Plastica – Noticias – Miradas – Agenda http://www.fellinia.com.ar Sat, 29 Sep 2018 00:28:02 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.3.2 http://www.fellinia.com.ar/wp-content/uploads/2017/09/cropped-Banner-FELLINIA-Buster-C-cámara2_-940X198-1-32x32.jpg Plastica – Noticias – Miradas – Agenda http://www.fellinia.com.ar 32 32 Charla de Eduardo Stupia en el Museo Mar http://www.fellinia.com.ar/charla-de-eduardo-stupia-en-el-museo-mar/ Sat, 29 Sep 2018 00:28:02 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=47810 Sigue leyendo ]]> El sábado 29 de septiembre a las 18h se realizará una nueva charla en el marco de la Clínica Fronteras Suspendidas 2018, a cargo del artista Eduardo Stupia, quien brindará la conferencia “All inclusive. El síndrome turista en el arte contemporáneo”, en la que disertará sobre los estímulos, inhibiciones y espejismos presentes en el terreno del arte contemporáneo.
Entrada libre y gratuita hasta colmar capacidad del Auditorio (200 personas). Ingreso por orden de llegada. Museo MAR, Av.Felix U. Camet y Lopez de Gomara.EDUARDO STUPIA
Eduardo Stupía (Buenos Aires, 1951) es artista plástico. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano de Buenos Aires, y desde 1984 ejerce la docencia en artes plásticas.
Su primera exposición tuvo lugar en 1972 en la legendaria galería Lirolay de Buenos Aires, y desde entonces ha exhibido obras individuales en Argentina y España como Recortes de inventario (2011), Buenos Aires; Obra reciente (2010), Collages (2010), Reflejos (2010), Obra reciente (2008) y Stupía (2004).
Ha participado en exposiciones colectivas en Argentina, Estados Unidos, Alemania, Francia e Italia.
Ha integrado las colecciones de los principales museos de Argentina, del Instituto Valenciano de Arte Moderno y del MoMA. Entre otras distinciones recibió el Gran Premio Salón Nacional de Artes Plásticas (2007) en Dibujo.

Clínica Fronteras Suspendidas 2018
La Clínica de Producción para artistas Fronteras Suspendidas se realiza durante siete meses, por tercer año consecutivo. Está destinada a artistas a quienes les interese abordar la investigación de sus actividades personales y el vínculo con las fronteras de las obras. Consiste en siete jornadas de trabajo con diez personas seleccionadas de la provincia de Buenos Aires. Al final de cada encuentro, un especialista brinda una charla abierta al público en general. Fronteras Suspendidas está coordinada por Sebastián Tedesco y Mariano Luna.

]]>
Llega la Bienal de Arte Joven al Recoleta http://www.fellinia.com.ar/llega-la-bienal-de-arte-joven-al-recoleta/ Mon, 11 Sep 2017 14:38:27 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=43108 Sigue leyendo ]]> Entre el 25 de septiembre y el 1 de octubre llega la Bienal, una maratón de arte con más de 180 actividades en toda la Ciudad, con sede central en el Centro Cultural Recoleta.

Con entrada libre y gratuita, más de 800 jóvenes artistas estarán mostrando sus creaciones. Habrá teatro, danza, muestras, recitales, series, cine, lecturas, intervenciones, talleres, una feria gastronómica, y mucho más.

Entre el 25 de septiembre y el 1 de octubre llega a la Ciudad de Buenos Aires la tercera edición de la Bienal, un punto de encuentro con la escena emergente de creadores entre 18 y 32 años. Nuevas generaciones de artistas que producen el arte aquí y ahora, compartirán sus obras en una maratón cultural durante siete días.

En esta oportunidad, la Bienal tendrá su sede central en el Centro Cultural Recoleta, que fuera la sede de la primera Bienal de Arte Joven que tuvo la Ciudad en 1989. Este año, 800 artistas, participantes de 230 obras y proyectos, conforman la nueva edición en cinco disciplinas: Artes escénicas, Artes audiovisuales, Artes visuales, Música y Literatura.

La Bienal es la puerta de entrada a un universo de experiencias, creaciones y contenidos artísticos de distintas disciplinas –nueva obra, producciones coreográficas y musicales, series web y cortos, nuevas bandas, instalaciones, performances y literatura – que inspira, desafía e invita al público a vivir la experiencia artística. Durante la Bienal, las obras comenzarán su proceso de circulación y exhibición. Allí se presentarán los 17 proyectos desarrollados y más de 170 obras de los artistas seleccionados.

El Recoleta, salas del circuito teatral, y algunos puntos de la Ciudad, serán los espacios por donde circularán, entre el 25 de septiembre y el 1 de octubre, centenares de artistas. A la intensa programación de obras nuevas, artistas seleccionados y ganadores de la Bienal, se sumarán actividades especiales, charlas, lecturas, talleres, intervenciones y espacios donde el público podrá interactuar lúdicamente con el arte disfrutando de los espacios del Recoleta, como el espacio de lectura, en el que 16 escritores jóvenes recomiendan libros para leer, el paseo gastronómico en el Pasaje del tilo, los patios, la terraza y las salas en las que se exhibirán las obras.

Como en cada nueva edición, se presentarán obras inéditas producidas con financiamiento y acompañamiento de la Bienal. En escénicas, se estrenarán las obras: Los imitadores, de Macarena Orueta, en Abasto Social Club; El canto invisible, de Juan Cruz Forgnone, en TIMBRe4; Ninfa, de Bianca Lerner, en ElKafka Espacio Teatral; Ruido Blanco, de Franco Calluso, en Beckett Teatro; Jet Lag, de Ezequiel Salinas e Ignacio Tamagno, en ElKafka Espacio Teatral; Anomalía, de Valeria Polonera, en El extranjero; Mamá está más chiquita, de Andie Say, Ignacio Olivera y Juan Pablo Schapira, en Teatro La Comedia; No me digas, que ya sé, de Matías Prieto Peccia, Mariel Velez y Vanesa Butero, en Teatro Picadero. Las obras contaron con tutorías de Andrea Servera, Luis Cano, Rubén Szuchmacher, Pablo Gorlero, Joaquín Bonet y Martín Bianchedi.

Para los nativos digitales se estrenarán 3 series webs: Emilia envidia, de Cecilia Pisano, Martina López Robol y Iair Said; Minga, de Nahuel Billoni Ahumada y Maitena Minella y Protagonistas, de Ignacio Del Campo Ituregui, Camila Peralta, Ailín Zaninovich, Cecilia Marani y Giselle Fernández. Las tres series contaron con la tutoría de Florencia Clerico, Javier Zevallos y Santiago Melazzini. Todas se estrenarán en el cine del Recoleta y estarán disponibles en la web de la Bienal.

En las salas 3, 4 y 5 del Recoleta se inaugurará una muestra de los artistas visuales Ángeles Ascúa, con Piel de empedrado, corazón de leche y de trigo; Lil Limen y Julián Solís Morales (Grupo Karicia) con Compañía naviera del Litoral S.A; Santiago Delfino con Simiente; Alfredo Frías con Apuntes visuales para la reconstrucción de una historia negra; Nacha Canvas con Friso y Ramiro Quesada Pons con La imagen real. Los seis proyectos contaron con la tutoría de Lara Marmor, Patricio Larrambebere y Marcela Sinclair. La inauguración es el 25 de septiembre, y estarán en exhibición hasta el 17 de diciembre en el Recoleta.

En literatura, entre los proyectos de novela breve a desarrollar, que contaron con tutoría de Marina Mariasch y Hernán Ronsino, y que realizaron una clínica de obra, quedará seleccionada una que será publicada por la editorial Entropía en 2018. En cuanto a cuento y poesía, se presentarán dos antologías: Raros peinados nuevos, que incluye cuentos, publicada por Eterna Cadencia, y Van llegando, una antología de poesía publicada por Editorial Mansalva.

Casi 60 jóvenes, conforman los programas de lecturas que se desarrollará cada día durante el festival. Cada jornada, habrá un escritor consagrado que estará a cargo del cierre y músicos para acompañar la velada.

En música, se presentarán en vivo las 25 bandas y solistas, seleccionadas en esta edición y que contaron con tutoría de Matías Cella, Pablo Tevez Oliveti y Mariano Esain. Todas competirán por la grabación, edición, reproducción y difusión de un disco.

Dentro de la programación, 45 artistas visuales mostrarán sus trabajos en una muestra permanente en las salas J y C del Recoleta, 20 directores audiovisuales presentarán cortometrajes y otros 4 presentarán sus películas, 34 directores escénicos realizarán casi 50 funciones de obras de teatro y danza, bandas invitadas brindarán conciertos al aire libre, y se realizarán talleres de dibujo y diseño. La programación está conformada por los artistas seleccionados en esta edición e incluye además artistas que integran la Comunidad Bienal, es decir, que participaron de ediciones anteriores y en esta oportunidad fueron invitados a presentar sus nuevas producciones, luego de su paso por la Bienal.

Otra de las novedades de esta nueva edición, son las intervenciones urbanas: Laboratorio pedalúdico (Pedaleadas lúdicas con idea y dirección de Fabián Wegmister), Cruce y Conexión (performance a cargo de Santiago Vázquez, Gustavo Lesgart y Carlos Casella). Ambas intervenciones cuentan con bienalistas seleccionados por convocatoria abierta. Casas (instalación a cargo de Mariano Sigal / Cinco) y Presto (instalación a cargo de Inés Raitieri).

Cada jornada tendrá un cierre musical con bandas invitadas como El plan de la mariposa, Louta, Las taradas, Mi amigo invencible, Churupaca y Lo’ pibitos, en la terraza del Recoleta.

Todas las actividades son gratuitas, sujetas a disponibilidad del espacio. Las entradas para los espectáculos de danza, teatro, interdisciplinar y para el cine son gratis, pero con reserva previa a partir del lunes 18 de septiembre en bienal.buenosaires.gob.ar/festival.

Sobre la Bienal:

Los objetivos centrales de La Bienal son promover la formación práctica y teórica de los artistas y creadores; promover circuitos de encuentro e intercambio que den origen a nuevas creaciones y sean motor de pensamiento crítico, apoyar el desarrollo de nuevas producciones y la circulación de ellas y sus artistas (dentro y fuera del país) acercar nuevos públicos a las distintas manifestaciones del arte contemporáneo. Se trata de una iniciativa de la Subsecretaría de Políticas Culturales y Nuevas Audiencias que depende del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

W: buenosaires.gob.ar/labienal
Fb: /LaBienalBA
Tw: @LaBienalBA
In: /labienalba
]]>
Primera Edición del Festival de Cine de Surf en Mar del Plata http://www.fellinia.com.ar/primera-edicion-del-festival-de-cine-de-surf-en-mar-del-plata/ Mon, 16 Jan 2017 13:03:35 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=40487 Sigue leyendo ]]> Mar del Plata será sede de la Primera Edición del Festival de Cine de Surf, un encuentro que busca difundir trabajos audiovisuales centrados en ese deporte.

La muestra cinematográfica se llevará a cabo el 20 y 21 de enero en el Geko Apart Hotel, ubicado en el kilómetro 542 de la ruta 11, al atardecer y con entrada libre y gratuita. Además de la exhibición de filmes argentinos y extranjeros, el Festival contará con una muestra fotográfica, plástica y espacios de gastronomía.

Es la primera edición que hacemos en Argentina de una modalidad de festivales que se hace alrededor de todo el mundo. Los festivales de cine de surf están en pleno auge en todo el mundo, Mar del Plata no tenía el suyo y por eso nos embarcamos en organizarlo”, manifestó Santiago Mejía, surfer, realizador audiovisual y organizador del festival.

Entre los largometrajes, se podrá ver “Península Mitre”, que muestra en acción a dos hermanos conocidos como “Gauchos del Mar”, famosos por haber recorrido todas las costas sureñas con sus tablas. También se proyectará el documental chileno “Viejo perro”, de Rodrigo Farías Moreno, que narra los inicios de este deporte en el país vecino.

Fuente: 10ahora.com.ar

]]>
El hombre que veía la realidad mucho más allá de la realidad http://www.fellinia.com.ar/el-hombre-que-veia-la-realidad-mucho-mas-alla-de-la-realidad/ Sun, 17 Jul 2016 14:39:34 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=38618 Sigue leyendo ]]> A los 72 años, murio Carlos Nine, un artista irrepetible

Tuvo una mirada y una concepción de las formas tan personal que le permitieron forjar un estilo irrepetible, reconocible de inmediato. Admirado en la Argentina y en el exterior, Nine fue el más plástico de los historietistas y, a la vez, un artista que desdeñaba el elitismo.

Le gustaba recordar que una página de historieta francobelga era más cara que la más cotizada de las obras plásticas argentinas. Con esa chicana recurrente, Carlos Nine solía criticar las actitudes elitistas del mundillo “de los pintores de caballete”. Paradójicamente, Nine era también el más plástico de los historietistas e ilustradores nacionales, por formación académica, por acercamiento a la obra y por erudición. Tenía una mirada y una concepción de las formas muy personal y un estilo inconfundible. Falleció ayer pasado el mediodía (lo velaban anoche en Pelliza 3285, Olivos), con 72 años y muchas páginas por hacer. Porque era de esos que siempre tenía varios proyectos por delante: un libro que terminar, unos originales que rehacer, algún encargo que cubrir para el extranjero. Dejó, en cambio, una pila de libros exquisitos: Fantagas, Keko el mago, Gesta Dei, El patito Saubón (cuya edición nacional se esperaba para este año o el siguiente), el reciente Informe visual de Buenos Aires y sus alrededores, y muchos más entre historietas e ilustraciones. El año pasado ilustró los fascículos coleccionables de Crimen y Castigo, de Fiodor Dostoievski, que había publicado Página/12.

Llevaba a todos lados su pasión por el arte. Incluso su propia casa en el conurbano bonaerense tenía reminiscencias de las viejas estaciones de trenes, atendiendo su infancia con padre ferroviario. Dicen muchos de sus allegados que era cabrón. Y quizás fuese verdad. Lo cierto es que no tenía pelos en la lengua y era mordaz como pocos a la hora de la crítica, incluso a sus amigos y colegas más cercanos. Pero a la vez, cuando alguien le había caído bien, podía ser divertido y se mostraba dispuesto a charlar del universo.

Una de sus últimas apariciones públicas fue en la última Feria del Libro de Buenos Aires, justamente para presentar Informe visual de Buenos Aires… Allí ofreció una charla magistral junto a sus colegas y amigos Daniel Santoro y Lolo Amengual, con quienes recorrieron varios de los temas que a Nine más le interesaban: su pasión por las artes gráficas, su desprecio por la crítica de arte endogámica, su amor por el Racing Club de Avellaneda, su atención al devenir político del país y más. “Me atrevería a decir que en Nine la forma genera el espacio, ahí hay un trasfondo cubista, donde la forma al generarse crea su propio espacio, no hay un espacio tradicional con un punto de fuga lejano sobre cuyo escenario podemos colocar los personajes. Nine es un contemporáneo, herencia de Cezanne y el cubismo”, analizó en esa ocasión Santoro. Y el propio Nine le daba la razón. Se consideraba un dibujante “abstracto”.

En una entrevista para el portal Cuadritos, periodismo de historieta, lo explicaba así: “¿Viste que siempre hay una especie de lucha falsa entre lo abstracto y lo figurativo? Bueno, mi idea es que todo es abstracto. Que lo figurativo es una alusión a una realidad, pero que tampoco hay una realidad. Por lo tanto toda la pintura es abstracta. Si tenés eso claro y no sos un tipo primitivo, ya no te preocupás más por la nariz y esas cosas. Vos hacés formas. No tenés tanta presión para hacer una nariz ‘como tiene que ser’ porque nunca la vas a poder hacer. Son dibujos y son abstractos. Entonces podés deformar, agrandar, achicar. Que es lo que hacen todos los pintores. Eso te quita toda responsabilidad en torno al realismo, pero no te la quita en torno a la verosimilitud, que es otro problema. Yo deformo todo, pero lo que hago es creíble porque obedece a las leyes de luz y sombra, como un clásico. Yo estoy pintando un bicho pero lo ilumino como Velázquez, Caravaggio, entonces eso da una sensación de incomodidad, porque lo deformado parece que tiene peso, ropa, seda”.

Con frecuencia se señalan los puntos de contacto entre el tratamiento gráfico de Nine y el que realizaban los surrealistas. Incluso, muchas de sus historias parecen atravesadas por esa corriente artística. Sin embargo, él no se sentía particularmente ligado a ellos ni utilizaba sus métodos creativos. Al respecto, el historietista explicaba que “no es porque me los puse a estudiar, ¿eh? Se ve que hay gente que nace surrealista, así como otra gente nace hiperrealista, o cabalmente racional. Yo cuando me tengo que definir digo que soy un tipo superficial. Cosa que suena raro porque yo no creo que piense superficial, sino profundamente, pero a la vez creo que soy un tipo muy superficial. Sucede que de lo externo, de la superficie de las cosas, extraigo los datos necesarios para saber qué hay atrás. No quiero que el tipo me hable tanto. Prefiero mirarlo y sé que la voy a embocar. Porque el aspecto exterior de los elementos, de las personas, te dan –si vos sos un tipo que ve y no solamente mira– datos todo el tiempo. Por eso los surrealistas le daban un pelota grande a las formas. Todo tenía un significado simbólico, pero a partir de lo formal, de la superficie de las cosas”.

Ese tratamiento puede verse en toda su obra, independientemente de los enfoques y acercamientos que en un momento u otro Nine intentara para la obra de turno. En las portadas de Humor, en los delirantes Humberto y Garrapié que publicaba en la revista infantil Humi, en sus historietas para adultos y en sus representaciones de la pampa argentina o el oeste norteamericano. Todos sus dibujos eran de otro universo, pero sin abandonar el verosímil: “algo de eso utilicé en las caricaturas que hacía en Humor. Que nunca me gustó hacer caricaturas, pero yo trataba que cumplieran con los requisitos de las arrugas de la piel, los pliegues, para que eso que no era real fuera verosímil. Y después lo apliqué con los monstruos que inventaba. Me acuerdo que cuando hacía Humberto y Garrapié me encontré con pibes, ya adolescentes o jóvenes, que habían leído esa historieta y les producía pesadillas. Porque eran bichos, pero realistas. Cuando uno dibuja para niños dibuja simple, claro y alegre, y estos dos bichos eran medio erráticos”.

Muchos de sus fanáticos lo seguían desde entonces. Si en Argentina presentaba un libro o daba una charla, el lleno de la sala estaba prácticamente asegurado. Afuera del país su nombre era admirado. Muchas comiquerías francesas tienen bateas exclusivas para su obra y Nine siempre reconocía la calidad y el empeño que ponían sus editores galos para llevarlo a imprenta. Su fama se extendía incluso a espacios insospechados. Una anécdota pinta la situación. Sucedió en el festival internacional de historietas Crack Bang Boom, que se hace todos los años en Rosario y que lo invitó en 2013. Allí coincidió con muchos colegas, entre ellos, el norteamericano Paul Pope, estrella internacional del comic y uno de los pocos autores occidentales en publicar en una editorial de manga en Japón. Y mientras todos corrían tras el estadounidense, Pope se acercó balbuceando: “¿Mr. Nine? Oh, God, I’m such a big fan” (“Señor Nine, oh Dios, soy un gran admirador”).

Nine tenía muchos premios. En Argentina recibió el Konex de Platino en la categoría “ilustración”, en 2012, pero también ganó un Clío en Nueva York (1993), el Caran D’Ache en Roma (1995) y el de mejor autor extranjero traducido en Francia en Angouleme (2001). Pero había uno que recordaba con particular orgullo: el de la Escuela Panamericana de Artes, de 1993. En esa ocasión la mítica institución había llamado a un concurso en torno a La Gioconda, que era parte de su imagen. Y en un fallo dividido, con todos los críticos de la academia pugnando por premiar a Polesello, él se llevó el reconocimiento. “Se indignaron, porque les había ganado un tipo que venía de la gráfica”, solía señalar. Eso fue en 1993 y para entonces ya Nine tenía una buena carrera a cuestas y un prestigio que iba mucho más allá de los premios.

Publicó en revistas de Europa, Estados Unidos y Argentina, como Fierro. También colaboró con diarios y revistas, como Sur, La Nación, Clarín, Le Monde (Francia), The New Yorker o The New York Times (Estados Unidos) y realizó innumerables exposiciones individuales en Argentina y el exterior.

En los años por venir será difícil trazar su legado. Su camino estético y estilístico sigue en su hijo Lucas –de quien Carlos hablaba con genuino orgullo y destacaba que llevaba sus propias ideas a extremos que a él no se le hubieran ocurrido–, pero es difícil encontrar otros autores dispuestos a volcarse a propuestas de ese calibre. Lo que queda es una enseñanza mucho más sutil, su llamado a respetar a los artistas y la historia del arte gráfico argentino, su esfuerzo por demoler vacas sagradas y todas las ideas sobre imagen, forma y comunicación, que seguramente aparecerán de algún modo en la obra de todos sus seguidores.

Fuente: Página 12 – Por Andrés Valenzuela

]]>
Convocatoria de Artes Visuales|El Cultural San Martín 2016 http://www.fellinia.com.ar/convocatoria-de-artes-visualesel-cultural-san-martin-2016/ Wed, 20 Apr 2016 22:07:20 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=37615 Sigue leyendo ]]> El Cultural San Martín ofrece la posibilidad de que tu proyecto visual sea parte de la programación en sus diferentes ciclos y espacios de artes visuales.

La Dirección General del Cultural San Martín abre la convocatoria para recibir proyectos para sus distintos ciclos y espacios expositivos. Los proyectos seleccionados formarán parte de la programación a lo largo de todo 2016.
 Fecha: 01/04 al 26/04                                     
A quiénes está dirigida
La Convocatoria está dirigida a artistas visuales y/o colectivos artísticos que utilicen cualquier tipo de lenguaje: instalación, fotografía, pintura, video arte, dibujo, escultura, performance o cualquier técnica que mezcle estos u otros lenguajes entre sí.

Fechas
Los proyectos serán recibidos desde el 5 hasta el 26 de abril inclusive.
En la semana del 26 de abril al 3 de mayo se realizará la selección de los proyectos.Entre el miércoles 4 y el viernes 6 de mayo se informará por mail a los participantes que hayan sido seleccionados, asignándoles en ese mismo mail la fecha designada para su muestra.

Cómo enviar los proyectos
Las presentaciones deberán enviarse en un único archivo pdf a la siguiente dirección de correo electrónico: [email protected]
No se aceptarán propuestas que no estén presentadas de este modo.
(Señalar en el asunto del mail “Convocatoria Artes Visuales CSM_2016”)
Rotular el archivo de la siguiente manera: apellido_nombre.pdf
No se aceptarán archivos sueltos o que no estén identificados correctamente.

Los postulantes que quieran visitar y/o fotografiar los espacios afectados a la convocatoria podrán hacerlo de lunes a viernes en el horario de 10 a 20hs.
Recomendamos además imprimir y llevar el corte y las plantas del edificio cargadas aquí (https://we.tl/WKlPDQXwDy), para identificar mejor cada espacio dentro de la institución. 

web:
http://www.elculturalsanmartin.org/programacion/evento/1417-convocatoria-artes-visuales-2016

el cultural san martín: vías de comunicación

web

www.elculturalsanmartín.org

facebook

/elculturalsanmartin

twitter

@culturalsanmar

youtube

/elculturalsanmartin

]]> Exposición El ojo de la lechuza http://www.fellinia.com.ar/exposicion-el-ojo-de-la-lechuza/ Mon, 27 Apr 2015 13:32:26 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=33672 Sigue leyendo ]]> Candelaria Palacios presenta la exposición El ojo de la lechuza en la Galería Rubbers Internacional (Av. Alvear 1595 – CABA), cuya inauguración tendrá lugar el jueves 30 de abril a las 18hs. En la misma se mostrarán las obras de su producción más reciente y una video-instalación, modalidad en la que la artista está explorando por primera vez. Este último es el trabajo que da el título a la muestra y manifiesta el espíritu inquieto y observador de Candelaria.

Lugar. Galería Rubbers Internacional – Av. Alvear 1595 – CABA – Inauguración. Jueves 30 de abril, 18 a 21hs – Fechas de la exposición. 30 de abril – 27 de mayo – Texto. Eduardo Stupía – Curadora. Mariana Povarché – Horarios de apertura. Lunes a viernes de 11 a 20 horas. Sábados de 11 a 13.30 horas.

Sobre las obras que se expondrán, el artista Eduardo Stupía desarrolla: “Hay algo de vigilia y de paciencia noctámbula en las tramas reticulares que desgrana con asombrosa laboriosidad Candelaria Palacios. Su amoroso, disciplinado estilo, pletórico de riqueza gráfica, alimentado por la infatigable capacidad de la artista para desgranar texturas e indefinibles corporeidades de línea pura, parece íntimamente ligado a la tradición que hace de la manualidad una de las formas de la introspección, y que ella reinventa en un dibujo de notable sugestión e inesperado lirismo. Con la imprescindible cuota de atención, de concentración meditativa, la conciencia práctica de Palacios se manifiesta con una plenitud vital y una naturalidad casi biológica, que parece desmentir todo esfuerzo, y abre el juego de las referencias múltiples a muy diversos universos de imágenes.”

Candelaria Palacios
Artista visual
www.candelariapalacios.com

Contacto:
Camila Palacios
Gestión de artistas
[email protected]

]]>
FICMDP: Actividades día Viernes 28 de noviembre http://www.fellinia.com.ar/ficmdp-actividades-dia-viernes-28-de-noviembre/ Fri, 28 Nov 2014 12:09:45 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=31990 Sigue leyendo ]]> Festival Internacional de Cine de Mar del Plata (FICMDP) – Actividades del Viernes 28 de noviembre
Funciones y Conferencias de Prensa

Competencia Internacional
9:00 AMB1/
LE MERAVIGLIE, de Alice Rohrwacher con presencia de la directora
12:00 AMB1/
THE DUKE OF BURGUNDY, de Peter Strickland con presencia del director

Competencia Argentina
13:00 COL/
SU REALIDAD, de Mariano Galperín con presencia del director y la directora de arte, Lorena Ventimiglia
10:00 PAS1/
CORTOS – Competencia Argentina – Varios directores
10:00 AMB3/
WIP – Programa 2 – Varios directores
14:30 AMB3/
WIP – Programa 3 – Varios directores

Competencia Latinoamericana
10:15 CIN1/
SINFONIA DE NECRÓPOLE, de Juliana Rojas con presencia de la directora
12:30 CIN1/
LA HUELLA EN LA NIEBLA, de Emiliano Grieco con presencia del director, el productor Daniel Werner y el actor Damián Enriquez

Actividades Especiales

15:30 Sala Nachman – Hotel Provincial
Mesa: Elegía para una escena perdida
¿Por qué motivo una buena escena puede quedar fuera del armado final de una película? La Sociedad Argentina de Editores Audiovisuales (SAE) organiza esta charla con cuatro profesionales de importante trayectoria en que se mostrarán escenas inéditas de reconocidas películas argentinas en las que trabajaron.
Participan: Enrique Angelleri (SAE), Alejandro Brodersohn (SAE), Alejandro Parysow (SAE) y Alberto Ponce (SAE).
Organiza: SAE

17.00 Hotel Provincial – Salón Atlántico B
Charlas con Maestros – Osvaldo Bayer
Modera: Gustavo Gzain

18:00 Sala Nachman – Teatro Auditórium
Presentación del libro Estados Generales del Tercer Cine (cuaderno de la Red de Historia de los Medios, UBA).
En 1974 tuvo lugar en Montreal el mayor encuentro del cine político mundial. Allí hubo fuertes discusiones entre críticos como Guido Aristarco, Lino Micciché o Guy Hennebelle, cineastas latinoamericanos como Littín, Solanas, García Espinosa o Achugar, africanos como Med Hondo, Cheriaa o Boughedir, y los principales colectivos de cine del 68 norteamericano y europeo. Este libro y el dvd que lo acompaña presentan registros inéditos, recién recuperados, de los vívidos debates de esos días.
Presenta: Fernando Martín Peña

18:30 Diagonal Juan Bautista Alberdi y Avenida Patricio Peralta Ramos (en la esquina)
Inauguración Mural Derechos Humanos – 60 años del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata
Realización de un mural que aborda la temática de los DDHH y los 60 años del Festival.
Actividad desarrollada por la Dirección General para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos de la Municipalidad de General Pueyrredón (Mar del Plata – Batán).
Del 22 al 30 de noviembre
El mural será de 40 metros de largo por 3 metros de alto en un paredón ubicado en Diagonal Alberdi esquina Peralta Ramos. El mismo estará compuesto por seis películas: La Patagonia Rebelde, La historia Oficial, No habrá más penas ni olvido, Crónica de una fuga, Carandirú y Quebracho -al comienzo el primer afiche del Festival y al cierre el de esta última edición-. Surge en el marco de la proyección de la película Beyond the Walls en el Festival.

21:30 Paseo 2
Proyección de Evita, quién quiera oír que oiga, de Eduardo Mignogna.
Con la presencia de Flavia Palmiero, actriz protagónica de la película.
Presenta: Fernando Spiner

]]>
El director polaco Lech Majewski explica la genesis de su film El Molino y La Cruz http://www.fellinia.com.ar/el-director-polaco-lech-majewski-explica-la-genesis-de-su-film-el-molino-y-la-cruz/ Wed, 15 Aug 2012 14:53:04 +0000 http://www.fellinia.com/?p=19150 Sigue leyendo ]]> “Me gusta usar el lenguaje simbólico”

Basado en el óleo El camino al calvario, la representación del Via Crucis de Cristo en la ocupación española de Flandes a mediados del siglo XVI, realizada por Pieter Brueghel el Viejo, Majewski apela a “las lecturas entrelíneas”. La somera aproximación a una película a través de su sinopsis muchas veces invita a presuponer la particularidad de su forma. Bastará leer que El molino y la cruz está basada en un libro que analiza iconográficamente el óleo El camino al calvario, la representación del Via Crucis de Cristo en la ocupación española de Flandes a mediados del siglo XVI, realizada por Pieter Brueghel el Viejo, para saber que el film que se verá desde mañana en la cartelera porteña es al menos anómalo. “Esa pintura me eligió a mí”, se justificó el cineasta, compositor de ópera, artista plástico, escritor y fotógrafo polaco Lech Majewski durante la presentación del film en el último festival de Pantalla Pinamar, en marzo de este año. “Cuando hago una película me gusta utilizar el lenguaje simbólico para apelar a las lecturas entrelíneas, pero también soy consciente de que no todo el mundo lo va a interpretar como yo pretendo. Ahora estamos acostumbrados a lo explícito, a lo dado, en cambio a mí me gusta ‘esconder’, como también hacía Brueghel con sus personajes principales”, opinó.

Esa comparación tiene su justificación en la escena retratada por el holandés: medio millar de personas, entre soldados españoles, aldeanos y personajes bíblicos, Jesús y la Virgen María incluidos, todos apresados por el fragor de una situación aparentemente caótica, se apretujan en un óleo de apenas 1,25 metro por 1,70. “Cuando leí el ensayo iconográfico del crítico de arte norteamericano Michael Gibson, inmediatamente me fasciné y sentí que quería hacer esta película. Obviamente, cuando le conté la idea me dijo que estaba loco”, reconoció el polifacético Majewski, que aquí también se encargó de la fotografía, la producción, el guión y la música. Gibson tenía motivos para burlarse. Más aún cuando el polaco nunca pensó en un documental donde el narrador llevara de las narices al espectador, al estilo Rembrandt’s j’accuse (ver recuadro), sino en una ficción. La pregunta era de cajón: ¿cómo ficcionalizar un cuadro? La respuesta, al menos en los papeles, era clara: tomando una veintena de los más de quinientos retratados –entre ellos al mismo Brueghel (Rutger Hauger: sí, el mismo Blade Runner), Jesús y a la Virgen María (Charlotte Rampling)– para analizar el contexto socio-político de aquellos años y, a partir de allí, construir una narración casi sin diálogos y amalgamando escenas rodadas en locaciones reales con otras en las que el cuadro sirva de marco geográfico.

Las dificultades llegaron cuando Majewski quiso pasar del papel a la acción. De hecho tardó cuatro años en concretar ese pasaje. El primero de ellos estuvo enteramente dedicado a la preparación general de la película y la confección de los trajes. “Hicimos cien muestras de telas y hacíamos movimientos frente a las cámaras para ver cómo se comportaban, y a partir de ahí empecé a tomar decisiones”, recordó. Pero ahí empezaron los verdaderos problemas. Según él, la tecnología textil actual aún no dio con colores que mantengan una fidelidad absoluta con aquellos que el holandés lograba manualmente quinientos años atrás. “En ese momento se hacían manualmente y con productos orgánicos, entonces montamos una pequeña fábrica para producir pinturas con cebollas o remolachas, y ahí sí pudimos lograr esos colores. Después contratamos cuarenta costureras para que hicieran los trajes a mano.”

El molino y la cruz lentamente tomaba forma. Sin embargo, aún faltaba el trabajo más arduo, el de distribuir a los actores para lograr una puesta en escena similar a la del óleo. Los conejillos de Indias fueron 120 estudiantes de secundario. “Fue un auténtico desastre porque no se parecía a Brueghel sino a un telefilm: no importaba cómo pusiera la cámara, siempre se veían los primeros veinte y el resto desaparecía.” La respuesta llegaría después de varios meses de análisis. “Brueghel produjo un paisaje basado en siete perspectivas que eran a su vez contradictorias entre sí: desde arriba, abajo, derecha, izquierda, todas al mismo tiempo. En matemática eso se piensa como un espacio roto. Yo tenía que romper las perspectivas y buscar esos paisajes en la naturaleza, así que trabajé en la pintura extendiéndola, agregando nubes o árboles. Por ejemplo, en la esquina izquierda se ve sólo un cuarto de árbol, entonces ahí lo pinté todo”, recordó. Finalmente era el tiempo del rodaje. “Filmamos a los actores con la pantalla azul de fondo y, en posproducción, agregamos capas y capas de distintos espacios. Estuvimos dos años y medio en posproducción. Mientras caminaba y veía a todos trabajando, me sentía un abad viendo cómo los monjes trabajaban en el taller del monasterio”, bromeó Majewski

–¿En qué momento se le ocurrió la idea de “filmar” esa pintura?

–Cuando era adolescente pasaba horas mirando las obras de Brueghel en el Museo de Viena y una de las cosas más llamativas era que sus principales personajes estaban escondidos. En Paisaje con la caída de Icaro no se lo ve a Icaro. Otros pintores lo ubican en un primer plano muy dramático, pero aquí todo transcurre con una absoluta serenidad: el pastor con las ovejas, el pescador en el agua, el campesino arando la tierra. Y sólo por el tema uno empieza a buscar detalles y ve una pierna que sale del agua y otra sumergiéndose. Entonces uno se pregunta por qué no describe el drama, por qué lo oculta. Y comienzan a surgir las respuestas y se percibe que no todo el mundo nota cuando los eventos importantes ocurren, porque muchos no ven más allá de sus narices.

–¿Su gusto por el lenguaje simbólico se relaciona con su faceta de artista plástico y escritor?

–Sí, totalmente. Esa forma es la más interesante del lenguaje. Por ejemplo, hay una pintura del museo de Washington con una mujer leyendo una carta, pero en realidad no se ve casi nada porque está de espaldas. Lo que ve el espectador, en cambio, es una pintura enfrente de esa mujer que muestra el mar en medio de una tormenta. Entonces uno puede imaginarse desde dónde viene esa carta y sabemos que la tormenta y el dolor están en ella. Se puede manejar mucho ese tipo de lenguaje incluso sin necesidad de hablar.

–En la película se habla de la posibilidad de detener el tiempo a través de la pintura. ¿Comparte esa afirmación?

–Sí, totalmente. Las pinturas son eso, un instante detenido. En ese momento es cuando el artista más se acerca a Dios. Botticelli pintaba a una mujer de la que estaba enamorado y con la que no podía tener nada porque era la esposa de uno de los Medici y ella hoy está presente, sin envejecer y con el público aún admirándola. Ellos se expresaban y sus ideas quedaron plasmadas a través del tiempo.

Fuente Pagina 12 – Por Ezequiel Boetti

]]>