La proyección será a las 16:05 hs. en la Sala A del Osvaldo Soriano.
A continuación, se proyectará (también con entrada gratuita) el documental Lotte Reinger, Danza con las Sombras (Lotte Reinger, Tanz der Schatten). Este documental muestra la gran actualidad de la obra de Reiniger, que hasta hoy inspira el arte de muchos jóvenes creadores de películas de animación en todo el mundo. Artistas como Michel Ocelot o Hannes Rall comentan la influencia de la obra de Reiniger, que va desde las animaciones de Ben Hibon hasta el mundo mágico de Harry Potter. La película combina la vida de la artista y su obra con material recientemente descubierto, que enseña a Lotte Reiniger en Canadá, trabajando en sus últimas películas.
Este jueves asimismo se proyectará la película Mientras Tanto, del multipremiado director Diego Lerman. El mismo estará presente hasta el fin del Festival, ya que además de presentar todas sus películas también se desempeña como jurado de la Competencia de Documentales. Mientras Tanto protagonizada por Valeria Bertuccelli y Sergio Boris y Claudio Quinteros, es una película coral de relatos entrecruzados: la de Violeta, que le pide “un tiempo” a Mono para decidir qué hacer con su pareja y Eva, quien llega a Buenos Aires desde el interior, dispuesta a todo por cambiar su vida. Y artesanos, fanáticos de los tatuajes y una pareja que no puede tener hijos, una historia con muchas historias, lo que pasa en ese «mientras tanto» en el que vivimos. La película se proyecta por única vez este Jueves 9 de agosto, a las 19:10 horas en la sala Melany.
Los que prefieren la música, tendrán dos propuestas.
Por una parte, a las 21:00 en la Sala Melany se proyectará la película «A lo mejor tienen diferencias irreconciliables que el gran público no conoce«. Es un documental sobre el rock indie platense a partir del retrato de tres bandas emergentes: Las Armas Bs. As.; La teoría del caos y Los valses. En la misma función también se prodrá ver un WIP de 15 miutos sobre lo que será el documental Mi próximo movimiento, que habla sobre cómo Cromañón afectó al rock independiente.
Los directores estarán presentes para interactuar y responder preguntas del público.
Por otra parte a las 21:30 hs. se proyectará The Last Waltz, una película rusa sobre un pianista muy excéntrico y original. La Entrada a esta función es Libre y Gratuita.
La programación completa del Jueves 9 de Agosto:
Sala Melany
16:00 hs.APPENINO | 66’
17:30 hs.EL SILENCIO ES UN CUERPO QUE CAE | 72’
19:10 hs. MIENTRAS TANTO | 90’
21:00 hs. MI PRÓXIMO MOVIMIENTO (WORK IN PROGRESS) | 11′
A LO MEJOR TIENEN DIFERENCIAS IRRECONCILIABLES QUE EL GRAN PÚBLICO NO CONOCE | 90’
Sala A del Centro Cultural Osvaldo Soriano:
16:05 hs. DIE ABENTEUER DES PRINZEN ACHMED | 66’ Entrada Gratuita
17:35 hs. LOTTE REINIGER, TANZ DER SCHATTEN | 60’ Entrada Gratuita
19:00 hs. UN EXILIO, PELÍCULA FAMILIAR | 124’
21:30 hs. THE LAST WALTZ | 78’ Entrada Gratuita
Aula Magna de la Facultad de Derecho
16:10 hs.COMPETENCIA NACIONAL DE CORTOMETRAJES BLOQUE 1 | 90’
18:00 hs.COMPETENCIA MARPLATENSE | 85’ Entrada Gratuita
20:00 hs.MADRAZA | 94’
22:00 hs.EL VIENTRE | 82’
Recordamos que la 14° edición del MARFICI se lleva a cabo del 4 al 11 de agosto en tres salas:
Sala Melany del Centro de Arte MDQ (San Luis 1750)
Sala A del Centro Cultural Osvaldo Soriano (25 de Mayo 3102)
Aula Magna de la Facultad de Derecho (25 de Mayo 2855)
Todos los días habrá proyecciones a partir de las 16 hs. y el valor de la entrada es de $45.
El catálogo con la programación completa y los horarios se encuentran en la web del http://marfici.org/
www.marfici.org
+5492236850530
Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina
]]>Diana Naecke y Mariana Kurella, directora y musicalizadora de la película “The Ghosts That Summoned Me”, llegaron desde Alemania exclusivamente para promocionar su film en el MARFICI. Más allá de destacar la amabilidad del marplatense, Daiana manifestó que les gustó mucho la ciudad. Sobre el festival, destacó que te permite “tener variedad de películas que en otra situación no tendrías oportunidad de verlas”, acerca de su film la directora explicó que “a pesar de ser de una cultura diferente -tiene como eje el conflicto entre kurdos y turcos- te permite estar muy cerca de un personaje que lo amas o lo odias. Es un conflicto familiar con el que todos nos podemos relacionar mas allá de las diferencias culturales”.
– The Ghosts that Summoned me se proyectará hoy miércoles 8 por última vez. Será a las 19:35 hs. en la Sala A del Complejo Osvaldo Soriano.
Sobre “Los Corroboradores”, su director Luis Bernardez dijo que se trata “de una supuesta sociedad secreta que existió en Buenos Aires y que se propuso copiar París en Buenos Aires al inicio del siglo XX. Es la historia de una periodista francesa que viaja a Argentina porque un guía de turismo le dice que tiene datos, cuando llega no lo encuentra pero decide quedarse para ver si los corroboradores existieron o no, si es un mito o una fantasía. Grabamos casi el 95 % de la película en Buenos Aires y después por una gestión del productor conseguimos viajar a París y pudimos filmar los mismos edificios que se copiaron acá como el Museo de Arte Decorativo, las embajadas de Brasil y Francia y la Estación Constitución. En ese momento los que querían construir sus edificios le pedían a arquitectos que hagan réplicas, y lo hacían”, dijo el director sobre el proceso de registro del material audiovisual.
“La película habla sobre la identidad de los porteños y del carácter aspiracional de los argentinos, de nuestro querer ser que tiene la clase media argentina, y todo a partir de una investigación periodística”, destacó Bernadez.
– Los Corroboradores se proyecta por primera vez hoy miércoles 8, 20:00 hs., en el Aula Magna de la Facultad de Derecho.
Tom Espinoza, el director de “Arpón” expresó que “es una película que combina el drama con el suspenso. Mantiene al espectador atento desde el inicio hasta el final para brindarle una experiencia intensa”.
Sobre el Festival agregó: “Siempre seré un agradecido con el MARFICI ya que me viene acompañando desde el inicio de mi carrera. Fue en este festival donde gané mi primer premio en la edición de 2007, cuando presenté mi tesis de la escuela de cine y gané el premio al mejor corto argentino. Luego vine el año pasado a presentar otro cortometraje llamado “Las Arácnidas” que tuvo muy buena acogida”.
Por último, expresó que considera al cine independiente como “un territorio vasto y seductor para ser explorado y transitado. Un territorio de historias atrevidas, bellas, sucias, grotescas, honestas y viscerales, que tienen su mayor clímax cuando confrontan a su público”.
– Arpón se proyecta por última vez en el MARFICI hoy miércoles 8, 19:30 hs. en la Sala Melany.
Además, este miércoles 8, 17:40 hs., en la Sala A del Complejo Osvaldo Soriano también se podrá ver el primer bloque de la Sección Tren de Sombras, de cine experimental y video arte.
El tercer bloque de la Competencia Nacional de Cortometrajes (18 hs., Facultad de Derecho). La función contará con la presencia de realizadores de los mismos.
Y por la noche, para los fanáticos del terror, la película Luciferina, una producción nacional de alto nivel (21:30 hs., sala Melany).
Recordamos que la 14° edición del MARFICI se lleva a cabo del 4 al 11 de agosto en tres salas:
Sala Melany del Centro de Arte MDQ (San Luis 1750)
Sala A del Centro Cultural Osvaldo Soriano (25 de Mayo 3102)
Aula Magna de la Facultad de Derecho (25 de Mayo 2855)
Todos los días habrá proyecciones a partir de las 16 hs. y el valor de la entrada será de $45.
El catálogo con la programación completa y los horarios se encuentran en la web del MARFICI. http://marfici.org/
Todos los periodistas interesados en hacer entrevistas con directores pueden comunicarse al: 2236850530.
]]>La Competencia Internacional de Largometrajes Documentales contará con 14 trabajos, de los cuales 3 son argentinos. El resto proviene de Italia, Alemania, Bolivia, México, España, Bélgica, Tailandia, Francia y Suiza; y, como siempre, las temáticas son diversas. El documental como género tiene la particularidad de ser una ventana a distintas realidades y contextos, y la competencia del Marfici busca reinvindicar esa característica abriéndole la puerta a voces múltiples. Las películas en competencia son:
Appennino – Italia
El Silencio es un cuerpo que cae – Argentina
The Ghosts That Summoned Me – Alemania
Ukamau y Ké – Bolivia
Free Hands – Bélgica
Ayotzinapa, El Paso De La Tortuga -México
Todo El Año Es Navidad – Argentina
Dreaming Under Capitalism – Bélgica
Converso – España
Hasta Mañana, Si Dios Quiere – España
Un Exilio: Película Familiar – México
Pani; Women, Drugs And Kathmandu – Tailandia/España
Be’ Jam Be La Canción Sin Fin – Francia / Suiza
Los Sentidos – Argentina
Por otra parte, la Competencia de Cortometrajes Nacionales es un espacio para que tanto jóvenes realizadores como cineastas consagrados puedan mostrar diversas formas de narrar en nuestro país. Este año la competencia contará con 19 trabajos, provenientes de distintos rincones de Argentina. Estos trabajos son:
La virgen del agua – Joaquín Possentini
Y ahora elogiemos las películas – Nicolás Zukerfeld
La sombra que quema – Ezequiel Yoffe
El hundimiento del Titanic – Fernando Pérez / Ezequiel Vega
Templanza – Pablo Rádice
Miedo – Juan Pablo Menchón
Delinquido – David Eira Pire
El Capital – Matías Alejandro Gamio
La fiebre que espera despertar – Juan Bobbio
La cura del espanto – Mariana Rojas
El Marionetista – Carlos Lascano
Los emigrantes – Andrés Llugany
La culpa – Jesús Alves
Pixied – Gabriela Sorroza y Agostina Ravazzola
AMA – Silvina Estévez
Semillitas de Girasol – Marlene Lievendag
Nubes de Febrero – Lucía Torres
Los Dos Cines de Yody Jarsún – Alejandro Gallo Bermúdez
El niño y la noche – Claudia Ruiz
El resto de la programación se dará a conocer a lo largo de estas semanas, junto con los invitados que participarán del Festival y las actividades paralelas. Para no perder ninguna novedad, se puede visitar el visitar el sitio web: www.marfici.org como así también sus redes sociales.
]]>Este año, el MARFICI llevará adelante su 14° edición. Las estrellas del Festival serán las dos grandes competencias: la Internacional de Documentales y la Nacional de Cortometrajes.
Además, este año se suma una nueva contienda: una Sección Competitiva de Cortos Marplatenses. Esta decisión del MARFICI surge ante el enorme desarrollo que la realización local viene teniendo en los últimos años. Haciendo una sección de carácter competitivo, se busca seguir fomentando este crecimiento.
De esta manera, un año más, el MARFICI se prepara para ofrecer al púbico marplatense una gran oferta audiovisual.
El evento se realizará del 4 al 11 de agosto de este año. Como siempre, el lugar de encuentro será el Centro de Arte MDQ (San Luis 1750).
Contactos:
eMail: [email protected]
web: www.marfici.org
Tel: +5492236850530
Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina
]]>Las producciones serán recepcionadas para su preselección y participación en las siguientes secciones:
Competencia Internacional de Documentales
Competencia Argentina de Cortometrajes
Competencia Marplatense
Modalidad Cortos y Mediometrajes
Modalidad Videoclips
Muestra Paralela de Cine Argentino de Medio y Largometraje
Muestras Paralelas de Cortos, Medios y Largometrajes Internacionales
Muestra de Producciones Marplatenses (cortos,medios,largometrajes)
Los realizadores podrán presentar sus trabajos por vía digital. Deberá completarse la ficha de inscripción ingresando a la página del festival: www.marfici.org/inscripcion y proporcionar a través de ese formulario un link de previsualización de la obra que desean presentar. El link debe permitir visualizar la copia final de la obra, descartándose aquellas versiones en work in progress o similar.
Los trabajos se recepcionarán hasta el 31 de Marzo de 2018 Sin Excepción.
En ninguna instancia del proceso de inscripción y selección se recibirán copias físicas del material (dvd, BlueRay, disco externo, etc).
En la web del festival podrá accederse al reglamento y ficha de inscripción: www.marfici.org
Para mayor información o consultas contactarse a [email protected]
]]>DISTRICT ZERO – Por su propuesta narrativa para tratar la tragedia de los refugiados a través de una profunda y minuciosa mirada.
Menciones
LOS PIBES – Por revelar en detalle un universo del que mucho se habla y poco se sabe con una sensible observación de cámara.
DEAD SLOW AHEAD – Por su notable propuesta estética que trasciende y a la vez resignifica la nave/planeta que nos contiene y transporta a la deriva.
GENERACIÓN ARTIFICIAL – Artificial Generation – Por su original contenido y forma proponiendo interrogantes sobre un lenguaje en permanente evolución.
Mejor Cortometraje de la Competencia Nacional de Cortometrajes
LA INTERNACIONAL – Porque dentro del formato casero, resalta una nota de verdad infrecuente. Hay una gran sensibilidad en su recorte del personaje tanto en su vida íntima como pública. Está el germen de lo que puede ser una obra personal e interesante.
Menciones
EL CHICHO – Con un claro conocimiento del relato cinematográfico y la economía del lenguaje, Suliá Leiton genera un inquietante cortometraje plagado de tensión. Un thriller climático y opresivo narrado con agudeza.
ERROR 404 – Se destaca la buena ejecución del guión recurriendo a un tipo de humor que elude al costumbrismo habitual en el cine nacional.
DECONSTRUCCIÓN. CRÓNICAS DE SUSY SHOCK – Lejos de una mirada trillada, el documental aborda la temática trans a partir de un personaje fuerte que va desplegando su mundo, en una suerte de capas que se resisten a cualquier tipo de catalogación.
CLAUSURA – Por haber encontrado un tema y unos personajes tan infrecuentes y ricos al momento de producirse la narración. Es un disparador muy potente que esperamos el realizador siga desarrollando.
]]>LOS PIBES 17.30 hs., Sala Melany
Horacio García, Ramón Maddoni, Diego Mazzilli y los ex jugadores Hugo Perotti y Norberto Madurga conforman desde hace años el grupo de cazadores de talento futbolístico del Club Atlético Boca Juniors, el equipo más popular de Argentina. Realizando las masivas pruebas en la Cancha de Boca y las pruebas especiales en el interior del país, los seleccionadores recorren los clubes de ligas menores, las canchas de baby fútbol y los partidos amateurs observando a más de 40.000 chicos al año con el objetivo de descubrir a los futuros cracks del fútbol argentino. Si bien es indudable que se trata de una actividad que mueve millones de dólares, los experimentados seleccionadores desarrollan su tarea en forma directa y artesanal, haciendo valer la intuición futbolística, el ojo afilado y la sabiduría de barrio. Cada prueba de jugadores es una nueva ilusión. Una ilusión para los niños por jugar en el club que aman. Una ilusión para los padres por salvar una situación económica a veces difícil. Pero es también una gran ilusión para los cazadores de talento, por encontrar a los jugadores distintos, a los que gambetean con desenfado, a los que se atreven siempre a ir por más. “Los Pibes” es un documental de observación que con agudeza y buen humor registra a lo largo de un año la actividad de este particular grupo de seleccionadores.
NUESTRO MUNDO – ANUHU YRMO 17.30 hs., Sala Radio City
¿Qué hay detrás de las políticas de conservación, elaboradas en el Norte dominante para ser aplicadas en los grandes ecosistemas del Sur dominado? ¿Qué hay detrás de las grandes ONGs y su interés por la conservación de la Biodiversidad? Políticas diseñadas para mantener la biodiversidad promovidas desde los centros de poder no tienen en cuenta que los territorios están ocupados por seres humanos que conforman esa biodiversidad que se pretende proteger. La cosmovisión occidental separa al hombre de los procesos naturales. En 2003, la ONU declara Reserva de Biosfera un extenso territorio que incluye el último bastión de reserva para la forma de vida de la Nación Yshir: el parque Nacional de Río Negro, en el norte de Paraguay. Desde la declaración del Parque Nacional queda prohibido el ingreso a los Yshir a su más rico territorio. Los Yshir desarrollaron, durante milenios, una cultura de relación armónica con su medio. En 100 años su territorio quedó reducido a un 5% de su superficie. Ganaderos, madereros, militares, comerciantes de cueros de animales silvestres, pescadores comerciales y más recientemente, la llamada expansión de la frontera agropecuaria y el avance de las ONGs conservacionistas detrás de la declaración de Reserva de Biosfera, condenaron a los Yshir a una vida de supervivencia y clandestinidad. El conservacionismo prohíbe y penaliza sus medios tradicionales de subsistencia: la caza y la pesca. Se produce una criminalización de la cultura Yshir. Desde 1995 la Policía Forestal Brasileña siembra el terror. ¿Biodiversidad para quién?
MOTXILLA21! en vivo 19.30 hs., Sala Roxy
Doce jóvenes con síndrome de Down forman parte de la banda de rock Motxila 21. Motxila 21 en vivo nos cuenta la aventura vivida por estos jóvenes durante la gira de conciertos que ofrecieron en Londres en agosto de 2013, donde además nos regalan sus vivencias y reflexiones. Producido enteramente por una gran campaña de crowdfunding, el film respira diversidad, respeto, creatividad … y rock.
VILLA TOUMA 20.45 hs., Sala Roxy
Tres hermanas cristianas palestinas que han perdido sus tierras y status debido a la guerra de 1967 con Israel no son capaces de hacer frente a la nueva dolorosa realidad que ha sido impuesta sobre ellas, por lo que se encierran lejos en su gran casa a seguir viviendo en un túnel del tiempo. Dentro de las paredes desmoronadas de la villa, las hermanas viven en su propia burbuja personal, cada una con sus propios secretos, sueños e historias de amor fracasado, escondidas detrás de una máscara de modales y decoro. Cuando su joven sobrina Badi entra en sus vidas, desafía su rutina sofocante y pone su mundo al revés, haciendo desaparecer el silencio mortal en que vivían.
UMBRAL 21.30 hs., Sala Radio City
La llegada de internet ha cambiado la forma de escuchar, producir y consumir música. Los paradigmas han ido mutando y cada artista debió adaptarse a las distintas situaciones. A través de Umbral músicos referentes del Rock Latinoamericano hacen un recorrido cronológico por su carrera artística, analizando los distintos cambios y momentos de la industria musical. Participan Fito Páez, Dante Spinetta / Emmanuel Horvilleur, Rubén Albarrán, Sebastián Teysera, Néstor Ramljak y Mario Pergolini.
MAN OVERBOARD 23 hs., Sala Radio City
Mathieu es un biólogo marino. Pasa su tiempo en su microscopio, analizando diminutos cadáveres de organismos marinos. Es infeliz. Su verdadero deseo habría sido estar en el mar. Un evento cambiará bruscamente su vida: Christine, su suegra, se fuga de la casa. Impresionado y afectado por esto, Mathieu comienza a buscarla. Lejos de todo, incluso de sus familias, Christine y Mathieu se reunirán, comprendiéndose el uno al otro y compartiendo el mismo deseo de recuperar el control de sus vidas.
Hpy será el último día del festival; a las 20 hs., tendrá lugar en la Sala Melany la Ceremonia de Clausura donde se anunciarán a los ganadores, se hará la entrega de premios y se proyectarán el cortometraje y documental ganadores.
]]>EL CUARTO DE LOS HUESOS, 17:15 hs. Sala Melany
Desde el Instituto de Medicina Legal, El cuarto de los huesos acompaña a varias madres salvadoreñas en su búsqueda por los restos de sus hijos desaparecidos a causa de la violencia que se vive en su país. Una mirada hacia la veintena de cuerpos que se reciben en la morgue mensualmente y que nadie reclama; la historia del ADN sin nombre, sin familiares identificables, de cuerpos que se volvieron cadáveres tras haber sido abatidos por pertenecer a la pandilla contraria.
Competencia nacional de cortometrajes bloque II. 17.30 hs., Sala Roxy
Fotodocumento
Olivia trabaja en una casa de familia en algún barrio de Buenos Aires. Es verano a mediados de los noventa y hace mucho calor. Los chicos que viven en la casa miran tele y juegan a los jueguitos, mientras pasan los últimos días de vacaciones y su mamá trabaja. Olivia escucha cumbias en su walkman y el sonido de los días de verano de ciudad: el ventilador, las bocinas, los aviones. Olivia necesita comunicarse con Bolivia, donde viven sus hijos, pero las fichas en los teléfonos públicos y las redes de comunicación dificultan el llamado. Un fin de semana volviendo a su casa en tren como siempre, se encuentra con un hombre que cambia su modo de ver, sus deseos y la reencuentra con su lugar de origen.
Pastel de cereza
María Luján tiene diecisiete años; tiene novia y nunca duda en hacer lo que siente, pero una noche tiene su primer temor: Sofía, su mejor amiga, besa a una chica. A Luján la invade el amor y la certeza de que enamorarse no es una opción.
Fuego
Alrededor de la fogata, se encuentran seis figuras. Una de ellas emprende una odisea.
El pájaro
Un hombre ha tenido la ocurrencia de grabar un pájaro con su cámara de video. Este se ha posado en su ventana para resguardarse de una noche de tormenta. El hombre piensa que es una bella imagen para compartir con el nieto que en ese momento se encuentra durmiendo o en la casa de sus padres, pero cuando llega con su cámara a la ventana donde se encontraba el animal, este ha desaparecido. A pesar de la ausencia, el hombre describirá al detalle la imagen que lo había cautivado segundos atrás; dará testimonio de la huella que ha quedado en su memoria. Sin embargo, el hombre preguntará a su nieto si el pájaro que recuerda es el mismo que su nieto imaginará al ver el video.
Durazno
En un pueblo aislado cercano a la montaña, Amelia y Antonio esperan su primer hijo. La comadre Mercedes observa desde las sombras, enferma de celos. Un durazno fuera de estación crece en el fondo de la casa. Amelia percibe en él una fuerza maldita pero Antonio desestima sus advertencias precipitando hechos fatales de los que no habrá retorno.
El infierno de Beatriz
El Infierno de Beatriz es un viaje fantasmal por la mente y las sensaciones de una directora teatral (Beatriz Catani) durante una función de compleja puesta en escena. El riesgo y la imposibilidad de control, junto a lo efímero de lo teatral, y lo inevitable de la muerte que interrumpe el amor, son ideas de un paisaje sonoro dantesco donde la intimidad de la voz de Beatriz sobrevuela en un itinerario melancólico.
Esta es mi selva
En Bonifacio, un pequeño pueblo argentino, devastado por una inundación años atrás, dos jóvenes pasan sus ratos libres cazando pájaros y montando bicicletas sobre los restos que el desastre ocasionó.
Un día
Vicente Fernández es un empleado de una financiera. La rutina laboral ha ido corrompiendo su vida y lo ha sometido al agobio y la monotonía. Transita los días como un autómata, derrotado por un empleo que con el tiempo llegó a detestar y que lo persigue irrumpiendo en su imaginación. Pero un día cambiará para siempre la rutina de Fernández.
Deconstrucción. Crónicas de Susy Shock.
Desde el interior de la Pachamama hasta el centro de las capitales, Susy Shock hace camino, recorre como un cometa que viene a despabilar el rato, el rato que nos toque transitar. Tacos, maquillaje, canto, calle, poesía, amigos y compañeras nos van introduciendo en su condición de reinventarse: ni varón, ni mujer, ni xxy, ni h2o. Un monstruo de lo anormal, una mariposa que quiere jugar y disfrutar. La dicotomía de lo visible y lo invisible, en la configuración de una persona, en la deconstrucción de la identidad y ante todo en una lucha por poder ser quien se quiere ser. ¿Quién quiere ser lo normal?… Que otros sean lo normal.
EL GRAN VUELO. 18.30 hs., Sala Melany
En los primeros años de la dictadura franquista, Clara Pueyo Jornet, militante del Partido Comunista, escapa de la prisión de Les Corts de Barcelona por la puerta principal. En ese momento su huella se pierde para siempre. Había vivido en constante fuga y pretendía huir también de la rigidez de su propio partido. Su historia es también la historia de las mujeres de su época y de su lucha por la libertad en una sociedad que intentó reprimirlas.
EL PADRE. 20 hs., Sala Melany
Con más preguntas que certezas la directora de la película inicia un camino para esclarecer las circunstancias de la muerte de su padre. Saber que él no ha muerto en un accidente ferroviario, la moviliza a romper el silencio y a cuestionar los ocultamientos del entorno familiar y social más cercano, que no solamente tergiversaron las circunstancias de la muerte, sino que desaparecieron aquella figura del relato de todos. Este recorrido la llevará a desenterrar la figura de aquel hombre que ella perdió siendo muy pequeña y sobre el cual casi nada supo hasta el inicio de este viaje.
TESTIGO ÍNTIMO. 21 hs., Sala Radio City
Facundo está casado con Ángeles; tienen dos hijas y una vida acomodada, casi perfecta. Sin embargo, Ángeles está segura de que su marido la engaña, aunque no tiene cómo probarlo. Él es abogado y trabaja para el estudio de su suegra, una mujer poderosa, seductora y manipuladora. Desde entonces se comporta de una manera cada vez más extraña. Lo cierto es que Facundo la engaña con Violeta, la novia de su mejor amigo de toda la vida, Rafael, un boxeador profesional que se ha enterado de la traición. Una noche, al regresar a su casa después de haber tenido un encuentro con Violeta, Facundo recibe un llamado de Rafael, advirtiéndole que ella no volvió a su casa. Cuando aparece la mujer muerta de un golpe en la cabeza, Rafael teme que todas las sospechas recaigan sobre él, y le pide ayuda a Facundo como abogado para que lo salve de ir preso.
GENERACIÓN ARTIFICIAL. 21:30 hs, Sala Melany
Generación Artificial es una mirada subjetiva sobre la historia de los Video Jockeys, con un énfasis nostálgico en la relación entre arte y tecnología. De la mano de un VJ pionero que busca hackear el cerebro, el director de esta película se interna en el laberinto de una discusión metafísica sobre los límites de la experimentación, el artista y su público, y la videorrealidad como futuro de la especie humana.
MATARAM NOSSOS FILHOS. 21.30 hs., Sala Roxy
“Não saia hoje” es un consejo que varias madres daban a sus hijos en mayo de 2006. Por desgracia, muchos de ellos tuvieron que salir de casa y ellas no pudieron protegerlos de la violencia de los denominados “Crimes de maio”, una serie de 493 asesinatos de civiles en la región metropolitana de São Paulo, promovida por grupos paramilitares relacionados con la policía militar. La película construye una narrativa poética acerca del luto, de la lucha y la esperanza de esas mujeres que fueron alejadas precozmente de la convivencia con sus hijos y ahora luchan para que no se repitan sus historias.
LA SANGRE DEL GALLO . 23 hs., Sala Roxy
Damián maneja por una ruta oscura, viajan con él su madre y su hermano. Una discusión se desata y Damián deja en evidencia un dolor que carga durante muchos años: el desprecio de su padre. Minutos después se produce un fatal accidente y sólo Damián sobrevive. En el hospital su padre lo acusa de ser el culpable. Damián no lo recuerda. Confundido y abrumado por la acusación de su padre comienza un camino hacia develar la verdad. Se involucrará en una situación que lo hará tocar fondo. Deberá enfrentar sus miedos más profundos para salvar su vida y al mismo tiempo descubrir si realmente es asesino de su propia familia.
Además. se realizará, de manera gratuita, una charla sobre la Realización de Guiones en el museo MAR a las 15.30 hs. a cargo de Mara Pescio y Santiago Fernández Calvete Esta charla propone un acercamiento profesional para comprender y explotar esa etapa crucial para la creación de un guión: la del desarrollo.
Se abordarán temas como la idea, la premisa y la unidad en una charla amena pensada de colega a colega en donde las experiencias personales de Pescio y Fernández Calvete brindarán un panorama realista sobre la industria del guión en nuestro país.
Sobre los disertantes:
MARA PESCIO:
Escribió junto a los realizadores Jorge Gaggero, Lucía Cedrón, Pablo Fendrik, Leonardo Di Cesare, Diego Lerman, Paula Hernández.
Su proyecto de largometraje Ese Fin de Semana ha participado de numerosos laboratorios y Festivales avalados por Programa Ibermedia, Instituto Sundance, Fundación SGAE, Festival Internacional de Guanajuato, Oaxaca Filmfest, Casa de América y Fundación Carolina. Asesora de guión en el ViñaLab 2015. Realizó el cortometraje De Vuelta, presentado en Historias Breves, producido por el INCAA (Argentina) y estrenado comercialmente en Septiembre del 2015. Seleccionado en el Oaxaca Film Festival (México) 2016.
SANTIAGO FERNANDEZ CALVETE:
Es guionista y director de cine conocido mundialmente a partir de su primer filme en 2012, La Segunda Muerte, un largometraje que mezcla los géneros policial, fantástico y terror y que ha recorrido numerosos festivales de cine de género como el prestigioso SITGES Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya y otros festivales como el BAFICI -Buenos Aires Festival de Cine Independiente- y el Festival des Films du Monde – Montréal (FFM). Estudió cine en Buenos Aires en el CIC (Centro de Investigación Cinematográfica) y durante varios años se dedicó a trabajar en diferentes largometrajes cubriendo roles de producción y dirección. En el año 2000 se especializó en guión en la escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños, Cuba; y a partir de 2005 fue llevando su carrera cada vez más hacia el guión. En 2007 escribió la primera versión de lo que fue su primera película, La segunda muerte, filme que termina filmándose en 2010 y proyectándose por primera vez en el BAFICI en el año 2012. El filme se estrenó comercialmente en la Argentina en marzo de 2014.
En 2014 filmó Testigo Íntimo, un thriller más convencional que significó el regreso a la pantalla grande de la supermediática Graciela Alfano. El filme se estrenó en noviembre del 2015 y obtuvo el Pipistrelli d’Oro como mejor largometraje extranjero en la 36ª edición de la Mostra Internazionale del Film di Fantascienza e del Fantastico “FantaFestival”, que se desarrolla del 13 al 24 de julio, en la ciudad de Roma, Italia.
]]>Competencia Internacional de Documentales
DEAD SLOW AHEAD – 16 Hs. Sala Melany
Duración: 74’ | País: España – Francia | Año: 2015
Un carguero atraviesa el océano. Nuestra mirada se adentra en la cadencia hipnótica de los engranajes, que revelan el movimiento continuo de una maquinaria devorando a sus obreros: los últimos gestos del viejo oficio de los marineros, desapareciendo bajo el ritmo autómata del de siglo XXI. Quizá se trate de una nave a la deriva, o del último ejemplar de una especie en extinción. No lo sabemos, pero los motores siguen girando, imparables.
DETRÁS DEL MITO – 16 Hs. Sala Roxy
Duración: 70’ | País: Uruguay | Año: 2015
Artigas es el héroe máximo del Uruguay. Su retrato está en las todas las monedas, oficinas públicas y escuelas. Los uruguayos creen que ésa es su imagen real y su verdadero rostro pero en realidad es un invento del artista Juan Manuel Blanes, que junto a un grupo de intelectuales deciden crear la identidad nacional. Expertos en diversas áreas parten del análisis de la pintura para discutir la creación de los mitos históricos y su influencia en la sociedad actual. Al mismo tiempo un excéntrico personaje, fanático de Artigas, contrata al artista forense más reconocido del mundo para revelar el verdadero rostro del héroe.
DISTRICT ZERO – 17.30 Hs. Sala Roxy
Duración: 67’ | País: España | Año: 2015
¿Qué se esconde dentro del teléfono de una persona refugiada? Sus recuerdos, su memoria, su identidad, los contactos con el mundo del que ha tenido que huir. Esta película narra el día a día de una diminuta tienda que repara móviles en uno de los mayores campos de refugiados del mundo.
PACIENTE – 19.30 hs Sala Melany
Duración: 73’ | País: Colombia | Año: 2015
Paciente es la palabra que nos define cuando debemos seguir indicaciones médicas o tenemos que mantener la calma mientras esperamos. En Colombia, país cuyo inclemente sistema de salud obliga a sus usuarios a enfrentar absurdos obstáculos burocráticos para acceder a sus servicios, PACIENTE no es sólo quien padece la enfermedad y espera superarla, sino también quien se encarga de cuidarlo y luchar diariamente contra el sistema para garantizar que su ser querido reciba todo lo necesario. PACIENTE es Nubia, una madre cabeza de hogar que pese a convivir con la angustia de perder a su hija por cuenta de un agresivo cáncer, consigue atravesar con admirable firmeza y convicción los laberínticos procesos del sistema de salud del cual depende la vida de su hija.
NEXT – 21 hs., Sala Melany
Duración: 74’ | País: España – Estados Unidos | Año: 2015
Next explora el mundo de las niñas y adolescentes – desde los 6 a los 16 años – que se mudan a Los Ángeles para perseguir un sueño universal: conseguir ser actrices famosas. Todos los días llegan al aeropuerto de Los Ángeles, felices y contentas, ensayando audiciones en la cola del supermercado. Vienen de ciudades del medio oeste en donde nunca pasa nada. Los padres de estas niñas a veces las empujan y a veces las siguen en este camino improbable. Las llevan a audiciones y a ver agentes y a rodajes y a clases de actuación. Alquilan habitaciones en moteles y luego se mudan a apartamentos temporales en los que todo es temporal, en una ciudad temporal llena de gente temporal. Están buscando su trozo del pastel, ese sueño Americano dulce y pringoso que todos los días nos prometen en televisión.
Competencia Nacional de Cortometrajes – Bloque 1 – 16 hs. Sala Radio City (Total 123 min.)
CAMPO ADENTRO – Dirección: Gala Negrello y Melina Gutman | Duración: 16’ | Año: 2015
Aislados en medio de la nada, un grupo de chicos convive dentro de una escuela agraria pupila. Campo Adentro es un documental observacional sobre su cotidiano, que los busca y retrata a través de la niebla.
LAS ARÁCNIDAS – Dirección: Tom Espinoza | Duración: 10’ | Año: 2015
Las Arácnidas, es un equipo de nado sincronizado formado por cinco adolescentes. Un día, Nina, la nueva integrante del equipo, descubre un oscuro vínculo entre sus compañeras y un nido de tarántulas.
EL VENDAVAL – Dirección: Mariana Rojas | Duración: 13’ | Año: 2016
Amparo, luego de la desaparición de su hija, reconstruye su fiesta de 15 años. Durante este ritual, la fuerza de la naturaleza, devenida en un vendaval, le revelan el camino para iniciar una nueva búsqueda en el presente.
NUMEN – Dirección: Paulo Pécora | Duración: 4’ | Año: 2015
Numen es un collage de imágenes de grandes cineastas, a partir de las cuales se construye un viaje onírico a través de espejos, verdaderos portales hacia otra dimensión.
ERROR 404 – Dirección: Mariana Wainstein | Duración: 13’ | Año: 2016
En una empresa, el jefe y sus empleados trabajan prestando atención solamente a los monitores de sus computadoras. De repente se corta Internet, y la empresa entra en crisis cuando los trabajadores comienzan a conectarse con otras cosas que no son sus pantallas.
EL CHICHO – Dirección: Leandro Sebastián Suliá Leiton | Duración: 14’ | Año: 2015
El Chicho se sumerge en los días de un hombre de campo tras una reciente pérdida afectiva y en la tensa y violenta relación que lo une a su vecino de junto.
LA CANOA DE ULISES – Dirección: Diego Fió | Duración: 14’ | Año: 2016
Itaeté y Ulises, un anciano y un adolescente Guaraní, están internados en el monte construyendo una canoa. Itaeté trata de inculcarle su legado tradicional, pero el muchacho no está interesado. Su verdadera vocación es la música. Ulises es Rapero.
LA INTERNACIONAL – Dirección:Tatiana Mazú González | Duración: 13’ | Año: 2015
Filmo a mi hermana discutiendo con mi mamá mientras preparan la cena de Navidad. La filmo en un acampe obrero, en un piquete, cantando. Descubro en un VHS que venía filmándola desde que éramos chiquitas. Al parecer, según algunos versos de La Internacional, el socialismo sería algo así como un paraíso lleno de hermanos.
EL FUEGO DE LA ÚLTIMA NOCHE – Dirección: Carolina Rimini y Gustavo Galuppo | Duración: 13’ | Año: 2016
Interrogaciones en torno a las relaciones entre el lenguaje y la presencia en el mundo.
CLAUSURA – Dirección: Jesus Barbosa | Duración: 11’ | Año: 2015
Hace veintiocho y doce años respectivamente, La Madre Priora y La Hermana Susana llevan una vida de claustras. Por medio de sus narraciones, habladas a través de las rejas, nos cuentan cómo esta decisión cambió sus vidas y el sentido que ahora le dan a ella.
Introspectiva. Visiones del cine argentino
PEQUEÑO DICCIONARIO ILUSTRADO DE LA ELECTRICIDAD 17.30 hs Sala Melany
Christian Villeneuve, pionero en la investigación y el desarrollo del dominio de la energía eléctrica aplicada a los medios audiovisuales, es un personaje absolutamente ignorado por las historias oficiales. El trágico derrotero de sus desarrollos estuvo marcado por el afán de encontrar un modo de reanimar a los cadáveres, idea convertida en obsesión a partir de la muerte de su esposa, la cantante de ópera Stilla Mihaly. Pequeño diccionario ilustrado de la electricidad reconstruye su improbable itinerario, en un juego que se dirime entre la constatación y la fabricación, desde la guerra franco prusiana de 1870 hasta la actualidad, delineando en su entramado histórico el pasaje del capitalismo industrial a sus actuales formas salvajes arraigadas en la globalización neoliberal. Terror gótico, Ciencia Ficción Clase B, fantasía conspirativa y elucubración histórico-política, enlazados en una red de asociaciones a modo de documental de divulgación científica.
Criaturas de la noche
TESTIGO INTIMO 21.45 hs., Sala Radio City
Facundo está casado con Ángeles; tienen dos hijas y una vida acomodada, casi perfecta. Sin embargo, Ángeles está segura de que su marido la engaña, aunque no tiene cómo probarlo. Él es abogado y trabaja para el estudio de su suegra, una mujer poderosa, seductora y manipuladora. Desde entonces se comporta de una manera cada vez más extraña. Lo cierto es que Facundo la engaña con Violeta, la novia de su mejor amigo de toda la vida, Rafael, un boxeador profesional que se ha enterado de la traición. Una noche, al regresar a su casa después de haber tenido un encuentro con Violeta, Facundo recibe un llamado de Rafael, advirtiéndole que ella no volvió a su casa. Cuando aparece la mujer muerta de un golpe en la cabeza, Rafael teme que todas las sospechas recaigan sobre él, y le pide ayuda a Facundo como abogado para que lo salve de ir preso
+Que Sonora
MOTXILLA21, en vivo! 22.15 hs., Sala Melany
Doce jóvenes con síndrome de Down forman parte de la banda de rock Motxila 21. Motxila 21 en vivo nos cuenta la aventura vivida por estos jóvenes durante la gira de conciertos que ofrecieron en Londres en agosto de 2013, donde además nos regalan sus vivencias y reflexiones. Producido enteramente por una gran campaña de crowdfunding, el film respira diversidad, respeto, creatividad … y rock.
Por otra parte, el jueves 11 a partir de las 20:30, se llevará a cabo la ya tradicional Noche de Videoclips. La misma se desarrollará en Mingus Bar, Hipólito Yrigoyen 2575. Se presentarán 13 videoclips marplatenses, que destacan la calidad tanto musical como audiovisual de los artistas locales. Luego de la proyección, se le pedirá al público que elija el videoclip que más le gustó, y el ganador del “Voto del público” se llevará un premio vinculado con la distribución.
]]>Tren de Sombras – Bloque III, 17.45 Hs. Sala Radio City
CANTO DEL MACHO ANCIANO | Duración: 11’ | País: Chile | Año: 2016
Video experimental basado en un fragmento del poema homónimo, Canto del macho anciano, de Pablo de Rokha, leído por el poeta. Es un ensayo visual que busca conectar el discurso poético con la complejidad de la tragedia latinoamericana; la historia de los vencidos.
CUATRO POSTALES A MARTA | Duración: 10’ | País: España | Año: 2015
Yo tengo aquí una película pequeña; está hecha a partir de unas cuantas postales filmadas. Estas son unas postales sencillas, íntimas, que envié a Marta Drupa cuando regresó a su país, Letonia, en el otoño de 2014. Durante esos meses de separación, no sabíamos si volveríamos a estar juntos y su ausencia impregna cada fotograma de la película.
GHOST OF OT301 | Duración: 9’ | País: Japón | Año: 2014
En enero de 2014, mi grupo Inconsolable Ghost hizo su primera performance en el OT301, local situado en Amsterdam. Preparé una nueva película para ese día, y Alfredo Genovesi y Rapahel Vanoli tocaron música como invitados. Me inspiró el mismo nombre de la banda y el hecho de que el OT301 fuera una escuela de cine. Mi propósito era crear imágenes de Ghosts of Cinema en la pantalla. Creo que esto no es solamente cine, sino que podría llamar a este film “película fantasma”. M.T.
LA MANO QUE TRINA | Duración: 12’ | País: España | Año: 2015
La vida es eso que pasa mientras miramos el móvil. Pronto no necesitaremos leer ni hablar, nos bastará con saber aullar. La mano que trina es un muestrario-rebelión sobre el lado oscuro de la tecnología, la “tecno-paranoia”, la religión del selfie, las “tecnopatías”, la demencia digital, la obsolescencia programada, la e-waste, el “poshumanismo”…
LE SAVOIR-FAIRE DE NOBODY | Duración: 5’ | País: Canadá | Año: 2014
“Es una película experimental que habla o describe dos mundos posibles. Dos posiblemente personajes relacionados. No sabes qué pasó antes o después. Estamos atrapados. Hay tensión. Hay ansiedad, muchas preguntas sin respuestas, muy poco tiempo. Podríamos comenzar con una pregunta básica y obvia, ¿qué representa el color rojo?” Una película de Mikel Guillén.
LINHA | Duración: 3’ | País: Portugal | Año: 2016
Linha, una experiencia del tiempo que pasa y del tiempo que no pasa en una memoria que se expande en el espacio.
MOI MEME | Duración: 3’ | País: Reino Unido | Año: 2011
NIGHTWALK | Duración: 6’ | País: Reino Unido | Año: 2013
Varias figuras se mueven a través de la oscuridad en el borde de un acantilado. Una conversación inaudible cerca de la cumbre del acantilado puede ser la causa para que el grupo se desbande. El resto de la película sigue el viaje solitario del miembro más joven del grupo, hasta que descansa; donde la tierra se encuentra con el mar. Inspirado en la filosofía del Cine Remodernista.
RUINA | Duración: 14’ | País: Brasil | Año: 2016
Una mujer lee un poema, pero al mundo no parece importarle.
THE LAMPS | Duración: 4’ | País: Estados Unidos | Año: 2015
La “baronesa” Elsa von Freytag – Loringhoven (nacida Elsa Hildegard Plötz en 1874) , fue un miembro anónimo del movimiento Dada. Poeta , artista , pintora y sobre todo provocadora pública ; ella de forma activa no encajaba en su momento histórico, y al igual que la mayoría de los inadaptados, sufrió por ello. Como ocurre con muchas mujeres artistas a lo largo de la historia, su legado cultural ha sido ensombrecido y en algunos casos consignado en las obras de pares hombres más conocidos. “The Lamps” detalla el viaje de Elsa -en compañía de su amigo Richard Schmitz- al Museo Arqueológico de Nápoles,Italia, en el año 1900, donde irrumpe en “Il Gabinetto Segretto”,una habitación secreta llena de objetos eróticos de Pompeya .
VARIACIONES SOBRE ALICIA | Duración: 3’ | País: España | Año: 2011
Cortometraje en súper 8, realizado a partir del reciclaje de dos películas de género radicalmente opuesto pero que tienen cierto carácter pedagógico común: una animación infantil de Disney y una película pornográfica. La pieza recupera cintas encontradas en mercadillos o anticuarios, que son intervenidas y manipuladas/mutiladas con pintura, lejía, alfileres, etc., explorando las posibilidades pictóricas del soporte fílmico.
VIDEO DERIVAS – SOL | Duración: 5’ | País: España | Año: 2011
Pieza rodada durante las concentraciones del 15-M en la Puerta del Sol de Madrid, también conocidas como Spanish Revolution, iniciadas por el movimiento Democracia Real Ya.
Panorama Internacional
EL GRAN VUELO. 18 hs., Sala Roxy
En los primeros años de la dictadura franquista, Clara Pueyo Jornet, militante del Partido Comunista, escapa de la prisión de Les Corts de Barcelona por la puerta principal. En ese momento su huella se pierde para siempre. Había vivido en constante fuga y pretendía huir también de la rigidez de su propio partido. Su historia es también la historia de las mujeres de su época y de su lucha por la libertad en una sociedad que intentó reprimirlas.
MAN OVERBOARD. 22hs., Sala Melany
Mathieu es un biólogo marino. Pasa su tiempo en su microscopio, analizando diminutos cadáveres de organismos marinos. Es infeliz. Su verdadero deseo habría sido estar en el mar. Un evento cambiará bruscamente su vida: Christine, su suegra, se fuga de la casa. Impresionado y afectado por esto, Mathieu comienza a buscarla. Lejos de todo, incluso de sus familias, Christine y Mathieu se reunirán, comprendiéndose el uno al otro y compartiendo el mismo deseo de recuperar el control de sus vidas.
Competencia Internacional de Documentales
GENERACIÓN ARTIFICIAL. 19.15 h., Sala Melany
Duración: 62’ | País: Argentina | Año: 2015
Generación Artificial es una mirada subjetiva sobre la historia de los Video Jockeys, con un énfasis nostálgico en la relación entre arte y tecnología. De la mano de un VJ pionero que busca hackear el cerebro, el director de esta película se interna en el laberinto de una discusión metafísica sobre los límites de la experimentación, el artista y su público, y la videorrealidad como futuro de la especie humana.
EL PADRE. 19.15 hs., Sala Roxy
Duración: 71’ | País: Argentina | Año: 2016
Con más preguntas que certezas la directora de la película inicia un camino para esclarecer las circunstancias de la muerte de su padre. Saber que él no ha muerto en un accidente ferroviario, la moviliza a romper el silencio y a cuestionar los ocultamientos del entorno familiar y social más cercano, que no solamente tergiversaron las circunstancias de la muerte, sino que desaparecieron aquella figura del relato de todos. Este recorrido la llevará a desenterrar la figura de aquel hombre que ella perdió siendo muy pequeña y sobre el cual casi nada supo hasta el inicio de este viaje.
EL CUARTO DE LOS HUESOS, 20.45 hs. Sala Melany
Duración: 60’ | País: El Salvador – México | Año: 2015
Desde el Instituto de Medicina Legal, El cuarto de los huesos acompaña a varias madres salvadoreñas en su búsqueda por los restos de sus hijos desaparecidos a causa de la violencia que se vive en su país. Una mirada hacia la veintena de cuerpos que se reciben en la morgue mensualmente y que nadie reclama; la historia del ADN sin nombre, sin familiares identificables, de cuerpos que se volvieron cadáveres tras haber sido abatidos por pertenecer a la pandilla contraria.
Retrospectiva Susanna Lira
DAMAS DO SAMBA. 20.45 hs., Sala Roxy
Desde que surgió el samba en Río de Janeiro, la presencia femenina ha sido clave en su creación, mantenimiento y persistencia hasta el día de hoy. Musas, pastoras, tías, compositores, bailarinas, madrinas, carnavalescas, mulatas, intérpretes e incluso como trabajadoras, forman un mosaico de color, sentimientos y sonidos en la representación de esta cultura. Esta película es un breve recorrido por la historia de algunas de estas mujeres, honrando y reconociendo su fuerza y su contribución a la construcción de éste enredo.
]]>Dans le couloirs: En los pasillos del Conservatorio de Música y Danza, Cheryl, ex bailarina de Merce Cunningham y ahora profesora del conservatorio, y Lucas un joven bailarín, cuentan sus preocupaciones en relación al mundo de la danza contemporánea. Mientras tanto, Fatoumata baila con las paredes y Kay explora el edificio.
Letters from an imaginary man: Es un proyecto multimedia sobre el amor, sobre las cartas de amor. Documenta una operación de recolección e investigación, iniciada en 2012, de personas voluntarias dispuestas a leer sus cartas y contar su propias historias en video.
Competencia Internacional de Documentales
PACIENTE – 16 Hs. Sala Melany
Paciente es la palabra que nos define cuando debemos seguir indicaciones médicas o tenemos que mantener la calma mientras esperamos. En Colombia, país cuyo inclemente sistema de salud obliga a sus usuarios a enfrentar absurdos obstáculos burocráticos para acceder a sus servicios, Paciente no es sólo quien padece la enfermedad y espera superarla, sino también quien se encarga de cuidarlo y luchar diariamente contra el sistema para garantizar que su ser querido reciba todo lo necesario. Paciente es Nubia, una madre cabeza de hogar que pese a convivir con la angustia de perder a su hija por cuenta de un agresivo cáncer, consigue atravesar con admirable firmeza y convicción los laberínticos procesos del sistema de salud del cual depende la vida de su hija
Competencia Nacional de Cortometrajes Bloque II. 16hs., Sala Radio City.
FOTODOCUMENTO – Olivia trabaja en una casa de familia en algún barrio de Buenos Aires. Es verano a mediados de los noventa y hace mucho calor. Los chicos que viven en la casa miran tele y juegan a los jueguitos, mientras pasan los últimos días de vacaciones y su mamá trabaja. Olivia escucha cumbias en su walkman y el sonido de los días de verano de ciudad: el ventilador, las bocinas, los aviones. Olivia necesita comunicarse con Bolivia, donde viven sus hijos, pero las fichas en los teléfonos públicos y las redes de comunicación dificultan el llamado. Un fin de semana volviendo a su casa en tren como siempre, se encuentra con un hombre que cambia su modo de ver, sus deseos y la reencuentra con su lugar de origen.
PASTEL DE CEREZA – María Luján tiene diecisiete años; tiene novia y nunca duda en hacer lo que siente, pero una noche tiene su primer temor: Sofía, su mejor amiga, besa a una chica. A Luján la invade el amor y la certeza de que enamorarse no es una opción.
FUEGO – Alrededor de la fogata, se encuentran seis figuras. Una de ellas emprende una odisea.
EL PÁJARO – Un hombre ha tenido la ocurrencia de grabar un pájaro con su cámara de video. Este se ha posado en su ventana para resguardarse de una noche de tormenta. El hombre piensa que es una bella imagen para compartir con el nieto que en ese momento se encuentra durmiendo o en la casa de sus padres, pero cuando llega con su cámara a la ventana donde se encontraba el animal, este ha desaparecido. A pesar de la ausencia, el hombre describirá al detalle la imagen que lo había cautivado segundos atrás; dará testimonio de la huella que ha quedado en su memoria. Sin embargo, el hombre preguntará a su nieto si el pájaro que recuerda es el mismo que su nieto imaginará al ver el video.
DURAZNO – En un pueblo aislado cercano a la montaña, Amelia y Antonio esperan su primer hijo. La comadre Mercedes observa desde las sombras, enferma de celos. Un durazno fuera de estación crece en el fondo de la casa. Amelia percibe en él una fuerza maldita pero Antonio desestima sus advertencias precipitando hechos fatales de los que no habrá retorno.
EL INFIERNO DE BEATRIZ – El Infierno de Beatriz es un viaje fantasmal por la mente y las sensaciones de una directora teatral (Beatriz Catani) durante una función de compleja puesta en escena. El riesgo y la imposibilidad de control, junto a lo efímero de lo teatral, y lo inevitable de la muerte que interrumpe el amor, son ideas de un paisaje sonoro dantesco donde la intimidad de la voz de Beatriz sobrevuela en un itinerario melancólico.
ESTA ES MI SELVA – En Bonifacio, un pequeño pueblo argentino, devastado por una inundación años atrás, dos jóvenes pasan sus ratos libres cazando pájaros y montando bicicletas sobre los restos que el desastre ocasionó.
UN DÍA – Vicente Fernández es un empleado de una financiera. La rutina laboral ha ido corrompiendo su vida y lo ha sometido al agobio y la monotonía. Transita los días como un autómata, derrotado por un empleo que con el tiempo llegó a detestar y que lo persigue irrumpiendo en su imaginación. Pero un día cambiará para siempre la rutina de Fernández.
DECONSTRUCCIÓN. CRÓNICAS DE SUSY SHOCK. – Desde el interior de la Pachamama hasta el centro de las capitales, Susy Shock hace camino, recorre como un cometa que viene a despabilar el rato, el rato que nos toque transitar. Tacos, maquillaje, canto, calle, poesía, amigos y compañeras nos van introduciendo en su condición de reinventarse: ni varón, ni mujer, ni xxy, ni h2o. Un monstruo de lo anormal, una mariposa que quiere jugar y disfrutar. La dicotomía de lo visible y lo invisible, en la configuración de una persona, en la deconstrucción de la identidad y ante todo en una lucha por poder ser quien se quiere ser. ¿Quién quiere ser lo normal?… Que otros sean lo normal.
Tren de Sombras – Bloque II – 19 Hs. Sala Melany
EL DÍA QUE MUERA A) Duración: 6’ | País: España| Año: 2014 B) Duración: 8’ | País: España | Año: 2014
“Es muy tarde para que nadie llame desde la otra parte del mundo que cada vez visito menos. Y por eso que cuando descuelgo ya tengo la boca seca. Digo mi nombre al auricular y espero, espero en un largo silencio. Me dice mi hermana y no mi madre (que está con él en el hospital): Papá está muy enfermo, es mejor que vengas…”
BLOODY SHADOWS FROM AFAR Duración: 4’ | País: Chile | Año: 2016
Esta pieza nace como la continuación de mi estudio en los llamados ritos de androginización, ritos de entrega simbólica de la “masculinidad” que operan en lo abstracto, como lo es la entrega de la leche en los arroyos, rito de los Hijras en la India. La búsqueda infinita del Andrógino Alquímico, del regreso a la unidad de las fuerzas, a la androginia original, un bio-hombre recorre un viaje hacia el principio húmedo y femenino, a través de las aguas mercuriales, aguas espirituales y de purificación. Posterior a la unidad, al origen, viene la división, la dualidad en la que nos encontramos inmersos, los partidarios del falo, del macho, no comprenden la coexistencia de las fuerzas. Reconduzcamos el elemento masculino a la matriz sacra.
DOLLHOUSE Duración: 8’ | País: Canadá | Año: 2014
Durante casi una década, la casa de muñecas se situó en un campo congelado justo al lado de la carretera 2 en las praderas canadienses. Un fósforo se encendió y en un suspiro sus paredes y todo lo que contenía se perdieron para siempre. “Dollhouse” es una película experimental que documenta el desmantelamiento de las ilustraciones de Heather Benning, “La Casa de muñecas”.
FAHRENHEIT 4.33 Duración: 13’ | País: Suiza | Año: 2016
“El espacio y las formas son a partir de ahora vacío. El post-existencialismo es actualmente una variación de muerte / luz. Fundamentalmente llamada distopía. La etérea libertad en un estado de emergencia. Antenas de baja frecuencia”.
HOLLY THRILLER Duración: 5’ | País: España | Año: 2011
Dos vertientes de lo sagrado pasadas por el tamiz cáustico de Cañas: las apariciones marianas en paralelismo con el fenómeno de los ovnis, y la santidad coreografiada por Michael Jackson.
IN CORPORE FULGET Duración: 4’ | País: Italia | Año: 2016
La luz , un primer aspecto del mundo informal ,su significado simbólico nace de la contemplación de la naturaleza y es el punto de partida de la comparación. El agua , fuente de vida, medio de purificación , centro de regeneración, el origen y el vehículo para todas las formas de vida. La sedimentación de una rica lectura de significados universales , elaborada en un viaje abstracto, contando ” mi propia plasticidad visual de una sensación ” , tal vez, un camino individual para llevar el inconsciente de la Luz ,de hecho en latín In Corpore Fulget.
INTEMPERIE Duración: 9’ | País: Argentina | Año: 2014
“Un caminante va comprendiendo que en buena medida desconoce el turbulento y ventilado discurrir del espíritu. En todo caso, es incapaz de definirlo. Sin embargo, conecta con él cada vez que descubre que su propia persona constituye un endeble soporte material en manos de los vaivenes de la naturaleza, sin intermediarios sociales, aunque acomodando su definición de lo “natural” a los avatares de su propia mente: hoy congela porque me congelo, mañana arde el sol porque me reseco”. Extracto de “El libro del Haiku” de Alberto Silva.
IRRESOLUTE Duración: 2’ | País: Reino Unido | Año: 2013
Un trabajo semi social y político. Influenciado por la obra de los cineastas avant garde Stan Brakhage y Philip Solomon.
KALAPANA GARDENS Duración: 7’ | País: Francia | Año: 2014
Video found footage rodado originalmente en formato VHS con música compuesta por Flavien Berger.
ODWARD MILE, 1 Duración: 9’ | País: Polonia – Reino Unido | Año: 2013
“Odward Mile I” es un sueño que tuve, es un lugar, un paisaje interior, y trato de recrear sueños y recuerdos dentro de él. Se trata de estados primarios de la infancia, de olvido y falta de lenguaje.
Competencia Internacional de Documentales
DISTRICT ZERO. 20.30 hs., Sala Melany.
¿Qué se esconde dentro del teléfono de una persona refugiada? Sus recuerdos, su memoria, su identidad, los contactos con el mundo del que ha tenido que huir. Esta película narra el día a día de una diminuta tienda que repara móviles en uno de los mayores campos de refugiados del mundo.
Foco Cine Inusual
L´AMOUR EST UN CRIME PARFAIT. 22 hs., Sala Melany. Entrada gratuita. Gentileza del Institut Français d’Argentine.
Un profesor de literatura trabaja en la Universidad de Lausanne y tiene un idilio tras otro con sus estudiantes. Es soltero y vive con su hermana. Al acabar el invierno, su alumna más brillante desaparece. Conoce entonces a Anna, la madre de la chica, quien desea hablar con él para saber más acerca de su hija. Basada en la novela de Philippe Djian.
IRA. 22.30 hs., Sala Radio City.
IRA es la historia de Iker Vélez, un periodista que decide cambiar el rumbo de su documental para grabar la preparación, diseño y ejecución de un asesinato. César, es el padre de un hijo asesinado que ha decidido aprender a matar para hacer su propia justicia.
OVNI. 23 hs., Sala Roxy
O.V.N.I. es una experiencia increíble grabada por un equipo de cuatro personas que fueron a un bosque de Robledo de Chavela a rodar un documental sobre OVNIs. Sus cámaras captaron algo insólito.
]]>Competencia Nacional de Cortometrajes Bloque I: 16 hs., Sala Roxy. Entrada Gratuita
CAMPO ADENTRO – Aislados en medio de la nada, un grupo de chicos convive dentro de una escuela agraria pupila. Campo Adentro es un documental observacional sobre su cotidiano, que los busca y retrata a través de la niebla.
LAS ARÁCNIDAS – Las Arácnidas, es un equipo de nado sincronizado formado por cinco adolescentes. Un día, Nina, la nueva integrante del equipo, descubre un oscuro vínculo entre sus compañeras y un nido de tarántulas.
EL VENDAVAL – Amparo, luego de la desaparición de su hija, reconstruye su fiesta de 15 años. Durante este ritual, la fuerza de la naturaleza, devenida en un vendaval, le revelan el camino para iniciar una nueva búsqueda en el presente.
NUMEN – Numen es un collage de imágenes de grandes cineastas, a partir de las cuales se construye un viaje onírico a través de espejos, verdaderos portales hacia otra dimensión.
ERROR 404 – En una empresa, el jefe y sus empleados trabajan prestando atención solamente a los monitores de sus computadoras. De repente se corta Internet, y la empresa entra en crisis cuando los trabajadores comienzan a conectarse con otras cosas que no son sus pantallas.
EL CHICHO – El Chicho se sumerge en los días de un hombre de campo tras una reciente pérdida afectiva y en la tensa y violenta relación que lo une a su vecino de junto.
LA CANOA DE ULISES – Itaeté y Ulises, un anciano y un adolescente Guaraní, están internados en el monte construyendo una canoa. Itaeté trata de inculcarle su legado tradicional, pero el muchacho no está interesado. Su verdadera vocación es la música. Ulises es Rapero.
LA INTERNACIONAL – Filmo a mi hermana discutiendo con mi mamá mientras preparan la cena de Navidad. La filmo en un acampe obrero, en un piquete, cantando. Descubro en un VHS que venía filmándola desde que éramos chiquitas. Al parecer, según algunos versos de La Internacional, el socialismo sería algo así como un paraíso lleno de hermanos.
EL FUEGO DE LA ÚLTIMA NOCHE – Interrogaciones en torno a las relaciones entre el lenguaje y la presencia en el mundo.
CLAUSURA – Hace veintiocho y doce años respectivamente, La Madre Priora y La Hermana Susana llevan una vida de claustras. Por medio de sus narraciones, habladas a través de las rejas, nos cuentan cómo esta decisión cambió sus vidas y el sentido que ahora le dan a ella.
Tren de Sombras
Bloque I – Lunes 8 de Agosto, 17.15 HS. Sala Melany
A CHILD GOES BURYING DEAD INSECTS – Dirección: Rei Hayama | Producción: Rei Hayama | Duración: 12’ | País: Japón | Año: 2009
Un día de verano, una niña entierra insectos. Un recuerdo retorcido y exprimido, desenterrado de las profundidades de la infancia. Y una despedida del Single 8, formato amateur que reinó en Japón.
A PUNT DE FUGA – Dirección: Albert Alcoz | Producción: Flux Festival de Vídeo d’Autor de Barcelona | Duración: 4’ | País: España | Año: 2014
Proyección de líneas rectas paralelas que convergen en un lugar geométrico, en un sistema de proyección cónica donde la suma de los factores incita a la fuga.
ANTONIA – Dirección: Carolina Rimini y Gustavo Galuppo | Producción: Carolina Rimini y Gustavo Galuppo | Duración: 13’ | País: Argentina | Año: 2015
Textos inspirados en obras de Claudia Massin, Jacques Derrida, y Emanuel Levinas. Un hombre y una mujer hablan sobre alguien ausente como si lo inventaran sobre la marcha, o tal vez como si intentasen encontrar, más allá del ruido y de las palabras, la posibilidad de un acontecimiento innegable.
ARCO DA VELHA Dirección: Tânia Dinis | Producción: Tânia Dinis y Jorge Quintela | Duración: 4’ | País: Portugal | Año: 2015
“La madera se quema de forma ininterrumpida en el hogar, de ese lugar centrífugo cuyos actores todavía ofrecen nuevos mundos al mundo, nacido del sudor de la frente y la savia clandestina de sus sueños.” Regina Guimarães
CHILD WORLD Dirección: Duo Strangloscope (Rafael Schlichting & Cláudia Cárdenas) | Producción: Duo Strangloscope | Duración: 8’ | País: Brasil | Año: 2015
Child World, del Duo Strangloscope. Una serie de diapositivas y trozos de celuloide se manipulan cuadro a cuadro en una mesa de luz, para deconstruir el infantilismo capitalista “made in USA” a través de un apabullante juego visual en el que el Dúo Strangloscope roza cinematográficamente el cubismo y el futurismo.
CLIMAX Dirección: Shinkan Tamaki | Producción: Shinkan Tamaki | Duración: 3’ | País: Japón | Año: 2008
Al ser excesivamente desarrollado, la película alcanzó el clímax de la imagen, que los seres humanos pueden reconocer o no.
COH EENA FERROIX Dirección: : Julieta Triangular | Producción: Celestial Twins | Duración: 5’ | País: Argentina – Chile | Año: 2015
Un guardián, el instrumento de la naturaleza disolviéndose en tiempo líquido, metal y vidrio una escultura creada por Leli Bolondi. La premisa de un nuevo cosmos, luz y oscuridad como una sola pieza de materia y el comienzo y alternación que sigue a la muerte. Rodaje realizado en Santiago de Chile, Buenos Aires y el parque natural alerce costero. VHS y sintetizadores de video. Una colaboración visual con el pionero ruso de la electrónica Ivan Pavlov (compañero mítico de Coil y Cossey Fanni Tutti)
DAYS GONE NOT FORGOTTEN Dirección: Jesse Richards | Producción: : International Alliance of Remodernist Filmmaker | Duración: 5’ | País: Estados Unidos | Año: 2011
“Days Gone Not Forgotten” es una pieza que mezcla recuerdos y experiencias actuales del cineasta Jesse Richards. Filmado enteramente con un iPhone 4 en el invierno/primavera de 2010 y 2011 utilizando material original y de archivo reescaneado.
HERI PRIMUM Dirección: Camelia Mirescu | Producción: Camelia Mirescu | Duración: 4’ | País: Italia | Año: 2016
El latinismo Heri Primum es una alegoría dedicada a la dualidad de todo ser, en el que todo lo que está vivo o muerto puede ser construido o destruido, porque lleva la semilla de su propia destrucción. Desarrollar, dominar y racionalizar el hilo conductor de la ruptura, tal vez en realidad significa el acceso a través de la separación de otro nivel de existencia.
I DESERVE Dirección: Mikel Guillen y Alberto Perez Galindo | Producción: Pickpoket M. Films | Duración: 7’ | País: Canadá | Año: 2015
“I Deserve” significa, “yo lo merezco”. Es un filme avant-garde que habla o intenta hablar sobre la relación entre los arquetipos femeninos en el mundo corporativo. Cómo existe una inenarrable necesidad de lograr el “éxito”. El querer superar al opresor, el hombre, las ha convertido en seres ultra supremos. Ya muchas de ellas no sólo lo han superado sino sobrepasado y por mucho. Y cómo esta relación entre el estado psicológico y la arquitectura moderna se han convertido en posibles cárceles o estadios donde la represión y psicosis inundan cualquier alma. El querer ser “efectiva” al extremo es el pan de cada día. Un diálogo entre Ayn Rand y su objectivismo y la ferocidad detallada de la represión estilo Marta de RW Fassinder por mencionar un ejemplo.
“INTERMISSION” (Retrato de Daniel Vicino) Dirección: Azuzena Losana (colaboración: Alex Moralesova) | Producción: Arcoiris Super 8 | Duración: 4’ | País: Argentina | Año: 2014
De la serie: “Especies en extinción” este es el retrato de Daniel Vicino, uno de los personajes más emblemáticos del cine en la Argentina: inventor, técnico, coleccionista, amante de los fierros, pero sobre todo, del cine.
Competencia Internacional de Documentales –
LOS PIBES. 18.30 hs., Sala Roxy.
Horacio García, Ramón Maddoni, Diego Mazzilli y los ex jugadores Hugo Perotti y Norberto Madurga conforman desde hace años el grupo de cazadores de talento futbolístico del Club Atlético Boca Juniors, el equipo más popular de Argentina. Realizando las masivas pruebas en la Cancha de Boca y las pruebas especiales en el interior del país, los seleccionadores recorren los clubes de ligas menores, las canchas de baby fútbol y los partidos amateurs observando a más de 40.000 chicos al año con el objetivo de descubrir a los futuros cracks del fútbol argentino. Si bien es indudable que se trata de una actividad que mueve millones de dólares, los experimentados seleccionadores desarrollan su tarea en forma directa y artesanal, haciendo valer la intuición futbolística, el ojo afilado y la sabiduría de barrio. Cada prueba de jugadores es una nueva ilusión. Una ilusión para los niños por jugar en el club que aman. Una ilusión para los padres por salvar una situación económica a veces difícil. Pero es también una gran ilusión para los cazadores de talento, por encontrar a los jugadores distintos, a los que gambetean con desenfado, a los que se atreven siempre a ir por más. “Los Pibes” es un documental de observación que con agudeza y buen humor registra a lo largo de un año la actividad de este particular grupo de seleccionadores.
DEAD SLOW AHEAD – 18.45 hs. Sala Melany
Dirección: Mauro Herce | Producción: El Viaje Films, Nanouk Films, y Bocalupo Films | Duración: 74’ | País: España – Francia | Año: 2015 Un carguero atraviesa el océano. Nuestra mirada se adentra en la cadencia hipnótica de los engranajes, que revelan el movimiento continuo de una maquinaria devorando a sus obreros: los últimos gestos del viejo oficio de los marineros, desapareciendo bajo el ritmo autómata del de siglo XXI. Quizá se trate de una nave a la deriva, o del último ejemplar de una especie en extinción. No lo sabemos, pero los motores siguen girando, imparables.
Cine + Historia
VALDENSES 20 hs., Sala Roxy
El rescate de una película muda, filmada en la década de 1920 en el norte de Italia, nos revela la historia de los Valdenses: herejía medieval que sobrevivió a la Inquisición, y que más de 8 siglos después continúa viva, en colonias agrícolas en Italia, Argentina y Uruguay. Una pequeña pero resistente comunidad que en las últimas décadas ha enfrentado las posiciones del Vaticano en debates como la unión homosexual y la eutanasia.
Retrospectiva Susanna Lira
MATARAM NOSSOS FILHOS 20.15 hs., Sala Melany. Estreno mundial, contará con la presencia de la directora Susanna Lira.
“Não saia hoje” es un consejo que varias madres daban a sus hijos en mayo de 2006. Por desgracia, muchos de ellos tuvieron que salir de casa y ellas no pudieron protegerlos de la violencia de los denominados “Crimes de maio”, una serie de 493 asesinatos de civiles en la región metropolitana de São Paulo, promovida por grupos paramilitares relacionados con la policía militar. La película construye una narrativa poética acerca del luto, de la lucha y la esperanza de esas mujeres que fueron alejadas precozmente de la convivencia con sus hijos y ahora luchan para que no se repitan sus historias.
Panorama Internacional
FALLING 21:20 hs., Sala Roxy
Aslan tiene 24 horas para cambiar los recuerdos de Alma, su ex mujer, sobre la vida que han pasado juntos.
Bloque I -22 hs., Radio City
GETTING FAT IN A HEALTHY WAY –
En un mundo donde la gravedad es débil y la gente delgada sale volando, Constantine nunca ha abandonado el apartamento que comparte con su padre, Atanas. Pero un día la hermosa azafata que se muda al edificio va a cambiar la vida de Constantine para siempre.
ZERO
Un padre y su hijo están emocional y físicamente separados el día en que la Tierra pierde la gravedad de forma intermitente. El niño perdido por la ciudad deambula obsesionado en dar respuesta al reciente fallecimiento de su madre, mientras que su padre trata de encontrarle en un mundo que se está colapsando alrededor suyo.
LIMBO
El leopardo se echará con el cabrito. Los lobos deberán vivir con los corderos. Y el niño los conducirá. 12 + 1 niños y el cadáver de una ballena lavado en tierra…
]]>DETRÁS DEL MITO: 16 hs., Sala Melany. Competencia Internacional de Documentales.
Artigas es el héroe máximo del Uruguay. Su retrato está en las todas las monedas, oficinas públicas y escuelas. Los uruguayos creen que ésa es su imagen real y su verdadero rostro pero en realidad es un invento del artista Juan Manuel Blanes, que junto a un grupo de intelectuales deciden crear la identidad nacional. Expertos en diversas áreas parten del análisis de la pintura para discutir la creación de los mitos históricos y su influencia en la sociedad actual. Al mismo tiempo un excéntrico personaje, fanático de Artigas, contrata al artista forense más reconocido del mundo para revelar el verdadero rostro del héroe.
LOS MUCHACHOS DE ANTES NO USABAN ARSÉNICO: 17:30 hs., Sala Melany. Entrada gratuita, con la presentación de parte de José Martínez Suárez.
Una actriz retirada, su marido y dos amigos viven en una casona alejada. Ella quiere vender la mansión, pero los tres hombres -muy unidos entre sí- se niegan. Una joven llegará para tratar de convencerlos, pero no sabe que tienen oculto un as bajo la manga.
PINTA TU ALDEA, bloque 2: 18 hs., Sala Roxy. Entrada gratuita.
Bloque de cortometrajes de realizadores marplatenses. Se proyectarán: A la medianoche, Un Deseo, ASDEMAR, La Navidad de Griselda, Distancia, Hasta que se Encuentre, Isateraeaespeis.
NOCHES SIN LUNAS NI SOLES, 19:30, Sala Melany. Entrada gratuita, con la presentación de parte de José Martínez Suárez.
Un delincuente que huye de prisión, pese a faltarle pocos meses para cumplir su condena, para ayudar a un amigo que se halla en el extranjero. Sin embargo, por distintos avatares, podrá caer en una trampa.
VILLA TOUMA, 21:15, Sala Radio City. Estreno en Argentina.
Tres hermanas cristianas palestinas que han perdido sus tierras y status debido a la guerra de 1967 con Israel no son capaces de hacer frente a la nueva dolorosa realidad que ha sido impuesta sobre ellas, por lo que se encierran lejos en su gran casa a seguir viviendo en un túnel del tiempo. Dentro de las paredes desmoronadas de la villa, las hermanas viven en su propia burbuja personal, cada una con sus propios secretos, sueños e historias de amor fracasado, escondidas detrás de una máscara de modales y decoro. Cuando su joven sobrina Badi entra en sus vidas, desafía su rutina sofocante y pone su mundo al revés, haciendo desaparecer el silencio mortal en que vivían.
VAPOR, 21:30, Sala Melany
Dos amantes se reencuentran una noche después de años. Es un verano histórico de calor y sequía. Él la encuentra a Ella en la puerta de un velatorio. Ella, poco a poco, empieza a caminar con Él, a alejarse, a dejarse llevar por las horas, el azar y la ciudad. Una ciudad, y su arquitectura, como soporte mítico de una errancia cargada de recuerdos e historias. De un recorrido que oscilará, como una procesión, por distintos lugares hasta que la noche se haga día; hasta que Ella, finalmente, tenga que enterrar a su muerto.
SUCIO Y DESPROLIJO, 21:30, Sala Roxy
A más de 30 años del nacimiento del Heavy Metal en Argentina, la actualidad demuestra que este estilo de música y de vida está con más fuerza que nunca. Con entrevistas a músicos, periodistas y figuras reconocidas del ambiente, “Sucio y Desprolijo” se adentra en la historia, los fanáticos y las características de un movimiento que promete seguir dando batalla en la escena musical Argentina.
PRESAGIO, 23 hs., Sala Radio City.
Camilo, un joven escritor, despierta de un extraño sueño que le anticipa la muerte de su esposa y su hijo en un accidente en la ruta. Afrontando su cruda realidad, intenta refugiarse en la escritura y comienza una nueva obra literaria, que tiempo más tarde abandona por sentirla autobiográfica. Pero su verdadera pesadilla comienza cuando un misterioso hombre, que se oculta bajo un paraguas, lo acecha obligándolo a terminar aquel libro que dolorosamente había destruido. El escritor relata sus perturbadoras experiencias a un psicoanalista, quien cruza los límites involucrándose con su paciente, enfrentándolo para descubrir el e
]]>Programación de Cine Inusual: Silvia G. Romero / Fabián Sancho
Presentación
Desde sus inicios, el «Festival de Cine Inusual de Buenos Aires» se ha propuesto indagar los aspectos menos explorados de la producción cinematográfica actual con el fin de cubrir las expectativas de aquellos que anhelan una visión fílmica diferente. Un objetivo a cumplir es facilitar el conocimiento de muchos autores noveles que, al huir del estereotipo vigente, ofrecen una perspectiva ecléctica desde lo temático y visual.
Agradecemos a la coordinación del «XII MARFICI» la oportunidad que nos brinda al propiciar un nuevo «Foco de Cine Inusual» en su programación 2016. El mismo está integrado por cinco largometrajes de distintos géneros nucleados bajo el título «La Oscuridad de la Razón», donde los secretos, las dudas y las obsesiones de los personajes ponen a prueba su estabilidad emocional. Silvia G. Romero y Fabián Sancho
Selección
EL AMOR ES UN CRIMEN PERFECTO (L’AMOUR EST UN CRIME PARFAIT) (2013) Dirección/Guión: Jean-Marie Larrieu, Arnaud Larrieu. Producción: Francis Boespflug, Sidonie Dumas, Bruno Pesery. Elenco: Mathieu Amalric, Karin Viard, Maïwenn, Sara Forestier, Denis Podalydès. Francia/ Suiza/ Bélgica. 110 min.
Un profesor de literatura trabaja en la Universidad de Lausanne y tiene un idilio tras otro con sus estudiantes. Es soltero y vive con su hermana. Al acabar el invierno, su alumna más brillante desaparece. Conoce entonces a Anna, la madre de la chica, quien desea hablar con él para saber más acerca de su hija. Basada en la novela de Philippe Djian. Gentileza del Institut Français d’Argentine.
LO QUE QUEDA (WAS BLEIBT) (2012) Dirección: Hans-Christian Schmid. Guión: Bernd Lange. Producción: Britta Knöller, Hans-Christian Schmid. Elenco: Lars Eidinger, Corinna Harfouch, Sebastian Zimmler, Ernst Stötzner, Picco Von Groote, Egon Merten. Alemania. 85 min.
Gitte y Günter reciben la visita de Marko y su nieto Zowie. Ambos tienen la esperanza de pasar un tranquilo fin de semana junto con el resto de la familia. Todo cambia cuando la madre, quien padece un trastorno psiquiátrico, les comunica que ha dejado de tomar la medicación. Gentileza del Goethe-Institut Buenos Aires.
LOS GORRIONES QUE COMÍAN CARNE (2015) Dirección/Guión/Producción: Los Señores Rodríguez. Elenco: Javier Albeiro Páez Sierra, Rafael Rodríguez Casas, Elizabeth Lorenza Ruiz, Manuela de los Ángeles Rodríguez Ruiz. Colombia. 65 min.
Un detective debe interpretar unos exquisitos crímenes perpetrados por un joven asesino.
PÁJAROS NEGROS (2015) Dirección/Guión: Fercks Castellani. Producción Ejecutiva: Néstor Sánchez Sotelo. Elenco: Luciano Cazaux, Emma Spataro, Martina Perret, Marcelo Sein, Tomás Fonzi, Carlos Kaspar. Argentina. 73 min.
Víctor es un empresario exitoso que debe lidiar con la depresión de su esposa María y la relación distante de ella con su hija. Él las ama y proteje, pero un hombre comienza a invadir su vida familiar. Así, emprende un oscuro descenso, dispuesto a llegar hasta las últimas consecuencias para terminar con toda amenaza.
SANGREDUS (2015) Dirección/Guión: Germán Favier. Producción: Germán Favier, Nicolás Bucci. Elenco: Germán Favier, Jorge Andrich, Natalia Machado, Oscar Miniño, Ximena Seijas, Martín Arias. Argentina. 106 min.
Hace años, una secta violenta fue desarticulada. Pero, como un mal presagio, ha vuelto a congregarse. Por tal motivo, un sombrío investigador es convocado para atrapar al líder. La persecución de los nuevos miembros del culto no es fácil y la muerte asoma en cada tramo de la cacería.
]]>Durante la XII edición del Festival Internacional de Cine Independiente de Mar del Plata (MARFICI), se le realizará un foco homenaje al director José Martínez Suárez, por considerarlo un referente incomparable dentro del mundo del cine nacional. El mismo, confirmó que estará presente durante los dos días en los que se proyectarán las películas del foco: sábado 6 y domingo 7 de agosto.
El sábado 6, a las 20 hs., será la Ceremonia Oficial de Apertura del MARFICI, durante la cual se proyectará el documental «Cine de Pueblo, una Historia Itinerante». El documental, dirigido por Sebastián Hermida, muestra el regreso de José Martínez Suárez a su ciudad natal, Villa Cañás, a reabrir un viejo cine, dándole así la posibilidad a todos los habitantes de poder reencontrarse con el séptimo arte en su localidad. José Martínez Suárez estará presente durante dicha ceremonia, acompañando la película que protagoniza. También estará presente el director del film.
Además, el MARFICI proyectará 3 películas dirigidas por José Martínez Suárez: Dar la Cara (1962), Los Muchachos de Antes no usaban Arsénico (1976) y Noches sin Lunas ni Soles (1984). Las mismas recorren distintos momentos de la carrera del director, y son iconos de su trabajo.
Martínez Suárez también acompañará la proyección de sus películas durante el sábado 6 (Dar la Cara, 16 hs., sala Melany) y el domingo 7 (Los muchachos de Antes no Usaban Arsénico, 17:30 hs., sala Melany; Noches sin Lunas ni Soles, 19:30 hs., sala Melany).
Todas las funciones del Foco Homenaje José Martínez Suárez son de entrada libre y gratuita, sujeto a disponibilidad de la sala.
]]>La XII edición del MARFICI, que se llevará a cabo del 6 al 13 de agosto en el Centro de Arte MDQ (San Luis 1750), ya tiene definidas sus dos secciones competitivas. Se trata de la Competencia Internacional de Documentales, y la Competencia Argentina de Cortometrajes.
Este año, los documentales en competencia serán 13, de distintos países de Europa y Latinoamérica principalmente. Las temáticas son variadas, y retratan la realidad desde muchos y diversos aspectos. Algunos hablan sobre amor fraterno, incluso en el dolor, otros sobre la muerte misma, muchos sobre la realidad que se vive día a día, pasando también por el mundo de la moda y la realización cinematográfica, entre otros.
Por su parte, la Competencia Argentina demuestra una vez más el potencial que tiene el cine propio. En los 19 trabajos que se podrán ver aparecen el campo y la ciudad, las nuevas tecnologías, el amor, la pasión, entre otros muchos temas, abordados desde muy distintos puntos de vista.
Competencia Internacional de Documentales
Paciente – Colombia
Generación Artificial – Argentina
Le Domaine, donde la muerte no es tabú – Francia
Los Pibes – Argentina
Talk to Me – Polonia
Next – España, EE.UU.
Carmona tiene una fuente – España
Aurelia – Francia, Italia
Detrás del Mito – Uruguay
District Zero – España
El Padre – Argentina
El Cuarto de los Huesos – El Salvador, México
Dead Slow Ahead – Francia, España
Competencia Nacional de Cortometrajes
Las Arácnidas
El Vendaval
Fuego
Durazno
Numen
Error 404
Deconstrucción, crónicas de Susy Shock
Clausura
El Pájaro
El Infierno de Beatriz
Foto Documento
El Fuego de la Última Noche
Pastel de Cereza
Campo Adentro
El Chicho
La Canoa de Ulises
La Internacional
Esta es mi Selva
Un Día
A todos los periodistas que se encuentren en Mar del Plata, los invitamos a participar el próximo lunes 18 de julio a las 10:30 hs. de la conferencia de prensa que se realizará en la sede del EMTUR (Belgrano 2740, Mar del Plata). Durante la misma, miembros de producción y programación del Festival hablarán sobre las películas que se presentarán este año, los invitados, y las diversas actividades especiales que se llevarán a cabo. También se entregará material de prensa sobre el XII MARFICI, que facilite futuras coberturas.
]]>En Villa Victoria, el coordinador de Cultura, Turismo y Deporte, Emiliano Giri, se reunió con una gran cantidad de realizadores audiovisuales de la ciudad, con el fin de realizar anuncios para el sector y abordar diferentes propuestas e iniciativas que buscan promover la industria cultural así como avanzar hacia la concreción de la ciudad como un Polo Audiovisual.
De la charla participaron además el Vicepresidente del EMTUR, Mario Marchioli y el Director del Distrito Audiovisual e industrias creativas, Emiliano Mensor, quien explicó algunas de las acciones que el Municipio planea llevar a cabo y en las cuales se encuentra avanzadas las gestiones para potenciar el desarrollo del sector en Mar del Plata.
Giri expresó que la propuesta busca eliminar la “burocracia administrativa” para facilitar el desarrollo de las producciones cinematográficas en la ciudad y, respecto del Festival Internacional de Cine explicó que “durante mucho tiempo los marplatenses sintieron que este festival era de unos pocos o, mejor dicho, de una sola persona y ya estamos trabajando para que vuelva a ser el Festival de toda la ciudad y que todos estemos en clave de Festival”.
Los funcionarios explicaron que durante este año esperan realizar, en total, cuatro festivales y una muestra de cine. El cronograma incluye el Festival de Cine Marplatense que será acreditado por el Instituto Nacional de Artes Audiovisuales (INCAA) y que se realizará durante las vacaciones de invierno; la Muestra de cortos sobre Derechos Humanos que tendrá lugar hacia fines de mayo; el MARFICI que por primera vez contará con apoyo municipal y dos Festivales apoyados por embajadas, la Italiana y la Mexicana.
En la reunión, Mensor explicó también los diferentes acuerdos alcanzados con el INCAA, con el cual se conformaron diferentes líneas de trabajo que incluyen dar respuesta a una propuesta solicitada por los realizadores y aficionados desde hace mucho tiempo y es la concreción de un espacio INCAA en la ciudad, que se emplazará en el Museo MAR.
En tanto, explicaron que los permisos para realizar rodajes en la vía pública se solicitarán a través de Internet y se eliminarán los trámites burocráticos que dificultan el desarrollo de la industria en la ciudad.
Además, junto a BAFilm y BASet la Secretaría de Cultura se encuentra desarrollando un relanzamiento de MDQ Film Comission, el espacio que se encarga de promover y facilitar la llegada de producciones audiovisuales que deseen realizar rodajes en nuestra ciudad. En este contexto, se realizará un catálogo de locaciones y de productoras con equipamiento disponible para que las empresas que legan a rodar en la ciudad contraten los servicios que se prestan en Mar del Plata.
Entre otros, se abordaron la puesta a disposición de los realizadores de los espacios municipales para mostrar sus producciones, así como el dictado de cursos y talleres junto a INCAA y ENERC.
En cuanto al desarrollo de otras disciplinas e industrias creativas, desde la Dirección se informó a los presentes que se ampliará la incumbencia del Espacio 75 y se propondrá la refuncionalización de los depósitos ociosos de la Ferroautomotora que se encuentran ubicados en ubicado en Luro y Chaco, donde se dispondrá de un espacio de diseño y arte que se coordinará conjuntamente con la Escuela Superior de Artes Visuales Martín Malharro.
]]>Durante las vacaciones el Museo del Cine brindará una propuesta para todos los públicos que resume la gran historia del cine, el resguardo patrimonial del cine argentino y el cine hecho en el entorno patrimonial cercano a la Usina del Arte, complejo arquitectónico conjunto al Museo del Cine. De tal manera, en Enero podrán verse 6 cortos de Charles Chaplin, tres cumplieron su centenario en 2015 y otros tres lo cumplen en 2016; Asimismo, durante el mes de Enero se proyectará Venimos de muy lejos, la película, de Ricardo Piterbarg, filmada en el entorno de los barrios de La Boca y Catalinas Sur. En el mes de Febrero el Museo del Cine celebrará el año del centenario de Hasta después de muerta, protagonizada por el gran Florencio Parravicini. Además habrá Cine de animación de diversos períodos y actividades educativas
Sábados y domingos a las 16hs:
VENIMOS DE MUY LEJOS, LA PELÍCULA (Argentina, 2013, 103min) Dirección: Ricky Piterbarg Con: Elenco del Grupo De Teatro Catalinas Sur, Nino Mato, Mario Mahler, Martin Casalongue, Natasha Piterbarg, Cecilia Ortelli, Nora Mouriño
Vecinos del barrio Catalinas Sur se reúnen para pensar una película sobre su historia. Los integrantes del Grupo de Teatro Catalinas Sur se preparan para presentar su ya clásico espectáculo Venimos de muy lejos en la plaza del barrio. De pronto, el límite entre el documental y la ficción se borra, pasado y presente se encuentran y, entre recuerdos, canciones, títeres y vestuarios de época emergen las historias de italianos, gallegos y judíos que unen al menos tres generaciones (abuelos, hijos y nietos) marcadas por la migración y unidas a través del tiempo por su carácter emprendedor, solidario y comunitario. La película fusiona los lenguajes del documental, la ficción y el teatro para retratar las historias de los inmigrantes que llegaron a la Argentina en los albores del siglo XX
Sábados 9, 16, 23 y 30 de Enero a las 18hs
CARLITOS MARINERO, CARLITOS PERFECTA DAMA, CARLITOS PORTERO DE BANCO (Shangaled, 1915, 35min / A woman, 1915, 23min / The Bank, 1915, 15min) prog total: 73min
Carlitos marinero: El dueño de un barco trata de barrenarlo para obtener dinero del seguro. Charlot es convencido por el Capitán y ayudará en la tarea. Carlitos perfecta dama: madre, padre e hija van al parque. Mientras el marino flirtea con una chica, Charlot conoce a las mujeres, que lo invitan a cenar a casa. Carlitos portero de banco: Charlot realiza un trabajo eficiente como portero de un banco, Edna le compra un regalo a su prometido, el cajero del banco. Pero Charlot cree que el regalo es para él.
Domingos 10, 17, 24 y 31 de Enero a las 18hs
El conde, el héroe del patín, Charlot operador de cine (14.30hs) dur 63 (The Count, 1916, 23min / The Rink, 1916, 16min / Behind the screen, 1916, 24min) prog.total: 63min
EL CONDE: Charlot quema los pantalones del Conde mientras los planchaba, por lo que es despedido.
EL HÉROE DEL PATÍN: Después de trabajar en el restaurante, Charlot decide irse a patinar en el descanso.
CHARLOT, OPERADOR DE CINE: Se filman 3 películas al mismo tiempo. Todos van a la huelga. Menos Charlot
Febrero
Sábados y Domingos a las 15hs
Programación para niños: Cine de animación de diversos períodos y actividades educativas
Sábado y Domingos a las 16 y 18hs:
HASTA DESPUÉS DE MUERTA (Argentina, 1916, 70min) Dirección: Eduardo Martínez de la Pera, Ernesto Gunche y Florencio Parravicini Con: Florencio Parravicini, Orfilia Rico, Silvia Parodi, María Fernanda Ladrón de Guevara, Enrique Serrano
El recuerdo de una muerta se impone desde el título y el film consiste en un prolongado flashback. Se inicia en la Chacarita, con una panorámica que recorre las tumbas y se detiene en la de Elvira Meró. Frente a ella, un niño y su padre reviven su historia. Huérfana y sin dinero, Elvira (Silvia Parodi) se emplea como cajera en un comercio, donde es acosada por el gerente (Enrique Serrano). En la pensión de doña Abundia de Palomeque (Orfilia Rico) encuentra amparo. Sus pensionistas Sofanor Garramuño y Luis Rodríguez (Parravicini, y Argentino Gómez, muy excedidos en años), son estudiantes crónicos de medicina,quienes pronto simpatizan con Elvira. Entre Luis y la chica surge una relación. (Andrés Insaurralde)
Fuente: otroscines.com
]]>Por la Competencia Nacional de Cortometrajes
Felicitaciones a los Grandes Ganadores de la Noche.
Gracias a todo el público que nos apoya año a año en estos once años
Gracias a los Realizadores que nos envían su material
Gracias a las Distribuidoras que envían confían en el Marfici
Gracias a las Embajadas que nos mandan bloques enteros de material que jamás se exhbió en Argentina.
Gracias a los Jurados Nacionales e Internacionales que prestigian al Festival con su participación.