Orientado a quienes tengan una idea que quisieran desarrollar o un proyecto en curso y les interese contar con un espacio de reflexión y elaboración de su trabajo, una asesoría teórico/práctica y herramientas de guión, dirección y producción; así como también compartir la experiencia del proceso creativo con otros compañeros.
Objetivo: Ayudar a encontrar la voz narradora y un estilo personal atendiendo a la experiencia vital, la “realidad” y la imaginación como fuentes de creación. Movilizar la investigación, escritura y desarrollo de historias y proyectos audiovisuales, sean de origen ficcional o documental, cinematográficos o televisivos, unitarios o seriales. Dotar de herramientas del lenguaje audiovisual para ayudar a plasmar las sensaciones, los sentimientos, conflictos y contradicciones de los seres humanos, y asesorar el desarrollo de los proyectos audiovisuales o cinematográficos.
contacto: [email protected]
]]>
El taller estará focalizado en:
Los interesados se pueden contactar al:
email: [email protected]
]]>Brinda las herramientas básicas del Lenguaje Audiovisual, a partir de clases teóricas, proyecciones en pantalla gigante y prácticas intensivas de producción, guión, iluminación, dirección y montaje.
Cursado: Martes y jueves de 21 a 23 hs.
Inicio: martes 14 de enero de 2020.
Duración: Un trimestre. De enero a marzo de 2020.
Metodología
Cursado presencial con seguimiento virtual y prácticas de realización audiovisual intensivas.
Fundamentación
El Taller es un instrumento que permitirá el desarrollo de una actividad artística en un público general sin conocimientos cinematográficos. Asimismo, contribuye a la democratización de los conocimientos audiovisuales, a la creación de nuevos espectadores críticos y defensores del incipiente Espacio Audiovisual de la provincia.
Objetivo
Brindar los conocimientos básicos de la Realización Audiovisual.
Destinatarios
Público en general, con o sin experiencia audiovisual de 16 años en adelante.
Plan de Estudios.
Materias:
Introducción al Lenguaje Audiovisual – Producción / Dirección / Guión / Cámara / Fotografía / Sonido / Post-producción.
Contenidos Básicos.
Introducción al lenguaje audiovisual. Breve historia del cine y la televisión. Los pioneros. El desarrollo del lenguaje audiovisual. Fundamentos básicos. Planos. Lentes. Movimientos de cámara.
El plano, su significación. La profundidad de campo. Medios expresivos. El encuadre. Reglas básicas. El color.
Cámara. Técnicas básicas. Los accesorios. Formatos y normas. La ley del eje. Salto de eje. Problemas complejos de eje. La continuidad.
Guión. Las fuentes de información. Exposición de lugar y tiempo. La adaptación. La construcción dramática. De la idea a la forma final. Análisis.
Fotografía. Las fuentes de luz. La medición de la luz. Distintos estilos. Esquema básico de iluminación. La luz natural y la artificial.
Montaje. El ritmo de la narración. Primeras nociones. Reglas fundamentales.
Sonido. La importancia del sonido. Tipos de micrófonos. Localización en interiores y exteriores. El armado de bandas. La música y los derechos de copyright.
Producción. Diseño de producción. Desglose de producción. Etapas de producción.
Dirección. El rol del director. El equipo de Dirección. El equipo técnico y artístico. Funciones. El actor. Desglose de Dirección. La continuidad. Asistencia de dirección.
Organización
El taller se desarrolla a través de módulos temáticos. En ellos los estudiantes acceden a:
• Bibliografía: Textos de estudio sugeridos en diferentes soportes digitales (texto, fotografía, video, enlaces, etc).
• Actividades: Se realizarán trabajos prácticos individuales y grupales de realización, composición, iluminación, montaje y guión.
• Los participantes cuentan con una comunicación en línea permanente para despejar dudas y realizar consultas técnicas, académicas y administrativas.
Certificación
La certificación otorgada por el Taller de Cine de Salta se concederá a quienes cumplan con los requisitos de cursado teórico y práctico. Con una asistencia del 70% en los módulos teóricos y 100% en los prácticos.
Costo.
Inscripción: $ 300.-
Cuota mensual: $ 1200.- (Clases teórico-prácticas)
Lugar.
Centro Cultural Saluzzi. Av. Independencia 910. Salta.
Pre – Inscripción.
Para pre-inscribirte solo tenés que mandar tu nombre completo, DNI, y dirección al mail: [email protected]
La confirmación y pagos se realiza directamente el día martes 14 de enero en el Centro Cultural Saluzzi antes del inicio de clases.
]]>Temario:
1. La Producción como tarea creativa
*De la idea a la obra. La producción entre la creatividad y la lógica
* La obra audiovisual y sus tres etapas: preproducción-producción y postproducción.
* Recursos. Triada tiempo, dinero, calidad.
2. Equipo Audiovisual: Rubros y Roles
* ¿Cómo se compone un equipo para la realización audiovisual?
* Departamentos, jefes y asistentes
* Modelos de organización horizontal
3. Preproduccion
* Modelos de producción y financiamiento. Estatal, privado, mixto
* Producción independiente vs producción comercial. Coproducción.
* Líneas de financiamiento en Argentina: concursos y subsidios INCAA, FNA, etc.
* La importancia de poder contar una idea: Pitch.
4. Tareas de Preproducción
* Desgloses
* Presupuestos
* Scouting
* Plan de rodaje
4. Rodaje
*Workflow. Tácticas para la correcta comunicación en el trabajo en equipo
* El set. Dinámicas para un trabajo organizado y efectivo en rodaje.
5. Postproduccion y Distribucion
*¿Hacia donde apuntamos con nuestro proyecto?
* Pantallas: sala de cine comercial, festival, plataformas web, etc.
]]>Sábado 5 de octubre a las 16hs.
En El Telón – espacio cultural España 1839, Mar del Plata.
Trataremos entre otros temas:
*Festival Internacional de cine de Mar del Plata.
* Festival de cine de Maipu FICMAI
*Nuevos proyectos y gestiones.
*Seminarios y Talleres
]]>Éste Sábado 10 de agosto a las 16hs. en el espacio Cultural El Telón – Calle España 1839, Mar del Plata (entrada libre y a la gorra).
Trataremos entre otros temas:
*Fechas y requisitos
*Nuevos proyectos y gestiones.
*Seminarios y Talleres 2019
Participá y sumate a este encuentro, tenemos un año con mucho para hacer y producir.
*Si queres presentar un proyecto y te interesa que colaboremos en su realización, completa el siguiente formulario y traelo a la reunión
Te esperamos!
]]>Si tenés una colección de video, heredaste o encontraste algunas de estas hermosas cintas marrones, o simplemente sos une fervorose amante del magnético, esta es una calurosa invitación a conocer las técnicas básicas para cuidarles. Problematizando la historia de los acervos audiovisuales y reflexionando sobre cuestiones éticas y políticas de los archivos, procuraremos lidiar durante esta jornada con problemáticas específicas de las cintas de video. Estudiaremos la clasificación de los diversos formatos, sus fallas más habituales, y algunas nociones básicas de restauración y limpieza, buceando también en la manutención de equipamientos. También, propondremos algunas acciones básicas de conservación y mantenimiento de colecciones domésticas de video magnético.
Coordina: Mariela Cantú.
No hacen falta conocimientos previos.
CABA: Sábado 17 de agosto, de 14 a 19hs. / Departamento Único, Av. Garay #2380, CABA
LA PLATA: Sábado 24 de agosto, de 14 a 19hs. / Laberinto Casa Club, Av.13 #1293, La Plata
CUANTO: Mínimo: $700 Sugerido: $900 Apoyá une becarie: $1100
Info e inscripciones: [email protected]
Consultas sobre becas integrales, al mismo mail.
Si estas en la realización y/o produccion audiovisual de la provincia, te invitamos a participar del Programa «Cine Con Vecinos» / Capacitación y Tutoría – Producción – Festival– / inscribite gratis en la capacitación en cine comunitario, dictado por los cineastas Fabio Junco y Julio Midú, de la «Fundación Cine Con Vecinos«.
Desde el 25 al 27 de julio, de 15 a 20 hs en la Sala Alicia Fernández Rego (Vuelta de Obligado 50).
Durante tres jornadas intensas se brindarán herramientas para desarrollar cortometrajes con grupos sociales como protagonistas en el marco de este Programa que impulsa el Ministerio de las Culturas.
NQN / Ministerio de las Culturas
https://www.facebook.com/ministeriodelasculturasnqn/photos/a.582603461890802/1327543687396772/?type=3&theater
Fundación Cine Con Vecinos / Midu Junco Producciones
https://www.youtube.com/watch?v=jCRXkGNUgJU
]]>Se llevarán adelante : espectaculos, realizaciones audiovisuales, pasacalles en los barrios, charlas, murales, talleres, ponencias.
Participan las Escuelas secundarias 15,12,51,62 y primaria 63.
Se suman Teatro El Galpón de las Artes, Teatro El Telón, Espacio Cultural Unzue, el Cluster Audiovisual y La Pochoclera Cultural.
FITES es un encuentro autogestivo, independiente, inclusivo, comunitario.
Consultas:Wasap 2235300680
Coordinacion general: Lic. Elisabet Palamara y Comisión juvenil Pochoclera Cultural.
Facebook:Fites teatro en escuelas
Instagram:Teatro en Escuelas
Email: fitesteatroenescuelas@ Gmail.com
Mar del Plata. Argentina.
]]>Trataremos entre otros temas:
*Fechas y requisitos
*Nuevos proyectos y gestiones.
*Seminarios y Talleres 2019
*Si queres presentar un proyecto y te interesa que colaboremos en su realización, completa el siguiente formulario y traelo a la reunión : https://docs.google.com/…/1FAIpQLSdC_7pdWYQoIxkyA…/viewform…
Participá y sumate a este encuentro, tenemos un año con mucho para hacer y producir. Te esperamos
]]>Bases y Condiciones
01. Lugar y Fecha
El Festival Internacional de Cine de Maipú – FICMAI, se llevará a cabo del 7 al 13 de octubre de 2019, en la Ciudad de Maipú, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
02. Objetivos
FICMAI tiene como objetivo la difusión de contenido de calidad y excelente realización técnica, accesible a los diferentes públicos, presentando una programación heterogénea y entretenida que permita el enriquecimiento cultural, el encuentro, la reflexión y el esparcimiento. Conformándose como un punto de encuentro anual para la ciudad y como un espacio para la exhibición de producciones locales.
03. Secciones
FICMAI contará con diferentes secciones, en todos los casos la selección de las obras estará a cargo de la organización.
• Competencia Maipuense. Abierta a obras maipuenses de cualquier género (ficción, documental, animación, experimental, musical), sin límite de duración. En el caso que la película no sea hablada en español, deberá contar con subtítulos en ese idioma para su proyección en el festival.
• Competencia Internacional de Largometrajes. Abierta a obras argentinas y extranjeras de cualquier género (ficción, documental, animación, experimental), de más de 60 minutos de duración. En el caso que la película no sea hablada en español, deberá contar con subtítulos en ese idioma para su proyección en el festival.
• Competencia Internacional de Cortometrajes. Abierta a obras argentinas y extranjeras de cualquier género (ficción, documental, animación, experimental, musical), con una duración máxima de 20 minutos (incluyendo títulos). En el caso que el cortometraje no sea hablado en español, deberá contar con subtítulos en ese idioma para su proyección en el festival.
• Competencia Internacional de Cine Inmersivo VR (video 360°). Abierta a obras argentinas y extranjeras de cualquier género (ficción, documental, animación, experimental, musical), sin límite de duración. En el caso que la película no sea hablada en español, deberá contar con subtítulos en ese idioma para su proyección en el festival.
• Muestra Internacional de cine infantil. Abierta a obras argentinas y extranjeras de cualquier género (ficción, documental, animación, experimental, musical), sin límite de duración, cuyo contenido esté dirigido a niños y jóvenes, fomentando el desarrollo integral de la infancia.
• Proyecciones especiales. Integrada por películas fuera de competencia, tanto nacionales como internacionales.
• Talleres y Actividades Especiales, de capacitación y formación, que se llevarán a cabo en paralelo a las proyecciones de películas. Todos serán de carácter libre y gratuito.
Se privilegiarán aquellas obras que traten temas como diversidad, inclusión e interculturalidad.
04. Admisión de las obras
La convocatoria está abierta a películas de corto y largometraje, de cualquier nacionalidad, terminadas entre los años 2018 y 2019. No se admitirán trabajos publicitarios, reportajes periodísticos, tampoco series, ni documentales sobre naturaleza o medio ambiente con un tratamiento televisivo.
En el caso de los cortometrajes, deben tener hasta 20 minutos de duración (con títulos incluidos) y los largometrajes deben tener una duración mayor a los 60 minutos. No hay restricciones de nacionalidad, idioma original o temática.
En caso que la película no sea hablada en español deberá presentarse, para su preselección, una copia subtitulada en español o en inglés. En caso de quedar seleccionada, se deberá presentar una copia de proyección hablada o subtitulada en español.
En el caso de las obras maipuenses, no hay límite de duración, ni restricciones de ningún tipo en cuanto a tratamiento o temática.
Todas las obras deben ser inéditas en la Ciudad de Maipú, Provincia de Buenos Aires.
05. Presentación de las obras
La inscripción al FICMAI – Festival Internacional de Cine de Maipú deberá ser realizada por los productores o realizadores que posean los derechos sobre la obra que presentan y es totalmente gratuita para las obras argentinas.
Para la inscripción, los interesados deberán completar los datos requeridos en el formulario de inscripción on-line y enviar un link privado de visionado.
La fecha límite de recepción es el 5 de junio (cierre temprano), 25 de junio (cierre regular) y el 15 de julio de 2019 (cierre tardío).
La inscripción puede realizarse a través de las plataformas:
Festhome https://festhome.com/
Film Free Way https://filmfreeway.com/
Las películas maipuenses se pueden inscribir a través de la web del festival www.ficmai.com o entregando un dvd de la obra en la Secretaría de Cultura de Maipú.
06. Derechos de autor
La organización del FICMAI – Festival Internacional de Cine de Maipú presupone que las empresas productoras, productores o directores que se inscriben detentan los derechos de exhibición de las obras que presentan. En cualquier caso, la organización se exime de cualquier responsabilidad que pueda derivarse de la infracción de estas bases.www.ficmai.com I [email protected]
07. Selección
El resultado de la selección se comunicará a los inscriptos antes del 1 de octubre de 2019. Una vez superada la citada fecha sin que se haya comunicado expresamente el resultado de la selección a alguno de los interesados, se entenderá que su obra no ha sido seleccionada y por lo tanto no formará parte de la programación.
La programación completa del FICMAI – Festival Internacional de Cine de Maipú también podrá consultarse en el sitio web www.ficmai.com .
Una vez seleccionada la película, la misma no podrá ser retirada de la programación.
Si su obra resulta seleccionada, el inscripto deberá proveer a la organización del evento de una copia de la película con calidad de proyección hablada o subtitulada en español, un mínimo de tres imágenes de la película en formato digital de alta calidad, sinopsis y ficha técnica de la obra, que será utilizada para su reproducción en el catálogo, sitio web y redes sociales. Asimismo, deberá proporcionar el material informativo que se distribuirá a los medios de comunicación durante el Festival.
El inscripto, cuya obra resulte seleccionada, autoriza a la organización del evento a difundir el nombre, imágenes e información de la película, así como su equipo técnico y artístico, y autoriza a la utilización de un máximo de tres minutos de su película, para los medios de comunicación audiovisuales y spot, como parte de la programación del FICMAI – Festival Internacional de Cine de Maipú.
08. Aceptación de las Bases
La inscripción implica la total aceptación de estas bases por parte de todos los participantes. Los organizadores del FICMAI – Festival Internacional de Cine de Maipú podrán editar las normas y disposiciones complementarias que estimen oportunas para su mejor ejecución. La interpretación de estas bases, normas y disposiciones será competencia exclusiva de los organizadores.
Info: http://ficmai.com/
]]>Una oportunidad para ayudar.
Muchas veces denunciamos a través de las redes situaciones que nos llenan de bronca o tristeza. Este sábado podemos ponernos en acción y ayudar a través de esta charla taller que dará el especialista en cine Guillermo Colantonio a beneficio del comedor «Luz esperanza«.
]]>Escenas para el fin del mundo
el sábado 08 de junio a las 21:00 Hs
Viaje atemporal y vertiginoso de comedia grave.
Dirección: Rodrigo Biciclé
Intérpretes: Marcela Cardoso, Marcelo Hidalgo, Diego Ortenzio, Pablo Bandity y Jerónimo Soler
Variete Infinito Punto Rojo
el domingo 09 de junio a las 20:00 Hs.
Organizada por la Cia. INFINITO PUNTO ROJO, esta varieté de creación colectiva convoca a distintos artistas del mundo payaso para brindar un espectáculo único e irrepetible. En esta ocasión nos visitarán artistas forasteros muy queridos en nuestra ciudad!
Payasos organizando una varieté de payasos. Nada puede malir sal!
Esta compañía conformada por cuatro artistas marplatenses (Yani Ispizua, Pepe Amato, Thomas Lacerenza y Victoria Barciela), apasionados por la esencia del SER PAYASO, preparan el espacio e invitan a diferentes artistas que comparten el género para un encuentro mediado por la risa y el disfrute de toda la familia a través del juego desfachatado del universo payaso.
Taller Intensivo: Canto Resonante por Soema Montenegro
El encuentro será el sábado 15 de 10.30 a 13hs, en El Galpón de las Artes, Jujuy 2755. Arancel $500. Completa el formulario de preinscripción aquí
La propuesta se basa en abrir la posibilidad de experimentar, investigar y concientizar la interrelación entre el cuerpo y la voz, así como también con la emocionalidad, tanto en quietud como en movimiento.
Teniendo en cuenta que estos tres aspectos son indivisibles, y que la conciencia de su integración ayuda a explorar y descubrir nuevos espacios sonoros.
Este camino vivencial nos invita a reconocer nuevos potenciales, incluso a re-encontrarnos con nuestra ancestralidad sonora.
«Es una práctica que comencé hace ya mas de 15 años. Todo surgió con una gran pregunta desde mi lugar como música, compositora y docente en este espacio geográfico Argentino y Latinoamericano. ¿Qué tipo de entrenamiento necesito para expandir y explorar mi propio mundo sonoro?, considerando al sonido como parte de geografías posibles desde mi cuerpo y espacio del que provengo. Comencé a estudiar el Método funcional de la Voz, Metodo Rabine con que me pude nutrir de los saberes técnicos y de
salud con respecto a la voz cantada. Canto Esencial de Iris Guiñazu, conciencia de energias en el canto, vocalizaciones activas y el poder del canto colectivo y comunitario y luego Roy Hart Theatre con la maestra Livia Koppman, Metodo Funcional de la Voz con Paticia Graetzer y Metodologias Fonocorporales de Vocalizacion.
Así como también una parte esencial de mi trabajo está basado en los Encuentros con comunidades originarias de Argentina y Latinoamérica.»
La práctica se lleva a cabo manteniendo la mirada de investigación, explorando nuestros espacios y movimientos territoriales, escuchando las voces del mundo que nos habitan, apoyados en los saberes teóricos que refuerzan e invitan a ser incorporados en la práctica vocal cotidiana tanto desde el oficio como desde la profesión, y esencialmente desde nuestro lugar de Ser y Estar en el mundo. Aporta también elementos teóricos–metodológicos que permiten concientizar y re pensar el modo de hacer, decir e investigar en el propio quehacer, abriendo espacios para la creación de nuevas formas.
Invita a reflexionar y concientizar sobre la importancia de estimular la práctica que interrelaciona la voz, el cuerpo y la emocionalidad para la expresividad tanto a la hora de la performance escénica como para la liberación y apropiación de nuestra propia voz, de nuestra propia identidad.
Creo que potenciar el juego, el canto colectivo y comunitario, y la improvisación vocal vivida en un cuerpo presente, flexible, integrado y consciente como ejes para la investigación y experimentación, aporta bases de confianza y expansión de todo ser individual como parte de una comunidad.
El encuentro será el sábado 15 de 10.30 a 13hs, en El Galpón de las Artes, Jujuy 2755. Inscripción previa desde https://reserva.galponartes.com
La Espiralada
el domingo 23 de junio a las 19:00 Hs
Las reservas para esta función se abren el 09/06 desde este enlace
La mezcladora
el viernes 28 de junio a las 21:00 Hs
Las reservas para esta función se abren el 14/06 desde este enlace
Pedro y Pato
el sábado 29 de junio a las 21:00 Hs
Las reservas para esta función se abren el 15/06 desde este enlace
Recordis
Podes reservar tus lugares para las próximas funciones de Recordis desde nuestra web, dos semanas antes de cada función:
Recordis el 07 de julio
Recordis el 25 de agosto
Recordis el 22 de septiembre
Recordis el 20 de octubre
Recordis el 17 de noviembre
Recordá que siempre alguna reserva se cae a último momento, sin compromiso, podes venirte a la sala si no llegaste a reservar, y 15 minutos antes de dar sala distribuimos los lugares que se hayan liberado.
Lunes 6 – Teatro Colón
17 hs – CRUCE POR LA IDENTIDAD – Guión y dirección: Bernardo Boucho | Nadadores: Adrian Echavarria, Martin Sanchez, Diego Picardo, Guido Ganim | Entrenadores: Andrés Rosso, Facundo David Fernandez | Cámaras en Malvinas: Bernardo Boucho, Guillermo Boucho | Coordinación deportiva en Malvinas: Andrés Rosso, Claudio Plit | Cámaras En Mar Del Plata: Bernardo Boucho | Duración: 73′
Cuatro nadadores amateurs de la ciudad de Mar del Plata deciden, en el año 2015, apoyar el proyecto ADN, de la Fundación “No me olvides”, que busca identificar a los 123 caídos sepultados en el cementerio de Darwin, Islas Malvinas, y que son acompañados por una cruz y una placa que dice “Soldado Argentino sólo conocido por Dios”. Asado de por medio, llegan a un acuerdo y el desafío estaba planteado. Nadar 6 kilómetros en el estrecho de San Carlos, Islas Malvinas, y enfrentarse en la soledad absoluta, a un mar de 8 grados, sin ningún tipo de acompañamiento dentro del agua y así ayudar a que el proyecto tenga mayor difusión.
Luego de un año de entrenamiento intenso y sorteando varios inconvenientes, en marzo de 2016 pisan suelo malvinense y comienzan a vivir lo que sería esta travesía llena de tensiones, tristezas, alegrías.
19.30 hs – UN PIANO Y EL MAR – Director: Javier De Silvio | Director asistente: Jorge Magallanes | Producción: Javier De Silvio / Jorge Magallanes | Músicos: Armando Blumetti, Claudia y Silvia Blumetti, Mariano Rey, Juan Pablo Navarro, Roque Figliuolo, Gustavo Asaro, Jorge Isi, Jorge Armani y la orquesta Opus XV | Actores: Thiago Villar y Sebastián Onguino | Duración: 92′
La Secretaría de Cultura tiene el agrado de presentar el estreno de este documental que narra la vida y trayectoria del pianista Armando Blumetti, un icono de Mar del Plata. Sus primeros años y su amistad con Astor Piazzolla. Sus orquestas de “Típica y Jazz”, cuando la gente bailaba al ritmo de su piano. Su trabajo como acompañante de figuras de la talla de Hugo del Carril, Tita Merello, María Martha Serra Lima, Violeta Rivas, Mario Clavell y un sinfín de artistas que llegaban a la ciudad balnearia para “hacer la temporada”.
En el estreno del documental «Un piano y el mar» contaremos con la presencia de Silvia Blumetti, hija de Armando, su esposo el trompetista José Luis di Virgilio, y el baterista Roque Figliuolo, quienes compartieron escenario con el gran maestro.
Miércoles 8 – Sala A Centro Cultural Osvaldo Soriano – 15 A 17 hs – Innovación en el Montaje de Cine – Charla a cargo de Pablo Di Iorio
Un taller que considera técnicas innovadoras y recursos con ejemplos del montaje de grandes directores.
Jueves 9 – Teatro Colón . 16 hs – Presentación de Trabajos Audiovisuales del Programa «Almacenes Culturales»
Viernes 10 – Villa Victoria – 16.30 A 18 hs – Cómo generar ideas para Cine – Charla a cargo de Matías Irigoin
El taller busca mejorar la creatividad a través de diferentes ejercicios de escritura y el análisis de diferentes ejemplos gráficos y audiovisuales de diversos cineastas.
Sábado 11 – 16, 18 y 20 hs – Sala A Centro Cultural Osvaldo Soriano, 16 hs – Muestra de Cortos Marplatenses – Bloque 1 – 85′
Pantalones largos
Cigarrillo
Macbeth
Dónde está el artesano
Prohibido privada
18 hs – Muestra de Cortos Marplatenses – Bloque 2 – 72′
Quizá no quieras ver
Banquina de los pescadores
Colorín colorado
Después de función
Creo que es sábado
Tacañeando
Misofobia
Olivia
20 hs – Muestra de Cortos Marplatenses – Bloque 3 – 70′
Powerless
Ecos
El vecino
Después
Ana
Besos azules
La estación inevitable
Grietas
Sábado 11 – Sala B Centro Cultural Osvaldo Soriano
15 hs – Presentacion del “Canal de Cine Marplatense” – Audiovisuales Bloque 1 – 90′
El «Canal de cine marplatense» es una importante herramienta de difusión de la actividad audiovisual local que va cobrando fuerza y presencia en las redes. Además de una breve introducción al mismo, podrán verse diferentes audiovisuales presentados en el mismo.
17 hs – Ficiprox – Festival de Cine Próximo – Cluster Audiovisual MDP 90′
FICIPROX es un festival de Teasers, piezas audiovisuales de hasta dos minutos de duración que funcionan como anticipo de un largometraje que aún no ha sido realizado o está en proceso de realización. Proyección y charla.
19 hs – Presentacion del “Canal de Cine Marplatense” – Audiovisuales Bloque 2- 90′
El «Canal de cine marplatense» es una importante herramienta de difusión de la actividad audiovisual local que va cobrando fuerza y presencia en las redes. Además de una breve introducción al mismo, podrán verse diferentes audiovisuales presentados en el mismo.
21 hs – EL CREDO – Director: Alan R. Sasiain | Productora: Espartaco/Cine | País: Argentina | Duración: 87′
Mar del Plata, una típica ciudad balnearia de la costa Argentina, luce feliz durante el verano. Pero la crisis social originada por el desempleo y la falta de oportunidades han generado las condiciones necesarias para que el fascismo se erija como alternativa política. Los graves hechos que sacudieron a esta ciudad, perpetrados por el grupo neonazi Bandera Negra, generaron una respuesta por parte de organizaciones sociales, políticas y de la diversidad que sufrían los constantes y violentos ataques discriminatorios. Miles de marplatenses se movilizaron, reclamando justicia por las víctimas y lograron llevar al estrado judicial a la organización.
Sábado 11 – Villa Victoria – 14 a 16 hs – De la Idea al Estreno Comercial – Charla a cargo de Diego de Llano
El taller está destinado a realizadores y estudiantes de carreras audiovisuales, como así también para principiantes que deseen conocer cómo se lleva a cabo un proyecto de película desde la idea hasta su estreno, brindándoles a los asistentes las herramientas necesarias para llevar a cabo un proyecto audiovisual desde su inicio hasta su proyección.
Domingo 12 – Sala A Centro Cultural Osvaldo Soriano – 14 a 16.30 hs – Producción Autogestiva y Cooperativa – Charla a cargo del Cluster Audiovisual MDP
El cine independiente surge de la necesidad honesta del realizador de contar su historia a su manera y evitar cualquier subjetividad creativa de terceros pueda interferir con su desarrollo artístico.
Domingo 12 – Sala B Centro Cultural Osvaldo Soriano – 15 a 20 hs – Taller Intensivo de Actuación ante Cámaras para Cine y TV – a cargo de Diego de Llano
Destinado a actores, estudiantes de actuación, directores, estudiantes de cine y medios audiovisuales, como así también a principiantes que desean atravesar la maravillosa experiencia del Cine y la TV, ya sea actuando o dirigiendo.
El primer curso de capacitación de LAB está destinado a especialmente a jóvenes creadores, emprendedores y realizadores interesados en la aplicación de nuevas tecnologías a las producciones audiovisuales. Con el apoyo de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC), las capacitaciones estarán a cargo de reconocidos realizadores y especialistas tanto nacionales como internacionales. El LAB brindará a sus alumnos equipamiento de última generación para la producción y post producción de contenidos durante las clases prácticas.
La inscripción será a partir del lunes 11 de marzo, a través del sistema INCAA en Línea, que está disponible en www.incaa.gob.ar. Quienes no tengan usuario en la plataforma, podrán generarlo siguiendo los pasos que se encuentran en el siguiente link: https://bit.ly/2IKz9HR
La cursada será anual y está diseñada en dos cuatrimestres. El inicio del curso está previsto para el jueves 25 de abril y las clases se dictarán los jueves y viernes, en dos turnos: de 14 a 18 y de 18.30 a 22.30. El cupo será de 50 estudiantes, 25 por cada turno.
]]>Trataremos entre otros temas:
*Fechas y requisitos
*Nuevos proyectos y gestiones.
*Seminarios y Talleres 2019
Participá y sumate a este encuentro, tenemos un año con mucho para hacer y producir.
*Si queres presentar un proyecto y te interesa que colaboremos en su realización, completa el siguiente formulario y traelo a la reunión:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdC_7pdWYQoIxkyAyN-Zrolvd0Sg8ogJJ_a8oycNcVuiLenew/viewform
]]>El evento contará con la visita de cuatro de los más importantes directores lusos y se organizarán distintas actividades especiales dedicadas a la formación y reflexión en la Universidad Torcuato Di Tella, en el Museo del Cine y en la Universidad del Cine.
En el cine portugués hay ganas de pelea. Cada uno dibuja sus batallas y nadie se queda al margen. La programación se pone en sintonía, por un lado, con la frecuencia de una temática que propone una relectura de la historia –el poscolonialismo-, a la vez que se dará lugar al documental firmado integralmente por mujeres y, además, se hará la retrospectiva de uno de los directores más especiales de la historia del cine contemporáneo.
La 6ª Semana de Cine Portugués se divide en tres secciones y propone una síntesis de distintas líneas cruzadas. Por primera vez en la región se realizará una retrospectiva de João Pedro Rodrigues, quien, junto a João Rui Guerra da Mata, dará un workshop en la Universidad Torcuato Di Tella, además de presentar sus películas, alimentando un antiguo romance con el público porteño. Se va a viajar, pues, a través del deseo de estos protagonistas viscerales. La ópera prima O Fantasma y Odete serán proyectadas en 35mm y la apuesta al formato fílmico, otra pelea de esta edición, se da gracias al apoyo de Fernando Peña. Será, seguramente, inolvidable volver a ver Morrer como um Homem o la singular A Última vez que vi Macau, además de O Ornitólogo. En los cortos -formato al que siempre vuelve la dupla- se presentará una sugestiva selección ideada por Roger Koza: Iec Long, Manhã de Santo António, Mahjong y el ultimo, Oú en êtes-vous, JPR?
Por primera vez se despliega un espacio dedicado al Poscolonialismo, un concepto que reacciona a la cruda colonización por parte de Portugal, en su momento, imperialista, sobre algunos países del continente africano. Se reivindica y asume la mirada desde la periferia y, con firmeza, se matiza el centro en cada una de las películas que integran este foco: Djon Africa de Filipa Reis y João Miller Guerra, Spell Reel de Filipa César, Luz Obscura de Susana Sousa Dias, Our Madness de João Viana y Altas Cidades de Ossadas de João Salaviza. Estos dos directores presentarán sus especialísimos films y conversarán sobre el significado que recrea esta temática en el cine contemporáneo luso. Un asunto al que se apunta la mira en una jornada de conversación en el Museo del Cine junto a su directora e historiadora Paula Félix Didier.
João Salaviza (a quien VAIVEM dedicó una retrospectiva de sus cortos en la 1ª Semana de Cine Portugués) regresará a Buenos Aires junto a Renée Nader Messora luego de doce años de haber egresado juntos de la Universidad del Cine, a la que volverán para una charla. Los directores presentarán su última película, Chuva é Cantoria na Aldeia dos Mortos, que cuenta una historia de crecimiento y muerte. Alrededor de ella gravitan otros tres títulos en una sección Panorama cargada de vitalidad. Con la naturaleza y la fe como protagonistas de fondo, Ama-San de Cláudia Varejão, Fátima de João Canijo y Terra Franca, la ópera prima de Leonor Teles, rubrican ese clásico lusitano en el que se desafía la convención pues el documental habla como si fuera ficción y viceversa.
Programa
Martes 4 de diciembre
17 a 21h Workshop João Pedro Rodrigues y João Rui Guerra da Mata | Universidad Torcuato Di Tella
Miércoles 5 de diciembre
17 a 21h Workshop João Pedro Rodrigues y João Rui Guerra da Mata | Universidad Torcuato Di Tella
Jueves 6 de diciembre
16h – Conversación Un regreso – Renée Nader Messora y João Salaviza, modera Jorge La Ferla | Universidad del Cine
18h – TERRA FRANCA, Leonor Teles (82′) | MALBA
20h – OÙ EN ÊTES-VOUS, JOÃO PEDRO RODRIGUES?, João Pedro Rodrigues (21’) – ALTAS CIDADES DE OSSADAS, João Salaviza (19’) | Función de apertura | MALBA *
21.30h – Retrospectiva de cortos de João Pedro Rodrigues y João Rui Guerra Da Mata (93’) | MALBA *
00h – DJON ÁFRICA, João Miller Guerra y Filipa Reis (98’) | MALBA
Viernes 7 de diciembre
15h – Conversación Poscolonialismo – João Salaviza y João Viana, modera Paula Félix Didier | Museo del Cine
18h – SPELL REEL, Filipa César (93’) | MALBA
20h – MORRER COMO UM HOMEM, João Pedro Rodrigues (134’) | MALBA *
00h – LUZ OBSCURA, Susana Sousa Dias (75’) | MALBA
Sábado 8 de diciembre
16h – O FANTASMA, João Pedro Rodrigues (90′) | MALBA *
18.30h – OUR MADNESS, João Viana (90′) | MALBA *
21h – CHUVA É CANTORIA NA ALDEIA DOS MORTOS, João Salaviza y Renée Nader Messora (114′) | MALBA *
00h – AMA-SAN, Cláudia Varejão (113′) | MALBA
Domingo 9 de diciembre
16h – FÁTIMA, João Canijo (154′) | MALBA
19h – ODETE, João Pedro Rodrigues (101’) | MALBA *
21.30h – A ÚLTIMA VEZ QUE VI MACAU, João Pedro Rodrigues y João Rui Guerra da Mata (85’) | MALBA *
23.30h – O ORNITÓLOGO, João Pedro Rodrigues (118′) | MALBA *
* Con la presencia del/los director/es
Malba – Av. Figueroa Alcorta 3415, CABA – www.malba.org.ar
Universidad Torcuato Di Tella – Av. Pres. Figueroa Alcorta 7350, CABA – www.utdt.edu
Museo del Cine – Agustín R. Caffarena 51, CABA –
www.buenosaires.gob.ar/museodelcine
Universidad del Cine – Dr. José Modesto Giuffra 330, CABA – www.ucine.edu.ar
Sesión de apertura
Jueves 6 – 20h – ALTAS CIDADES DE OSSADAS – Portugal | 2017 | 19’ Dirección: João Salaviza. Guión: João Salaviza, Renée Nader Messora, Carlos Furtado Gomes (Karlon). Fotografía: Vasco Viana. Montaje: João Salaviza, Edgar Feldman. Sonido: Rafael Cardoso. Reparto: Karlon, Xama, Maria do Céu Magalhães, Leonor Ferreira. Producción: Pedro Pinho, Leonor Noivo, Luísa Homem, João Matos, Susana Nobre, Tiago Hespanha, Terratreme Filmes, OCT Terratreme Oficina.
En palabras del director: “Karlon desterró secretos (…) Una voz que sospecha de la historia (…) Las rimas lo ayudaron a defenderse de los golpes”. Este proyecto, que integra PARTIS (Prácticas Artísticas para la Inclusión Social), financiado por la Fundación Gulbenkian, es una exploración minuciosa de los recuerdos de un rapero caboverdiano nacido en un suburbio de Lisboa.
Jueves 6 – 20h – OÙ EN ÊTES-VOUS, JOÃO PEDRO RODRIGUES? – Portugal | 2017 | 21’ Dirección: João Pedro Rodrigues. Guión: João Pedro Rodrigues. Fotografía: João Pedro Rodrigues, Jacob Wiener, José Magro, João Rui Guerra da Mata, Amândio Coroado. Montaje: João Pedro Rodrigues, Tomás Paula Marques. Sonido: Nuno Carvalho. Reparto: João Pedro Rodrigues, João Rui Guerra da Mata. Producción: João Pedro Rodrigues, Le Centre Pompidou, Filmes Fantasma, Le Fresnoy.
Comisionada por el Centro G. Pompidou, esta película recupera el archivo del director, tanto en torno a sus películas como de carácter personal. Es una suerte de autorretrato, un ejercicio de desnudez, un confrontar al devenir de la vida y de la capacidad del arte como vehículo de trascendencia.
Retrospectiva de João Pedro Rodrigues – Malba
Sábado 8 – 16h – O FANTASMA – Portugal | 2000 | 90’ Dirección: João Pedro Rodrigues. Guión: João Pedro Rodrigues, José Neves, Paulo Rebelo, Alexandre Melo. Fotografía: Rui Poças. Montaje: Paulo Rebelo, João Pedro Rodrigues. Sonido: Mafalda Roma. Reparto: Ricardo Meneses, Beatriz Torcato, André Barbosa, Eurico Vieira, Joaquim Oliveira, Florindo Lourenço. Producción: Amândio Coroado, Rosa Filmes.
Sergio duerme de día y durante la noche trabaja como recolector de residuos. En su rutina atraviesa el paisaje solitario que ofrece una Lisboa nocturna poblada por seres como él, abandonados a una rutina deshumanizadora. Entre ellos, su compañera de trabajo Fátima, quien demuestra un interés no correspondido por Sergio, en cambio se obsesiona por un motociclista anónimo que sólo alimenta sus fantasías y hace crecer sus tendencias más animales. ensayo documental sobre el CCL, el parque de campismo más antiguo de Portugal.
Domingo 9 – 19h – ODETE – Portugal | 2005 | 101’ – Dirección: João Pedro Rodrigues. Guión: João Pedro Rodrigues, Paulo Rebelo, Francisco Frazão, João Rui Guerra da Mata. Fotografía: Rui Poças. Montaje: Paulo Rebelo. Sonido: Nuno Carvalho. Reparto: Nuno Gil, João Carreira, Ana Cristina de Oliveira, Carloto Cotta, Teresa Madruga, Eric Santos, Carlos Pimenta, João Carlos Arruda, Maria João Falcão. Producción: Maria João Sigalho, Rosa Filmes.
Pedro está muerto. Alrededor de su recuerdo gravitan Rui y Odete. Rui era su pareja y testigo del accidente que lo mató. Su vecina Odete es abandonada por su novio a raíz de su creciente deseo de quedar embarazada. Sin haberlos conocido ella se irá entrometiendo en la vida de Rui hasta llevar su deseo a niveles de obsesión que se conjugan naturalmente con el tono fantástico y melodramático que caracteriza a las obras de Rodrigues.
Viernes 7 – 20h – MORRER COMO UM HOMEM – Portugal | 2009 | 134’ Dirección: João Pedro Rodrigues. Guión: João Pedro Rodrigues, João Rui Guerra da Mata, Rui Catalão. Fotografía: Rui Poças. Montaje: Rui Mourão, João Pedro Rodrigues. Sonido: Nuno Carvalho. Reparto: Fernando Santos, Alexander David, Gonçalo Ferreira de Almeida, Jenny Larrue, Cindy Scrash, Chandra Malatitch, Miguel Loureiro, Carloto Cotta, Gonçalo Mendes, Fernando Gomes, André Murraças. Producción: Maria João Sigalho, Judith Nora, Rosa Filmes.
Tonia era una estrella drag durante la Lisboa nocturna de los años 80. Hoy sobrevive cantando en bares de mala muerte. Antes era hombre y en su proceso para convertirse en mujer se ve presionada por su pareja, Rosario, a realizarse una operación de sexo. Con un tono religioso y onírico, el via crucis de Tonia es una explosión de color, canciones y melodrama donde Rodrigues alcanza uno de los puntos más altos de su carrera como realizador.
Domingo 9 – 21.30h – A ULTIMA VEZ QUE VI MACAU – Portugal | 2012 | 85’ – Dirección: João Pedro Rodrigues, João Rui Guerra da Mata. Guión: João Pedro Rodrigues, João Rui Guerra da Mata. Fotografía: João Pedro Rodrigues, João Rui Guerra da Mata, Rui Poças. Montaje: João Pedro Rodrigues, João Rui Guerra da Mata, Raphaël Lefèvre. Sonido: Nuno Carvalho. Reparto: Lydie Barbara, João Rui Guerra da Mata, João Pedro Rodrigues, Cindy Scrash. Producción: Corentin Dong-jin Sénéchal, João Figueiras, Daniel Chabannes, Blackmaria, Epicentre Films, Le Fresnoy.
Con un estilizado cuadro de fonomímica (arte y oficio trans por antonomasia) que remite al Macao de Sternberg, se inicia la historia de un hombre que regresa a Macao después de mucho tiempo por pedido desesperado de su amiga Candy. La búsqueda de esa misteriosa mujer a partir de algunos fragmentos convierte a la ciudad con mayor densidad poblacional del mundo en un laberinto de calles y personas donde la sombra de la muerte ronda en cada esquina.
Domingo 9 – 23.30h – O ORNITÓLOGO – Portugal | 2016 | 118’ Dirección: João Pedro Rodrigues. Guión: João Pedro Rodrigues, João Rui Guerra da Mata. Fotografía: Rui Poças. Montaje: Raphaël Lefèvre. Sonido: Nuno Carvalho. Reparto: Paul Hamy, Xelo Cagiao, João Pedro Rodrigues, Han Wen, Chan Suan, Juliane Elting. Producción: João Figueiras, Diogo Varela Silva, Vincent Wang, Antoine Barraud, Gustavo Ángel, Alex García, Maria Fernanda Scardino, Blackmaria, House on Fire, Itaca Films, Le Fresnoy.
Fernando es un ornitólogo solitario que decide tomar su kayak y descender un río buscando unas raras cigüeñas negras, conocidas por solo habitar regiones inhóspitas, lejos de las miradas humanas. Luego de algún tiempo en viaje, distraído con la belleza del paisaje, es sorprendido por los rápidos y casi muere ahogado. En la lucha por sobrevivir, va a enfrentarse con algunos de sus demonios más íntimos y miedos más primitivos.
Jueves 6 – 21.30h – MalbaCortos: João Pedro Rodrigues y João Rui Guerra da Mata | Portugal | 2012-2014 | 93’ (selección de Roger Koza)
IEC LONG 2014 32’ Dirección, Guión y Fotografía: J. P. Rodrigues, J. R. G. Mata. Montaje: J. P. Rodrigues, J. R. G. Mata. T. Baltazar. Sonido: N. Carvalho, C. Conceição, E. Ferreira. Reparto: Nicolino, Casper, Daniel, Tony, Uncle Kan. Producción: J. Figueiras, Blackmaria.
Los restos de una antigua fábrica de fuegos artificiales en Macao se funden con las imágenes y relatos de su historia. Entre petardos, luces y explosiones, se sobreimprimen las huellas de la explotación infantil y laboral en la última colonia portuguesa que existió en Asia.
MAHJONG – 2013 36’ Dirección y Guión: J. P. Rodrigues, J. R. G. Mata. Fotografía: J. Magro. Montaje: M. Gaivão. Sonido: A. Santos. Reparto: J. P. Rodrigues, J. R. G. Mata, A. Pham. Producción: D. Oliveira, Curtas Metragens CRL.
Un hombre con sombrero, una llamada, una femme fatale, una persecución y un duelo se reúnen en esta historia que explora el mundo del Mahjong, juego de mesa milenario oriental. Con su habitual elegancia, en esta visita al género noir retratan la noche de Varziela, el mayor barrio chino de Portugal.
MANHÃ DE SANTO ANTÓNIO – 2012 25’ Dirección y Guión: J. P. Rodrigues. Fotografía: R. Poças. Montaje: M. Gaivão. Sonido: N. Carvalho. Reparto: A. David, M. Sampaio, M. Nunes, L. Barbara, M. Leite. Producción: J. Figueiras, Blackmaria, Le Fresnoy.
En esta peculiar representación de las fiestas en honor al patrón de Lisboa, se retrata una ciudad casi vacía poblada por una masa torpe y lenta de gente que, cual zombies, recorre algunos barrios de la ciudad en los primerísimos momentos de la mañana.
Foco Poscolonialismo – Malba
Jueves 6 – 00h – DJON ÁFRICA – Portugal | 2018 | 98’ Dirección: Filipa Reis, João Miller Guerra. Guión: Pedro Pinho, João Miller Guerra. Fotografía: Vasco Viana. Montaje: Eduardo Serrano, Ricardo Pretti, Luisa Homem. Sonido: Ruben Santigo. Reparto: Miguel Moreira, Isabel Cardoso. Producción: Pedro Pinho, Rachel Ellis, Samira Pereira, Filipa Reis, João Miller Guerra, Terratreme Filmes, Desvia Filmes, OII, Uma Pedra no Sapato.
John Tibars Africa 90z emprende, desde un suburbio de Lisboa, el viaje a la semilla de sus sueños. Su encuentro con Cabo Verde, la tierra de sus raíces, es también “el retorno” a un país donde no nació y que desconoce. Más allá de las peripecias y anécdotas del trayecto, esta iniciación será el primer paso de Djon para sentirse parte de un pasado, de una cultura y de una historia.
Viernes 7 – 00h – LUZ OBSCURA – Portugal | 2017 | 75’ Dirección: Susana Sousa Dias. Guión: Susana Sousa Dias. Fotografía: João Ribeiro. Montaje: Susana Sousa Dias. Sonido: Armanda Carvalho. Producción: Ansgar Schäfer, Kintop.
Portugal sufrió la dictadura más larga del Siglo XX en Europa occidental. Luz Obscura se detiene en la memoria íntima de Octávio Pato, militante del Partido Comunista Portugués, y de su familia, quienes fueron perseguidos, encarcelados y torturados. A través de una mirada meticulosa del registro fotográfico de la prisión y la confrontación a los testimonios dolorosos de los sobrevivientes se construye una historia de resiliencia muy lejana del olvido de un pasado que es necesario conocer y, sobre todo, denunciar.
Sábado 8 – 18.30h – OUR MADNESS – Portugal | 2018 | 90’ Dirección: João Viana. Guión: João Viana. Fotografía: Sabine Lancelin. Montaje: Edgar Feldman. Sonido: Gabriel Mondlane. Reparto: Ernania Rainha, Bernardo Guiamba, Hanic Corio, Rosa Mario. Producción: François D’Artemare, Les Films de L’Après-Midi, João Viana, Papaveronoir, Sol Carvalho, Promarte, Carlos Vaz, Telecine Bissau.
Lucy está internada en un hospital psiquiátrico en Mozambique. Su cama, un instrumento musical con alas, es el vehículo de sus sueños y el cómplice de su escape. “¿Podrías escapar en tus sueños?”, dice una voz abriendo el segundo largometraje de João Viana. Allí, el silencio y la música son testigos del viaje que emprende Lucy en búsqueda de su hijo y su marido. A golpe de rituales, epifanías, violencia y magia se escribe un canto que se levanta ante la opresión colonialista y cuyo corazón, como narra el poema del angoleño João Maria Vilanova, “deambula como el águila húmbi”.
Viernes 7 – 18h – SPELL REEL – Portugal | 2017 | 93’ Dirección: Filipa César. Guión: Sana na N’Hada. Fotografía: Jenny Lou Ziegel. Montaje: Filipa César. Sonido: Nikolas Mühe. Producción: Filipa César, Oliver Marboeuf, Maria João Mayer, Spectre Production, Filmes do Tejo II.
Las primeras imágenes del cine de Guinea-Bissau filmadas durante la lucha por la independencia a inicios de los años 70 son expuestas al análisis contemporáneo de un colectivo liderado por la directora Filipa César. Rindiendo tributo a Amílcar Cabral, gestor de la revolución de Guinea y Cabo Verde, esta película es un viaje de reminiscencia que nos cuenta la historia de un cine naciente cargado de libertad; una libertad que permanece y resiste de manera fantasmagórica en la emulsión fílmica.
Sección Panorama – Malba
Sábado 8 – 00h – AMA-SAN Portugal | 2016 | 113’ Dirección: Cláudia Varejão. Guión: Cláudia Varejão. Fotografía: Cláudia Varejão. Montaje: Cláudia Varejão, João Braz. Sonido: Takashi Sugimoto. Reparto: Mayumi Mitsuhashi, Masumi Shibahara, Matsumi Koiso. Producción: João Matos, Vadim Jendreyko, Terratreme Filmes.
Ellas cubren cada parte de su cuerpo con un espeso caucho negro, luego vendan su rostro con eternas telas blancas, tapan sus oídos, colocan sus máscaras, saltan al océano y se pierden en la profundidad. Éste es solo uno de los rituales que las mujeres del mar viven en un cotidiano de comunión femenina y familiar. Ama-San, con una cámara que permanece estática durante casi toda la película, retrata el día a día de una tradición milenaria que navega a la extinción en el Japón del siglo XXI.
Sábado 8 – 21h – CHUVA É CANTORIA NA ALDEIA DOS MORTOS – Portugal | 2018 | 114’ Dirección: João Salaviza, Renée Nader Messora. Guión: João Salaviza, Renée Nader Messora. Fotografía: Renée Nader Messora. Montaje: João Salaviza, Renée Nader Messora, Edgar Feldman. Sonido: Pablo Lamar. Reparto: Henrique Ihjãc Krahô, Raene Kôtô Krahô. Producción: Ricardo Alves Jr., Thiago Macêdo Correia, João Salaviza, Renée Nader Messora, Entrefilmes, Karõ Filmes, Tras la muerte de su padre, Ihjãc inicia un viaje espiritual que lo llevará a vivir un duelo tormentoso. Con apenas 15 años se va a confrontar con varias realidades que lo verán crecer: asumirse como padre de un nuevo hogar, palpar la marginalización de su comunidad indígena en el Brasil contemporáneo y la posibilidad de convertirse él mismo en un shamán. La pareja de directores colabora y documenta los personajes, sus diálogos, silencios, encuentros y rituales. Una película que nace de la sostenida experiencia de cine colectivo con el pueblo Krahô.
Domingo 9 – 16h – FÁTIMA Portugal | 2017 | 154’ Dirección: João Canijo. Guión: João Canijo. Fotografía: Mário Castanheira, Anabela Moreira. Montaje: João Braz. Sonido: Olivier Hespel, Elsa Ferreira, Gérard Rousseau. Reparto: Rita Blanco, Anabela Moreira, Cleia Almeida, Vera Barreto, Teresa Madruga, Ana Bustorff, Alexandra Rosa, Teresa Tavares, Íris Macedo, Sara Norte, Márcia Breia. Producción: Pedro Borges, François d’Artemare, Midas Filmes, Les Films de l’Après-midi.
João Canijo ofrece una mirada cómplice sobre once mujeres que han decidido emprender su peregrinación al santuario de Fátima. Mientras andan su camino por las rutas, autopistas, montes lluviosos y pueblos de un Portugal profundo, cantan al ritmo de una marcha incansable. El silencio y las confesiones actúan como dispositivos que unen y separan las relaciones que vemos desarrollarse en pantalla. Es que, bajo duras condiciones físicas, será el cuidado mutuo, sus identidades y pasiones, la dinámica y resistencia, más allá de la fe, lo que las llevará a su destino.
Jueves 6 – 18h – TERRA FRANCA | Portugal | 2018 | 82’ Dirección: Leonor Teles. Guión: Leonor Teles. Fotografía: Leonor Teles. Montaje: Luísa Homem, João Braz. Sonido: Rafael Gonçalves Cardoso, Bernardo Theriaga. Reparto: Albertino Lobo, Dália Lobo, Lúcia Lobo, Laura Lobo, Tiago Castro, Alice Castro. Producción: Filipa Reis, João Miller Guerra, Leonor Teles, Daniela Soares, Patrícia Faria, Uma Pedra no Sapato.
En su ópera prima Teles elije filmar una zona que conoce bien, Vila Franca de Xira, al centro de Portugal. Con delicadeza y al ritmo de las estaciones del año, retrata a Albertino Lobo, un pescador de pocas palabras y de intensa humanidad en la mirada, que vive entre la imposibilidad de seguir trabajando y el nuevo cotidiano de su familia. Desde hace poco es abuelo, una de sus hijas está por casarse, su mujer de toda la vida mantiene a flote el hogar. Reminiscencias de tiempos que se fueron y de los que van a venir, ciclos vitales capturados por una cámara que, casi siempre estática, potencia con precisión.
Todas estas películas entrelazadas tejen un paisaje humanista de búsqueda y resistencia teñido por esa espesa y contundente belleza de la inquietud, de la pelea. Un club que Vaivem está orgulloso de dar a conocer.
www.vaivem.com.ar | contacto: [email protected]
]]>Está a cargo de los reconocidos críticos y programadores Eduardo Antin (Quintín) y Fernando Ganzo con la coordinación de Mariángela Martínez Restrepo. Luego de una convocatoria a la que se presentaron más de cien postulantes, los seis seleccionados son Giuliana Nocelli, Emmanuel Báez, Lucas Granero, Daniel Ángeles Hernández, Mercedes Orden, Ramiro Sonzini.
Durante la primera jornada se trabajó sobre la necesidad de construir un lenguaje cinematográfico en común para poder transmitir no sólo la «crítica» propiamente dicha, sino contextualizar al público acerca del trabajo multidisciplinario que hay detrás de la construcción de un film.
Al frente del taller, Eduardo Antín (Quintín) explicó: “Es la primera vez que se hace esta actividad y los participantes aprenden y, al mismo tiempo, son jurados. Es decir, aprenden en la práctica. Además, es interesante el intercambio, porque participaron personas de México, Paraguay y Argentina.”
Entre sus participantes, Daniel Angeles Hernández, de México, dijo: “Este espacio que abre el Festival para nos permite debatir cómo hoy ya no se hace tanta crítica sobre cine. Por el contrario, hay mucho “criticón”. Viniendo de México, puedo observar que este espacio es uno de los pocos que apuesta fuertemente por el cine experimental y las nuevas narrativas”.
Por su parte, Giuliana Nocelli, de La Plata, agregó: “Creo que estos espacios son muy necesarios, no para saber cómo generar una crítica o un comentario de una película desde lo literario, sino porque son construcciones de conocimiento que se trasladan al lector. Por eso es tan importante que esto se de en el marco de un Festival como este, que permite traer nuevas miradas.”
El Taller de Crítica de Cine y Jurado joven continúa hasta el sábado.
]]>Sobre el Taller
El taller se dictará el Sábado 3 de Noviembre, de 10 a 18hs, en El Galpón de las Artes y está sestinado a adolescentes y adultos. La improvisación es una técnica de actuación que se basa en tres reglas fundamentales: La escucha, la aceptación (SI) y la adaptación. Improvisar te conecta con el juego y con el presente; busca que aflore lo espontáneo en cada uno. Improvisar es SALTAR AL VACIO con otros, confiar en el “aquí y ahora” y aprender que DECIR SI expande la imaginación y puede llevarte a nuevos lugares. El taller es ideal para entrenar y ampliar las herramientas como actor.
Sobre la Obra
Dirección: Winny Ferraro.
Elenco: Catalina Landivar, Clara Giorgetti, Marianela Vallazza, Gastón Dubini
Sinopsis: ImproMONDO es una invitación al juego. Un espectáculo en donde actores y espectadores se someten al aquí y ahora más sincero. A partir de las propuestas del público, los improvisadores van recorriendo lugares, situaciones y vínculos disparatados, confiando en el presente y dejando que lo ridículo y lo absurdo aparezca, crezca y se expanda. El espectáculo es siempre una oportunidad para jugar y dejarse sorprender, porque nada se repite y cada función es distinta a la anterior. Disfrutarlo es único y- siempre- divertido. ImproMONDO es un salto al vacío.
Sin Barreras de Boletería, entradas por Cooperación Solidaria. Reservas desde
https://reserva.galponartes.com/obras/impromondo-espectaculo-de-improvisacion/
]]>