Producción – Noticias – Miradas – Agenda http://www.fellinia.com.ar Sun, 08 Mar 2020 13:30:13 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.3.2 http://www.fellinia.com.ar/wp-content/uploads/2017/09/cropped-Banner-FELLINIA-Buster-C-cámara2_-940X198-1-32x32.jpg Producción – Noticias – Miradas – Agenda http://www.fellinia.com.ar 32 32 Taller de Desarrollo de Proyectos de Cine http://www.fellinia.com.ar/taller-de-guion-realizacion-y-desarrollo-de-proyectos/ Sun, 08 Mar 2020 07:30:26 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=34659 Sigue leyendo ]]> En marzo inicia el Taller de proyectos de Cine – De la idea a la película – dictado por Pablo Reyero (Paso San Ignacio, La cruz del sur, Dársena sur, Guerra Guasú, Punto doc, El otro lado).

Orientado a quienes tengan una idea que quisieran desarrollar o un proyecto en curso y les interese contar con un espacio de reflexión y elaboración de su trabajo, una asesoría teórico/práctica y herramientas de guión, dirección y producción; así como también compartir la experiencia del proceso creativo con otros compañeros.

Objetivo:
Ayudar a encontrar la voz narradora y un estilo personal atendiendo a la experiencia vital, la “realidad” y la imaginación como fuentes de creación. Movilizar la investigación, escritura y desarrollo de historias y proyectos audiovisuales, sean de origen ficcional o documental, cinematográficos o televisivos, unitarios o seriales. Dotar de herramientas del lenguaje audiovisual para ayudar a plasmar las sensaciones, los sentimientos, conflictos y contradicciones de los seres humanos, y asesorar el desarrollo de los proyectos audiovisuales o cinematográficos.
contacto:  [email protected]

]]> Taller de Desarrollo de Proyectos de Cine y Televisión en Gesell con Pablo Reyero http://www.fellinia.com.ar/taller-de-desarrollo-de-proyectos-de-cine-y-television-en-gesell-con-pablo-reyero/ Tue, 11 Feb 2020 13:13:57 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=158825 Sigue leyendo ]]> En marzo, dictado en Villa Gesell, dará inicio «De la Idea a la Película» un Taller de Desarrollo de Proyectos de Cine y Televisión con Pablo Reyero.

El taller estará focalizado en:

  • Dotar de herramientas de dirección, guión y producción.
  • Asesorar en el proceso creativo de desarrollo proyectos de películas para cine y televisión , sea ficción o documental.

Los interesados se pueden contactar al:

email: [email protected]

]]>
En rodaje: «El Nombrador»,una película sobre Daniel Toro http://www.fellinia.com.ar/en-rodaje-el-nombradoruna-pelicula-sobre-daniel-toro/ Tue, 28 Jan 2020 22:54:47 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=158721 Sigue leyendo ]]> Durante la última semana de enero comenzará a rodarse en la ciudad de Cosquín El Nombrador, una película sobre Daniel Toro, dirigida por Silvia Majul, ciudad en la que se lleva a cabo la 60ª edición del Festival Nacional de Folklore, del 25 de enero al 3 de febrero. La película cuenta con el apoyo del INCAA, y con la participación del propio Daniel Toro. El rodaje tendrá lugar en las ciudades de Cosquín (Córdoba), Salta, Jujuy y Buenos Aires. Durante el mes de febrero el rodaje se trasladará a las provincias del NOA para registrar los carnavales.

Daniel Toro es una leyenda viviente de la cultura argentina. De contextura pequeña y rasgos que lo asimilan indudablemente a nuestra Latinoamérica indígena, pasa sus días en el barrio de Vaqueros, a 20 kilómetros del centro de Salta. Con un ritual cotidiano sencillo y nostálgico junto a su amada esposa Isabel, con los recuerdos de aquellos años dorados del folklore, el legendario cantautor de vez en cuando afina la guitarra silenciada en años oscuros.

Autor de clásicos como Zamba para olvidarte o Mi mariposa triste, junto a Julio Fontana, o El Antigal, Para ir a Buscarte, Cuando tenga la tierra, junto a Ariel Petrocelli; Daniel Toro es una leyenda viviente que artistas como Abel Pintos, Mercedes Sosa, Miguel Abuelo o Diego Torres inmortalizaron al interpretar sus canciones.

Por medio de diversos recursos narrativos, la película transita los períodos más importantes en la vida de Daniel Toro, desde su nacimiento en 1941 hasta la actualidad, contado desde una mirada actual, cercana a Daniel, conjugando en todo momento presente y pasado. Su vínculo con la música, con el género de la música popular y el rock, con los artistas latinoamericanos y principalmente las repercusiones de las épocas oscuras de la argentina en su vida y en su voz, son revisados en este film.

Este documental es el segundo de una serie que la directora Silvia Majul está realizando sobre compositores y músicos del folklore argentino. El primero de ellos fue Un pueblo hecho canción, una película sobre Ramón Navarro y trata sobre un hecho sin precedentes en el mundo: que las calles de un pueblo (Chuquis, La Rioja) tengan el nombre de las canciones de su hijo más querido. Esta película habla sobre la vida, obra y pensamiento del cantor y compositor riojano Ramón Navarro y fue estrenada a fines del 2017 en más de 50 salas cinematográficas, festivales y encuentros de música popular, además de escuelas y centros culturales. Contó con el apoyo del INCAA y recibió excelentes críticas de la prensa especializada.

EL NOMBRADOR es un viaje a la vida, la historia y la actualidad de Daniel Toro. Su hija menor, la cantante DANIELA TORO, viaja a Salta para encontrarse con su padre, DANIEL TORO, mientras repasa su vida, su obra y su carrera: canciones, textos, recuerdos, sucesos. Pero también los oscuros años de la censura y de las operaciones de garganta que le fueron apagando su voz. Daniela encuentra que la voz de su padre se mantiene viva en la memoria, pero también a lo largo del país a través de las voces del mundo en el cine y el arte que honran sus canciones.

]]>
Convocatorias: Cine en Grande y Patagonia Film Lab http://www.fellinia.com.ar/convocatorias-cine-en-grande-y-patagonia-film-lab/ Sat, 18 Jan 2020 04:17:58 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=158624 Sigue leyendo ]]> Cine en Grande, 6º Festival de Cine Nacional en Tierra del Fuego, abrió su convocatoria online a largometrajes y cortometrajes argentinos. Es gratuita y estará abierta hasta el 10 de febrero de 2020.

Patagonia Film Lab, convoca a proyectos de largometrajes en desarrollo. La inscripción será posible hasta el 16 de febrero y se reciben tanto ficciones como documentales.

Ambas aplicaciones pueden realizarse a través de la página web www.cineengrande.com.ar y las postulaciones para Cine en Grande se reciben también en las plataformas Filmfreeway, Festhome o Clickforfestivals.

Cine en Grande invita a largometrajes y cortometrajes argentinos a postularse para ser parte de la programación de la sexta edición del festival, que se llevará a cabo el próximo mes de mayo, en Río Grande, Tolhuin y Ushuaia, con entrada libre y gratuita.

Todas las producciones deben haber sido terminadas después del 1 de enero de 2018 y no podrán haber sido proyectadas en ninguna actividad pública en la provincia de Tierra del Fuego antes o durante la fecha del festival.

Cine en Grande nació en el 2014, con el propósito de acercar la cinematografía argentina a la isla de Tierra del Fuego, generar encuentros entre profesionales y fomentar la industria audiovisual en la región. Año tras año, se ha ido consolidando como espacio clave para exhibir el contenido producido en la región y como encuentro entre los distintos profesionales del país.

La programación apunta a presentar un panorama heterogéneo y enriquecedor de la producción argentina actual, abarcando desde grandes títulos hasta algunas producciones que no han contado con una distribución amplia a nivel nacional.

Patagonia Film Lab, es un encuentro de formación para primeras y segundas películas en desarrollo; que se propone brindar herramientas para fortalecer los proyectos seleccionados, fomentar el desarrollo de coproducciones cinematográficas y atraer producciones argentinas e internacionales a la región Patagónica.

Está dirigido a proyectos de largometraje de ficción y/o documental, que se encuentren en etapa de desarrollo, que sean realizados por residentes de la Patagonia o proyectos a filmarse en la Patagonia. Para este último caso, se privilegiará a aquellos provenientes de los países con los cuales Argentina tiene acuerdos de coproducción (aunque no es excluyente).

]]>
Taller de Medios Audiovisuales de Salta http://www.fellinia.com.ar/taller-de-medios-audiovisuales-de-salta/ Fri, 10 Jan 2020 22:24:39 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=158553 Sigue leyendo ]]> El Taller de Cine de Verano

Brinda las herramientas básicas del Lenguaje Audiovisual, a partir de clases teóricas, proyecciones en pantalla gigante y prácticas intensivas de producción, guión, iluminación, dirección y montaje.

Cursado: Martes y jueves de 21 a 23 hs.

Inicio: martes 14 de enero de 2020.

Duración: Un trimestre. De enero a marzo de 2020.

Metodología

Cursado presencial con seguimiento virtual y prácticas de realización audiovisual intensivas.

Fundamentación

El Taller es un instrumento que permitirá el desarrollo de una actividad artística en un público general sin conocimientos cinematográficos. Asimismo, contribuye a la democratización de los conocimientos audiovisuales, a la creación de nuevos espectadores críticos y defensores del incipiente Espacio Audiovisual de la provincia.

Objetivo

Brindar los conocimientos básicos de la Realización Audiovisual.

Destinatarios

Público en general, con o sin experiencia audiovisual de 16 años en adelante.

Plan de Estudios.

Materias:

Introducción al Lenguaje Audiovisual – Producción / Dirección / Guión / Cámara / Fotografía / Sonido / Post-producción.

Contenidos Básicos.

Introducción al lenguaje audiovisual. Breve historia del cine y la televisión. Los pioneros. El desarrollo del lenguaje audiovisual. Fundamentos básicos. Planos. Lentes. Movimientos de cámara.

El plano, su significación. La profundidad de campo. Medios expresivos. El encuadre. Reglas básicas. El color.

Cámara. Técnicas básicas. Los accesorios. Formatos y normas. La ley del eje. Salto de eje. Problemas complejos de eje. La continuidad.

Guión. Las fuentes de información. Exposición de lugar y tiempo. La adaptación. La construcción dramática. De la idea a la forma final. Análisis.

Fotografía. Las fuentes de luz. La medición de la luz. Distintos estilos. Esquema básico de iluminación. La luz natural y la artificial.

Montaje. El ritmo de la narración. Primeras nociones. Reglas fundamentales.

Sonido. La importancia del sonido. Tipos de micrófonos. Localización en interiores y exteriores. El armado de bandas. La música y los derechos de copyright.

Producción. Diseño de producción. Desglose de producción. Etapas de producción.

Dirección. El rol del director. El equipo de Dirección. El equipo técnico y artístico. Funciones. El actor. Desglose de Dirección. La continuidad. Asistencia de dirección.

Organización

El taller se desarrolla a través de módulos temáticos. En ellos los estudiantes acceden a:

Bibliografía: Textos de estudio sugeridos en diferentes soportes digitales (texto, fotografía, video, enlaces, etc).

Actividades: Se realizarán trabajos prácticos individuales y grupales de realización, composición, iluminación, montaje y guión.

Los participantes cuentan con una comunicación en línea permanente para despejar dudas y realizar consultas técnicas, académicas y administrativas.

Certificación

La certificación otorgada por el Taller de Cine de Salta se concederá a quienes cumplan con los requisitos de cursado teórico y práctico. Con una asistencia del 70% en los módulos teóricos y 100% en los prácticos.

Costo.

Inscripción: $ 300.-

Cuota mensual: $ 1200.- (Clases teórico-prácticas)

Lugar.

Centro Cultural Saluzzi. Av. Independencia 910. Salta.

Pre – Inscripción.

Para pre-inscribirte solo tenés que mandar tu nombre completo, DNI, y dirección al mail: [email protected]

La confirmación y pagos se realiza directamente el día martes 14 de enero en el Centro Cultural Saluzzi antes del inicio de clases.

]]>
Finalizó el Rodaje de «Reinas Salvajes» (titulo provisorio) http://www.fellinia.com.ar/finalizo-el-rodaje-de-reinas-salvajes-titulo-provisorio/ Wed, 08 Jan 2020 01:55:41 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=158518 Sigue leyendo ]]> Finalizó el rodaje de Reinas Salvajes (título provisorio), la nueva película de Matías Lucchesi (director de la premiada “Ciencias naturales” y “El pampero”). Basada en un guión original de Mariano Llinás y el propio Lucchesi, el elenco está encabezado por Mercedes Morán y Natalia Oreiro, secundadas por Diego Velázquez. Esta coproducción liderada por Rizoma, Patagonik y Cimarrón, en asociación con Productora MG y Oeste Films, fue rodada en escenarios naturales de Uspallata y Potrerillos, en la provincia de Mendoza. Distribuida por Buena Vista International, REINAS SALVAJES se estrenará en Argentina en el mes de mayo de 2020. Cuenta con los protagónicos de Mercedes Morán y Natalia Oreiro, por primera vez juntas en la pantalla.

En un recóndito campamento en las montañas Carlota (Mercedes Morán), una legendaria paleontóloga, hace años guarda un secreto: los restos fósiles de un hipogrifo (animal mitológico mitad ave mitad león), del que nadie tiene certeza de su existencia. Constanza (Natalia Oreiro), una bióloga enviada a supervisar los trabajos de Carlota, pone en duda la veracidad de este hallazgo y la transparencia en el manejo de los fondos destinados para la investigación. La relación entre ellas se tensa cada vez más. Están en pie de guerra. La aparición de Freddy (Diego Velázquez), un viejo rival con oscuras intenciones, obliga a Carlota a enfrentarse con un enemigo poderoso que amenaza con destruir el territorio y sus recursos naturales. Constanza tendrá que decidir, entonces, de qué lado quiere estar. Ahora Carlota y Constanza, solas contra todo, van a dar sus vidas para custodiar el secreto mejor guardado y proteger la tierra de la voracidad del hombre.
REINAS SALVAJES propone, en clave de western femenino, un relato actual sobre dos mujeres dispuestas a todo para perseguir el sueño de un mundo mejor.

FICHA TECNICA Y ARTISTICA

Elenco principal

Carlota: Mercedes Morán /  Constanza: Natalia Oreiro
Freddy: Diego Velázquez
Isidro: Alberto Leiva

Equipo técnico

Dirección: Matías Lucchesi
Guión: Mariano Llinás / Matías Lucchesi
Producida por: Rizoma / Patagonik / Cimarrón
En asociación con: Productora MG / Oeste Films (Mendoza)
Fotografía: Ramiro Civita
Arte: Gonzalo Delgado
Sonido: Catriel Vildosola
Montaje: Pablo Mari
Vestuario: Mónica Toschi

FECHA DE ESTRENO: mayo de 2020

 

]]>
«El Paraíso»,un proyecto sin antecedentes en la historia de la producción animada Argentina http://www.fellinia.com.ar/el-paraisoun-proyecto-sin-antecedentes-en-la-historia-de-la-produccion-animada-argentin/ Sat, 28 Dec 2019 05:29:59 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=158424 Sigue leyendo ]]> Un proyecto sin antecedentes en la historia de la producción animada Argentina, se plantea el enorme desafío de narrar un drama bajo el formato de animación 3D, con una estética inspirada en el género film noir.

La película, que se encuentra en producción bajo la dirección de Fernando Sirianni y Federico Breser, cuenta con las voces de Norma Aleandro, Nicolás Furtado, Maite Lanata, Jorge Marrale,  Alejandro Awada, Juana Viale y Fabio Posca, entre otros importantes actores.

La historia, inspirada en la serie animada Tierra de Rufianes, ahonda en el fenómeno de la prostitución que, a principios del siglo XX, ocupa un lugar central en la historia de la ciudad de Rosario. Se trata de uno de los aspectos más comentados y hasta reivindicados del pasado, al punto de constituirse en una de las particularidades de la ciudad. Las mafias, el Rufianismo y la reglamentación del negocio prostibulario en connivencia con los poderes políticos, judiciales y económicos, estuvieron directamente ligados al tráfico y explotación de mujeres, siempre rodeado de violencia. La Película «El Paraíso» intenta ponerle rostro a el lado más oscuro y perverso de quienes estaban detrás de este negocio, recordándonos que el amor y sus imprevisibles consecuencias puede convertirse en la mejor forma de luchar contra este monstruo de mil cabezas.

Sinopsis:

Rosario 1926. MAGDALENA y ANNA SCILKO, junto a un grupo de mujeres del viejo continente, llegaban a la ciudad con la esperanza de un futuro mejor, donde en tiempos de post guerra, cumplir los sueños volvía a ser posible. Pero nada sería como habían imaginado. Al bajar del barco, todas serían secuestradas por LOS ABRAMOV, una familia que operaba como organización criminal, y manejaba la red de prostíbulos más importante de la ciudad. IAN y AARON ABRAMOV, primos hermanos, criados y formados como asesinos, son los herederos naturales de la organización. Ellos son quienes eligen a las mujeres y las distribuyen entre los prostíbulos. Esa noche algunas son enviadas a EL PARAISO, el prostíbulo más importante y selecto de la ciudad, otras al resto de la red.

ANNA será elegida para EL PARAISO, MAGDALENA no. «No le digas a nadie que somos hermanas» fueron las últimas palabras que ANNA llego a susurrarle, como una orden, a su hermana menor. Pero cuando IAN queda frente a MAGDALENA, sus miradas se funden como en una quimera. Ninguno podrá olvidarse del otro.

A los pocos días, IAN sin poder olvidar el rostro de MAGDALENA decide visitarla en el prostíbulo a el que fue enviada. Luego de ese primer encuentro, la atracción se apodera de ellos. Para MAGDALENA será la mirada protectora. Para IAN, la belleza de su rostro angelical. IAN dará la orden para que reciba un trato especial. Pero MAGDALENA lo único que desea es volver a ver a su hermana. Lo que ninguno de los dos podía imaginar era que al poco tiempo sus vidas cambiarían para siempre. El destino de ambos se volvería irreversible.

Para MAGDALENA, cuando un cliente, ROCO FALCAO, le da la peor noticia. LOS ABRAMOV habían asesinado a ANNA cuando intentó escapar junto a un cliente.

Para IAN, cuando 15 años después, inesperadamente queda frente al asesino de su padre al que creía muerto, y este le revela que quien lo contrato para asesinarlo fue su tío LEON ABRAMOV, actual jefe máximo de la organización, y no la Mafia Rusa como le hicieron creer desde pequeño. MAGDALENA y ROCO juran vengar la muerte de ANNA. IAN la de su padre. Un triángulo que desencadenará las más oscura, cruenta y dolorosa historia de amor, venganza, y traición, que a comienzos de siglo tuvo lugar en Rosario, «La Chicago Argentina».

FICHA
Título: EL PARAISO
Proyecto: Film Largometraje
Formato: Animación 3D
Género: Drama – Thriller – Suspenso.
País: Argentina
Preproducción: Agosto – Diciembre 2019 (registro filmado de la grabación de voces)
Producción Animación: Enero a Julio 2020
Postproducción: Agosto – Octubre 2020
Estreno: 2021
Una Producción de NOMAD Cine, en Coproducción con EOK
Producciones, y la Producción Asociada de McFly

]]>
Rodaje de «Reinas Salvajes»(titulo provisorio) http://www.fellinia.com.ar/rodaje-de-reinas-salvajestitulo-provisorio/ Wed, 04 Dec 2019 22:38:50 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=158257 Sigue leyendo ]]> RIZOMA, PATAGONIK y CIMARRON en asociación con PRODUCTORA MG y OESTE FILMS presentan a Mercedes Morán y  Natalia Oreiro en el Rodaje de «Reinas Salvajes» (título provisorio) una película de Matías Lucchesi (director de “Ciencias naturales”).

La película está en etapa de rodaje (6 semanas) la cual comenzó el 11 de noviembre y finaliza el 20 de diciembre de 2019, en locaciones de  Uspallata y Potrerillos (Mendoza)  y en CABA.

En un recóndito campamento en las montañas Carlota (Mercedes Morán), una reconocida paleontóloga, custodia el hallazgo más importante de su carrera científica: los restos fósiles de un hipogrifo, animal mítico mitad ave mitad león del que no se tiene certeza de su existencia. La llegada de Constanza (Natalia Oreiro), una bióloga enviada a supervisar los trabajos de Carlota, y de Freddy, un viejo rival con oscuras intenciones, obligan a Carlota a enfrentarse con un enemigo poderoso que amenaza con destruir el territorio y sus recursos naturales. “Reinas salvajes” propone, en clave de western femenino, un relato actual sobre dos mujeres dispuestas a todo para proteger un sueño.

FICHA TECNICA Y ARTISTICA

Elenco principal:
Carlota: Mercedes Morán
Constanza: Natalia Oreiro
Freddy: Diego Velázquez
Isidro: Alberto Leiva

Equipo técnico
Dirección: Matías Lucchesi
Guión: Mariano Llinás / Matías Lucchesi
Producción Ejecutiva: Natacha Cervi / Juan Pablo Galli / Hernán Musaluppi
Fotografía: Ramiro Civita
Arte: Gonzalo Delgado
Sonido: Catriel Vildosola
Montaje: Pablo Mari
Vestuario: Mónica Toschi

FECHA DE ESTRENO: 7 de mayo de 2020
DISTRIBUCION: Buena Vista International

Matías Lucchesi nació en Córdoba, Argentina en 1980. Su primera película “Ciencias Naturales” (2014) ganó como Mejor Película en la Sección Generation del Festival de Berlín, obtuvo la Mención Especial del Jurado en el Festival de San Sebastián (Horizontes Latinos) y los premios la a Mejor Película, Actriz y Guión en el Festival de Guadalajara. Su segunda película “El Pampero” (2017) fue estrenada en el Festival de Miami y abrió el festival de Huelva, entre otros.

]]>
Comienza el rodaje de «El largo viaje de Alejandro Bordón» http://www.fellinia.com.ar/comienza-el-rodaje-de-el-largo-viaje-de-alejandro-bordon/ Mon, 25 Nov 2019 22:23:11 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=158189 Sigue leyendo ]]> El lunes 25 de noviembre comenzó el rodaje de la película El largo viaje de Alejandro Bordón de Marcelo Goyeneche y que tiene como protagonista al actor Diego Cremonesi.
El film se centra en la historia de Alejandro Bordón quien estuvo detenido acusado de un asesinato que no cometió.

El 5 de octubre del 2010 Bordón fue detenido por un oficial de policía cuando se dirigía a su trabajo. Luego de una feroz golpiza, fue trasladado a la Comisaria N° 6 de Lanús donde le informaron que estaba acusado del asesinato del chofer de colectivo Juan Alberto Núñez.

Bordón pasó los dos siguientes años preso. Su caso es una de las tantas causas armadas por la policía bonaerense. A modo de una docu-ficción El largo viaje de Alejandro Bordón contará esta historia con elementos reales como entrevistas, combinadas con la representación de los hechos por actores y una puesta escénica novedosa que incluye proyecciones y video mapping.

Las causas armadas por la policía son un flagelo dentro de la población más humilde y sus vínculos políticos y judiciales son parte de un mecanismo perverso de control y extorsión. También son usadas para dar una respuesta rápida ante casos en los que la opinión pública presiona por un esclarecimiento inmediato.

El largo viaje de Alejandro Bordón está interpretado por: Diego Cremonesi, Jorge Prado, Tatiana Sandoval y Manuel Vicente y la dirección musical del reconocido compositor Gaby Goldman.

Sobre el director:MARCELO GOYENECHE

Cineasta argentino nacido en Buenos Aires en 1972, estudio Diseño de Imagen y Sonido en la Escuela Panamericana de Arte. Durante dos años investiga el bombardeo a la ciudad de Buenos Aires de Junio de 1955 para realizar ‘’El día que bombardearon Buenos Aires’’ (2004), su primer y premiado largometraje documental. Su siguiente trabajo, ‘’Carne viva’’ (2007), sobre la huelga del frigorífico’’ Lisandro de la Torre’’ en 1959, obtuvo el premio al Mejor video documental en el Festival Latinoamericano de Rosario 2007 y fue declarado de interés por la Cámara de Diputados de la Nación. ‘’SMO, el batallón olvidado’’ (2011) sobre los soldados conscriptos que fueron a Tucumán en 1975 para participar del «´Operativo independencia», fue su tercer largometraje documental de esta serie dedicada a la reciente historia argentina que culmina con «Las enfermeras de Evita» (2014). Actualmente es integrante de DOCA (documentalistas argentinos), la CTA (central de trabajadores Argentinos) y da talleres de formación sobre cine documental

Filmografía

“El largo viaje de Alejandro Bordón” (en producción)
“La voluntad de dios” (en preproducción)
“Por amor al arte” (2017)
“Las enfermeras de Evita” (2014)
“SMO, el batallón olvidado” (2011)
“Calles de fuego” cortometrajes (2010) “Carne viva” (2007)
“El día que bombardearon Buenos Aires” (2004)
“Como un León” cortometrajes (1998)
“Los carasucias” cortometrajes (1997)

]]>
Convocatoria Sybi.la,nueva plataforma de contenidos independientes http://www.fellinia.com.ar/convocatoria-sybi-lanueva-plataforma-de-contenidos-independientes/ Fri, 15 Nov 2019 00:19:24 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=158027 Sigue leyendo ]]> Sybila Producciones acaba de lanzar una convocatoria con el objetivo de sumar producciones audiovisuales, podcasts y cómics en una nueva plataforma que inaugurará en 2020.

Para el área de realizaciones audiovisuales, se buscan trabajos de ficción y no ficción en forma de largometrajes, cortometrajes, series, unitarios, documentales, entrevistas, musicales, realities, sketchs, entre otros. Para las de podcast y cómics, trabajos de temática libre.

En todos los casos podrán tratarse de contenidos ya finalizados, en etapa de post-producción o bien ideas para producir junto al equipo de Sybi.la.

La convocatoria permanecerá abierta hasta el 31 de marzo de 2020. Para más información, pueden visitar http://sybilaproducciones.com/convocatoria/

Sobre Sybila Producciones: Sybila Producciones es una empresa ubicada en la ciudad de La Plata, con más de una década de trayectoria en la creación de contenidos audiovisuales, radiales y gráficos. Su lema, «todo nace con una idea», define el espíritu proactivo y artístico que caracteriza cada uno de sus trabajos.

]]>
Taller «La Producción como tarea creativa» http://www.fellinia.com.ar/taller-la-produccion-como-tarea-creativa/ Sun, 20 Oct 2019 12:41:50 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=155955 Sigue leyendo ]]> Taller «La Producción como tarea creativa» Domingo 20/10,18 hs en el Centro Cultural América Libre, 20 de septiembre 1719, Mar del Plata

Temario:

1. La Producción como tarea creativa

*De la idea a la obra. La producción entre la creatividad y la lógica

* La obra audiovisual y sus tres etapas: preproducción-producción y postproducción.

* Recursos. Triada tiempo, dinero, calidad.

2. Equipo Audiovisual: Rubros y Roles

* ¿Cómo se compone un equipo para la realización audiovisual?

* Departamentos, jefes y asistentes

* Modelos de organización horizontal

3. Preproduccion

* Modelos de producción y financiamiento. Estatal, privado, mixto

* Producción independiente vs producción comercial. Coproducción.

* Líneas de financiamiento en Argentina: concursos y subsidios INCAA, FNA, etc.

* La importancia de poder contar una idea: Pitch.

4. Tareas de Preproducción

* Desgloses

* Presupuestos

* Scouting

* Plan de rodaje

4. Rodaje

*Workflow. Tácticas para la correcta comunicación en el trabajo en equipo

* El set. Dinámicas para un trabajo organizado y efectivo en rodaje.

5. Postproduccion y Distribucion

*¿Hacia donde apuntamos con nuestro proyecto?

* Pantallas: sala de cine comercial, festival, plataformas web, etc.

]]>
Construirán el Primer Laboratorio de Preservación Fílmica de Argentina http://www.fellinia.com.ar/construiran-el-primer-laboratorio-de-preservacion-filmica-de-argentina/ Mon, 14 Oct 2019 11:52:39 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=152820 Sigue leyendo ]]> El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires anuncian la construcción del Primer Laboratorio de Preservación Fílmica de Argentina, que estará ubicado en avenida Don Pedro de Mendoza 3951 de esta ciudad.

El ministro de Cultura Enrique Avogadro y Ralph Haiek, presidente del INCAA, firmaron el convenio para que el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken, dependiente de la Ciudad, y la Cinemateca del Archivo y de la Imagen Nacional (CINAIN), dependiente del INCAA, financien la realización del proyecto del Laboratorio, que convertirá a Buenos Aires en una de las pocas ciudades en el mundo en tener un espacio de estas características.

Los trabajos en el predio ya comenzaron y el fin es asegurar la conservación de parte de la colección fílmica del Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken (Agustín Caffarena 51-C.A.B.A.) y el acervo audiovisual nacional, de todos los formatos y soportes fílmicos que conserva la CINAIN. Se trata de un acuerdo sin precedentes entre la Ciudad y el INCAA para la preservación del archivo fílmico nacional.

“Estamos muy contentos porque gracias al trabajo en equipo entre las distintas instituciones que deben velar por el archivo audiovisual, logramos dar un gran paso para poner a resguardo nuestras películas de nitrato, con una obra que no tiene precedentes y nos permitirá cumplir con la misión de conservar y restaurar el acervo fílmico nacional”, dijo Carolina Konstantinovsky, delegada organizadora de la CINAIN.

Por su parte, la directora del Museo del Cine, Paula Félix Didier, dijo: “Estamos muy orgullosos y felices por la firma de este convenio importantísimo tanto para la preservación audiovisual en nuestro país como para el proceso de constitución de una cinemateca nacional. Con una reserva técnica según estándares internacionales para el acervo en soporte nitrato y un laboratorio analógico/ digital aseguramos un futuro duradero para nuestras imágenes en movimiento, componentes fundamentales de nuestra historia y memoria colectiva”.

La apertura de un laboratorio de procesamiento de material fílmico posibilita el acceso en la Argentina a una tecnología de producción y restauración de imagen con standard de calidad internacional y, por consiguiente, brinda autonomía en el tratamiento y restauración del patrimonio audiovisual nacional sin depender de laboratorios extranjeros, lo cual posicionará a Argentina como un referente al respecto dentro de Latinoamérica, tal como sucede en la actualidad con los laboratorios estatales en México.

El Laboratorio contará con espacios para desarrollar trabajos con material húmedo y seco, laboratorio óptico, espacios de experimentación química con imágenes, realización de copias y guarda del material fílmico, entre otros.

Este espacio fue concebido desde su origen partiendo de las investigaciones sobre conservación llevadas a cabo por los laboratorios fotoquímicos, las experiencias de otras instituciones que llevaron adelante la inclusión e instalación de laboratorios de preservación fílmica en otros países (Cinemateca Portuguesa, Cinemateca Sueca, Filmoteca Española, Filmoteca de la UNAM, Cinemateca Brasilera, Cinemateca de Corea del Sur, Academy Film Archive, Library of Congress, entre otras) y con el asesoramiento de personal técnico argentino y miembros de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos. Para la realización de este proyecto fueron consultados especialmente: Pablo Mazzolo, técnico independiente argentino, Alberto Acevedo e Inés Cullen de Cinecolor Argentina, Thiago Ganhao de la Cinemateca Portuguesa y Albino Álvarez de la Filmoteca de la UNAM.

Esta colaboración conjunta brinda así una solución definitiva para el material fílmico de nitrato que, dada su alta peligrosidad, requiere de especial cuidado y condiciones de guardado. La posibilidad de contar con una cámara para su almacenaje con las condiciones requeridas en términos de seguridad y condiciones de guardado (temperatura, humedad, ventilación, etc.) es primordial para la seguridad e integridad de todo nuestro acervo ya que por primera vez dicho material se encontrará en guarda de forma separada del resto y en condiciones de almacenamiento adecuados, de acuerdo a todos los estándares internacionales.

El INCAA ya inició los procesos administrativos para licitar los equipamientos de climatización y todo el laboratorio digital, incluyendo el scanner y el software para la restauración digital de películas. El equipamiento de climatización es fundamental para la guarda de material de nitrato, que debe mantenerse a una temperatura de entre 0 y 4 grados y a una humedad controlada de hasta el 30%, con recirculación de aire. Para garantizarlo, también se adquirirá un grupo electrógeno que permita mantener esos valores constantes ante eventuales cortes de energía.

La construcción y puesta en funcionamiento del Laboratorio de Preservación Fílmica permitirá no solo conservar y difundir el cine argentino sino también preservarlo. Entre sus futuros objetivos destacan generar lazos con instituciones y asociaciones afines, laboratorios y universidades nacionales e internacionales, con el fin de promover el intercambio de conocimientos para el desarrollo, experimentación y exploración de tecnologías de vanguardia en la preservación de material audiovisual analógico y digital.

Los principales beneficios del funcionamiento de un laboratorio local son un fuerte intercambio con la comunidad de artistas y archivos audiovisuales locales, ya que tanto cineastas, productores o cualquier entidad no tendrá que recurrir a los dos únicos laboratorios ubicados en Latinoamérica. Además de restaurar o imprimir copias se podrán rescatar materiales antiguos o en proceso de degradación mediante la transferencia a otros soportes y generar lazos con diversas instituciones profesionales y educativas promoviendo el intercambio de conocimientos, junto con dictar seminarios y talleres relacionadas a la preservación y restauración fílmica y la experimentación audiovisual con tecnología fotoquímica.

]]>
Finalizó el rodaje de «El perro que no calla» de Ana Katz http://www.fellinia.com.ar/finalizo-el-rodaje-de-el-perro-que-no-calla-de-ana-katz/ Sat, 05 Oct 2019 09:30:56 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=147753 Sigue leyendo ]]> Se terminó el rodaje de «El perro que no calla», sexta película de la actriz, guionista y directora Ana Katz, producida por Laura Huberman, la propia Katz y coproducida por “Oh my Gomez”.

Filmada en distintas etapas y protagonizada por su hermano Daniel Katz, la película tiene también algunas escenas ilustradas por la directora de arte, Mariela Rípodas.

Participan del film los actores Carlos Portaluppi, Facundo Gambandé, Julieta Zylberberg, Mirella Pascual y Valeria Lois, entre otros.
Filmada en blanco y negro, “El perro que no calla” no se construye como un relato tradicional en tres actos.

A través de hechos puntuales, el film retrata la transformación de la vida de Sebastián a lo largo de varios trabajos y el hallazgo del amor, en espejo con un mundo que también muta y que hasta coquetea con un posible apocalipsis.

El proyecto se encuentra ahora en etapa de montaje.

Se filmó en locaciones de Capital Federal y Provincia de Buenos Aires (Berazategui, Florencia Varela, entre otras).

Fecha de estreno: junio 2020.

]]>
Conclusiones finales del 4° Congreso Audiovisual 2019 http://www.fellinia.com.ar/conclusiones-finales-del-4-congreso-audiovisual-2019/ Sat, 28 Sep 2019 14:26:00 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=145263 Sigue leyendo ]]> Para la Multisectorial Audiovisual la producción de contenidos audiovisuales es una parte fundamental de la Comunicación, de la Industria Cultural y la Industria del Conocimiento, pero mucho más importante aún es su aporte a la expresión y construcción de la identidad, pluralidad cultural, libre creación y acceso al patrimonio cultural con el que se edifica social, educativa y culturalmente una Nación. Producir contenidos argentinos es una tarea indispensable del sector cultural y para que esto ocurra el Estado Argentino tiene una responsabilidad ineludible en su regulación, fomento e incentivo, desde sus Cámaras Legislativas y especialmente desde el Poder Ejecutivo, tal como lo expresa el artículo 75 inciso 19 de la Constitución Nacional.

Desde el año 2015 la Multisectorial por el Trabajo, la Ficción y la Industria Audiovisual Nacional viene impulsando la ampliación de ideas, la generación de alternativas y el debate sobre la producción, distribución, emisión, exhibición y comercialización de los contenidos audiovisuales en la Argentina. Estamos convencidos del Derecho Humano a la Comunicación, tal como lo expresa la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, y así lo estipula el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos a la que el estado nacional Argentino adhiere con jerarquía Constitucional. Pero entendemos que para que el pleno ejercicio de ese derecho humano a la comunicación por parte de nuestro pueblo no sea simplemente un enunciado, pura letra muerta, debe apoyarse en la existencia de una fuerte y extendida industria audiovisual argentina. Para que esto sea una realidad, nosotros afirmamos que la Producción de Contenidos Audiovisuales debe ser concebida con rango industrial, tal y como lo declara el Decreto-Ley N° 1528/2012 – aún sin aplicación práctica -, no solo por los beneficios que tal rango pudiera aportar, sino también por la necesidad de cambiar una matriz productiva que permita e impulse la sustitución de contenidos audiovisuales extranjeros por obras nacionales y federales. Algo que, considerado seriamente, significa un aporte al crecimiento económico que representaría para el PBI (Producto Bruto Interno), incrementando además el consumo e intercambio comercial por publicidad y, sin lugar a dudas, generando mayor cantidad y calidad de fuentes de trabajo.

Muchas veces desde los estados nacionales, provinciales y comunales suelen impulsarse y desarrollarse políticas de asistencia, preservación, restauración, de tinte netamente subsidiario, con la honorable intención de facilitar el acceso de la ciudadanía a los bienes culturales. Pero esto es mirar solamente una parte del problema. En efecto, es necesario que los distintos extractos sociales y políticos comprendan y asimilen las potencialidades de la industrialización de la producción audiovisual, cultural y del conocimiento en pos de dar espacio a las producciones emergentes en las distintas regiones. Y deben instrumentarse medidas legislativas y resolutivas, para que éstas se incorporen al mercado comercial y laboral, con total y pleno derecho y con las consecuentes responsabilidades sociales, culturales y económicas. Compartimos el derecho de las audiencias, la diversidad cultural y contenidos regionales, especialmente expresadas en los medios comunitarios y medios de pueblos originarios. A todos ellos sin dudas hay que fomentar e incentivar, con subsidios directos tal como lo estipula la Ley 26.522 Art153 Ins a, b, c, d, e y f, vigente a estos días, a fin de promover la libre expresión de la diversidad cultural de nuestro país.  

La Multisectorial Audiovisual Nacional entiende que en términos económicos la Producción Audiovisual (cine, tv y plataformas digitales) tiene un impacto sobre el PBI, muy superior a la histórica industria del calzado, de reconocida calidad y prestigio internacional, o la industria de maquinarias agrícolas. El aporte de la producción, emisión, distribución y comercialización de los contenidos audiovisuales al PBI es tal, que hasta triplica el impacto de toda la industria pesquera Argentina (%0,7 del PBI según Subsecretaria de Pesca y Agricultura 03/2019). Tan significativa es la actividad audiovisual que ,en tiempos de crisis económicas, no se puede vivir en una acefalía permanente en términos de regulación y claridad productiva, tal como viene actuando el Estado Nacional Argentino desde su DNU 267/15, decreto que desmembró dos leyes troncales para el desarrollo de las industrias del Conocimiento, Culturales y de las Comunicaciones (Leyes 26.522 y 27.078) con el compromiso de elaborar una propuesta para los nuevos tiempos de “Comunicaciones Convergentes”, algo que nunca sucedió. Estos actos, sumados al freno de la inversión del Estado Nacional en la producción propia de contenidos y coproducciones a través de convocatorias abiertas a concursos públicos desde el Sistema Federal de Medios Públicos y la Secretaría de Cultura – ambos devaluados luego del decreto 802/18 que modifica el organigrama de la Administración Pública, donde perdieron una parte importante de sus presupuestos y capacidad orgánica para dar respuesta a la fuerte caída económica y también de las producciones locales y nacionales – han generado una grave pérdida de fuentes de trabajo, cierre de productoras PyMES y pérdidas irrecuperables en comercialización directa, anexa y conexa, una ecuación que redunda en menos fuentes de trabajo y también en el impedimento del encuentro de nuestra ciudadanía con el patrimonio cultural argentino.

Durante estas dos jornadas de exposiciones y debates en el 4° Congreso Audiovisual Nacional ha quedado evidenciada la gravedad extrema en que se encuentra la producción audiovisual, el trabajo y el financiamiento. Esto impacta fuertemente sobre la continuidad laboral y la caída del poder adquisitivo de las trabajadoras y trabajadores de la cultura, técnicas/os, actrices, actores, directores, directoras, músicas/os, autoras y autores. La fuerte crisis del sector audiovisual, especialmente en momentos en que la Argentina transita una gran incertidumbre técnica, regulatoria, económica y financiera, no solo amenaza la continuidad de las fuentes de trabajo que aún subsisten, sino que asimismo traerá aparejada la pérdida de un patrimonio cultural y comunicacional irreparable en el tiempo para toda la ciudadanía.

Hace ya cuatro años que venimos exponiendo el peligro de la expansión de las empresas multinacionales con obras y productos foráneos, así como el accionar de estados extranjeros impulsando sus producciones en nuestro territorio, situación que sin duda disminuye las posibilidades de las producciones nacionales en las propias pantallas de cine, televisión y plataformas que emiten en Argentina. Así, nuestro público ve afectado totalmente su derecho constitucional de acceder al entretenimiento y a la cultura que lo identifica, dado que prácticamente no puede ver ni elegir esas opciones, porque los profesionales del audiovisual argentino que las realizamos quedamos excluidos de la producción y del mercado de la comunicación y las plataformas. La pérdida de inversión privada y pública así lo evidencia. La falta de regulación de los nuevos soportes y escenarios comunicacionales desarrollados por las telecomunicaciones y la prolongada espera del debate en el Congreso de la Nación sobre éstos, desfavorece a todo el sector de producción, emisión y comercialización, impactando negativamente en nuestros autores, directores, técnicos, actores, músicos e intérpretes, todos trabajadores y trabajadoras necesarias para una cultura activa en la Argentina, dejándonos cada día con mucha menos presencia y protagonismo en nuestros propios medios audiovisuales y de telecomunicaciones.

En función de esto, como propuesta para una pronta salida de esta crisis, con la esperanza que se alimenta en un cercano cambio de autoridades nacionales y provinciales, apoyados en la naturaleza propositiva de nuestros colectivos culturales y trabajadores, la Multisectorial Audiovisual elaboró el siguiente documento:

100 Días para la reactivación productiva en la Industria Audiovisual Argentina:

  1. Defensa y reactivación de la Televisión pública abierta, libre y gratuita con total acceso a la población en todo el territorio Argentino, haciendo accesible a un público masivo los contenidos audiovisuales de producciones nacionales.

  2. Efectivización de cuotas de pantallas para la producción local, regional y nacional en todas las televisoras del país, señales y canales, acorde las características poblacionales y sus licencias obtenidas según cada región.

  3. Obligatoriedad para las empresas que realicen servicios de televisión y/o transmisión audiovisual de cualquier tipo (Aire, Cable, Satélite, Streaming u otras), en territorio Argentino a un % 20 de producción nacional, local y regional, de producción propia, coproducción o producción independiente, en carácter de estreno, en sintonía con lo resuelto por los países de la Comunidad Europea y acorde a la licencia que explota en nuestro territorio nacional y su correspondiente tipo de contenido, especialmente ficción nacional, regional y local.

  4. Plena vigencia de la Ley de Fomento y Regulación de la Actividad Cinematográfica mediante el fiel cumplimiento de todas sus normas por parte del Instituto Nacional de Cine y Artes audiovisuales como órgano autónomo de aplicación. Designación y pleno funcionamiento del Consejo Asesor, órgano de co-gobierno y contralor del INCAA, indispensable para su funcionamiento. Para evitar así que un 80%, de los “estrenos” se reduzca a una sola semana, en una única sala y horario, mientras que la ley 17.741 establece cuota de pantalla, media de continuidad y semana completa con todas las funciones. Asimismo, la ley 26.522 de Servicios Audiovisuales, también establece cuota de pantalla en su Artículo 67, aún vigente, para las señales de televisión abierta, que deben estrenar ocho largometrajes nacionales por año, de los que tres pueden ser telefilmes. Los derechos de antena deben ser adquiridos antes del rodaje, estipulando diferentes proporciones para las señales que cubran menos del 20% del país o las que no sean consideradas nacionales, hacer cumplir estas regulaciones con plena vigencia revitalizará las audiencias y el trabajo de todo el sector cinematográfico.

  5. Derogación del Artículo 4, incisos “e” e “i”, de la ley 27.432, promulgada el 27/12/2017 para que el INCAA conserve su autarquía y su propio presupuesto anual no sea arbitrariamente asignado por otros organismos del estado.

  6. Estamos convencidos de la necesidad de un organismo de Fomento y Promoción para la Televisión, los contenidos audiovisuales, nuevos formatos y la actividad televisiva federal, con gran incidencia en la ficción para todos los soportes y/o plataformas. Estas inquietudes recogidas, reflejadas y sistematizadas se encuentran en el Proyecto de Ley de Televisión y Nuevas plataformas, que bajo el número 3362/17 espera tratamiento en el Senado Nacional.

  7. Ampliación del Fondo de Fomento Cinematográfico y asistencia a las obras sociales de los trabajadores de la actividad a través de la sanción y reglamentación de una ley que grave los servicios y negocios anexos y conexos, dependientes de la exhibición cinematográfica en salas.

  8. Cumplimiento de cupos de género a acordar por sector audiovisual y ampliación de políticas sobre las variadas problemáticas de género en el ámbito del trabajo y la producción de contenidos audiovisuales.

  9. Reconocimiento del Derecho de Autor e intérprete en todas las plataformas creadas o por crearse, contemplados en la ley marco regulatorio de los servicios de comunicación audiovisual y cualquier otra norma a desarrollarse, incluidos los proveedores de conectividad (ISP).

  10. Preservación e impulso al trabajo registrado en el sector audiovisual, con plena cobertura social y responsabilidad empresarial sobre los derechos laborales establecidos en la constitución nacional, preservando la salud de las y los trabajadoras/es y su cobertura médica, que ante el ajuste salarial se encuentra en crisis de sustentabilidad.

  11. Incorporar a los medios Universitarios (TV, Radio y Plataformas), al plan de producción de los medios públicos con iguales condiciones de producción, financiamiento, derechos autorales y de intérpretes y calidad, capacidad y registro laboral con pleno derecho de las y los trabajadores audiovisuales, respetando las incumbencias profesionales y a las organizaciones del sector con personería gremial.

  12. Creación de una política de estado para nuestra cultural federal, sustentable y sostenida en el tiempo, con accesibilidad para todo el territorio argentino equilibrando las asimetrías culturales, económicas y poblacionales que caracterizan a nuestro extenso territorio nacional.

  13. Reincorporar al sistema de televisión por suscripción (cable-operadores y señales), en el marco de regulación de los servicios de comunicación audiovisual, respetando los aportes a todos los organismos de fomento y contralor afectados en el artículo 97 de la ley 26.522, dando cumplimiento al artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos que reconoce la separación de los medios de comunicación de los medios de telecomunicaciones a la hora de la regulación y protección del trabajo y la identidad cultural. En efecto, la aprobación del artículo 75 inciso 19 de la Constitución Nacional obliga al Congreso Nacional a promover y defender el espacio audiovisual nacional en los siguientes términos; “Dictar leyes que protejan la identidad y pluralidad cultural, la libre creación y circulación de las obras del autor, el patrimonio artístico y los espacios culturales y audiovisuales”.

  14. Obligatoriedad para las TELCO y OTT de aportes similares a los que efectúan los medios audiovisuales (artículo 96 y 97 de Ley 26.522 vigentes), en razón de que los contenidos son los mismos o de igual conformación aunque se emitan utilizando otras plataformas tecnológicas, protegiendo la accesibilidad del público y la industria cultural nacional. Que las mismas paguen los impuestos nacionales y provinciales vigentes y que la facturación y pago de los abonados sean pesificados, medida que detendrá una importante fuga de devisas de nuestro sistema económico e incrementará los fondos para las producciones audiovisuales (Cine, TV, Radio, Música, Medios Comunitarios y de Pueblos Originarios).

Reconfortados por habernos encontrado en este 4° Congreso Multisectorial por el Trabajo, la Ficción y la Industria Audiovisual Nacional, agradecidos por la participación de representantes de todo el sector audiovisual y la asistencia de un público participativo y democrático, a pesar de las dificultades productivas y económicas que todo el sector atraviesa, confiados en que el año próximo volveremos a vernos con la intención de actualizar nuestra mirada y esperanzados en la voluntad que nos une por nuestra Industria Cultural y en especial la Producción Audiovisual, los saludamos fraternalmente hasta el próximo encuentro.

]]>
Comenzó el rodaje de «Crímenes de Familia» http://www.fellinia.com.ar/comenzo-el-rodaje-de-crimenes-de-familia/ Mon, 02 Sep 2019 22:10:15 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=131715 Sigue leyendo ]]> El pasado lunes 12 de agosto comenzó el rodaje de Crímenes de Familia. Durante 4 semanas, el nuevo thriller del director Sebastian Schindel, producido por Buffalo Films y Magoya Films, se filmará en locaciones de Capital Federal.

Protagonizada por Cecilia Roth, Miguel Angel Sola, Benjamin Amadeo, Sofía Gala, Paola Barreintos, Yanina Aavila y Diego Cremonesi, cuenta la historia de Alicia e Ignacio, un matrimonio de uno de los barrios más lujosos de Buenos Aires, que viven junto a Gladys, la empleada doméstica, y su hijo de tres años, Santiago.

Sus vidas comienzan a alterarse, cuando su propio hijo Daniel (35) – con quien tienen una relación conflictiva – está muy cerca de quedar preso, por una acusación de intento de homicidio de su ex esposa.

Alicia, comienza a sentirse abatida e impotente por la situación de Daniel, y busca un abogado penalista prestigioso, para que resuelva el caso.

Avanzar con el proceso judicial, obteniendo resultados positivos, implica una suma de dinero muy significativa, que los obligara a vender el gran parte de sus bienes.

La relación entre Alicia e Ignacio, comienza a deteriorarse por diferencias de criterios, sobre como manejar la situación judicial de Daniel; y desembocan en un intenso conflicto, y una distancia irreversible. Se separan, y la atmósfera familiar entra en una zona oscura.

ELENCO PRINCIPAL:
CECILIA ROTH
MIGUEL ANGEL SOLA
BENJAMIN AMADEO
SOFIA GALA
PAOLA BARRIENTOS
YANINA AVILA
DIEGO CREMONESI

EQUIPO TECNICO:
Director de Fotografía y Cámara:  Julian Apezteguia
Director de Arte: Daniel Gimelberg
Asistente de dirección: Marcelo Pozzo
Jefe de Producción: Ariel Checcio
Vestuarista: Ana Markarian
Productores ejecutivos: Hori Mentasti / Esteban Mentasti

]]> Comunicado de la Mesa de Directores de Cine http://www.fellinia.com.ar/comunicado-de-la-mesa-de-directores-de-cine/ Fri, 30 Aug 2019 00:00:14 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=129421 Sigue leyendo ]]> Miércoles 4 de Septiembre, 19 Hs.

Conferencia de Prensa en la puerta del Cine Gaumont, Av. Rivadavia 1635, Buenos Aires

Las asociaciones participantes en la Mesa de Directores de Cine informamos con mucha preocupación un gran debilitamiento y estancamiento del fomento a la producción de cine nacional, única función esencial del INCAA, que con una irresponsable política cinematográfica ha desfinanciando la producción argentina.

El INCAA ha publicado una serie de cifras donde detalla cantidad de películas subsidiadas, films en rodaje y dinero «ahorrado». Sorprendidos ante estos números presentados que solo podemos atribuirlo a que el INCAA tiene una mala información o está manipulando las estadísticas propias.

Lo que dice la ley y su reglamentación, es que se debe aplicar el 50% de la recaudación a subsidios a películas nacionales. O sea, solo al primero de los conceptos de lo que ese informe realizado por el INCAA llama «Fomento Cine Directo». El concepto «Fomento Cine Directo», no existe en la ley. Es una creación artificial. Los anticipos de subsidios, los premios, las coproducciones no forman parte de ese 50% que dice la ley, sino que corresponden a la otra mitad del presupuesto.

Por esta razón comunicamos que el INCAA:

– Ha sub-ejecutado sistemáticamente en cada ejercicio, 2017/18, el presupuesto destinado al Fomento.

– Ha suspendido los créditos y ha abierto una sola convocatoria en el año para nuevas producciones.

– Ha generado un estado de inestabilidad legislativa, modificando las reglamentaciones que regulan la producción de cine con total arbitrariedad y construyendo un ambiente de incertidumbre, donde las co-producciones con sectores privados se vuelven inviables.

– No ha garantizando el funcionamiento del Consejo Asesor, ni de la Asamblea Federal, ambos órganos de cogobierno, para que controlen los números y las decisiones políticas de su gestión, con el balance 2018 rechazado por la Asamblea Federal y el presupuesto 2019 sin haber pasado siquiera por el Consejo Asesor, como lo indica la ley.

– No ha cumplido el pago de cuotas a lxs ganadorxs del “Concurso INCUBADORA para el desarrollo de proyectos documentales – 2017” ni a lxs ganadorxs de Historias Breves, jóvenes cineastas de todo el país a lxs que no se les paga siquiera la primera cuota del presupuesto acordado para sus producciones.

Por todo esto solicitamos:

– La Publicación detallada de los gastos del ejercicio 2018 y 2019.

– El nombramiento urgente y puesta en funcionamiento del Consejo Asesor para garantizar transparencia. Para que la producción cinematográfica no quede paralizada por el cambio de gobierno y pueda seguir desarrollándose en los próximos meses.

– La convocatoria urgente a que sesione la Asamblea Federal.

– La liquidación de todos los pagos pendientes a la producción, independientemente de las previsiones de planificación contable interna del INCAA, dado que cualquier demora produce una merma enorme de capital por la espiral inflacionaria.

– Y la interrupción de cualquier gasto extraordinario durante los meses que restan de gestión de Cambiemos.

– Convocamos a la comunidad cinematográfica, a que diseñemos un Plan de Fomento basado en la pluralidad, equidad de género, con eje en los eslabones más débiles de nuestro castigado cine.

Por último, lxs productorxs y directorxs venimos reclamando desesperadxs, individualmente, que se cumpla con los tiempos pautados para: los pagos y para todo tramite administrativo de las películas en el circuito INCAA, ya que la inflación que azota al país está licuando el presupuesto de los films y poniendo en riesgo el trabajo de técnicxs, actores, actrices y proveedores.

Ante la coyuntura electoral, solicitamos al Presidente del INCAA, Sr. Ralph Haieck, que se disponga a tomar esta solicitud, y ejecute las modificaciones necesarias para reactivar nuestra actividad, dinamizando el nombramiento de comités de selección de proyectos simultáneos, y permitiendo que los expedientes de las películas efectúen sus circuitos correspondientes de forma rápida y eficiente, generando que lxs realizadores de cine podamos avanzar en nuestros proyectos.

Porque el acceso a la cultura es un derecho de toda la sociedad, seguiremos defendiendo al cine en toda su diversidad.

ADN- Cine Documental Argentino

CdC – Colectivo de Cineastas

DIC – Directores Independientes de Cine

DOCA – Documentalistas de Argentina

PCI – Asociación de Directores de Cine

RAD – Red Argentina de Documentalistas

RDI – Realizadores Integrales de Cine Documental

Adhesiones

Ganadores de Concurso Incubadora INCAA 2017 – Audiovisualas Mendocinas – Cristina Raschia – Laboratorio de Creación Audiovisual con Perspectiva Antropológica, UNaM, Misiones – Colectivo Leonardo Favio – ACCION Mujeres del Cine – Asamblea Amigxs y Vecinxs por el Arte Cinema – Tucumán Audiovisual – GUI.AR Guionistas de Argentina

Vanesa Ragone – Juana Sapire – Andrea Testa – Mario Piazza – Emiliano Serra – Marcelo Vidal – Marcelo Schapces – Sandra Gugliotta – Víctoria Carreras – Jean Pierre Noher – Ana Taleb – Melina Terribili – Santiago Hadida – Pablo Doudchitzky – Alberto Masliah – Maria Victoria Menis – Nadia Jacky – Ana Magdalena Piterbarg – Camila Toker – Alejandra Marino – Vanina Spataro – Lucas Santa Ana – Marcela Marcolini – Maria Laura Vasquez – Mariano Gerbino – Noemí Fuhrer – Ernesto Ardito – Gustavo Gorzalczany – Luis Rey – Marina Pessah – Valeria Roig – Maia Menta – Tomas de Leone – Mariana Britos – Liv Zaretzky – Facundo Kolovevic – Richard Shpuntoff – Santiago Hadida – Marcelo Burd – Leandro Koch – Virna Molina – Liliana Amate – Yael Tesouro – Gisela Chicolino – María Laura Cali – Nicolás Martínez Zemborain – Daniel Bazán – Clara Malnis – Fermín Rivera – Gabriel Zaragoza – Andrea Schellemberg – Diego Lumerman – Rodolfo Durán – Lisandr González Ursi – Carolina M. Fernández – Diego Gachassin – Cecilia Cisneros – Javier Zevallos – Juan Manuel Repetto – Ernesto Ardito – Rodrigo Moscoso – Alejandra Guzzo – Juan Mascaró – Leonora Kievsky – Ciro Nestor Novelli – Flavia Frejman – Mauro Arch Quiroga – Marta de la Vega – Alfonso Garcia – Marcelo Goyeneche – Nicolás Capola – Marcelo Padilla – Omar Neri – Marcel Gonnet Wainmayer – Jorge Croce – Daniel Sager – Daniela Goldes – Miguel Mato – Guadalupe M. Pregal – Paola Nucci – Alejandra Guzzo – Juan Mascaró – Nelson Urdaneta – Liliana Furió – Javier di Pasquo – Gema Juarez Allen – Ana Alonso – Natalia Bernades – Magali Nieva – Sebastian Manusovich – Monics Medina – Paula Mujica Lainez – Rafael Ruben Linares – Liliana Nadal – Maria Iribarren – Juan Pablo Di Bitonto – Alejandro Schonfeld – Ivo Aichenbaum – Roberto Persano – Laura Piastrellini – Cecilia Kang – Beto Acevedo – Sonia Bertotti – Susana Nieri – Rodolfo Marco Pagliere – Micaela Freire – Ricardo Rubini – Javier Ignacio Luna Crook – Mariana Ojunian – Manuela Martínez – Alan Daud Enzenhofer – Ana María Atienza – Fabian Forte – Paula Romero Levit – José Basoalto Ortega – Marcelo Pérez – Alejandro Nicolás Aldana – Javier Zevallos – Raquel Claramonte – Maria Ester Carvallo – Santiago Emanuel Ahumada – Arturo Borio -Jorge Acevedo – Pérez Sosto – Aníbal Garisto – Alejandro Vagnenkos – Alejandra Kogan – Veronica Facchini – Gaston Gularte – Macedonio Fernandez Rabus – Bosch – Carlos Ruiz Monasterio – Gustavo Corrales – Laura Tusi – Nicolás Maximiliano Ahumada – Raúl Fernando Ahumada – Lorena Cafardo – Juan Pablo Lepore – Juan Pablo Ahumada – Hebe Estrabou – Julieta Diaz – María Camila Brandan – Vivian Roa – Paula de Luque – Sergio Slutzky – Francisco Gabrielli – María Paula Dolly Robles – Ana Zanotti – Micaela Taber – Carlos Castro – Natalia de la Vega – Fernando Matias Pailhé – Anriquez Rene – Nicolás García Bistué – Cristina Raschia – Sol Julieta Garcia – Analía Profera – Tamae Garateguy – Jorge Martín – Gustavo Alonso – Daniel Hechim – Sergio Costantino – Tobias Cédola – Verónica Schneck – Eduardo Spínola – Mária Ibarlin – Mariano Gastón Noriega – Roxana Ramos – Bernardo Blanco – Alejo Araujo – Gonzalo Iaconis – Verónica Schneck – Carla Stella – Jorge Menghini – Alejandro Fernandez Moujan – Hugo Colace – Adriana Sosa – Silvia De Pierro – Yasmín Hanna – Cecilia Fiel – Lisandro Gambarotta – Hernán Gaffet – Cristian Jure – Gustavo Fontán – Francisco De Stefano – Raúl Portela – Candela Rosito – Diego Carabelli – Facundo López -Cristián Harbaruk -Sebastian Deus – Lorena Fortes -Mariana Luconi – Silvana Díaz Coppoletta – Damian Marsicano – Marcelo Galvez – Nicolás Alessandro -Hector Jaquet -Dalmira Tobal -Marisa Hassan – Jorge Leandro Colás – Delfina Grennon -Diego Musiak – Néstor Manchini – Mario Maure – Fabio Marcelo Zurita – Daniel Bargman – Hernán Sassi – Osvaldo Sironi – Ariel Pennisi – Virginia Romero – Carlos Piacentini – Pablo A. Cirilli – Pietro Picolomini – Jorge Rey – Camila Gonzalez Revoredo – Maria Belen Tagliabue – Maria E. Pilotti – Berenice Gáldiz Carlstein – Barales Silvia -Eduardo Facundo Quiroga – Victor Bassuk – Pablo Romano – Rafael Bustamante – Emilio Cesar Elisio – Verónica Rocha – Roberto Corvatta – Cynthia Sabat – Sergio Criscolo – Agustín Sánchez Ordóñez -Ilda Lorena Jozami -Natalia Trzcina – Lucía Vázquez – Mario Bomheker – Cecilia Moreno – Cecilia Cartasegna – Brenda Taubin – Camila Villarruel – Lucrecia Mastrangelo – Ernesto Figge – Iván Tarabelli – Guillermo Street – Adrián Caiafa – Rolando Ruiz – Diana Albanese – Claudia Villegas

Sumá tu adhesión! https://forms.gle/1Zk4kkZNMQUkXuEo9

]]>
Discurso de J.P. Russo en la Entrega de los Premios Condor de Plata http://www.fellinia.com.ar/discurso-de-j-p-russo-en-la-entrega-de-los-premios-condor-de-plata/ Wed, 28 Aug 2019 00:59:48 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=128753 Sigue leyendo ]]> Desde la Asociación Cronistas Cinematográficos de la Argentina vemos con suma preocupación los fuertes recortes que se aplican sobre el sector audiovisual, los medios públicos y la cultura en general.

El cine se está haciendo como se puede y no como se debe. Si bien el INCAA habla de un gran número de rodajes, no aclara que la mayoría tuvo que reducir sus jornadas de seis a tres semanas, porque, entre otros motivos, el costo medio por película se encuentra por debajo del 50% de su valor real.

El maltrato que sufre el cine argentino es notorio. Se sacan comunicados con records de estrenos pero el 80 % se reduce a una semana en cartel en una única sala, un solo horario y sin ningún tipo de difusión.

La cuota de pantalla no solo no se cumple sino que desde el estado se sacan resoluciones favoreciendo la concentración monopólica donde el 90% de las pantallas son ocupadas por los llamados tanques.

Como consecuencia directa el llamado cine de arte o autor tampoco encuentra pantallas y los pocos que arriesgan por lo diferente deben cerrar porque les resulta imposible mantenerse en pie.

Desde la Asociación, notamos que la industria audiovisual atraviesa una crisis que se agudiza cada vez más.

Durante años, Argentina tuvo una fuerte presencia en los festivales internacionales pero, en 2019, cayó de forma estrepitosa. El Festival de Cannes recibió películas realizadas por fuera del INCAA y en otros como Venecia, Berlín, San Sebastián, Locarno o Toronto la participación es mínima, o nula, con respecto a años anteriores.

Hace cuatro años, en el país había 130 festivales convocando cerca de medio millón de espectadores. Pero muchos dejaron de existir y otros se mantienen solo por el amor al cine de sus hacedores.

Según la Asociación de Reconocimiento y Protección de Formatos, hace una década Argentina era el cuarto exportador mundial de formatos audiovisuales, detrás del Reino Unido, Estados Unidos y Holanda. Hoy, claramente la situación es la opuesta.

Es necesario que a corto plazo se implemente una política de Estado que revierta la situación.

Quienes nos gobiernan deben entender que la cultura no es un gasto, no es una planilla de Excel, ni un bien prescindible. Es una inversión a largo plazo. La cultura es un derecho que debe estar al alcance de tod@s y el Estado debe dar garantía de eso.

]]>
Reunión del Cluster Audiovisual MdP http://www.fellinia.com.ar/reunion-del-cluster-audiovisual-mdp/ Fri, 09 Aug 2019 11:30:47 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=128503 Sigue leyendo ]]> Desde el Cluster Audiovisual MdP, te invitamos a este espacio.

Éste Sábado 10 de agosto a las 16hs. en el espacio Cultural El Telón – Calle España 1839, Mar del Plata (entrada libre y a la gorra).

Trataremos entre otros temas:

*Fechas y requisitos

*Nuevos proyectos y gestiones.

*Seminarios y Talleres 2019

Participá y sumate a este encuentro, tenemos un año con mucho para hacer y producir.

*Si queres presentar un proyecto y te interesa que colaboremos en su realización, completa el siguiente formulario y traelo a la reunión

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdC_7pdWYQoIxkyAyN-Zrolvd0Sg8ogJJ_a8oycNcVuiLenew/viewform?fbclid=IwAR3TG6EogtWZfyiXfxiI1hTvjb_mYKN2ZOASiEcCnB1LocKQafJitehbPog

Te esperamos!

]]>
Comenzó el rodaje de «El país de las ultimas cosas» http://www.fellinia.com.ar/comenzo-el-rodaje-de-el-pais-de-las-ultimas-cosas-adaptacion-de-la-novela-homonima-de-paul-auster-de-la-mano-de-alejandro-chomski/ Wed, 24 Jul 2019 00:24:29 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=128223 Sigue leyendo ]]> Streetcar Productions, Capa Pictures, Lantica Media y Campo Cine, con la producción asociada de MKM-Group, tienen el agrado de anunciar el comienzo del rodaje de “El país de las últimas cosas” (In the country of last things), del director argentino Alejandro Chomski, basada en la aclamada novela homónima de Paul Auster.

Tras 17 años de trabajo conjunto de adaptación de la novela entre el escritor y el director, ha comenzado el rodaje de“El pais de las últimas cosas”, emblemática novela de Paul Auster.

Ubicado en una ciudad devastada que una vez fue una metrópolis próspera, “El país de las últimas cosas” cuenta la historia de Anna, una joven que viaja para encontrar a su hermano desaparecido.

En el transcurso de la búsqueda, conocerá y se enamorará de Sam, un periodista extranjero que busca salvar la mayor cantidad de información de la cultura del lugar.

En medio de este desolado y caótico lugar, la búsqueda incansable de estas dos personas probará que aún, en las peores circunstancias, el amor es posible.

El film que está siendo rodado en los Estudios Pinewood de República Dominicana, está protagonizado Jazmín Diz (El Cartógrafo) y Christopher Von Uckermann (Diablero, Kdabra, Rebelde); además de contar con la participación especial de la aclamada actriz portuguesa María De Medeiros (Pulp Fiction, Henry & June, Pasolini).

Alejandro Chomski hizo su debut cinematográfico con el film “Hoy y mañana”, que se estrenó en la sección Un Certain Regard del Festival de Cine de Cannes 2003, film que también abrió el Festival de Cine de La Habana en ese año, además de ganar numerosos premios en otros festivales internacionales.

En 2007, dirigió el film “Feel The Noise” para Sony BMG y la productora de Jennifer Lopez; a la que le siguió el film “A Beautiful Life”, filmada en Los Ángeles y protagonizada por Dana Delany y Bai Ling.

En 2009, tras su regreso a la Argentina, Chomski realizó «Dormido al sol», basado en la novela de Adolfo Bioy Casares. Posteriormente, dirigió otras tres películas: “Alek”, “Existir Sin Vos. Una noche con Charly García” y “Maldito Seas Waterfall!”

La novela de Auster, “El país de las últimas cosas” una obra maestra aclamada por la crítica, se ha publicado en todo el mundo y se ha traducido a más de cuarenta idiomas.

]]> Damian Szifron filmará un thriller protagonizado por Shailene Woodley http://www.fellinia.com.ar/damian-szifron-filmara-un-thriller-protagonizado-por-shailene-woodley/ Thu, 02 May 2019 04:20:30 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=127132 Sigue leyendo ]]> FilmNation Entertainment anunció hoy su nueva producción cinematográfica Misanthrope (aún sin título en español), que será dirigida por Damián Szifron. El guion fue escrito por Damián Szifron junto a Johnathan Wakeham, basado en una historia original del propio Szifron.

Shailene Woodley (Big Little Lies, THE DIVERGENT SERIES) actuará en este implacable thriller que se rodará en la ciudad de Atlanta a fin de año. Aaron Ryder, Stuart Manashil y Woodley producen. El casting del resto del elenco está en marcha.

Una retraída pero talentosa mujer policía de bajo rango (Woodley) es reclutada por el FBI para ayudar a identificar y perseguir a un asesino en masa.

FilmNation Entertainment financiará la película y supervisará las ventas internacionales. Las ventas comenzarán en el Marché du Film del próximo Festival de Cannes, con una presentación organizada por FilmNation a la que asistirán Szifron y Woodley.

Me siento privilegiado de estar trabajando con una actriz tan talentosa e inteligente como Shailene, este equipo increíble de productores, y el apoyo de FilmNation. MISANTHROPE ofrecerá el tipo de experiencia cinematográfica que me convirtió en cineasta y no veo la hora de compartirla con las audiencias alrededor del mundo.
Damián Szifron

Guiones como el de MISANTHROPE, tan bien ejecutados en tono y tema, rara vez llegan con un director como Damián detrás del timón. Tengo la convicción absoluta de que vamos a crear algo que va a tener un impacto profundo tanto en el cine como en la audiencia, especialmente en los tiempos que corren. No podría estar más entusiasmada por ser parte de este equipo.”
Shailene Woodley

Desde el momento en que nos llegó este proyecto supimos que era especial, contemporáneo, y algo que teníamos que hacer. Damián tiene un talento singular y tenemos la certeza de que va a crear una de esas películas que definen una década.
Glen Basner, FilmNation Entertainment CEO

]]>