“El cine, como práctica profesional, se ha establecido alrededor de un universo masculino, con normas y leyes, implícitas y explícitas, que han imposibilitado el desarrollo de la mujer”. Bajo esa premisa, Catalina Dlugi y Rolando Gallego analizan el rol de la mujer en la industria cinematográfica local. La obra recorre los inicios del séptimo arte en el país, de la mano de sus grandes estrellas femeninas, a veces silenciadas, invisibilizadas y hasta censuradas. De las pioneras hasta las colectivamente organizadas, dispuestas a reivindicar sus luchas, sus derechos y a dejar en evidencia los abusos padecidos durante décadas por parte del sistema patriarcal.
«Bienvenido un libro que nos honre, que nos respete, que nos ayude a seguir caminando un paso tras otro como cualquier día de la vida, con esfuerzo, amor y voluntad. Gracias, chicos, con el alma.» Graciela Borges «Este libro es un documento ineludible para reflexionar sobre la invisibilidad de las mujeres detrás de cámara y sobre los roles de las captadas por la imagen. De mala o santa a la emancipación de género, de mero objeto de deseo a sujeto de autodeterminación. Pero la equidad aún no se logró. No obstante, pensar esta problemática con rigor es colaborar a cambiar una realidad aún agobiante. Por testimonial, reflexivo y fecundo este texto representa un hito en los estudios de género relacionados con el arte en general y con el cine en particular. He aquí un desafío para seguir pensando.» Esther Diaz «El libro de Catalina Dlugi y Rolando Gallego viene a saldar una deuda: poner luz sobre las mujeres del cine. Tanto los personajes femeninos de ficción como las trabajadoras de la industria han recorrido un camino lleno de escollos. Este es un libro necesario para dimensionar ese proceso histórico desde la invisibilización al lugar reconocido de hoy, ganado a fuerza de lucha, talento y empeño.» Claudia Piñeiro. «La experiencia, la calidez y el conocimiento de Catalina y Rolando puestos al servicio del cine con una visión de género. Este libro nos interpela y nos invita a seguir reflexionando sobre la construcción de modelos más igualitarios en los diferentes ámbitos. Un libro imprescindible en los tiempos que corren.» Cecilia Barrionuevo «Siento a este libro tan interesante como necesario, tan necesario como ineludible. El cine argentino está sostenido, expandido y elevado por la participación de mujeres, lesbianas y trans en sus distintos rubros. Y sabemos lo difícil que es ocupar estos puestos. Brindo porque, de esta manera, haya más participación en los espacios cinematográficos y porque más libros como este exhorten nuestra historia en común. « Erica Rivas
Catalina Dlugi: Periodista. Crítica de cine. Trabajó en Canal 13 durante 25 años y en medios como Canal TV, Antena y Radiolandia 2000; en este último ocupó el cargo de directora. Acredita una vasta trayectoria en: Radio Rivadavia, Radio Mitre, Radio Continental y la señal de cable TN donde condujo durante 16 años el programa “TN Show”. Conductora de «Agarrate Catalina» (Radio Ciudad) y «Conexión Catalina» (Radio Conexión Abierta). Columnista «La boca del Lobo» (Radio Ciudad). Editora de www.elportaldecatalina.com. Colaboradora de «Terapia de noticias» (La Nacion+). Columnista en NET TV. Autora del libro «Los hombres del deseo». Miembro de APTRA, ACE, ACCA, jurado premios HUGO y jurado invitado de los Premios Clarín Espectáculos.
Rolando Gallego: Licenciado en Ciencias de la Comunicación y Periodismo (UBA). Periodista. Crítico de cine y series en TV, Radio, Gráfica, Web en medios como EscribiendoCine, HaciendoCine, Directores, EspectadorWeb, Lúdico, Cinemaboutique, El Planeta Urbano, Somos de flybondi, Un Camino, Minutos Contados de Am 530 “VozyShow» de CN 23, ambos conducidos por Camilo Garcia, “Mauro” (A24). Miembro de ACCA y PIC periodistas de cine Iberoamericano, Dicta talleres de periodismo, crítica cinematográfica y periodismo de entretenimiento.
]]>Prólogo, por Beatriz Pustilnik
Silvina Pizarro escribe rojo y su lápiz nos besa en filigrana. La pasión del color, de las ausencias y de los vericuetos del amor y el desamor nos conducen hacia universos de matices nuevos. Hay en sus versos un temblor de pájaros, una promesa de verdades sólo reveladas en los sueños. Sus poemas se hilvanan con ternura y a su vez con la fuerza de la tormenta, se instalan en los bordes de las heridas que sangran para marcar una huella que cura desde el universo de la razón y del desconcierto. Silvina Pizarro escribe, y mientras lo hace nos sumerge en sus abismos más profundos para acompañarnos en un viaje hacia el interior de nosotros mismos, de nuestros propios vértigos. Es una poesía del vivir, del no dejarse estar en la corriente, a la deriva. Nos interpela: no se abandonen a ese no ser que el desamor a veces nos propone. Silvina emerge con su cuerpo y con su piel a través de un hombre que camina en compañía de su perro: nos guía temblorosa y sus pasos tiritan en nuestras piernas, en todo nuestro ser. Porque ese hombre y ese perro se corporizan y nos habitan a través de cada palabra construida con la perfección de aguja de encajera. Hay un hueco, también hay un color que completa ese hueco, un perfume y una textura que nos invita a acompasar la melodía de sus versos. Nos describe ausencias que sólo se soportan en cámara lenta. Su poesía es color, va del rojo, pasa por el sepia luego nos invita al caoba y nos inunda de ramilletes de amor en las vértebras. Cómo no caminar sobre esa alfombra de crujidos, cómo no escuchar el húmedo aullido de su voz si esas imágenes nos transportan a un tiempo y un espacio de complicidades con olor a menta, con sabor a miel, con suavidad de terciopelo y caricia de pétalo. Y algo pesa menos que el aire cuando sus versos resuenan. Silvina Pizarro escribe, es poeta, con todo el peso y la pasión de la palabra poesía, con la ligera presencia de sus objetos más preciados; hace de las palabras un nuevo canto que arrulla la suavidad del gato, de la miel, del contacto fresco de pieles en su piel. Silvina Pizarro escribe, es poeta. El lector podrá bosquejar sus versos en su cabeza al ritmo de su cadencia, reconocer sus pesares, sus distancias, sus apegos en cada melodía. La poeta Silvina Pizarro tembló al desgranar estos versos, nosotros, lectores invitados al banquete, temblaremos con ella también al saborearlos. Brindo por la poesía entonces, por los poetas y por todos los seres que tendremos el inmenso privilegio de recorrer su existencia.
Contratapa, por Camilo Sánchez
Benditos los libros que generan preguntas. ¿En qué número de versiones sucede el abandono del poema? ¿En qué cifra de la escritura el poema deja por fin de pertenecernos? Esas preguntas parecen estar en cada poema de este libro, en cada línea de estos poemas se aventuran esas interrogaciones. Rojo de Silvina Pizarro también genera certezas. La posibilidad de su relectura, una y otra vez; la invitación, también, a la lectura en voz alta; la percepción de una voz que se percibe claramente toma la palabra en estos poemas y la convocatoria cierta de esa voz, a la vez, por tocar zonas sensibles del mundo del Otro. Cuatro preceptivas de todo libro de poemas que Rojo de Silvina Pizarro responde con soltura de intensidades y belleza intelectual. Ese otro lado. La alteridad. La poeta ve el mismo mundo de todos sólo que, consciente de su finitud infinita, con la inquietud satisfecha de quien ha ido tan lejos, traza y teje palabras en la vastedad del vacío.
Sobre Silvina Pizarro
Estudió Ciencias de la Comunicación (UBA). Desde hace más de una decena de años, trabaja en forma autónoma como agente de prensa (con especialización en teatro y literatura). En el terreno de la narrativa y de la poesía, comenzó su formación en el año 2009, con Beatriz Pustilnik y Sebastián Olaso. En el año 2011 realizó la Clínica de Escritura Creativa, organizada por De Las Palabras en Villa Ocampo, a cargo de Raquel Garzón y Daniel Ulanovsky. En poesía, se perfeccionó con Laura Yasan y Camilo Sánchez. Su micro/relato poético “Fin” fue seleccionado en el Concurso “Amores Perdidos”, organizado por la Fundación Española Letras con Arte. En el terreno de la redacción periodística, colabora para los siguientes medios: Diario Tiempo Argentino, Revista Vea Más, Revista Damiselas en Apuros y Revista Ruda. Rojo (El Bien del Sauce Edita), es su primer poemario
]]>
La temática solicitada para los cuentos tenía que ver con “El Trabajo y sus Historias” y se lo designó Osvaldo Bayer en homenaje al gran historiador, escritor, periodista y militante de los derechos humanos.
El jurado, integrado por Guillermo Saccomanno, Juan Forn y Gabriela Cabezón Cámara, eligió a los ganadores y mencionados de la categorías Afiliados y No afiliados en forma unánime y decidieron ampliar a 6 los cuentos mencionados entre los no afiliados debido a la gran convocatoria.
Todos los cuentos seleccionados integrarán un libro de CTA Ediciones y Ediciones De la comarca que será presentado en la edición 2020 de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires y en algunas provincias del país.
La entrega de los premios y las menciones se realizará el viernes 6 de diciembre a las 17 hs en el auditorio del Hotel Quagliaro, Moreno 2654, CABA, con la presencia del jurado, las autoridades de ATE y los responsables de las editoriales organizadoras, CTA Ediciones y Ediciones De la Comarca.
]]>
¡Las dramaturgas argentinas tienen su fecha de presentación!
Llega la presentación del primer Concurso Dramaturgas Argentinas, una propuesta que busca visibilizar el trabajo de las autoras de teatro y reflexionar sobre la disparidad en los espacios del campo cultural.
El CDA se lanzó con el objetivo de visibilizar y difundir las voces de nuestras autoras y su aporte al ámbito cultural, junto con la construcción a través de los libros de un archivo histórico que da cuenta del trabajo realizado. En su lanzamiento, se presentaron más de cien autoras y fueron seleccionadas las obras Beatriz, Beatriz de Consuelo Iturraspe, El destape, de Marie Alvarez y Mejor bailemos, de Ivania Cox. El jurado estuvo integrado por Sol Pavéz, Natalia Casielles y Maruja Bustamante.
El jueves 5 de diciembre a las 19:30hs. se presentará el concurso junto al libro de las autoras, en una charla en la que participarán Zaida Mazzitelli, Sol Pavéz y Natalia Casielles, coordinada por Mercedes Méndez. También habrá lectura en escena de los textos editados y la presentación contará con la exposición fotográfica de Gaby Pons y la música de Jimena Aguilar.
Jueves 5 de diciembre a las 19:30hs Casa del árbol: AV. Córdoba 5217,CABA.
]]>En el marco de esta semana, podrán conocer los libros ganadores de la tercera edición del Concurso Nacional y Federal de Estudios sobre Cine Argentino-Biblioteca ENERC INCAA: Más allá del olvido, una historia crítica del cine fantástico argentino, de Angel Faretta, Diego Avalos y Melina Cherro y Modernidad y teléfonos blancos. La comedia burguesa en el cine argentino de los años ´40, de Alejandro Kelly Hopfenblatt.
Aquí, la programación completa:
Lunes 25 de noviembre, 20 hs.: Manuel García Ferré. Star System y animación en Argentina en los años 70. Tensiones entre industria nacional y la hegemonía del universo de Walt Disney de Tamara Accorinti. Editado por Letras del Sur. La mesa estará integrada por Ricardo Manetti, Raúl Manrupe, “Pelusa” Suero y la autora del libro. Se proyectará Mil intentos y un invento (Argentina, 1972), de Manuel García Ferré.
Martes 26 de noviembre, 20 hs.: En la tierra como en el cielo: cine estadounidense de ciencia ficción 1970-1989, de Matías Carnevale. Editado por UNICEN, la editorial de Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Tandil). La mesa estará integrada por Christian Aguirre, Adrián Muoyo, Darío Lavia y el autor del libro. Al final se proyectará Dios me lo ordenó (God Told Me To, EE.UU., 1976) , de Larry Cohen.
Miércoles 27 de noviembre, 20 hs.: Más allá del olvido, una historia crítica del cine fantástico argentino, de Angel Faretta, Diego Avalos y Melina Cherro. Editado por CICCUS junto con la ENERC. Ganador de la tercera edición del Concurso Nacional y Federal de Estudios sobre Cine Argentino-Biblioteca ENERC INCAA. Natalia Meta y Juan Pablo Young acompañarán a los autores en la presentación. Para finalizar, se proyectará Muerte en Buenos Aires (Argentina, 2014), de Natalia Meta.
Jueves 28 de noviembre, 20 hs.: Filmografías, de Hayrabet Alacahan. Editado por Autoría. En la mesa estarán presentes Eduardo Russo, Luis Franc, Nicolás Azalbert junto con el autor. En el cierre se proyectará Cartas de un hombre muerto (Pisma Miortvogo Cheloveka, Unión Soviética, 1986), de Konstantin Lopushansky.
Viernes 29 de noviembre, 20 hs.: Modernidad y teléfonos blancos. La comedia burguesa en el cine argentino de los años ´40, de Alejandro Kelly Hopfenblatt. Editado por CICCUS junto con la ENERC. Ganador de la tercera edición del Concurso Nacional y Federal de Estudios sobre Cine Argentino-Biblioteca ENERC INCAA. Eduardo Russo y Clara Kriger acompañarán al autor en la presentación, con la coordinación de María Aimaretti. Para finalizar, se proyectará Eclipse de Sol (Argentina, 1943), de Luis Saslavsky.
]]>La actividad tendrá entrada libre y gratuita hasta completar capacidad de la sala y se realizará en DAC este Miércoles 16 de octubre, 13:30hs.
A la proyección de este film inédito en Argentina, consistente en un intercambio de cartas en vídeo que Robert Kramer y StephenDwoskin llevaron adelante entre febrero y junio de 1991, se suma la presentación del libro escrito por Gabriel Boschi, con prólogo de Jean-LouisComolli, recientemente editado por Sans Soleil, con el apoyo de la Universidad del Cine – FUC y el DocBuenosAires.
El cine de Kramer sigue trascendiendo por su calidad forma y por su compromiso político antisistema que excede cualquier coyuntura política para un relato que se afirma ideológicamente desde el ensayo y el autorretrato. (…) Este libro proviene de las investigaciones desarrolladas por Gabriel Boschi en el marco académico de la Universidad del Cine de Buenos Aires (FUC) y viene a resolver una deuda intelectual de los estudios y la crítica cinematográfica como es el análisis y la reivindicación de un autor central que marca la historia del cine.
DAC – Directores Argentinos Cinematográficos, Sala Mario Soffici, Vera 559, CABA.
TODA LA PROGRAMACION AQUÍ: http://docbsas.com.ar/programacion2019/
]]>]]>
Este año -en su décima edición- Argentores presenta: Babilonia, de Armando Discépolo (Teatro), Felipe, de Miguel Coronatto Paz (Radio), Gatica, el mono, de Zuhair Jury y Leonardo Favio (Cine) y Mesa de Noticias de Juan Carlos Mesa (Televisión).
Esta colección de Clásicos, escritos por destacados autores de teatro, cine, radio y televisión, a partir de la convicción de que las obras de teatro, guiones de cine y libretos de radio y televisión, que persisten en la memoria de la comunidad y que, recuperados en el libro pueden llegar a las actuales y futuras generaciones.
Además tienen la finalidad de recuperar textos que de otra manera quizás se perderían.
]]>Cronograma
18,00 Apertura de la Muestra de Afiches Soviéticos
18,30 Brindis
18,45 Visita guiada por la Muestra
19,00 Inauguración de la Biblioteca de Cine Dynamo (también Cinemateca y Diapoteca)
20,00 Segunda Visita guiada por la Muestra
21,00 Proyección de «El Acorazado Potemkin» en formato 16 milímetros, con música de Dimitri Shostakóvich
Se trata de una apertura muy esperada porque creemos que hacía falta un espacio así. Mar del Plata es una ciudad fuertemente ligada al cine, por el Festival y por su rica tradición cinéfila. En los últimos años creció la demanda y la oferta de cursos y estudios terciarios vinculados al mundo del cine. Por eso creemos que la Biblioteca de Cine Dynamo va a brindar a estudiantes, críticos, periodistas y público en general la posibilidad de acceder a una cantidad y variedad importante de textos, afiches, fotos, diapositivas y publicaciones relacionadas a la actividad cinematográfica. La sala de lectura Rolf Rüst estará abierta al público para consulta y lectura en sala y también para actividades culturales y académicas.
El proyecto tomó impulso gracias a la ayuda inestimable de Andrés Cordeu, Adrián Muoyo, Lucio Ferrante e Ivana Montaño. Agradecemos enormemente la importante donación de libros, revistas y ediciones de la Biblioteca ENERC-INCAA, así como también a donantes particulares como Laura Tusi, Fredy Viaro y Mónica Ollenas.
Agradecemos el apoyo de la Fundación Teodoro Bronzini, la Biblioteca del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, la Filmoteca Buenos Aires, la Universidad del Cine (FUC), la distribuidora Artkino y el Consulado Honorario de Rusia en Mar del Plata.
]]>El anuncio fue efectuado el viernes 26 de abril, en el marco de las Jornadas Profesionales de la 45º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, donde DAC -Directores Argentin
Marcelo Piñeyro contó su experiencia con “Las viudas de los jueves” –que adaptó al cine de la obra homónima de la escritora Claudia Piñeiro. Explicó que en este caso “la novela me encantaba literariamente pero me pareció que no me serviría para la película, entonces de acuerdo con Claudia, lo que hicimos fue armar otra estructura”. Para Piñeyro, que también llevó al cine “Plata Quemada” de Ricardo Piglia y “El método” basado en la obra de teatro de Jordi Galcerán, “más que la adaptación en sí, lo importante son las ideas que a uno como a cualquier lector le disparan los textos”.
Lorena Muñoz, que en sus dos últimas películas abordó biopics de figuras populares como Gilda y Rodrigo Bueno, a cuyas vidas explicó valga aclarar tuvo que adaptarse como si fueran libros preexistentes, sostuvo que “hay cuentos y novelas que cuando una las lee se imagina las películas, pero luego llevarlas adelante es imposible por distintos motivos que van desde la financiación a los derechos de autor, más allá de la actual difícil situación tanto de la producción como en la distribución del cine argentino”. En la sala se escucharon entonces referencias al bloqueo de los cines por parte de los tanques extranjeros, en una semana en la que una sola de esas películas ocupó para su estreno más de 700 pantallas sobre un total aproximado de 900 disponibles. Un problema al que las nuevas plataformas tampoco brindan solución práctica.
Gonzalo Calzada, que dirigió el policial “La plegaria del vidente”, basada en la novela homónima de Carlos Balmaceda sobre la historia mediáticamente conocida como los asesinatos de “El loco de la ruta”, dijo que en ese caso fue “necesaria la adaptación porque el libro tal cual está escrito es muy literario”. Calzada, que asimismo habitualmente también trabaja en los guiones de la películas de género que lo caracterizan, sostuvo que “en Argentina se escriben muy buenas novelas y cuentos que podrían ser llevadas al cine pero nos falta interactuar más con los autores”.
En ese sentido la moderadora del panel, Inés Oliveira de Cézar, miembro de la comisión directiva de Directores Argentinos Cinem
]]>
Ivan Giroud Presidente del Festival de Cine de La habana
Con la presencia de su autor, Iván Giroud, Presidente del Festival de Cine de La Habana, Capital Intelectual presentará el libro “El Pretexto de la Memoria .Una historia del Festival de Cine de la Habana”, el martes 2 de abril a las 18, en la librería Dain, Thames 1905,CABA.
Iván Giroud. Director del Festival de Cine de La Habana entre 1994 y 2010, es desde 2013 su presidente. Ha escrito textos sobre cine cubano para publicaciones nacionales y extranjeras. Es también director para América del Diccionario del cine Iberoamericano: España, Portugal y América. (Madrid, 2011, en 10 tomos) y uno de los autores del libro Historias en común, 40 años-50 películas de cine iberoamericano (Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, Madrid, 2008). En el 39 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano publicó Alfredo Guevara. En el ejercicio de la crítica (Ediciones Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, 2017).
A lo largo de varias décadas, Iván Giroud fue tejiendo por el planeta una red de amistades que en el justo momento acudieron a su llamada para facilitarle un filme, no cualquiera, el mejor -en este “mejor” radica parte del talento del autor-, el viaje de un director o un actor o un productor al estreno, a ese gran acontecimiento, ese canto sinfónico a la diversidad que son los festivales de cine de Cuba, una pequeña y pobre isla del Caribe que -contra viento y marea- sigue organizando uno de los festivales de cine más importantes del mundo.
El pretexto de la memoria nos enseña que un festival cuesta sangre, sudor y lágrimas. Las dosis dependen de cada festival
Opiniones de algunos lectores
Ignacio Ramonet, (Francia) Ensayista y periodista
Me leí tu libro El Pretexto de la Memoria, de un tirón en apenas 48h…
Todo me ha gustado en él. Su concisión, su claridad, su precisión, su honestidad, su valentía, su audacia… Tu mirada nítida sobre el cine… Tu lección sobre lo que es y lo que debe ser un Festival de cine
Has conseguido algo muy difícil: abordar con mucha tranquilidad y mucha serenidad (aparente) algo tan complejo y sofisticado como es el Festival de Cine de La Habana en el debate cultural/político en Cuba…
Manuel Pérez Estremera (España). Productor
El último día antes de partir acabé tu libro. Además de tus ideas y consideraciones sobre la historia y estructura del festival hay un eficaz recorrido por el cine latinoamericano de la época, un novedoso y ecuánime recorrido por el cine cubano y unas interesantes y poco habituales consideraciones sobre aspectos, situaciones y problemas de la vida social, política y cultural cubana. Queda claro que me ha gustado.
Senel Paz. Novelista, guionista de Fresa y Chocolate
Tu libro es maravilloso. Supongo que soy un lector particularmente apropiado, pero apenas lo puedo soltar.
]]>Introducción.
«El cine nacional tiene, en realidad, su punto de origen marcado en el tiempo hace muchos años, tantos como ciento veinte años más o menos. Entonces hubo hombres inquietos, bohemios, artistas teatrales, que llevados por un entusiasmo eminentemente artístico, encararon la labor cinematográfica disponiendo sólo de elementos técnicos precarios en extremo, y de conocimientos extraídos por observación de las muestras fílmicas de procedencia extranjera. Sin experiencias y sin esperanzas firmes de éxito, únicamente animados por un propósito noble y desinteresado de establecer las bases de lo que hoy hemos conocido como “industria nacional”, arrastraron la responsabilidad artística y económica de producir films.
La producción cinematográfica nacional en su periodo silente, fue realmente elocuente, aún más significativa que en muchos países Latinoamericanos, pero en lo concerniente a su protección y preservación del patrimonio audiovisual es aún una asignatura pendiente; en la actualidad hubo aportes significativos como los esfuerzos llevados a cabo por la Cinemateca Nacional, el Museo del Cine, el Archivo General de la Nación, el Instituto Nacional del Cine y varios actores del ámbito de la investigación, coleccionistas y archivistas de fondos fílmicos, recuperando así varios films impresos en base de nitrato, lo cual los hace totalmente inestables y frágiles, otros en reducciones a 16 mm, los cuales perdieron los virados originales a distintos colores, como era usual filmarse en el cine de la época; otros con faltantes de títulos e intertítulos, o poco legibles, los cuales debieron reconstruirse, al igual que antiguos discos de pasta, frágiles que reproducían las voces y los tangos de entonces. Pero es imposible no aludir a la sistemática destrucción que ha sufrido nuestra cinematografía del período silente, sólo sobreviven un penoso 10% de aquellos originarios films.
Hoy sabemos que el cine cumplió un rol importante, en la construcción de nuestra identidad nacional, desarrollando un estilo propio y formas de narraciones que contenían tanto al criollo como al inmigrante, con su idioma, sus costumbres, idiosincrasia y universalidad ideológica.
Fue durante el período del cine mudo nacional, tal vez, la época más argentina que se haya registrado en nuestro cine; pero desconocido, aún en su propio país, salvo algunos títulos o personajes que traspasaron la barrera de lo nacional, para ubicarse entre los “adelantados” de géneros, extensiones fílmicas, o producciones internacionales. Nuestros primeros camarógrafos y cineastas pertenecían a la gran masa de inmigrantes europeos residentes en el país, el alemán Federico Figner y el francés Eugenio Py, como así también el primer film argumental, “La Revolución de Mayo” (1909), al igual que los títulos siguientes, contenían un fuerte discurso de la nacionalidad, asumida por la dirección y producción de dos inmigrantes, el italiano Mario Gallo y el español Julián de Ajuria; otras curiosidades nos revelan el pionerismo en el género pornográfico con el film “El sartorio” (1907) y la animación con “El Apóstol” (1917); otro film único por las condiciones de su realización, es el título “Amalia” (1914), encargado y protagonizado por una sociedad de beneficencia; o el film “El último malón” (1918), que el rosarino Alcides Greca filmara cuatro años antes que el director Robert Flaherty estrenara “Nanook, El esquimal”, anticipándose a lo que se denominara cine documental y de ficción; al igual que la adelantada dirección femenina en la cinematografía con el título: “El pañuelo de Clarita” (1919), son algunos de los ejemplos que hallaremos en este libro, y que sitúa a la producción silente nacional a un nivel universal sin precedentes.
La finalidad de este libro es la de hacer comprender, los aspectos sociales e históricos que ha perpetuado a la Cinematografía Argentina; especificando cronológicamente los nombres de los más destacados hombres que ejercieron esta loable actividad; desde luego mencionando las diversas facetas artísticas, comerciales e institucionales que de ella surgieron, desarrollando algunas ideas generales en torno a las producciones y sus hacedores, que nos permita entender mejor su ubicación en el contexto del cine.
El libro ha sido escrito específicamente para investigadores, historiadores, cinéfilos, cineastas, fotógrafos y principalmente para los espectadores del cine nacional, de los cuales espero que el texto, más las imágenes en el impresas; alienten al lector a retrotraerse en el recuerdo y lo incite a valorar el caudal cinematográfico que nosotros conservamos en instituciones públicas. El tema lo considero sumamente rico e interesante, lleno de estímulos y sugerencias; por lo que supone un maravilloso y pujante desafío para el venturoso desarrollo de la cultura de nuestro País.
No quiero dejar de mencionar, que existen en nuestro país, trabajos de investigación histórica sobre la producción fílmica silente; hombres como Domingo Di Núbila, Claudio España, Agustín Mahieu, Pablo Cristián Ducrós Hicken, Carlos Barrios Barón, Jorge Miguel Couselo, Jorge Abel Martín, entre otros de actualidad como: Fernando Martín Peña, Andrea Cuarterolo, Clara Kriger, Octavio Getino, Rodolfo Kuhn, etc. Ellos todos, han sabido aportar a través de su apasionamiento, una visión pluralista, con diversos enfoques de nuestro cine».
Buenos Aires, Quilmes – 2016.
]]>Roma narra un año tumultuoso en la vida de una familia de clase media en la Ciudad de México a principios de los años setenta. Una historia poderosa de amor, valentía, esperanza, cambio y familia donde se han recreado algunos de los momentos más oscuros de México. Roma es también una crónica de supervivencia, inspirada en las mujeres que marcaron la infancia del director Alfonso Cuarón. Fue ganadora del León de Oro en la 75º edición del Festival de Cine de Venecia.
Sexta Edición: SEMANA DE CINE PORTUGUÉS – Del jueves 6 al domingo 9
En el cine portugués hay ganas de pelea. Cada uno dibuja sus batallas y nadie se queda al margen. La programación se pone en sintonía, por un lado, con la frecuencia de una temática que propone una relectura de la historia –el poscolonialismo-, a la vez que se dará lugar al documental firmado integralmente por mujeres y, además, se hará la retrospectiva de uno de los directores más especiales de la historia del cine contemporáneo.
El evento contará con la visita de cuatro de los más importantes directores lusos y se organizarán distintas actividades especiales dedicadas a la formación y reflexión en la Universidad di Tella, en el Museo del Cine y en la Universidad del Cine.
Ciclo ETTORE SCOLA X 6 – Durante todo el mes
En diciembre, Malba Cine recuerda a uno de los máximos creadores del cine italiano, con seis films en 35mm. que incluyen clásicos y rarezas.
Presentación de libro: El artista. El hombre de al lado. El ciudadano ilustre De Andrés Duprat – Viernes 14 a las 20:30
Andrés Duprat es la fuerza oculta detrás de las películas de Gastón Duprat y Mariano Cohn, sin duda una de las sociedades artísticas más explosivas del cine argentino. Juntos forman un dúo de tres, retobado y ambicioso. El artista, El hombre de al lado y El ciudadano ilustre son pruebas sonantes de un entendimiento mutuo que les ha dado a los espectadores de los últimos diez años la gracia de lo nuevo y lo profundo. El fin de semana de la presentación se proyectarán además los tres films.
Estreno: MOCHILA DE PLOMO – De Darío Mascambroni – Argentina, 2018. 68’ – Domingos 16, 23 y 30, 18:00
El día en que el asesino de su papá sale de la cárcel, Tomás, un chico de doce años, recorre su pueblo con un arma en la mochila. En éste día tan particular, el pasado cobra otro sentido para él; nunca nadie le contó quién era realmente su papá ni las circunstancias de su muerte. Más allá de los rumores pueblerinos, el silencio de su mamá y de toda su familia cubre lo sucedido aquella noche. Confundido y lleno de preguntas decide acudir a la única persona que puede responderlas: al caer la noche, el encuentro con el asesino es inevitable.
Estreno: LA BOYA – De Fernando Spiner – Argentina, 2018. 89’ – Domingos 16, 23 y 30, 19:30
Fernando viaja al pueblo frente al mar donde pasó su adolescencia para cumplir un ritual que comparte con Aníbal, periodista y poeta: nadar hasta una boya. Pero este año Fernando tiene un plan adicional: hacer un documental sobre Aníbal y su relación con la poesía y el mar. Al indagar en la vida de su amigo, Fernando investiga su propio pasado; ya que Aníbal tuvo una fuerte amistad con su padre, Lito. Antes de morir, Lito le encargó a Aníbal que soltara en el mar una antigua boya. A través de las cuatro estaciones, la boya une a los amigos, pero a la vez representa para Fernando un enigma familiar.
Continúan
IMPUROS – De Florencia Mujica y Daniel Najenson – Argentina-Israel, 2017. 86’ – Jueves 13, 20 y 27, 20:30
MUJER NÓMADE – De Martín Farina – Argentina, 2018. 74’ – Viernes 21 y 28, 20:00
TODO EL AÑO ES NAVIDAD – De Néstor Frenkel – Argentina, 2018. 76’ – Sábados 15, 22 y 29, 20:00
Grilla de programación
Jueves 6 – Semana de cine portugués
18:00 Terra Franca, de Leonor Teles
20:00 Où en êtes-vous, João Pedro Rodrigues?, de João Pedro Rodrigues + Altas cidades de ossadas, de João Salaviza
21:30 Retrospectiva de cortos de João Pedro Rodrigues
24:00 Djon África, de João Miller Guerra y Filipa Reis
Viernes 7 – Semana de cine portugués
18:00 Spell Reel, de Filipa César
20:00 Morrer como um homem, de João Pedro Rodrigues
24:00 Luz obscura, de Susana Sousa Dias
Sábado 8 – Semana de cine portugués
16:00 O fantasma, de João Pedro Rodrigues*
18.30 Our Madness, de João Viana*
21:00 Chuva é cantoria na aldeia dos mortos, de João Salaviza y Renée Nader Messora*
24:00 Ama-San, de Cláudia Varejão
Domingo 9 – Semana de cine portugués
16:00 Fátima, de João Canijo
19:00 Odete, de João Pedro Rodrigues*
21:30 A última vez que vi Macau, de João Pedro Rodrigues y João Rui Guerra da Mata*
23.30 O ornitólogo, de João Pedro Rodrigues
Jueves 13
18:30 El artista, de Gastón Duprat y Mariano Cohn
20:30 Impuros, de Daniel Najenson y Florencia Mujica
22:00 Nos habíamos amado tanto, de Ettore Scola
Viernes 14
18:30 El hombre de al lado, de Gastón Duprat y Mariano Cohn
20:30 Presentación libro Andrés Duprat
22:00 Roma, de Alfonso Cuarón**
Sábado 15
18:30 El ciudadano ilustre, de Gastón Duprat y Mariano Cohn
20:30 Todo el año es navidad, de Néstor Frenkel
22:00 Roma, de Alfonso Cuarón**
Domingo 16
18:00 Mochila de plomo, de Darío Mascambroni
19:30 La boya, de Fernando Spiner
22:00 Roma, de Alfonso Cuarón**
Jueves 20
18:30 ¿Qué hora es?, de Ettore Scola
20:30 Impuros, de Daniel Najenson y Florencia Mujica
22:00 Roma, de Alfonso Cuarón**
Viernes 21
18:00 Feos, sucios y malos, de Ettore Scola
20:00 Mujer nómade, de Martín Farina
22:00 Roma, de Alfonso Cuarón**
Sábado 22
18:00 Feos, sucios y malos, de Ettore Scola
20:00 Todo el año es navidad, de Néstor Frenkel
22:00 Roma, de Alfonso Cuarón**
Domingo 23
18:00 Mochila de plomo, de Darío Mascambroni
19:30 La boya, de Fernando Spiner
22:00 Roma, de Alfonso Cuarón**
Jueves 27
18:00 La novela de un jóven pobre, de Ettore Scola
20:30 Impuros, de Daniel Najenson y Florencia Mujica
Viernes 28
18:00 Un día muy particular, de Ettore Scola
20:00 Mujer nómade, de Martín Farina
22:00 Nocturna: La marca de la pantera, de Paul Schrader
00:00 Nocturna: La maldición de la pantera, de Gunther von Fritsch y Robert Wise
Viernes 29
18:00 Un día muy particular, de Ettore Scola
20:00 Todo el año es navidad, de Néstor Frenkel
22:00 Nocturna: …And Now for Something Completely Different, de Ian MacNaughton
00:00 Nocturna: Los caballeros de la mesa cuadrada, de Terry Gilliam, Terry Jones
Domingo 30
18:00 Mochila de plomo, de Darío Mascambroni
19:30 La boya, de Fernando Spiner
* Con la presencia del/los director/es
** Entrada libre y gratuita
Entrada general: $80
Estudiantes y jubilados: $40
Durante el día de la función, 20% de descuento en la cena en NININA presentando la entrada de Malba Cine.
Más información: http://www.malba.org.ar/cine
]]>
]]>1 en 100 es una cooperación entre la Embajada de Suecia, la Secretaría de Cultura de Argentina, el INCAA y el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata y es una coproducción entre Swedish Institute y la Casa Nacional del Bicentenario. La muestra estará abierta del sábado 10 al domingo 25 de noviembre.
Además, se exhiben ocho de sus largometrajes, gracias al apoyo de la Embajada de Suecia, el Swedish Film Institute y Mirada Distributions, y se publica un libro de colección, con artículos sobre la influencia del cine de Bergman en el país, coordinado por Raúl Manrupe.
]]>La escena documental se propone como un libro múltiple en cuyas páginas cada lector podrá descubrir, al mismo tiempo, los apuntes de la película Esto no es un golpe – que aborda el primer alzamiento militar contra el gobierno de Raúl Alfonsín, ocurrido durante la Semana Santa de 1987 – enriquecidos con las reflexiones teóricas sobre el quehacer del cine documental. Pero también podrá seguir la trama de un thriller político y de una nouvelle llena de suspenso y humor. A partir de la ausencia de una historia imaginada de la Historia, los capítulos de La escena documental conforman todos esos géneros por separado y, en su conjunto, los trasciende con originalidad poniendo al descubierto la agudeza intelectual, el oficio de cineasta y el talento del escritor.
Viernes 26 de octubre 19 horas. ETERNA CADENCIA – Honduras 5574- CABA.
El autor dialogará con Cristian Pauls y Roberto Gargarella – Entrada libre y gratuita sujeta a la capacidad de la sala
]]>El evento se realizará el viernes 14 de septiembre a las 19hs. en el microcine de la Universidad del Cine (Pasaje Giuffra 330-CABA).
Participarán de la mesa debate Bebe Kamín (director de Los chicos de la guerra) y Ezequiel De Rosso (Doctor en Letras de la Universidad de Buenos Aires). Modera: Joaquín Chazarreta.
La Guerra de Malvinas es de un abordaje inconstante en el cine argentino. El cine bélico, ese cóctel de emociones, escenas de acción y personajes en movimiento, tuvo resistencias para ser trabajado por el cine acerca Malvinas. Los problemas de articulación con el género datan de las primeras películas en representar la guerra y se trasladan a nuestros días.
A través del análisis de Los chicos de la guerra (1984, Bebe Kamín), el cortometraje Guarisove, los olvidados (1995, Bruno Stagnaro) y la película Iluminados por el fuego (2005, Tristán Bauer) se hace un recorrido por las problemáticas que tuvo el cine de ficción para tratar el conflicto de Malvinas desde la perspectiva del cine bélico. A su vez, se ahonda acerca de cuál fue el abordaje del cine documental para mirar la guerra y se buscan puntos comunes con el cine británico a partir de la película Tumbledown (1988, Richard Eyre).
Entrevistas a los propios directores profundizan la realización de estas películas, aportando sus puntos de vista y reflexiones sobre la guerra y se completa con material fotográfico inédito que complementa el análisis.
El cine argentino se debe una película que despoje al conflicto bélico de Malvinas de los temas recurrentes como la miseria, el hambre y el abuso de poder por parte de los oficiales con los conscriptos combatientes y busque retratar el innegable heroísmo que existió en la gesta para recuperar la soberanía de las Islas.
La historia de los soldados en Malvinas es digna de ser contada.
]]>Martes 7, 19hs. Presentación del volumen 4 de Hacerse la crítica
Y luego proyección de CATITA ES UNA DAMA (Argentina-1956) de Julio Saraceni, c/ Niní Marshall, Augusto Codecá, Berta Ortegosa, Carlos Estrada. 77’.
De los muchos personajes creados y desarrollados por Niní Marshall, el más popular fue Catalina Pizzafrola alias “Catita”, capaz de justificar el alto costo de una operación quirúrgica porque “usan todos instrumentos de platino”, de quejarse porque en París “hablan todos en idioma” o de elogiar la belleza de una amiga con la frase: “Mirenlán, tiene dos ojos que parecen tres”.
Luego de aparecer por primera vez en la radio y llegar al cine en el film Mujeres Que Trabajan (1938), Catita protagonizó varios films, casi siempre bajo la dirección del gran Manuel Romero. Su última película fue Catita es una Dama, que además marcó el regreso al cine de Marshall luego de su exilio durante el peronismo.
]]>El giallo es un subgénero cinematográfico nacido en Italia a mediados de los años sesenta. Si bien el cuerpo principal de películas que lo componen se desarrolló durante esa década y la siguiente, su influencia permanece vigente en realizaciones contemporáneas. Originalmente tributario de la literatura pulp italiana, publicada durante la posguerra por la editorial Mondadori en novelas baratas de cubierta amarilla (de ahí giallo = amarillo en italiano), este subgénero forjó nuevos rumbos estéticos para el cine mixturando tradiciones del terror, el misterio y el policial, dando lugar así a una nueva corriente cuyo estilo estuvo fuertemente atravesado por las claves culturales de la época (la corriente fashion, la revolución sexual, el exploitation, la psicodelia, el pop y op art).
Con la edición de este libro, el Colectivo Rutemberg procura hacer un aporte al conocimiento, la difusión y el análisis del giallo, subgénero de gran prestigio cinéfilo e interés de culto, que hasta el momento solo cuenta con escasa bibliografía en español (el único libro sobre giallo en español fue publicado en España en 2001 y se encuentra actualmente descatalogado).
Los textos que componen el libro estarán organizados en una introducción general y varios apartados, dedicado a películas y cineastas icónicos (Dario Argento, Mario Bava, Lucio Fulci, Sergio Martino, Luigi Bazzoni, Luciano Ercoli), aspectos estilísticos (análisis de la música, la fotografía y el montaje), y una serie de ensayos críticos variados, que incluirán textos sobre género y el lugar de la mujer en el giallo, los vínculos entre giallo y cine de terror, su relación con la narrativa policial, la fuerte influencia del zeitgeist o espíritu de la época en las producciones originales, y las nuevas visiones expresadas en las realizaciones contemporáneas.
Actualmente estamos reuniendo dinero para financiar la edición, a través de la plataforma latinoamericana de financiamiento colectivo Idea.me. Es posible acceder al proyecto a través del siguiente link: https://www.idea.me/Giallo.
La edición del libro está a cargo de:
NATALIO PAGÉS
Licenciado en Sociología (FSoc-UBA) y becario doctoral de CONICET. Participó del libro “Comunidad. Estudios de teoría sociológica” (2012) y publicó artículos con referato en revistas de ciencias sociales nacionales e internacionales. Se formó como Realizador Cinematográfico en ENERC (INCAA). Dirigió los cortometrajes El pacto y Una sombra en el brillo del nácar, proyectados en diversos festivales. Colabora con textos sobre cine en Revista Pulsión, La Cueva de Chauvet, Revista Caligari, Detour y Hacerse la crítica.
CARLOS PAGÉS
Nació en Villa Ballester, Provincia de Buenos Aires. A través de los años ha sido alternadamente fotógrafo, artista plástico, escenógrafo, programador musical y periodista. También se desempeñó como tallerista, secretario de redacción y director de centro cultural. Actualmente vive en Paraná, Provincia de Entre Ríos, en donde trabaja como diseñador gráfico. Programa en esa ciudad el Cineclub Musidora. Trabajó como ilustrador para las revistas Clepsidra, Uno Mismo y Playboy Mexico. Fue redactor de la revista musical La Contumancia, colaborador de la revista Crisis y la revista de cine Detour.
ÁLVARO BRETAL
Estudiante avanzado de las carreras de Licenciatura en Sociología y Profesorado de Sociología (FaHCE-UNLP). Colabora regularmente en Revista Pulsión y La Cueva de Chauvet. También ha escrito en Détour, Tierra en trance, Revista Caligari, indieHearts, LeTercerMonde y Marcha. Colaboró como autor y coeditor en el libro La imagen primigenia: un enfoque multidisciplinar del cine. Dicta cursos sobre historia y teoría del cine.
]]>