a un capo mafioso buscado por la Interpol, Giuseppe Genco Russo, trabajo publicado por la revista Life

Larrain permanece en París durante dos años y con el apoyo de Magnum Photos, comienza una vertiginosa carrera que lo llevaría a obtener reconocimiento internacional. Publica para París Match, Life y el New York Times. Viaja a Perú y Bolivia. En 1961 Larrain regresa a Chile, para retratar por la casa del poeta chileno Pablo Neruda por invitación de este.En 1968, sobreviene un cambio radical de vida: Deja la agencia Magnum y se recluye en Telahuen, a 33 km de Ovalle en Chile, donde se dedica principalmente a los estudios sobre la cultura oriental y el misticismo, la meditación y el yoga. Pinta cuadros, serie de paisajes Realiza tan solo fotografías a las que llama “Satoris”, iluminaciones. Fotografía piedras, fondos de agua, texturas de la tierra, objetos cotidianos. Larrain fallece en el año 2012, a los 81 años de edad

Auspicia: Embajada de Chile

 

]]>
Inauguración: Pier Paolo Pasolini: Lo so http://www.fellinia.com.ar/inauguracion-pier-paolo-pasolini-lo-so/ Wed, 06 Dec 2017 14:19:11 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=44353 Sigue leyendo ]]> Inauguración: Pier Paolo Pasolini: Lo so. Relaciones entre el arte fotográfico y la sociedad. Importante: sólo el día de la inauguración la entrada es libre y gratuita. la muestra podrá ser visitada del 7 al 10 de diciembre, 19 hs. Centro Cultural Borges, Viamonte 525, CABA.

Fotografías : films / la historia italiana en la vida de Pasolini 

Se incluirán imágenes del archivo fotográfico del Centro Sperimentale di Cinematografia-Cineteca Nazionale incluyendo las fotos del set de Ro.Go.Pa.G y del Decameron.

Además se exhibirán fotografías de los más importantes eventos que han marcado la historia italiana e internacional del periodo histórico en el que ha vivido el poeta y director. Incluirá tomas de los eventos que muchos artistas contemporáneos, en especial de la última generación, han trabajado de diversos modos sobre la figura y sobretodo sobre la obra de uno de los más interesantes intelectuales italianos de la posguerra. 
La muestra cuenta sobre Pier Paolo Pasolini y su obra cinematográfica, espaciandola en el dificil contexto social del año en que él llega a Roma con su madre. Y son su propia cotidianeidad y durísima condicion de vida en esta “borgata” las que sensibilizan al poeta: un observador social a través del cual se manifestarán los primeros pasos de aquella experiencia humana que describirá en las obras de investigación y denuncia social. Y de esta reflexión nace la novela Ragazzi di vita, que suscitó una violentísima polémica. Así como también reflejará  la denuncia de un mundo económico que anunciaba la globalización de nuestros días, en su trágico epílogo de Petrolio.

Curada por el escenografo y director Enzo De Camillis, autor del documental realizado en 2014, con el título Un intellettuale in borgata (Un intelectual en el suburbio) y del libro Pier Paolo Pasolini: “Io so…”

Pier Paolo Pasolini – Io So…” es el título que viene repropuesto en el libro di Enzo De Camillis editado por Arduino Sacco. Pier Paolo Pasolini ha sido siempre “Un intelectual en borgata” y su misma vida y muerte lo han demostrado.

El libro ha sido presentado en 2016 en el ámbito de la Muestra de Venezia por la reportera Laura Delli Colli, y en la Festa di Roma presentado por la periodista de la Rai Giovanna Ventura.

Un intellettuale in borgata, el documental de Enzo De Camillis, narra la vida y pensamiento de Pier Paolo Pasolini (del 1954 al 1975), quien vivió sus primeros años en el barrio romano Monteverde, primero en la calle Fonteiana y luego en la calle Giacinto Carini donde vivía el amigo del poeta Attilio Bertolucci.

El documental ha sido proyectactado en diversas salas y festivales. Ganó el 1° premio al Festival Omovies di Napoli, llegado a la final del festival de cine independente de Roma, 1er Premio Festival Internacional del documental “Libero Bizzarri” y ha sido proyectado en el Centro Culturale Pasolini de Casarsa, en el cine Trevi con el Centro Sperimentale di Cinematografia-Cineteca Nazionale, en Estocolmo, Lisboa y Sofia.

]]>
1917 OCTUBRE 2017 – Gran Muestra de Afiches y Films Soviéticos – http://www.fellinia.com.ar/1917-octubre-2017-gran-muestra-de-afiches-y-films-sovieticos/ Mon, 23 Oct 2017 11:33:22 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=43697 Sigue leyendo ]]> Entre el miércoles 25 de Octubre y el miércoles 8 de Noviembre el Cineclub Dynamo presentará en Mar del Plata una Exposición inédita de Afiches y Fotos de Cine Soviético. Se trata de una oportunidad inusual de ver piezas únicas de enorme valor estético e histórico que invitan a viajar en el tiempo hacia un mundo que ya no existe más. La Revolución de Octubre es uno de los hechos históricos, culturales y políticos más importantes del siglo XX y es un gusto poder presentar esta colección –única en el país- en Mar del Plata.

Inauguración: Miércoles 25 Oct – 19 hs en Alaska en la zona Centro de Mar del Plata.

La muestra incluye carteles de cine, fotografías pintadas y retocadas a mano y folletos de cine, durará solamente dos semanas y se podrá visitar en cinco fechas. Toda la papelería exhibida forma parte de la colección del Cineclub Dynamo. Como parte de las actividades se proyectarán tres films sovéticos en formato 16 milímetros. La muestra se podrá visitar los días de Apertura y Cierre y también los días que hay funciones de cine, desde una hora y media antes de cada función.

Actividades:

Mié 25 Oct – Apertura y Brindis – 19 a 21 hs. – Entrada Libre

Sáb 28 Oct – OCTUBRE de Sergei Eisenstein. 20 hs. – Entrada: $ 50.-

En Octubre no hay personajes principales. La habilidad de Eisenstein y su experiencia se ve en los rápidos movimientos y en el ritmo en el montaje, así como en la construcción de intensas secuencias. Muchos participantes de la revolución tales como los Guardias Rojos, soldados, marineros o personajes como Trotski y Lenin aparecen en el film, dando buena prueba de la fidelidad que pretende reflejar.

Mié 1 Nov – ARSENAL de Aleksandr Dovzhenko. 20 hs. – Entrada: $ 50.-

El film aborda un episodio de la Guerra Civil Rusa en 1918 en donde el Levantamiento de Trabajadores de Kiev ayudó al sitiado ejército bolchevique contra el Parlamento Nacional ucraniano. Considerada como «una de las pocas películas políticas soviéticas que parece incluso poner en duda la moralidad de la retribución violenta», el ojo de Dovzhenko para absurdos de guerra anticipa sentimientos pacifistas en películas de Jean Renoir y Stanley Kubrick.

Sáb 4 Nov – LENIN EN 1918 de Mikhail Romm. 20 hs. – Entrada: $ 50.-

Continuación de «Lenin en Octubre». Tras la revolución, la joven república soviética se halla cercada por sus enemigos y en su interior pululan los conspiradores, Lenin como líder de la revolución deberá guiar a sus compañeros hacia la victoria.

Mié 8 Nov – Cierre y Brindis – 19 a 21 hs. – Entrada Libre

Esta actividad está gestionada y financiada de manera totalmente independiente. Los esperamos en Alaska, en la zona Centro de la ciudad. Quienes conocen pueden ir directamente. O bien les enviamos la dirección exacta por mail.

Contacto: [email protected]

Agradecemos el apoyo a la Filmoteca Buenos Aires, la Universidad del Cine (FUC) y la Distribuidora Artkino.

 

]]>
Los premios del V Festival Audiovisual Bariloche http://www.fellinia.com.ar/los-premios-del-v-festival-audiovisual-bariloche/ Mon, 25 Sep 2017 01:22:55 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=43313 Sigue leyendo ]]> Los ganadores se proyectarán este domingo 24 a partir de las 15:30 horas en la Biblioteca Sarmiento, en las secciones PEC | Series Patagónicas | Competencia Binacional de Cortos | Competencia Binacional de Largos | SUB 21 | Video Danza | Video Clips | Cine Científico | Competencia Nacional de Cortos | Competencia Nacional de Largos. Entrada libre y gratuita hasta capacidad de la sala.

Este sábado 23 de septiembre se realizó el acto de premiación del V Festival Audiovisual Bariloche FAB2017, con la participación de la Filarmónica de Río Negro en el Teatro La Baita. Los ganadores fueron:

Competencia Nacional de Largos

1° Premio compartido por:

La vendedora de fósforos de Alejo Moguillansky

Partido a las 3 de Clarisa Navas

Mejor Actor / Actriz protagónico: Elisa Carricajo por «Cetáceos»

Mejor Fotografía: El pampero de Matías Lucchesi

Mejor Montaje: Chaco de Gebauer/ Ragone/ de la Orden

Mejor Sonido: Chaco de Gebauer/ Ragone/ de la Orden

Mención especial Mejor Guión: El peso de la ley de Fernán Miras

Mención especial Ópera Prima: Cetáceos de Florencia Persia

Mención especial: El mago de los vagos de Pedro Otero

Mención especial: Alta cumbia de Cristian Jure

Competencia Binacional de Largos

1° premio Mala Junta de Claudia Huaiquimilla

Mejor Actor / Actriz protagónico: Andrew Bargsted por «Mala junta»

Mejor Fotografía: Zanjas de Francisco Paparella

Mejor Montaje: Dhaulagiri, ascenso a la montaña blanca de Glass/ Harbaruk

Mejor Sonido: Los muertos dos de Manque La Banca Mejor

Competencia Nacional de Cortos

1° premio Mauro & Olivia de Eduardo Elli

Mejor Actor / Actriz protagónico: Pablo Fusco por «Héroes de ciudad»

Mejor Fotografía: Al silencio de Mariano Cócolo

Mejor Montaje: Costes de circulación de Melisa Aller

Mejor Sonido: Héroes de ciudad de Federico Rodríguez

Mención especial: Tántalo de Facundo Ayerbe y Christian Krieghoff

Competencia Binacional de Cortos

1° premio La Promesa de Candela Yanni

Actor / Actriz protagónico: Matías Marmorato por «La Galería»

Mejor Fotografía: Viaje de vida de Bruno Ruíz

Mejor Montaje: Evocación y materia de Julieta Anaut

Mejor Sonido: 20 db máxima de Fabián Soto

Cine Nacional Científico

1° premio Identidad de Lucio Pugni

Competencia Patagónica de Proyecto en Construcción (PEC)

1° premio Manquewenüy de María Manzanares

Mención especial: El zorrito Monge de Raúl Figueroa

Competencia Patagónica Series

Palabras Cruzadas de Rodrigo Tenuta y Ángel Zamora

Competencia Patagónica de Video Arte Instalación

1° premio Los Siete Perdones Capitales de Manque La Banca

Mención especial de Jurado Cabezudos de Mercedes Schamber, Horacio Occhi y Paola Sferco

Competencia Patagónica de Cortometrajes para menores de 21 años

1° premio Soltar de Yésica Lezica

Mención especial del jurado Planeta Rojo de Juanfra Bonelli Diaz e Ignacio Ibarra

Compentencia patagónica Videoclips

1° premio Una a una cariñito de Jean Studler. Músico Lucas Dávalos

Mención especial de jurado Universo de Manque La Banca. Grupo musical Nunca fui a un parque de diversiones

Mención del Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina (SICA) Lluvia al fin de Rocío Diez, grupo musical Plug del Sur.

Compentencia patagónica Video Danza

1° Premio Alétheia de Celeste Nahir Jalil

Mención especial del jurado Gone de Nicolás Bascal

Otros Premios

Corto Ganador Cine.Ar , del INCAA

Tántalo de Facundo Ayerbe y Christian Krieghoff

Reconocimiento del público a través del test MuMA (Mujeres Medios Audiovisuales) a las películas proyectadas en el FAB, en el marco del 1° Encuentro de Mujeres de Medios Audiovisuales de la Patagonia.

Con 5 puntos

Las Decisiones Formales de Melissa Aller

Jordan, un historia de amor y libertad de Rosario Palma y Julia Zárate

Con 4 puntos

Los Modernos de Mauro Sarcer

Nosotras Ellas de Julia Pesce

Gilda, no me arrepiento de este amor, de Lorena Muñoz

El Peso de la Ley, de Fernán Mirás

El Festival Audiovisual Bariloche es organizado por el Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte de Río Negro, el INCAA y el Consejo Federal de Inversión (CFI), y cuenta con el auspicio de la Municipalidad de San Carlos de Bariloche. Fue declarado de interés cultural y turístico por el Concejo Municipal de San Carlos de Bariloche.

]]>
El cine polaco contará con un foco en el FIDBA http://www.fellinia.com.ar/el-cine-polaco-contara-con-un-foco-en-el-fidba/ Sat, 15 Jul 2017 07:04:37 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=42303 Sigue leyendo ]]> El cine polaco contará con un foco en la cuarta edición del FIDBA, Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires, que se desarrollará del 24 de julio al 2 de agosto. El foco estará integrado por tres muestras, dos de ellas dedicadas al nuevo cine polaco (Jóvenes y talentosos directores polacos) como así también al gran cine documental clásico (Maestros de Cracovia). Esta última muestra cuenta con dos cortos del maestro Krzysztof Kieślowski (The hospital, 20’, 1977; y Seven women of different ages, 16’, 1979).

La tercera muestra está dedicada al director y exquisito director de fotografìa polaco Wojciech Staroń, que estará presente en el festival presentando sus films, y brindando una conferencia sobre los límites entre documental y ficción el Viernes 28 a las 20.30hs en el Aula Magna de la UMET, Sarmiento 2037. Este evento es de entrada gratuita y requiere de incripción previa en la web www.fidba.com.ar. Starón filmó Argentinian Lesson (2011), en el país, y además trabajó a las órdenes de Diego Lerman en Refugiado (2014) y en su nuevo film, Una especie de familia, que llegará a los cines en septiembre.

FIDBA contará también con la presencia de la directora Teresa Czepiec, que presentará su film Super Unit, dentro de la muestra Jóvenes y talentosos directores polacos, y de Katarzyna Wilk, directora del área de industria del Krakow Film Festival, que será jurado de la sección Panorama Argentino.

Este Foco Polaco llega al FIDBA gracias al apoyo de Krakow Film Festival, Ministerio de Cultura de Polonia, Polish Film Institute, Polish Docs y Embajada de Polonia en Buenos Aires.

La cuarta edición del FIDBA, que se realizará del 24 de julio al 2 de agosto, tendrá tres sedes, el auditorio de la UMET (Sarmiento 2037), Cine.AR Sala Gaumont (Av. Rivadavia 1635) y Cine Cosmos (Av. Corrientes 2046). Se proyectarán 45 largometrajes y 30 cortometrajes, procedentes de más de 30 países. La entrada a las funciones y a las actividades es libre y gratuita, excepto el seminario del director español Ricardo Íscar, que es arancelado y requiere de inscripción previa en la web del festival.

FIDBA es organizado por FUNDOC, Fundación de Altos Estudios en Cine Documental, y cuenta con el apoyo del INCAA, Ministerio de Cultura de la Nación, UMET, Grupo Octubre, Observatorio-Escuela de Cine Documental, Embajada de los Estados Unidos en Argentina, Embajada de Chile, Embajada de Polonia, DIRAC (Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile), Fondo Nacional de las Artes, Página/12, Cine.AR, Sofá Digital, Lahaye Post, Gorkyfilms, Sonotambo, Cinetranslation, Wancamp Post, EDA, y Cine Cosmos UBA.

Jóvenes y talentosos directores polacos

Se trata de una selección de ocho de los films más relevantes de la nueva generación de cineastas polacos. Incluye un cortometraje nominado al Oscar (Our Curse), y dos que fueron preseleccionados (Starting point; Close Ties). También, componen la muestra tres films premiados en Sundance (The Whistle, y Object), y en IDFA (Close Ties). Este programa conforma una oportunidad única para acceder a la rica producción polaca reciente, obras realizadas por jóvenes directores que cuentan con su particular modo de acercarse a lo real.

The Whistle, de Grzegorz Zariczny, 17’, 2012
Rogalik, de Paweł Ziemilski, 17’ 2012
Our curse
, de Tomasz Śliwiński, 28’, 2013
Super Unit, 
de Teresa Czepiec, 20’, 2013
Starting point, 
de Michał Szcześniak, 25’, 2014
Object, 
de Paulina Skibińska, 15’, 2015
A documentary film, 
de Marcin Podolec, 7’, 2015
Close ties, 
de Zofia Kowalewska, 18’, 2016

Proyecciones:

-Jueves 27/7 a las 12:15hs Programa 1 – 71‘ (Cine Gaumont)
-Viernes 28/7 a las 15:30hs Programa 2 – 75’ (Cine Gaumont)

Maestros de Cracovia
Es una muestra de los diez cortometrajes documentales polacos más premiados. La selección cuenta con films que ya son clásicos, y que fueron galardonados en el Krakow Film Festival desde los años 60 hasta los 90. Incluye dos cortometrajes del maestro Krzysztof Kieślowski.

The Musicians, de Kazimierz Karabasz (9’, 1961’)
On a railway line, de Bohdan Kosiński (11’, 1971)
Primary school, de Tomasz Zygadło (16’, 1971)
Hair, de Marek Piwowski (17, 1972)
The Hospital, de Krzysztof Kieślowski (20’, 1977)
Seven women of different ages, de Krzysztof Kieślowski (16’, 1979)
The Reading Primer, de Wojciech Wiszniewski (8´, 1981)
Scenes from the life of a man, de Bohdan Dziworski (20’, 1983)
Anything can happen, de Marcel Łoziński (39, 1995)
The Sisters, de Paweł Łoziński (12’, 1999)

Proyecciones:

– Sábado 29/7 a las 19:30hs  Programa 1 – 53’ Cine Cosmos

– Domingo 30/7 a las 17:45hs  Programa 2 – 64’ Cine Cosmos

– Miércoles 2/8 a las 17:45hs  Programa 3 – 55’ Cine Gaumont

Retrospectiva de Wojciech Staron 

Se proyectarán los films de este reconocido director y DF polaco, que recibió el Oso de Plata en Berlín por la fotografía de El premio, de Paula Markovitz. Como director, filmó cuatro largometrajes, dos de ellos en Bolivia y en Argentina. Podrá verse también un cortometraje, For a while(2015).

Wojciech Staroń BIO
Nació en 1973 en Polonia, y es director de fotografía. Se graduó en la Escuela de Cine de Łódź en 1996. Trabajó como DF en más de 20 films documentales y de ficción; es miembro de la Academia de Cine Europeo y de la Sociedad Polaca de Directores de Fotografía. Trabajó como director de fotografía en cine (en Plac Zbawiciela de Krzysztof Krauze, entre otras), y en programas de TV. Ha dirigido cuatro multipremiados documentales: Siberian Lesson, en 1998; El misionero, en 2001 (filmado en Bolivia); Argentinian Lesson, en 2011 (filmado en Argentina), yBrothers, en 2015.
Es también un fotógrafo profesional que ha participado con su obra en numerosas muestras individuales, y sus fotografías han sido premiadas en varios certámenes, como el Gran Premio Europeo de la Fotografía en Lille, en 1991. En 2011-2003 cooperó con el Centro Nacional de Danza Contemporánea de Angers, donde trabajó sobre proyecciones multimedias acompañando shows del director Régis Obadia. Recibió el Oso de Plata a la Mejor Fotografía en la Berlinale en 2011 por su trabajo en El premio, dirigida por Paula Markovitch. Trabajó con el director argentino Diego Lerman, haciendo la fotografía del film Refugiados (2014). También es el responsable de la fotografía de Una especie de familia, nuevo film de Lerman con estreno anunciado para septiembre.

Proyecciones:

– Siberian Lesson, (58’, 1998) / Sábado 29/7 a las 18hs – Cine Gaumont

– Argentinian Lesson, (56’, 2011) / Sábado 29/7 a las 19:30hs – Cine Gaumont

– El Misionero (50’ 2000) + For a while (30’, 2015) / Sábado 29/7 a las 23:15hs  – Cine Gaumont
– Brothers, (68’, 2015) / Domingo 30/7 a las 19hs – Cine Cosmos
–  Siberian Lesson, (58’, 1998) / Miércoles 2/8 a las 14hs – Cine Gaumont

– Argentinian Lesson,(56’, 2011) Miércoles 2/8 a las 17hs – Cine Gaumont

– Brothers, (68’, 2015) Miércoles 2/8 a las 18:15hs – Cine Gaumont
– El Misionero (50’, 2000) + For a while (30’, 2015) Miércoles 2/8 a las 20hs  – Cine Gaumont

 

]]>
Raymond Depardon en Argentina http://www.fellinia.com.ar/raymond-depardon-en-argentina/ Tue, 30 May 2017 17:38:30 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=41781 Sigue leyendo ]]>

Glasgow, Escocia, 1980.© Raymond Depardon Magnum Photos.

Por primera vez en Argentina, desde el martes 6 de junio y hasta el 20 de agosto, se podrá recorrer en las salas Cronopios, J y C del Centro Cultural Recoleta, las muestras fotográficas: Un momento tan dulce y Francia , del fotógrafo y cineasta francés Raymond Depardon, con curaduría de Hervé Chandès. Además de las muestras fotográficas, se proyectarán tres películas de su autoría y brindará una Masterclass.

Considerado uno de los fotógrafos más destacados del siglo XX y reconocido por sus reportajes en lugares sensibles, por sus libros donde texto e imagen se entretejen, por sus documentales sobre la vida cotidiana en una sociedad en estado de cambio, Raymond Depardon es, sin duda, un autor sin límites. Fotógrafo y cineasta, su trabajo interroga los lazos entre la imagen y la ética. Depardon fotografió lugares sin acontecimientos, apariciones, escenas de vida, hace fotos “que todo el mundo podría hacer y que nadie hace”. Como la mirada de un niño que ve las cosas por primera vez, sus imágenes son viajes de aventuras y soledad.

Un momento tan dulce – Inaugura martes 6 de junio – 19 h

Esta muestra, presenta unas 160 fotografías en color y la mayoría son inéditas. Tomando el color como hilo conductor, invita a dar un paseo por la obra y la vida del artista desde finales de los años 50 hasta nuestros días. Depardon redescubre las luces y los colores de Etiopía, de Sudamérica y de los palmerales chadianos. Dibuja, por tanto, un enfoque más silencioso, más interiorizado, más mental.

Un momento tan dulce está compuesta de fotos libres que había sacado durante mis viajes por el exterior para mi trabajo o para mí, casi clandestinamente. Son fotografías bastante agradables, con distanciamiento, con cierta reserva. En el blanco y negro me catalogo en la gran tradición europea de negros densos y profundos; en cambio, veo el color claro, luminoso, sobre todo, alegre. En el color, hay un campo increíblemente rico que había explorado muy poco: las prendas de las mujeres del Chad, la elegancia de los paisajes del Altiplano. Es la imagen de la modernidad .” R.D.

Francia – Inaugura martes 6 de junio – 19 h

El corpus mostrado en parte la exposición, responde a un deseo ante todo fotográfico -el de trabajar con la cámara gran formato de 20 X 25 y a color- y a un tropismo profundo de este fotógrafo: andanzas, soledad, deseo de «viajar como un niño». Una pulsión de movimiento y descubrimiento, una curiosidad innata por lo desconocido o por lo incomprendido siempre ha guiado sus pasos.

Cuando me propuse fotografiar Francia, supe que había que fotografiarla de otro modo: no ir al encuentro de la gente con mi Leica, no imitar los Fragonard sobre las colinas, sino reencontrar ese camino que va de la casa a la escuela, a la tabaquería, estacionarme en algún sitio, esperar, no mucho tiempo, irme, y mis primeras ideas sirvieron para el material. La Francia que quise fotografiar es aquella de la que yo vengo, la del Tour de Francia, de las redomas, de los pueblos o las ciudades promedio, con pequeñas zonas industriales o urbanas, todas parecidas, que son muy poco fotografiadas .” R.D.

Clase maestra – Miércoles 7 de junio – 17 h

La gran exposición sobre la obra y vida del fotógrafo y cineasta francés Raymond Depardon que comienza el 6 de junio en el Recoleta, incluirá la visita de su protagonista quien, además, dará una clase maestra única en la que el público podrá escuchar de su propia voz sus experiencias con la fotografía y el cine. Esta clase es una gran oportunidad para conocer sus técnicas, sus concepciones acerca de la fotografía y su peculiar trabajo sobre el color. Miércoles 7 de junio, 17 h, en la sala Cronopios.

Las entradas se retiran el mismo día, 15 h, en la boletería del Recoleta, Junín 1930. Se entregará una por persona hasta agotar cupo.

Películas

Probablemente son muy pocos los directores de cine que han viajado tanto y retratado a la humanidad con sus obras de la manera que lo hace Raymond Depardon. En su cine y su fotografía, se encuentran historias particulares pero universales a la vez. En esta selección de sus más recientes películas, que además dialogan con su muestra fotográfica Francia, se encontrarán historias que retratan al país, pero que están narradas con su particular mirada, la cual hace sentir que podrían suceder en cualquier lugar del mundo.

La Vie Moderne: 7 y 28 de junio, 20 h / Cine

Marcel y Raymond ya tienen más de ochenta años, pero siguen trabajando duro al cuidado de sus ovejas y demás animales. Sin embargo, los años no pasan en vano y, día a día, observan cómo sus rebaños son cada vez más pequeños, los pastizales se llenan de malezas y sus huesos se empeñan en complicarles la vida. Además, la mujer de su sobrino no hace más que reprocharles su falta de higiene. A Germaine y Marcel ya sólo les quedan dos vacas y Daniel es el único de los seis hermanos que ha permanecido en el pueblo al cuidado del ganado. Todos ellos forman parte de un modo de vida en estado de coma que se resiste a desaparecer. Ellos son los vestigios de nuestro pasado.

Dirección, guión y fotografía: Raymond Depardon. Producción: Claudine Nougaret ©Palmeraie et désert / France 2 Cinéma. Música: Gabriel Fauré. Sonido: Claudine Nougaret. Montaje: Simon Jaquet. Duración: 88 minutos.

Journal de France: 14 de junio y 5 de julio, 20 h / Cine

Viajando solo, Depardon pasó seis años capturando Francia con una cámara de gran formato. Este largo y solitario road trip proveyó un terreno fértil para la creación –con Claudine Nougaret, su compañera y colaboradora de larga data– de un notable diario de viaje. Este recorrido lo llevó de vuelta a lugares importantes de su pasado como reportero –Chad, Venecia, Cannes– y a revisar la riqueza de material inédito de su archivo. Íntima, cautivadora, reveladora, Journal de France ofrece un retrato único de un país y sus paisajes, una panorámica de una carrera verdaderamente ilustre y un resumen fascinante del desarrollo del arte fotográfico en el último medio siglo.

Dirección y guión: Raymond Depardon, Claudine Nougaret. Producción: Claudine Nougaret ©Palmeraie et désert / France 2 Cinéma. Fotografía: Raymond Depardon. Intérpretes: Raymond Depardon, Claudine Nougaret, Henry Chapier. Encuadre: Pascal Poucet, Simon Roche. Sonido: Guillaume Sciama, Yolande Decarsin, Sophie Chiabaut, Claudine Nougaret. Montaje: Simon Jacquet. Música: Patti Smith, Alexandre Desplat, Gilbert Bécaud, Gloria Lasso, Alain Baschung.

Les Habitants: 21 de junio y 12 de julio, 20 h / Cine

“Voy a conducir a lo largo de Francia, de Norte a Sur. Planeo detenerme frente a casas, negocios, edificios municipales. Voy a conocer a la gente de Francia, a escuchar lo que tienen para decir. No voy a hacer preguntas. Los voy a dejar tomarse su tiempo, reunir sus pensamientos y hablar como quieran. Voy a invitar a gente a la que recién conozca a un estudio móvil para conversar, sin restricciones, con absoluta libertad.” Raymond Depardon.

Dirección y fotografía: Raymond Depardon. Producción y Sonido: Claudine Nougaret © Palmeraie et désert / France 2 cinéma. Montaje: Pauline Gaillard. Mezcla: Emmanuel Croset. Música: Alexandre Desplat.

Entrada $50. Compra online en centroculturalrecoleta.org o en boletería. 2x1para menores de 30 años sólo en boletería.

Sobre Raymond Depardon

Nació en Francia en 1942. A los doce años comenzó a tomar fotografías en la granja familiar en Garet. Aprendiz de un fotógrafo/óptico, partió a París en 1958. En 1960, se unió a la agencia Dalmas de París como reportero y, en 1966, cofundó la agencia Gamma con la que hizo reportajes en todo el mundo. Al mismo tiempo, comenzó a hacer documentales: 1974, Une Partie de Campagne [Un día de campo] y San Clemente. En 1978, Depardon se une a Magnum y continúa su trabajo de reportero hasta la publicación de Notes, en 1979 y Correspondance New Yorkaise, en 1981.

En 1984, participó en el proyecto DATAR sobre la campiña francesa. Mientras continuaba con su carrera cinematográfica, recibió el Gran Premio Nacional de la Fotografía en 1991, pero sus películas también obtuvieron reconocimiento: en 1995, Délits Flagrants [Delitos flagrantes], acerca del sistema de justicia francés, recibió un premio César por mejor documental y, en 1998, emprendió la primera de una serie de tres películas dedicadas al mundo rural francés. Ha realizado diecinueve largometrajes y publicado más de cincuenta libros.

Curador: Hervé Chandès Coordinadora de exhibiciones de Magnum Photo París : Marion Schneider Coordinación general : Emmanuelle Hascoët

Esta muestra fue realizada gracias al apoyo de l’Institut Français d’Argentine, Ambassade de France en Argentine, Alliance Française de Buenos Aires, Magnum Photos, Magnum Photos 70, Réunion des Musée Nationaux – Grand Palais, Palmeraie et désert, The Brick Hotel Buenos Aires y Citroën.

]]>
Premios de 39ª edición de las Jornadas Argentinas e Internacionales de Cine y Video Independiente http://www.fellinia.com.ar/premios-de-39a-edicion-de-las-jornadas-argentinas-e-internacionales-de-cine-y-video-independiente/ Tue, 02 May 2017 23:14:01 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=41451 Sigue leyendo ]]> Lista de galardonados de la 39ª edición de las Jornadas Argentinas e Internacionales de Cine y Video Independiente – UNCIPAR :

Premios Oficiales

Competencia Nacional de Cortometrajes

Jurados: Muriel Santa Ana (actriz), Luis Sartor (productor), Chang Sung Kim (actor), Lorena Muñóz (directora) y Celina Font (actriz)

Primer Premio

ONION de Juan Pablo Zaramella.

Por su gran libertad creativa, su riesgo y su excelente ejecución técnica. Queremos más ONION en nuestro cine.

Segundo premio

RANCHILLOS de Matías Minahk

Por el tratamiento de lo popular en un registro humano, verdadero y vital.

Menciónes:

ERROR 404 de Mariana Waistein – Mención a la dirección de actores y el trabajo de elenco.

ONCE de Juan Cruz Llobera y Hebe Urricelqui Mención a la animación. Por su forma poética que consigue dar una nueva mirada estética y artesanal sobre una tragedia, sin necesidad de golpes bajos.

Premio Especial Pinamar

Jurado: Juan Carlos Desanzo (director)

Ganador: EXTREMOS de Federico Molentino.

Competencia Internacional de Cortometrajes

Jurados: Mónica Lairana (actriz y directora), Daniel Hermes Valenzuela (actor) y Mario López Barreiro (productor)

Primer Premio: AMAZONAS de Carlos Piñero (Bolivia)

Por abordar una problemática actual como la trata de personas a través de un tratamiento cinematográfico atractivo, una estructura narrativa original y con una economía en la utilización de los recursos que rescata la intensidad de los personajes.

Segundo Premio: LA VORÁGINE DE CRISTÓBAL SÁNCHEZ (Chile).

Por visibilizar desde un enfoque creativo la expulsión que sufren los habitantes de los cerros del Valparaíso a manos de las corporaciones inmobiliarias.

Mención: A las actrices Marija Kohn y Doris Saric Kukuljica, protagonistas de ZVJERKA de Daina Pusic (Croacia)

Premios No Oficiales

Premio CINE.AR

Jurado: María Martelotti Tabeni

El premio es un reconocimiento a la innovación artística, la creatividad audiovisual y la calidad de realización, como también al contenido y el mensaje que la obra acerca al público, mediante la emisión de la película por las pantallas de CINE.AR y CINE.AR Play, a través de la adquisición no exclusiva de sus derechos.

Ganador: AL SILENCIO de Mariano Cócolo.

Premio Argentores (Sociedad General de Autores de la Argentina) Al mejor guión de la Competencia Nacional

Jurado: Máximo Soto Sociólogo.

Ganador: Pablo Vilas por Maltempo de Alan Borodovsky

Premio SAGAI (Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes) A la Mejor Interpretación Masculina y Femenina de la Competencia Nacional.

Jurado: Celina Font: Directora y actriz.

Ganadora Mejor Interpretación Femenina: Ailín Salas por La sierva de Sebastián Loran.

Ganador Mejor Interpretación Masculina: Juan Luis Chamorro por La canoa de Ulises de Diego Fló.

Premio ADF (Autores de Fotografía Cinematográfica Argentina) A la Mejor Dirección de Fotografía de la Competencia Nacional

Jurados: Ricardo De Angelis Miembro de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina, miembro de ADF Carla Stella Directora de Fotografía

Ganador (Ex Aequo): Iván Gierasinchuk por Un alúd de Cecilia Cartasegna y Sergio Piñeyro por Onion de Juan Pablo Zaramella.

Premio ACCA (Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina)

Mención especial al Mejor Cortometraje de la Competencia Nacional Jurados: Javier Luzi, Luis Kramer

Mención Ex Aequo para:

LA CANOA DE ULISES de Diego Fió.

Por dar cuenta a través de los opuestos (tradición y modernidad, ancianidad y juventud, lengua originaria y adoptada) de los legados familiares y colectivos de la cultura guaraní en una narración poética y emotiva y con una envolvente fotografía.

CORP. de Pablo Polledri

Por exponer con profundidad temáticas acuciantes de la sociedad contemporánea, tales como capitalismo, explotación laboral, corrupción, contaminación ambiental, etc. a través de un relato que recurre a las técnicas de animación con simpleza, concisión narrativa y humor.

Premio RAFMA (Red Argentina de Festivales y Muestras Audiovisuales) Al Mejor Cortometraje de la Competencia Nacional. Jurados: Mercedes Benítez (FICID) y Martín Araneda (Festival Cartón)

Ganador: CORP. de Pablo Polledri

La 39ª edición de las Jornadas Argentinas e Internacionales de Cine y Video Independiente – UNCIPAR, que se realizaron en Pinamar tuvo su acto de cierre. El mismo contó con la presencia del Secretario de Turismo y Cultura, Eduardo Isach; la Directora de Cultura, Sandra Abzac; la presidente de UNCIPAR, Paula Sánchez; e integrantes de la Comisión Directiva del festival.

Isach manifestó que hace dos años no conocían UNCIPAR y que luego de una reunión con Liliana Amate, Presidenta del festival en ese momento, y tras conocer la historia del mismo, decidieron hacerlo. Luego Paula Sánchez, expresó: “Celebramos desde UNCIPAR, que tiene más de 40 años, el hecho de realizar el festival acá en Pinamar. Somos un festival de cortometrajes que va a cumplir 40 años. Somos un espacio que les da lugar a los nuevos realizadores de cortometrajes. Nuestro desafío es lograr tener la sala llena. Cuando esta ciudad no dijo que sí, nos encontramos un nuevo desafío.” Para finalizar, la presidente de UNCIPAR dijo que “como festivales cumplimos el rol de ser exhibidores, de dar lugar a las producciones. Tenemos más de 80 festivales que congregaron en todo el país, alrededor de medio millón de espectadores. Cumplimos un rol fundamental en la industria donde somos un eslabón y exhibidores de nuestra cultura. La industria cultural empezó a crecer de una manera exorbitante.”A continuación, se pudo ver la proyección del trabajo realizado por el Taller de Video-Celular que se efectuó durante el festival y tras la proyección se anunciaron los ganadores de los premios no oficiales y oficiales.

En la ceremonia de clausura de UNCIPAR, la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina (ACCA) dio a conocer los nominados a los Premios Cóndor de Plata en la categoría Mejor Cortometraje del 2016. Ellos son: No hay bestias, de Agustina San Martín; Error 404, de Mariana Wainstein; Los días felices, de Agustina Guala; Cuentos excepcionales de un equipo juvenil femenino. Capítulo 1: Las Arácnidas, de Tom Espinoza y El inicio de Fabrizio, de Mariano Biasin.

Jurados:

Máximo Soto Sociólogo. Miembro de la Junta Directiva y del Concejo de Cine de Argentores. Periodista cultural. Fue crítico cinematográfico. Dramaturgo, guionista de cine y de televisión. Participó en el desarrollo creativo más de una decena de películas junto a destacados realizadores. Ganó el Cóndor de Plata por el guion de “Las puertitas del señor López”. Fue uno de los fundadores del Bela Lugosi Club. Ha dictado cursos de escritura creativa, dramaturgia y guion cinematográfico.

Celina Font: Directora y actriz. Se formó como actriz con Carlos Gandolfo, Augusto Fernándes, Joy Morris, Luis Romero, Raquel Socolowics y Alejandro Catalán, entre otros. Fue nominada a los Premios Martín Fiero, ACE y Trinidad Guevara. En cine, protagonizó “Los rulos de Lulú” y “Testosterone”. Ha tenido roles destacados en los films “Andrés no quiere dormir la siesta”, “Ay Juancito” y “Cenizas del Paraíso”, entre otros. Se recibió en la Carrera de Dirección Cinematográfica en la Universidad del Cine. Escribió, produjo y dirigió varios cortometrajes.

Ricardo De Angelis Miembro de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina, miembro de ADF (Autores de Fotografía Cinematográfica Argentina). Docente en EICTV (Escuela Internacional de Cine y Televisión de Cuba). Fue Jurado en distintos festivales de cine nacionales e internacionales entre los que se destacan Skip City Internacional en Tokio, BAFICI y Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, entre otros. Obtuvo importantes premios y trabajó con directores de cine como, Adolfo Aristarain, Eliseo Subiela, Eduardo Mignogna y Tristán Bauer.

Carla Stella Empezó a estudiar Foto Fija con varios fotógrafos reconocidos y luego ingresó a la Universidad del Cine, donde se graduó como Directora de Fotografía en 1997. Hizo su primera Dirección de Fotografía en 35 mm. en el largometraje “Bs. As. 100 km.” de Pablo José Meza por el que obtuvo el Premio a Best Cinematography en el 13TH Providence Latin American Film Festival, Rhode Island, USA. Luego se sucedieron largos documentales y de ficción, intercalados con trabajos en televisión.

]]>
Michael Ballhaus es recordado por Martin Scorsese http://www.fellinia.com.ar/michael-balhaus-es-recordado-por-martin-scorsese/ Thu, 13 Apr 2017 16:53:57 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=41261 Sigue leyendo ]]> El Director de Fotografía Michael Ballhaus, muerto el martes a los 81 años, es recordado afectuosamente por Martin Scorsese como “un gran artista” que “me devolvió la excitación por hacer películas”; es lo que dijo del hombre que fotografió “Buenos Muchachos” y “Pandillas de Nueva York”.

Por mas de dos décadas, la de Scorsese y Ballhaus ”fué una real y creativa asociación, y una muy cercana y duradera amistad” ha dicho Scorsese en una declaración. “Por el tiempo en que nos encontramos, el habia hecho historia en el cine con Rainer Werner Fassbinder, y yo lo reverenciaba. Era un amoroso ser humano, y siempre tenía una cálida sonrisa aún en las situaciones mas duras – todo aquel que lo conoció recuerda su sonrisa – . Empezamos a trabajar juntos en los 80s, durante un bajón en mi carrera. Y fué Michael el que realmente me devolvió la excitación por hacer películas”.

Para él nada era imposible” continua el director ”Si le preguntaba por alguna dificultad, él se aproximaba con entusiasmo: nunca me dijo que no podía hacer algo, y amaba ser desafiado. Si se nos estaba yendo el tiempo y la luz, imaginaba la forma de trabajar mas rápido. Y si estabamos fuera de agenda, llegando a una situación donde teníamos que eliminar tomas, se sentaba junto a mi y trabajabamos en eso juntos, sin sentirnos frustados por todo aquello que eliminabamos, el siempre pensaba en terminos de  lo que teníamos. Realmente, me dió una educación, y cambió mi forma de pensar sobre lo que es hacer una película. Fué un gran artista. Y fué un precioso e irremplazable amigo, es una gran pérdida para mi

Ballhaus murió en la mañana del martes en Berlín luego de una corta enfermedad. Deja dos hijos, ambos en la industria, Florian Ballhaus y Jan Sebastian Ballhaus.

Fuente: indiewire.com

Traducción: Oscar Alvarez

]]>
Ganadores de los Premios Sur 2017 http://www.fellinia.com.ar/ganadores-de-los-premios-sur-2017/ Fri, 31 Mar 2017 20:50:29 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=41109 Sigue leyendo ]]> En la Sala Argentina del Centro Cultural Kirchner se realizó la XI entrega de los Premios Sur de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina. Con la conducción de Karina Mazzocco y las palabras del Presidente de la Academia, Axel Kuschevatzky, se distinguió lo mejor del cine nacional del pasado año, según los miembros de esa entidad. La luz incidente fue la gran triunfadora en los galardones de la Academia al quedarse con cinco estatuillas, incluidas las de Mejor Película y Mejor Dirección para Ariel Rotter. Oscar Martínez (El ciudadano ilustre) y Natalia Oreiro (Gilda), mejores intérpretes.

Premios por película:

-LA LUZ INCIDENTE: 6

-GILDA, NO ME ARREPIENTO DE ESTE AMOR: 5

-CÓMO FUNCIONAN CASI TODAS LAS COSAS: 3

-EL CIUDADANO ILUSTRE: 3

-LA LARGA NOCHE DE FRANCISCO SANCTIS: 1

-EL FRANCESITO, un documental (im)-posible sobre Enrique Pichón Riviére: 1

Todos los ganadores:

-Mejor Película: La luz incidente, de Ariel Rotter

-Mejor Dirección: Ariel Rotter por La luz incidente

-Mejor Opera Prima: Cómo funcionan casi todas las cosas, de Fernando Salem

-Mejor Actor Protagónico: Oscar Martínez por El ciudadano ilustre

-Mejor Actriz Protagónica: Natalia Oreiro por Gilda, no me arrepiento de este amor

-Mejor Actor de Reparto: Dady Brieva por El ciudadano ilustre

-Mejor Actriz de reparto: Pilar Gamboa por Cómo funcionan casi todas las cosas

-Mejor Guión original: André Duprat por El ciudadano ilustre

-Mejor Guión Adaptado: Francisco Márquez y Andrea Testa por La larga noche de Francisco Sanctis (basado en la novela homónima de Humberto Constantini)

-Revelación Femenina: Verónica Gerez por Cómo funcionan casi todas las cosas

-Revelación Masculina: Marcelo Subiotto por La luz incidente

-Mejor Dirección de Arte: Aili Chen por La luz incidente

-Mejor Diseño de Vestuario: Julio Suárez por Gilda, no me arrepiento de este amor

-Mejor Maquillaje y caracterización: Alberto Moccia por Gilda, no me arrepiento de este amor

-Mejor Fotografía: Guillermo Nieto por La luz incidente

-Mejor Documental: El francesito, un documental (im)-posible sobre Enrique Pichón Riviére, de Miguel Kohan

-Mejor Sonido: Leandro de Loredo por Gilda, no me arrepiento de este amor

-Mejor Montaje: Eliane Katz por La luz incidente

-Mejor Música Original: Pedro Onetto por Gilda, no me arrepiento de este amor

Fuente: www.otroscines.com

]]>
Sundance. Todos los premios http://www.fellinia.com.ar/sundance-todos-los-premios/ Tue, 31 Jan 2017 10:46:22 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=40590 Sigue leyendo ]]> Todos los premios del festival más importante del cine independiente norteamericano:

Competencia EE.UU. (Ficción)

-Gran Premio del Jurado: I DON’T FEEL AT HOME IN THIS WORLD ANYMORE, de Macon Blair

-Premio del Público: CROWN HEIGHTS, de Matt Ruskin

-Dirección: Eliza Hittman, por Beach Rats

-Guión: Matt Spicer y David Branson Smith, por Ingrid Goes West

-Premio Especial del Jurado al intérprete revelación: Chanté Adams, por Roxanne Roxanne

-Premio Especial del Jurado a la dirección debutante: Maggie Betts, por Novitiate

-Premio Especial del Jurado a la fotografía: Daniel Landin, por Yellow Birds

Competencia EE.UU. (Documental)

-Gran Premio del Jurado: DINA, de Dan Sickles y Antonio Santini

-Dirección: Peter Nicks, por The Force

-Premio Orwell: ICARUS, de Bryan Fogel

-Premio del Público: CHASING CORAL, de Jeff Orlowski

-Premio Especial del Jurado a Guión: Kim Roberts y Emiliano Battista, por Unrest

-Premio Especial del Jurado a Narración: YANCE FORD, por Strong Island

– Premio Especial del Jurado – INSPIRATIONAL FILMMAKING: Amanda Lipitz, por Step

Competencia Internacional (Ficción)

-Gran Premio del Jurado: THE NILE HILTON INCIDENT (Suecia / Alemania / Dinamarca), de Tarik Saleh

-Premio del Público: SUEÑO EN OTRO IDIOMA / I Dream in Another Language (México / Holanda), de Ernesto Contreras

-Dirección: Francis Lee, por God’s Own Country (Reino Unido)

-Guión: Kirsten Tan, por Pop Aye (Singapur / Tailandia)

-Premio Especial del Jurado: Jun Geng, por Free and Easy (Hong Kong)

-Premio Especial del Jurado a Fotografía: Manu Dacosse, por Axolotl Overkill (Alemania)

Competencia Internacional (Documental)

-Gran Premio del Jurado: LAST MEN IN ALEPPO, de Feras Fayyad (Dinamarca / Siria)

-Premio del Púbico: JOSHUA: TEENAGER VS. SUPERPOWER (EE.UU.), de Joe Piscatella

-Dirección: Pascale Lamche, por Winnie (Francia / Holanda / Sudáfrica)

-Premio Especial del Jurado a Narración: Catherine Bainbridge y Alfonso Maiorana por Rumble: The Indians Who Rocked the World (Canadá)

-Premio Especial del Jurado a Edición: Ramona S. Diaz, por Motherland (EE.UU. / Filipinas)

-Premio Especial del Jurado a Fotografía: Rodrigo Trejo Villanueva, por Machines (India / Alemania / Finlandia)

Otros Premios

-Next Audience Award: GOOK (EE.UU.), de Justin Chon

-Alfred P. Sloan Feature Film Prize: MARJORIE PRIME (EE.UU.), de Michael Almereyda

Fuente: www.otroscines.com

]]>