Intérpretes: Gustavo Reverdito, Milton de la Canal, Marcelo Bucossi, Gabriela Villalonga, Rosana Lopez, Julián Belleggia, Luciana Procaccini, Natalia Chiesi, Angel Blanco, Matías Gonzalo Sanchez Sanda, Emanuel Cacace, Luis Cardozo y Leandro Cáceres. Funciones: Viernes 20 hs – Sala: Teatro Andamio, Paraná 660,CABA- Entrada: 500. (Descuentos a Jub y Est) Redes: @lafachalfarra (Facebook, Twiteer e Instagram).
Espectáculo inspirado en la tercera parte de “Ferdydurke”, de Witold Gombrowicz. El titulo juega con una especie de desborde o celebración de las fachas, del italiano faccia, que se refiere al rostro, mientras que el término farra, proveniente del lunfardo, simboliza la embriaguez de lo festivo. La gran obsesión gombrowicziana en todo su esplendor: aquellas formas que capturan al sujeto, asegurándole así un yo acabado (en contraposición a la inmadurez, lo bajo, lo primitivo). Un banquete gozoso, una celebración desquiciada: el hombre enfrentándose a sus propias formas para fundar la libertad.
Síntesis Argumental / Pepe, un hombre que desea permanecer en su propia inmadurez huye de la ciudad junto a Polilla, un adolescente. Ambos marchan al campo en búsqueda de una existencia pura. En la casa de la tía Hurlecka, Pepe se reencuentra con su familia aristocrática. Polilla fraterniza con un criado de la casa, generando un violento conflicto familiar al trasgredir las costumbres clasistas de la misma. Pepe se debate entre el mandato de una vida normalizada y madura o la rebelión frente a las formas que se le imponen.
Ficha Técnica y Artística / Dramaturgia: Alfredo Martín, a partir de Ferdydurke de Witold Gombrowicz; Intérpretes: Gustavo Reverdito (Pepe), Milton de la Canal (Polilla), Rosana Lopez/Gabriela Villalonga (Tía Hurlecka), Marcelo Bucossi (Tío Eduardo), Julián Belleggia (Niño Alfredo) y Luciana Procaccini (Isabel), Natalia Chiesi (Josefa, cocinera), Angel Blanco (Quique), Matías Gonzalo Sanchez Sanda (Francisco / Músico), Emanuel Cacace, (Criado / Músico), Luis Cardozo (Criado) y Leandro Cáceres (Criado); Asistente de Dirección: Pablo Lago Monetti; Escenografía: Fernando Díaz; Iluminación: Hector Calmet; Vestuario: Jessica Menéndez; Video – Imagen y Fotografías: Ignacio Verguilla; Diseño Sonoro: Mariano Schneier; Musicalización: Matías Gonzalo Sánchez Sanda; Entrenamiento Corporal: Armando Schettini.
]]>Versión libre de “Tres hermanas” de A. Chéjov, con la finalidad de atravesar lo esencial de este clásico. Una reescritura ágil y plena de musicalidad que potencia las diversas conexiones posibles entre la época del genial escritor ruso con el actual mundo posmoderno.
Sinopsis / Un juego inquietante entre el presente, el recuerdo y la imaginación. Tres hermanas suspendidas en el tiempo, harán de sus relatos y vivencias el latido íntimo del deseo y la añoranza.
“Los personajes de Chéjov viven como pueden, a todos se los lleva la corriente de la vida cotidiana, para todos sale y se pone el sol. Chéjov escribe de la vida sin mayúsculas, nunca juzga, y por eso a pesar de toda la miseria que hay en la condición humana, al ver sus obras, sentimos que nos quería”, declara Alejandro Giles
Ficha Artística y Técnica: Dramaturgia: José Sanchís Sinisterra, a partir “Tres Hermanas”, de A. Chejov; Intérpretes: Ana María Castel (Irina), Livia Fernan (Masha), Emma Rivera (Olga); Fotografía: Martín Siccardi; Asistente de Dirección: Damian Guzman y Edgardo Fernandez; Dirección: Alejandro Giles; Duración del espectáculo: 60 minutos.
]]>
Sombras sobre vidrio esmerilado. De Juan José Saer; Adaptación; Puesta en Escena e Interpretación: Irina Alonso; Diseño de estuario: Daniela Torta; Diseño de iluminación: Eduardo Spíndola; Asistencia de dirección: Alexis Fleita; Funciones: sábados, 20 hs. (Hasta el 28 de marzo inclusive); Entrada:$400.- (Est. y Jub. $300);Duración:50 minutos; en el Celcit, Moreno 431,CABA.
Sombras sobre vidrio esmerilado nos propone el cuerpo femenino como espacio. Sustenta una visión del mundo como territorio caótico, en donde la mujer como personaje, dentro de una cultura que la margina, cuestiona su vida y la complementa mediante la ficcionalización de la misma.
Sinposis/ Adelina es poeta, vive con su hermana y su cuñado. En una tarde sofocante, Adelina espía el cuerpo de su cuñado a través de las sombras que se insinúan tras el cristal de la mampara donde él se prepara para bañarse. Es la única forma de sensualidad a la que puede aferrarse, lo más cercano a la vida. Los vacíos de la imagen, los rellena con su imaginación poética, generando así una textura donde la vida y lo literario se confunden entre sí.
]]>¿Qué haríamos si la justicia dependiera de nosotros? ¿Qué hacemos cuando votamos?
Argentina, 2020. Un asesinato. Dos versiones de la misma tragedia. Los alegatos, a favor y en contra del imputado. En el medio, un amorío escandaloso entre diferentes integrantes de las fuerzas de seguridad. Una jueza embriagada en su propio poder. Un personaje brechtiano que hilvana los hilos del pleito a los ojos de los espectadores. El abogado defensor y la fiscal en un pleito tan complejo como misterioso. Una secretaria activista de género. Los allegados a la víctima y sus confesiones más íntimas. La vecina curiosa que sabe mucho más allá de lo que parece. El contrabando de drogas y sus sacrilegios ¿Culpable o inocente? Es el público quien, luego de todo lo recabado, dará el veredicto.
Esta obra fue declarada de Interés Cultural (Legislatura de CABA); seleccionada para participar del II y III Festival de Arte Trabajador – Teatro de la Bancaria y Asociación de Personal Superior de Empresas de Energía (Años 2018 y 2019)- además de ser convocado especialmente por instituciones tales como: Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (Auditorio); Escuela de Derecho de la Universidad Di Tella (Campus) e Instituto de Menores Agote.
Ficha Artística y Técnica: Dramaturgia: Paula Lagos y Daniel Kersner; Intérpretes: Diego Komodowski (José María Álvarez, Escribiente), Mercedes Gabriela Moreno Carde (Marta Ocampo, Secretaria), María Victoria Pierre (Suboficial Ayala, Penitenciaria), Victoria Rodríguez Montes (Dra. Inés González del Solar, Jueza); Rosana López (Dra. Elizabeth Azcuénaga, Fiscal), Florencia Auruccio (Macarena Villani, Secretaria de la Fiscal), Alberto Nores (Dr. Gerónimo García Castro, Defensor), Pablo Trevisán (Luis Alberto Campos, Imputado), Camila Palombo (Oficial Leonetti, Policía), Emanuel Cacace (Cabo Segundo Reynoso, Policía), Sergio Simcovich (Lic. Raimundo Bermúdez, Perito en criminalística), Isabel Caban (Rosario Madariaga, Vecina), Lula Benítez Calcaterra (Silvina Rueda, Novia de la víctima), Emiliano Kappes de León (William Rivera, Hermano de la víctima), Andrea Cazón (María Isabel Saavedra, esposa de Campos), Joaquín de la Lastra Cavedo (Roberto Almada, Vecino) y Héctor Sacco (Padre Antonio, Sacerdote); Escenografía y Asesoramiento de Vestuario: Rocío Nanni y Valeria Pontoriero; Iluminación: Paula Fraga; Diseño Gráfico: Diego Fleichman y Juana Marina Correa; Operación Técnica: Rocío Nanni; Asesoramiento – Entrenamiento Actoral: Gabriel Virtuoso; Asistente de Dirección: Macarena Rodríguez Cuello; Dirección: Daniel Kersner y Paula Lagos
]]>Sábados 20.30hs a partir del 7 de Marzo, Centro Cultural de la Cooperación, Avda. Corrientes 1543,CABA. Entradas: 400 pesos
Versión libre de “Tres hermanas” de A. Chéjov, con la finalidad de atravesar lo esencial de este clásico. Una reescritura ágil y plena de musicalidad que potencia las diversas conexiones posibles entre la época del genial escritor ruso con el actual mundo posmoderno.
Sinopsis / Un juego inquietante entre el presente, el recuerdo y la imaginación. Tres hermanas suspendidas en el tiempo, harán de sus relatos y vivencias el latido íntimo del deseo y la añoranza.
“Los personajes de Chéjov viven como pueden, a todos se los lleva la corriente de la vida cotidiana, para todos sale y se pone el sol. Chéjov escribe de la vida sin mayúsculas, nunca juzga, y por eso a pesar de toda la miseria que hay en la condición humana, al ver sus obras, sentimos que nos quería”, declara Alejandro Giles
Ficha Artística y Técnica: Dramaturgia: José Sanchís Sinisterra, a partir “Tres Hermanas”, de A. Chejov; Intérpretes: Ana María Castel (Irina), Livia Fernan (Masha), Emma Rivera (Olga); Fotografía: Martín Siccardi; Asistente de Dirección: Damian Guzman y Edgardo Fernandez; Dirección: Alejandro Giles; Duración del espectáculo: 60 minutos.
]]>
¿Qué queda de los lazos de hermandad cuando los padres ya no son el eje de la estructura familiar? ¿Qué queda, cuando llega la orfandad?
Brotherhood es un espectáculo que integra diferentes lenguajes, tales como el drama, el humor negro y los audiovisuales, con la búsqueda de, mediante un dinamismo potente, interpelar a los espectadores en tanto integrantes de una trama familiar. Los vínculos primarios, con sus verdades más profundas, puestas sin tapujos, sobre la mesa.
Sinopsis/ Un momento en la vida de siete hermanos, el momento en que los padres comienzan su etapa de deterioro. Los siete enfrentarán la pérdida desde los lugares que deciden ocupar, con sus propios miedos, egos, inseguridades y vivencias. La enfermedad y la muerte detonarán lo establecido, la estructura, los roles y los lazos. Todo lo sabido, y aquello de lo que no se habla, explotará ante ellos dejándolos al borde de un abismo emocional.
Ficha Artística y Técnica: Dramaturgia y Dirección: Anahi Ribeiro;
Intérpretes: Julia Funari (Poli), María Forni (La Negra), Ingrid Mosches (Titi), Gerardo Scherman (El Ruso), Mariano Sacco (Lucho), Carlos Marsero (El Gringo)y Bárbara Majnemer (Yiyi); Asistente de Dirección: Demián Ledesma Becerra; Producción Ejecutiva: Antonella Schiavoni; Fotografía y Diseño de Iluminación: Akira Patiño; Diseño 3D: Demián Ledesma Becerra; Diseño Escenográfico: Demián Ledesma Becerra; Diseño de Mapping: Eugenia González Choque; Diseño Gráfico: María Forni; Duración: 75 minutos.
]]>
Después de más de dos meses en España, la compañía argentina El Vacío Fértil presenta los dos espectáculos que conformaron la gira: «El mal de la piedra» de Blanca Doménech y «De tiburones y otras rémoras» de Sergio Villanueva en un díptico teatral con pocos precedentes en el teatro independiente.
El ciclo va los jueves y sábados a las 20:30hs en el teatro Patio de Actores (Lerma 568,CABA).
LOS ESPECTÁCULOS
Espectáculo multimedia, de teatro documental, con humor y potencia emotiva, que nos invita a recorrer parte del patrimonio artístico/ cultural argentino. Un momento de la historia de nuestro teatro, nuestra radio, nuestro cine y nuestra televisión en el marco de una época gloriosa de la bohemia porteña. Propuesta integrada por diferentes registros, que van desde lo literalmente narrativo a la recreación con tintes ficcionales, el recitado y la payada, hasta la confesión más intimista; con diversos materiales de archivo rescatados especialmente para esta pieza, tales como testimonios, audios, entrevistas, poemas, canciones, junto a la música original de recordados programas televisivos, obras de teatro y películas.
Papá Bianco y Los Alonso nace a partir de un hallazgo: cuando murió nuestra madre nos encontramos con una gran cantidad de carpetas y recuerdos artísticos que generaron el deseo de crear este espectáculo. Nuestro padre, Ernesto Bianco, ha sido considerado como uno de los más grandes actores argentinos de todos los tiempos. Nuestra madre, Iris Alonso, era actriz y hermana de los actores Tito y Pola Alonso, figuras emblemáticas de la época del cine de oro; y que contrajeron matrimonio con María Rosa Gallo y Osvaldo Dragún respectivamente, conformando así un notable clan artístico.
Lejos de los homenajes y las conferencias, buscamos generar un acontecimiento vivo, presente, exento de solemnidad, variado en materiales y soportes. Después de un año de investigación, ponemos en diálogo nuestros recuerdos personales junto a un gran material que hemos reunido: audiovisuales, audios, entrevistas a colegas y amigos cercanos como Jorge Rivera López, Ana María Picchio, José Martínez Suárez, Alejandro Viola, Paco Fernández de Rosa, Claudia Lapacó, Pepe Soriano, Claudio García Satur, María Rosa Fugazot, Luis Brandoni, Marta Bianchi, Roberto Mosca, Enrique Papatino, José María Paolantonio, Rómulo Berruti, Nelly Prince y Paco Hasse; poemas y canciones, así como la música de algunos programas televisivos (“El Botón” y “El Inglés de los güesos”), de obras de teatro (“El Hombre de la Mancha”) y de películas (“Mis cinco hijos”). Buscamos generar una propuesta vital, lúdica, emotiva, plena de humor y libertad; contado desde la extrañeza, la curiosidad y la emoción de ser parte de esta familia, con el deseo de celebrar y compartir este legado.
Ficha Artística + Ficha Técnica
Idea Original, Dramaturgia y Dirección: Irina Alonso e Ingrid Pelicori; Intérpretes: Irina Alonso e Ingrid Pelicori, junto a un actor invitado (los confirmados para las tres primeras funciones son Claudio Da Passano, Horacio Peña y Osmar Nuñez), junto a la participación de Ángeles Alonso; Escenografía: Eva Córdova; Vestuario: Belén Pallota; Diseño de Luces: Lucas Orchessi; Diseño de Movimiento: Veronica Litvak; Edición de Video: Ariel Cortina; Digitalización: Andrea Knight; Diseño Sonoro y Arreglos Musicales: Juan Pablo Maicas
]]>La primera obra de la grilla fue A.K.A. (Also Known As), el último fenómeno teatral surgido en el off de Barcelona, ganadora de dos Premios Max. Interpretada por Albert Salazar, con dramaturgia de Daniel J. Meyer y con dirección de Montse Rodríguez Clusella, nos acercan un teatro comprometido sobre el racismo, la identidad, las redes sociales, la importancia de los amigos y del primer amor.
TABA 2020, contará con la presencia de la actriz catalana Elisabet Casanovas (Tania en la serie Merlí), quien visita por primera vez Argentina con la pieza Kassandra, de Sergio Blanco y con dirección de Sergi Belbel. Casanovas, construye un juego de máscaras fascinante para adentrarse en el doloroso terreno de las violencias silenciadas.
Otra de las propuestas que llega desde España es: Hasta agotar existencias (Ensayando para que la muerte de mi madre no me pille desprevenida). Valiéndose de recursos narrativos y visuales, la autora e intérprete Verónica Navas Ramírez reflexiona sobre las relaciones entre madre e hija, la herencia social y de género, los clichés, los anhelos y el lenguaje en la construcción identitaria de una misma.
TABA 2020, volverá a contar con la presencia del titiritero español Javier Aranda, esta vez con la obra Parias. Un espectáculo de títeres para adultos que conmueve y reflexiona. En Parias, los títeres son el símbolo brillante de la degradación y la marginación del ser humano; sus historias despiertan emociones que nos hacen tomar consciencia de que estamos vivos.
Chile, estará presente con tres propuestas escénicas. Carnaval, con dramaturgia y dirección de Trinidad González. Una obra que reflexiona sobre la niñez y las distintas situaciones de violencia e injusticia que afectan a esta población alrededor de todo el mundo. También desde Chile llegara: Amanecerá con escombros sobre el suelo. Una obra de teatro documental y biográfico que pone en escena a cinco sobrevivientes del Terremoto ocurrido en Chile en el año 2010 (27F).
El taller, de Nona Fernández, completa la tercera propuesta chilena. Fernández debutó en la dramaturgia con esta obra inspirada en los talleres literarios que Mariana Callejas hacía en su casa de Lo Curro en los años 70, un lugar que también era cuartel de la DINA y albergaba el laboratorio de Eugenio Berrios. Una obra que, desde el grotesco, retrata la doble vida de la escritora y agente de la DINA, la ceguera generalizada y la violencia de la dictadura.
Por México, se presentará la Compañía Vaca 35, con la obra Josefina la gallina, puso un huevo en la cocina. El impacto que tiene el bullying durante la niñez, el reconocerse como alguien diferente, las desapariciones y asesinatos de mujeres en el norte del país, el querer bailar con toda libertad en una discoteca o el emigrar a la ciudad más grande del mundo.
Uruguay, estará presente con Terrorismo emocional, de y con Josefina Trías. Una obra para transformar las miserias personales en algo positivo. Mudarse del lugar de la comodidad, para enfrentarse a uno mismo y crear nuevas formas de amor.
Desde Perú, llega: Solo cosas geniales. Una experiencia de comunidad que convoca la participación del público que, junto a la actriz Norma Martínez, construye la historia de una mujer que a los 7 años empieza a hacer una lista de cosas por las que vale la pena vivir para regalársela a su madre que sufre de depresión crónica.
Por Venezuela se presenta Hay que tirar las vacas por el barranco. Una adaptación teatral del libro Voces del laberinto, del periodista español Ricard Ruiz Garzón, que recoge quince testimonios de pacientes aquejados de esquizofrenia y sus familiares. Escuchar a pacientes con esquizofrenia y a sus parientes a través de voces concretas, bajo una mínima estilización, en su pura desesperación, tal vez pueda romper las barreras que nos impiden ver en estos seres nuestros miedos y angustias; y compartir un mismo espacio mental: el espacio de lo humano.
Desde Francia,Finir en beauté (Bello final). Documento escénico a modo de diario escrito a partir del día que murió la madre de Mohamed El Khatib, dramaturgo y director de escena francés de origen marroquí. El Khatib, siempre interesado en el documento como activo escénico, comenzó un trabajo de inmersión en la memoria para volver a visitar lugares y espacios de su vida. Y todos esos recuerdos cobran vida en escena, sin intermediarios entre el autor, su vida, su escritura y el público.
Torneo de dramaturgia transatlántico
Los días 13, 14 y 16 de febrero, se realizará el clásico torneo de dramaturgia transatlántico en el que competirán textos de Cataluña y Argentina. En esta oportunidad, Cataluña estará representada por las dramaturgas Concha Milla y Laura Gost, ambas viajarán especialmente a Buenos Aires para participar del torneo con sus textos que son los ganadores del Torneo de Dramaturgia de Temporada Alta Girona 2019. Mientras que, Argentina estará representada por Valeria Di Toto y Benjamín Gáfaro. La entrada es libre y gratuita, con reserva previa.
Música en vivo con Tomás González
Con un lenguaje sencillo y letras profundas que dan cuenta de una intensa exploración por la ruta de la canción, llega el cantautor chileno Tomás González (flautista, percusionista, guitarrista y compone música para obras de teatro) para presentar una selección de canciones que provienen de un trabajo musical sostenido en el tiempo. Miércoles 15 de febrero, 22.45 h.
Mesa de conversación 1
El público, ese otro desconocido
Una reflexión conjunta en torno a cómo se piensa en el público, los espectadores y la creación. Compañía Vaca 35, México. Modera: Sandra Commisso. Sábado 8 de febrero, 18 h.
Mesa de conversación 2
Teatro urgente: La creación escénica en un mundo roto
Diálogo sobre el valor y la urgencia del teatro en tiempos hostiles. Artistas: Trinidad González, Norma Martínez, Martín Seijo y Hugo Martínez. Modera: Macarena Trigo. Sábado 15 de febrero, 18 h.
Mesa de conversación 3
Tendencias y desafíos de la dramaturgia actual
Un espacio de diálogo e intercambio acerca de las diversas posibilidades que toma la dramaturgia en diversos escenarios internacionales junto a participantes del Torneo de dramaturgia transatlántico. Modera: Natacha Koss. Sábado 15 de febrero, 20 h.
Workshop con Norma Martínez de Perú
Ser y hacer en escena
Ser en el escenario comienza con ser en la vida. De esta premisa nace el trabajo de presencia y escucha como motor para estar vivo sobre el escenario. Confianza, compromiso emocional, aporte único y personal a la escena, imaginación, coraje, concentración y relajación, son los asuntos que se abordarán en este encuentro. La palabra, vehículo de pensamiento y belleza, será el instrumento de la acción. La actitud, valentía para trabajar en lo desconocido. Como cuando se salta al vacío. Jueves 13 de febrero, 10 h.
Hasta el 16 de febrero en TIMBRe4
México 3554 – Tel. 4932.4395 – CABA
Entradas a la venta en www.timbre4.com – www.
Compra online: $400 – Compra en boletería en efectivo: $450 – Pack: 3 x 900
Organizado por TIMBRe4 y el Festival Temporada Alta de Girona (festival de artes escénicas que se celebra en las ciudades de Girona y Salt durante los meses de octubre, noviembre y diciembre), del 5 al 16 de febrero, se realizará en TIMBRe4 la 8ª edición consecutiva del Festival Temporada Alta en Buenos Aires (TABA). En esta nueva edición, se presentarán 12 espectáculos internacionales, con obras de España, Uruguay, Chile, México, Perú, Francia y Venezuela y habrá seis actividades especiales que incluyen: música, mesas de conversación, workshop y el Torneo de dramaturgia transatlántico.
«Ocho puentes que hicieron historia. El festival es uno de los proyectos que más orgullo me provoca, en la marea de tareas que desarrollamos en TIMBRe4. Es una locura, inimaginable y titánico. Pero cada año, cuando veo los puentes que se construyen, los vínculos que se desarrollan y perduran, las presentaciones entre artistas y espectadores que generaron nuevas corrientes de estímulo que nos hicieron crecer a todos, tengo la certeza de que tiene sentido. Los esperamos en estas semanas en las que timbre se llena de risa y calidez. Verano teatral que nos hace sentir vivos.» Claudio Tolcachir
TABA 2020, contará con la presencia de la actriz catalana Elisabet Casanovas (Tania en la serie Merlí), quien visita por primera vez Argentina con la pieza Kassandra, de Sergio Blanco y con dirección de Sergi Belbel. Casanovas, construye un juego de máscaras fascinante para adentrarse en el doloroso terreno de las violencias silenciadas.
La grilla catalana continúa con A.K.A. (Also Known As), el último fenómeno teatral surgido en el off de Barcelona, ganadora de dos Premios Max. Interpretada por Albert Salazar, con dramaturgia de Daniel J. Meyer y con dirección de Montse Rodríguez Clusella, nos acercan un teatro comprometido sobre el racismo, la identidad, las redes sociales, la importancia de los amigos y del primer amor.
Otra de las propuestas que llega desde España es: Hasta agotar existencias (Ensayando para que la muerte de mi madre no me pille desprevenida). Valiéndose de recursos narrativos y visuales, la autora e intérprete catalana Verónica Navas Ramírez reflexiona sobre las relaciones entre madre e hija, la herencia social y de género, los clichés, los anhelos y el lenguaje en la construcción identitaria de una misma.
TABA 2020, volverá a contar con la presencia del titiritero español Javier Aranda, esta vez con la obra Parias. Un espectáculo de títeres para adultos que conmueve y reflexiona. En Parias, los títeres son el símbolo brillante de la degradación y la marginación del ser humano; sus historias despiertan emociones que nos hacen tomar consciencia de que estamos vivos.
Chile, estará presente con tres propuestas escénicas. Carnaval, con dramaturgia y dirección de Trinidad González. Una obra que reflexiona sobre la niñez y las distintas situaciones de violencia e injusticia que afectan a esta población alrededor de todo el mundo. También desde Chile llegará: Amanecerá con escombros sobre el suelo. Una obra de teatro documental y biográfico que pone en escena a cinco sobrevivientes del Terremoto ocurrido en Chile en el año 2010 (27F).
El taller, de Nona Fernández, completa la tercera propuesta chilena. Fernández debutó en la dramaturgia con esta obra inspirada en los talleres literarios que Mariana Callejas hacía en su casa de Lo Curro en los años 70, un lugar que también era cuartel de la DINA y albergaba el laboratorio de Eugenio Berrios. Una obra que, desde el grotesco, retrata la doble vida de la escritora y agente de la DINA, la ceguera generalizada y la violencia de la dictadura.
Por México, volverá la destacada Compañía Vaca 35, con la obra Josefina la gallina, puso un huevo en la cocina. El impacto que tiene el bullying durante la niñez, el reconocerse como alguien diferente, las desapariciones y asesinatos de mujeres en el norte del país, el querer bailar con toda libertad en una discoteca o el emigrar a la ciudad más grande del mundo.
Uruguay, estará presente con Terrorismo emocional. Una obra para transformar las miserias personales en algo positivo. Mudarse del lugar de la comodidad, para enfrentarse a uno mismo y crear nuevas formas de amor. La dramaturgia e interpretación está a cargo de Josefina Trías.
Desde Perú, llega Solo cosas geniales. Una experiencia de comunidad que convoca la participación del público que, junto a la actriz Norma Martínez, construye la historia de una mujer que a los 7 años empieza a hacer una lista de cosas por las que vale la pena vivir para regalársela a su madre que sufre de depresión crónica.
La 8º edición de TABA tendrá por primera vez una obra de Venezuela con Hay que tirar las vacas por el barranco. Una adaptación teatral del libro Voces del laberinto, del periodista español Ricard Ruiz Garzón, que recoge quince testimonios de pacientes aquejados de esquizofrenia y sus familiares. Escuchar a pacientes con esquizofrenia y a sus parientes a través de voces concretas.
Desde Francia, llega: Finir en beauté (Bello final). Documento escénico a modo de diario escrito a partir del día que murió la madre de Mohamed El Khatib, dramaturgo y director de escena francés de origen marroquí. El Khatib, siempre interesado en el documento como activo escénico, comenzó un trabajo de inmersión en la memoria para volver a visitar lugares y espacios de su vida. Y todos esos recuerdos cobran vida en escena, sin intermediarios entre el autor, su vida, su escritura y el público.
Torneo de dramaturgia transatlántico
Los días 13, 14 y 16 de febrero, se realizará el clásico torneo de dramaturgia transatlántico en el que competirán textos de Cataluña y Argentina. En esta oportunidad, Cataluña estará representada por las dramaturgas Concha Milla y Laura Gost, ambas viajarán especialmente a Buenos Aires para participar del torneo con sus textos que son los ganadores del Torneo de Dramaturgia de Temporada Alta Girona 2019. Mientras que, Argentina estará representada por Valeria Di Toto y Benjamín Gáfaro. La entrada es libre y gratuita, con reserva previa.
Música en vivo con Tomás González, desde el otro lado de la cordillera
Con un lenguaje sencillo y letras profundas que dan cuenta de una intensa exploración por la ruta de la canción, llega el cantautor chileno Tomás González (flautista, percusionista, guitarrista y compone música para obras de teatro) para presentar una selección de canciones que provienen de un trabajo musical sostenido en el tiempo. Su música consigue estampar sus letras en un lugar protagónico mientras ensambla estilos variados, entre los que destacan ritmos con matices propios de Brasil y las tierras africanas. Miércoles 15 de febrero, 22.45 h.
Mesa de conversación 1
El público, ese otro desconocido
Una reflexión conjunta en torno a cómo se piensa en el público, los espectadores y la creación. Compañía Vaca 35, México. Modera: Sandra Commisso. Sábado 8 de febrero, 18 h.
Mesa de conversación 2
Teatro urgente: La creación escénica en un mundo roto
Diálogo sobre el valor y la urgencia del teatro en tiempos hostiles. Artistas: Trinidad González, Norma Martínez, Martín Seijo y Hugo Martínez. Modera: Macarena Trigo. Sábado 15 de febrero, 18 h.
Mesa de conversación 3
Tendencias y desafíos de la dramaturgia actual
Un espacio de diálogo e intercambio acerca de las diversas posibilidades que toma la dramaturgia en diversos escenarios internacionales junto a participantes del Torneo de dramaturgia transatlántico. Modera: Natacha Koss. Sábado 15 de febrero, 20 h.
Workshop con Norma Martínez de Perú
Ser y hacer en escena
Ser en el escenario comienza con ser en la vida. De esta premisa nace el trabajo de presencia y escucha como motor para estar vivo sobre el escenario. Confianza, compromiso emocional, aporte único y personal a la escena, imaginación, coraje, concentración y relajación, son los asuntos que se abordarán en este encuentro. La palabra, vehículo de pensamiento y belleza, será el instrumento de la acción. La actitud, valentía para trabajar en lo desconocido. Como cuando se salta al vacío. Jueves 13 de febrero, 10 h.
Del 5 al 16 de febrero en TIMBRe4
México 3554 – Tel. 4932.4395 – CABA
Entradas a la venta en www.timbre4.com – www.temporadaaltaenbuenosaires.com
Compra online: $400 – Compra en boletería en efectivo: $450 – Pack: 3 x 900
¡TABA en las redes!
tw: @TeatroTimbre4
fb: /teatrotimbre4
in: teatrotimbre4
#TABA2020
Doce bailarines en escena, Cristian Ponce, primer bailarín invitado, y Marcos Tamborenea, una de las más destacadas voces de la actualidad, integran la Compañía de arte ciudadano que se ha dado en llamar «la máquina tanguera». No sin razón, dado que en 2019 realizó 419 presentaciones nacionales e internacionales, con diferentes y renovadas propuestas en el campo del baile.
La estética de este nuevo proyecto abarca el tango tradicional, el electrónico y la síntesis de varias líneas de la música y la danza de hoy. Un desafío que perfila las inquietudes artísticas de Mora Godoy.
Mora Godoy Tango Company, que tiene más de quince años de trayectoria nacional e internacional es una maquina sin fisuras, que se mueve en escena con el ánimo instalado en las emociones sutiles del contacto físico y la conciencia clara de que cada giro, cada roce y cada contrapunto contienen el secreto para dejar al público sin aliento.
Las entradas están a la venta en la boletería del Teatro y por plateanet.com
]]>Versión libre de “Tres hermanas” de A. Chéjov, con la finalidad de atravesar lo esencial de este clásico. Una reescritura ágil y plena de musicalidad que potencia las diversas conexiones posibles entre la época del genial escritor ruso con el actual mundo posmoderno.
Sinopsis / Un juego inquietante entre el presente, el recuerdo y la imaginación. Tres hermanas suspendidas en el tiempo, harán de sus relatos y vivencias el latido íntimo del deseo y la añoranza
Ficha Artística y Técnica: Dramaturgia: José Sanchís Sinisterra, a partir “Tres Hermanas”, de A. Chejov; Intérpretes: Ana María Castel (Irina), Livia Fernan (Masha), Emma Rivera (Olga); Fotografía: Martín Siccardi; Asistente de Dirección: Damian Guzman y Edgardo Fernandez; Dirección: Alejandro Giles; Duración del espectáculo: 60 minutos
]]>
Cuando la Arena cubrió el Galpón
Lunes 13 y 27, 21.30hs.
Con producción de El Galpón de las Artes, “Cuando la Arena cubrió el Galpón” es una obra de teatro meta poético que expresa la acción creativa de 17 artistas qué, desde diversos roles, investigaron el universo poético propuesto desde la dirección, por Claudia Balinotti: “Proceso de escritura sobre la arena, texto esparciéndose en ecos. Por minúsculos poros, ese cuerpo tan poco efímero como perenne refracta su poética y respira. Amasijo de displicencia y corrosión contra lo verdadero, el texto dice: nuestros teatros nos paren, nos liberan. La más pequeña fibrilla de arena, puede empujar actos incontrolables, indignados, soltar los juegos nacidos del alma, impugnar el poder que los paraliza. Nuestro amparo era su responsabilidad. Esta libertad ambigua que nos presta el escenario, ensaya, aprende, propone, hace de nuestro presente, un tiempo de esperanza.”
Dramaturgia y Dirección: Claudia Balinotti. Intérpretes: Claudia Balinotti, Mónica Juárez, Mónica Canesa, Emilia Parafioriti, Juan Ruiz, y Mariano Tiribelli
Maquillaje Liliana Palermo
Pisando Huellas
Martes, 21.30hs
(desde el 14 de enero)
Con dirección de Marisa Gozzi y las Interpretaciones de Brenda Benavente, Violeta Bianco Othar, y Roxana Doglio, quien ademas realizo la asistencia de Dirección Roxana Doglio. La escenografía y vestuario fueron diseñados por Sandra Othar, y la Iluminación por Gustavo Martincic
Atravesamos la tormenta pero las huellas siguen grabadas en la memoria y en el corazón.
La obra se podrá ver, desde el 14 de enero, todos los martes a las 21:30 Hs
Carne
Miércoles, 21.30hs
(desde el 15 de enero)
La Compañía Musa Hibrida presentará, desde el miércoles 15 de enero, su nuevo proyecto, para el cual durante 2019 estuvieron trabajando intensamente en El Galpón de las Artes.
Musa Hibrida ya presento en el Galpón de las Artes en años anteriores otros de sus proyectos, como Butaca 27 o La Sombra de los Ausentes, pero estamos contentos de este nuevo estreno que se ha trabajado intensamente en nuestra sala.
Que es un ser humano sino una bestia domesticada a la cual le han extirpado su instinto y naturaleza para doblegarla, adoctrinarla y disecarle su espíritu. Carne es una pieza experimental creada a partir de la investigación de la cosmogonía de Antonin Artaud y su Teatro de la Crueldad.
Con las Intérpretaciones de Martin Pironi, Ana Clara Fernandez y Rosa Fenoglio; bajo la dirección de Leonela Laborde y Martin Pereyra, quién también compone la dramaturgia de la pieza.
Música original y diseño sonoro: Juan Spano
Diseño espacial y diseño lumínico: Martin Pereyra
Dispositivos escenográficos: Juan Laborde
Realización de videos: Mariano Garcia
Realización de vestuarios: Ana Fernandez y Marta Blanco
Realización de máscaras y objetos escénicos: Leonela Laborde
Registro visual: Pablo Gonzalez y Lis Fernendez
La obra se podrá ver, desde la segunda quincena de enero, todos los miércoles de la temporada, a las 21.30hs.
Juegos de Salón
Sábados, 21.30hs
(desde el 11 de enero)
Con dramaturgia de Leo Masliah y dirección de Valeria Guazzelli, los jovenes interpretes Gerónimo Alí, Geral Paciulli, Micaela Furno, y Sol López, dan vida a un grupo de amigos se encuentran para festejar un aniversario de bodas; y para no ser desleal a sus costumbres recurren a distintos juegos para su diversión. Mas el devenir de sus propias neurosis los sumerge por caminos un tanto sinuosos, casi laberínticos donde nada es lo que parece. O parece que podría llegar a ser, pero no… Aunque al parecer alguien lleva el control de la situación ante la aparente oscuridad en la que se encuentran… Aparecer, desaparecer, luz, oscuridad, todo lo es y nada a la vez. Aparecerá lo que es? Lo que es, es lo que ves? Qué ves cuando lo ves?… La clave, como siempre, parecería estar en lo que se oculta. Pero, será esa la verdad aunque lo parezca?.
Iluminación: Dandu Arts. Diseño de vestuario: Pedro Terra. Realización de vestuario: Victoria Elena Murane. Gráfica: Geral Paciulli. Prensa y Difusión: Constanza Speltini
Punto Rojo Variete Clown
Domingos 12 y 26 de enero, 21.30hs
Organizada por la Cia. INFINITO PUNTO ROJO, esta varieté de creación colectiva convoca a distintos artistas del mundo payaso para brindar un espectáculo único e irrepetible.
Payasos organizando una varieté de payasos. Nada puede malir sal!
Esta compañía conformada por cuatro artistas marplatenses (Yani Ispizua, Pepe Amato, Thomas Lacerenza y Victoria Barciela), apasionados por la esencia del SER PAYASO, preparan el espacio e invitan a diferentes artistas que comparten el género para un encuentro mediado por la risa y el disfrute de toda la familia a través del juego desfachatado del universo payaso.
“La figura de Encarnación Ezcurra es largamente vituperada, a lo sumo ignorada por la historia de la Argentina. Sin embargo, ella fue protagonista de un momento histórico tan apasionante como esclarecedor de nuestra constitución como país. Momentos de grandes rivalidades, de enfrentamiento entre Unitarios y Federales, de guerras civiles y antinomias. Momentos históricos que nos permiten reflexionarnos como sujetos de la historia. Su figura es notable, inquietante y supo utilizar su inteligencia y lucidez, para sortear desde las sombras las limitaciones impuestas a una mujer en su contexto social e histórico. Fue pieza esencial de la política, mano derecha de Juan Manuel de Rosas y posibilitó su acceso al poder. Antinomias argentinas pasadas y presentes. Y la semblanza de la pampa bárbara. Hombres indómitos. Lucha de intereses. Momentos fundantes. Y una mirada femenina, para una mujer brava e intensa.” Andrés Bazzalo
Sinopsis
Encarnación Ezcurra, la mujer de Rosas, artífice en las sombras de la Revolución de los Restauradores, es una figura maltratada por la historia oficial, pero de una riqueza evidenciada en las intensas cartas que enviaba a su hombre en el desierto. Tan apasionada por su esposo como por la causa política que los unía, nos encontramos con ella en los últimos momentos de su corta vida, recluida en sus habitaciones, obsesionada por el pasado: el intenso amor que la unió a Rosas y el poder que ya la ha abandonado. Una política de agallas en un momento en que a las mujeres, el orden de lo político les estaba negado.
Ficha artística-técnica
Autoría: Cristina Escofet
Actúa: Lorena Vega
Música Original: Agustín Flores Muñoz, Sebastián Guevara, Malena Zuelgaray.
Músicos en vivo: Agustín Flores Muñoz, Martín Miconi, Malena Zuelgaray, Victoria Tolosa.
Vestuario: Adriana Dicaprio
Diseño de luces: Soledad Ianni
Diseño Gráfico: Tomás Korman
Prensa: Marisol Cambre
Producción en Giras: Alejandra García
Asistencia de dirección: Pablo Cusenza
Dirección Musical: Agustín Flores Muñoz
Dirección General: Andrés Bazzalo
Desde el miércoles 8 de enero
Funciones: miércoles, 20.30 h
Teatro Picadero – Enrique Santos Discépolo 1857- CABA
Localidades: $750 – Entradas: click – Picadero: click
2×1 con Club La Nación y Clarín 365
Material fotográfico: click
Facebook: click – Alternativa teatral: click
Duración: 55 minutos
Hasta el miércoles 29 de enero
La Emperatriz Peluda
Lunes 6 y 20, 21.30hs
Una producción del grupo Galpón de las Artes, teatro poético para infancias, inspirado en una narrativa de tradición oral.
Con dramaturgia y dirección de Claudia Balinotti. Intérpretes: Emilia Parafioriti, Mónica Canesa, Mónica Juárez, Maria Alejandra Gonzalez, Thomas Lacerenza, y Axel Otarola
Con música original de Fernando Ynoub. Diseño de Vestuario: Jorgelina Fontanet. Realización y diseño traje de viejos: Patricia García. Asistente escenoplastica: Violeta Bairo. Diseño de luces y dispositivos: Mariano Tiribelli
Subida a la caballeriza, va la luna, cabalga sobre su tropilla de arpilleras anunciando la llegada de un mago. El mago es un Burro de cuento. El burro de cuento es una tramoya. La tramoya corre peligro, hay una Emperatriz Peluda que reina feroz, pataletea y espía y ya nadie pia…o tal vez sí.
“…Había una vez una caballeriza de arpillera, una luna montada en bellos caballos de colores pastel. Gallinas revoltosas y ranas hechiceras. Y había también dos viejos muy bondadosos y tan pobres, que no tenían ni zapatos ni nada. Eran juglares recorriendo el mundo con sus cuentos, versos y canciones. Hasta qué punto eran pobres esos hombres?, tendrían casa con ventanas? comían o no comía…?
Un buen día se encuentran con el extraño burro y le dan de beber de la poquita agua que ya ni les quedaba. El burro agradecido les hace un regalo: las palabras de poderosa mágica.
Enterada La Emperatriz Peluda, tan rica, tan rica y tan peluda, peluda, se enfurece y decide preparar una trampa.
]]>La Emperatriz Peluda
Lunes 6 y 20, 21.30hs
Una producción del grupo Galpón de las Artes, teatro poético para infancias, inspirado en una narrativa de tradición oral.
Con dramaturgia y dirección de Claudia Balinotti. Intérpretes: Emilia Parafioriti, Mónica Canesa, Mónica Juárez, Maria Alejandra Gonzalez, Thomas Lacerenza, y Axel Otarola
Con música original de Fernando Ynoub. Diseño de Vestuario: Jorgelina Fontanet. Realización y diseño traje de viejos: Patricia García. Asistente escenoplastica: Violeta Bairo. Diseño de luces y dispositivos: Mariano Tiribelli
Subida a la caballeriza, va la luna, cabalga sobre su tropilla de arpilleras anunciando la llegada de un mago. El mago es un Burro de cuento. El burro de cuento es una tramoya. La tramoya corre peligro, hay una Emperatriz Peluda que reina feroz, pataletea y espía y ya nadie pia…o tal vez sí.
“…Había una vez una caballeriza de arpillera, una luna montada en bellos caballos de colores pastel. Gallinas revoltosas y ranas hechiceras. Y había también dos viejos muy bondadosos y tan pobres, que no tenían ni zapatos ni nada. Eran juglares recorriendo el mundo con sus cuentos, versos y canciones. Hasta qué punto eran pobres esos hombres?, tendrían casa con ventanas? comían o no comía…?
Un buen día se encuentran con el extraño burro y le dan de beber de la poquita agua que ya ni les quedaba. El burro agradecido les hace un regalo: las palabras de poderosa mágica.
Enterada La Emperatriz Peluda, tan rica, tan rica y tan peluda, peluda, se enfurece y decide preparar una trampa.
Cuando la Arena cubrió el Galpón
Lunes 13 y 27, 21.30hs
Con producción de El Galpón de las Artes, “Cuando la Arena cubrió el Galpón” es una obra de teatro meta poético que expresa la acción creativa de 17 artistas qué, desde diversos roles, investigaron el universo poético propuesto desde la dirección, por Claudia Balinotti: “Proceso de escritura sobre la arena, texto esparciéndose en ecos. Por minúsculos poros, ese cuerpo tan poco efímero como perenne refracta su poética y respira. Amasijo de displicencia y corrosión contra lo verdadero, el texto dice: nuestros teatros nos paren, nos liberan. La más pequeña fibrilla de arena, puede empujar actos incontrolables, indignados, soltar los juegos nacidos del alma, impugnar el poder que los paraliza. Nuestro amparo era su responsabilidad. Esta libertad ambigua que nos presta el escenario, ensaya, aprende, propone, hace de nuestro presente, un tiempo de esperanza.”
Dramaturgia y Dirección: Claudia Balinotti. Intérpretes: Claudia Balinotti, Mónica Juárez, Mónica Canesa, Emilia Parafioriti, Juan Ruiz, y Mariano Tiribelli
Maquillaje Liliana Palermo
Pisando Huellas
Martes, 21.30hs
(desde el 14 de enero)
Con dirección de Marisa Gozzi y las Interpretaciones de Brenda Benavente, Violeta Bianco Othar, y Roxana Doglio, quien ademas realizo la asistencia de Dirección Roxana Doglio. La escenografía y vestuario fueron diseñados por Sandra Othar, y la Iluminación por Gustavo Martincic
Atravesamos la tormenta pero las huellas siguen grabadas en la memoria y en el corazón.
La obra se podrá ver, desde el 14 de enero, todos los martes a las 21:30 Hs
Carne
Miércoles, 21.30hs
(desde el 15 de enero)
La Compañía Musa Hibrida presentará, desde el miércoles 15 de enero, su nuevo proyecto, para el cual durante 2019 estuvieron trabajando intensamente en El Galpón de las Artes.
Musa Hibrida ya presento en el Galpón de las Artes en años anteriores otros de sus proyectos, como Butaca 27 o La Sombra de los Ausentes, pero estamos contentos de este nuevo estreno que se ha trabajado intensamente en nuestra sala.
Que es un ser humano sino una bestia domesticada a la cual le han extirpado su instinto y naturaleza para doblegarla, adoctrinarla y disecarle su espíritu. Carne es una pieza experimental creada a partir de la investigación de la cosmogonía de Antonin Artaud y su Teatro de la Crueldad.
Con las Intérpretaciones de Martin Pironi, Ana Clara Fernandez y Rosa Fenoglio; bajo la dirección de Leonela Laborde y Martin Pereyra, quién también compone la dramaturgia de la pieza.
Música original y diseño sonoro: Juan Spano
Diseño espacial y diseño lumínico: Martin Pereyra
Dispositivos escenográficos: Juan Laborde
Realización de videos: Mariano Garcia
Realización de vestuarios: Ana Fernandez y Marta Blanco
Realización de máscaras y objetos escénicos: Leonela Laborde
Registro visual: Pablo Gonzalez y Lis Fernendez
La obra se podrá ver, desde la segunda quincena de enero, todos los miercoles de la temporada, a las 21.30hs.
Recordis
(Solo enero)
Jueves ( 09, 16, 23 y jueves 30)
Domingos (5 y 19)
un homenaje clown a la amistad
o a esos días que pensábamos olvidados pero no
Recordis es un obra de clown. Es un espectáculo que disfrutan adultos e infancias por igual. Incluso muchos espectadores la han visto dos o tres veces, y siempre vuelven con amigos o familia para compartir, como quien regala un precioso tesoro. La obra, que se mantiene en cartel hace cinco años, siempre es una invitación a emocionarnos, a recordarnos lo que es jugar de verdad. Darán sus últimas funciones durante enero: domingo 05 y 19 de enero, y los jueves desde el 9 de enero, siempre a las 21.30hs
Dos payasos emprenden un viaje hacia la profundidad de la imaginación y nos cuentan cómo nace la amistad entre el juego y las pequeñas y grandes cosas de la vida. Una obra para ir de paseo con el niño que llevamos dentro.
Con dirección de Gonzalo Bresco, y la dramaturgia e interpretaciones de Ezequiel Martín Perez y Sebastian Dativo.
Actores Extranjeros
Viernes, 21.30hs
(desde el 10 de enero)
con dramaturgia y dirección de Guillermo Yanícola, la Compañia The Sastre presenta su tercer espectáculo «Actores Extranjeros».
En vísperas de elecciones en Los Tilos, un pueblo perdido en la provincia de Buenos Aires a comienzos de los años 50, el intendente como parte del cierre de campaña arregla y pone en valor el viejo teatro Español, invitando a una compañía Rumana de gira por la zona. Su futura reelección depende de que todo salga bien esa noche.
Intérpretes: Cecilia Braghette, Anabela Centeno, Daniela Parrinello Rizzi, Roberto de Large, y David Villoria. Vestuarios y escenografía: Candela Chirino. Diseño de luces y operación tecnica: Gustavo Martincic
Juegos de Salón
Sábados, 21.30hs
(desde el 11 de enero)
Con dramaturgia de Leo Masliah y dirección de Valeria Guazzelli, los jovenes interpretes Gerónimo Alí, Geral Paciulli, Micaela Furno, y Sol López, dan vida a un grupo de amigos se encuentran para festejar un aniversario de bodas; y para no ser desleal a sus costumbres recurren a distintos juegos para su diversión. Mas el devenir de sus propias neurosis los sumerge por caminos un tanto sinuosos, casi laberínticos donde nada es lo que parece. O parece que podría llegar a ser, pero no… Aunque al parecer alguien lleva el control de la situación ante la aparente oscuridad en la que se encuentran… Aparecer, desaparecer, luz, oscuridad, todo lo es y nada a la vez. Aparecerá lo que es? Lo que es, es lo que ves? Qué ves cuando lo ves?… La clave, como siempre, parecería estar en lo que se oculta. Pero, será esa la verdad aunque lo parezca?
Iluminación: Dandu Arts. Diseño de vestuario: Pedro Terra. Realización de vestuario: Victoria Elena Murane. Gráfica: Geral Paciulli. Prensa y Difusión: Constanza Speltini
]]>Organizado por TIMBRe4 y el Festival Temporada Alta de Girona (festival de artes escénicas que se celebra en las ciudades de Girona y Salt durante los meses de octubre, noviembre y diciembre), TABA se convirtió en un clásico del verano argentino por el que ya han pasado más de 30 compañías (nacionales e internacionales) y más de 25.000 espectadores, desde su primera edición en 2013. En esta 8º edición, habrá una diversidad de propuestas de artes escénicas que coparán la cartelera teatral porteña durante la primera quincena de febrero.
Palabras de Claudio Tolcachir
Ocho puentes que hicieron historia. El festival es uno de los proyectos que más orgullo me provoca, en la marea de tareas que desarrollamos en TIMBRe4. Es una locura, inimaginable y titánico. Pero cada año, cuando veo los puentes que se construyen, los vínculos que se desarrollan y perduran, las presentaciones entre artistas y espectadores que generaron nuevas corrientes de estímulo que nos hicieron crecer a todos, tengo la certeza de que tiene sentido.
La nueva dramaturgia que este proyecto impulsa, también es una rica novedad que deja huella. Durante el año se fueron generando aquí y allá nuevos proyectos que se abrieron paso en ensayos abiertos y lecturas compartidas.
Unir, mezclar, estimular, descubrir, organizar, todas las tareas que hacen a la identidad de un espacio teatral. Ser espacio para todos. Ser ámbito de discusión y riesgo. Unir festivales, países, ciudades, teatros. Perderle miedo a la mezcla y al cruce.
Estoy orgulloso porque son muchos, aquí y allá, los que le ponen el cuerpo a la creación de un espacio para otros. Y la producción bien entendida, tiene ese sentido.
Los esperamos en estas semanas en las que timbre se llena de risa y calidez. Verano teatral que nos hace sentir vivos.
Programación
TABA 2020, contará con la presencia de la actriz catalana Elisabet Casanovas (Tania en la serie Merlí), quien visita por primera vez Argentina con la pieza Kassandra, de Sergio Blanco y con dirección de Sergi Belbel, que desmitifica el mito de Casandra. Casanovas, construye un juego de máscaras fascinante para adentrarse en el doloroso terreno de las violencias silenciadas. La crítica española destaca: “No pasa cada día que nace una estrella, un monstruo escénico, una presencia portentosa, una avalancha de sentimientos y de ritmo, de control dramático, una fuerza de la naturaleza. Hoy nace una figura que será una de las mejores (quizás la mejor) actriz del futuro.” El Periódico de España.
La grilla catalana continúa con A.K.A. (Also Known As), el último fenómeno teatral surgido en el off de Barcelona, ganadora de dos Premios Max. Interpretada por el joven Albert Salazar, con dramaturgia de Daniel J. Meyer y con dirección de Montse Rodríguez Clusella, nos acercan un teatro comprometido sobre el racismo, la identidad, las redes sociales, la importancia de los amigos y del primer amor. Una reflexión sobre los problemas de un chico de 15 años, sensible y solitario, que mira directamente a los ojos y al corazón de su historia. Un éxito de público y crítica que ha conseguido acercar jóvenes al teatro.
Otra de las propuestas que llega desde España es: Hasta agotar existencias (Ensayando para que la muerte de mi madre no me pille desprevenida) con texto, interpretación y dirección de otra joven creadora catalana, Verónica Navas Ramírez. Valiéndose de recursos narrativos y visuales, la autora e intérprete reflexiona sobre las relaciones entre madre e hija, la herencia social y de género, los clichés, los anhelos y el lenguaje en la construcción identitaria de una misma. Interpela al público a lo largo de un conglomerado de recuerdos familiares con humor y con una marcada perspectiva de género.
TABA 2020, volverá a contar con la presencia del titiritero español Javier Aranda, esta vez con la obra Parias. Un espectáculo de títeres para adultos que conmueve y reflexiona. En Parias, los títeres son el símbolo brillante de la degradación y la marginación del ser humano; sus historias despiertan emociones que nos hacen tomar consciencia de que estamos vivos. “Para mí los títeres no son un espejo, son ellos en sí mismos. Dentro de sus propias limitaciones está su grandeza. No sé si será porque ellos pueden volar o perder la cabeza, pero me permiten expresar en un espacio reducido emociones y vivencias intensas de la vida.” Javier Aranda.
Chile, estará presente con dos propuestas escénicas. Por un lado, Carnaval, con dramaturgia y dirección de Trinidad González, una obra que reflexiona sobre la niñez y las distintas situaciones de violencia e injusticia que afectan a esta población alrededor de todo el mundo. El espectáculo propone un recorrido por diversos relatos de niñas y niños que han sobrevivido a una realidad descarnada, violenta e injusta.
Por otro lado, también desde Chile, llega Amanecerá con escombros sobre el suelo. Una obra de teatro documental y biográfico que pone en escena a cinco sobrevivientes del Terremoto ocurrido en Chile en el año 2010 (27F). A través de recuerdos narrados en primera persona, los sobrevivientes reconstruyen sus experiencias en torno a una de las catástrofes más significativas de la historia reciente del país vecino. La dramaturgia es de Pilar Ronderos e Ítalo Gallardo con la colaboración de los intérpretes.
Por México, volverá a Boedo la destacada Compañía Vaca 35, con la obra Josefina la gallina, puso un huevo en la cocina. Siguiendo la línea de trabajo de creación colectiva, esta indagación tomó como punto de partida un acontecimiento de la infancia del actor. El impacto que tiene el bullying durante la niñez, el reconocerse como alguien diferente, las desapariciones y asesinatos de mujeres en el norte del país, el querer bailar con toda libertad en una discoteca o el emigrar a la ciudad más grande del mundo. Cada una de las aristas que toca la obra provienen de una clara exploración al interior, no sólo del actor protagonista, sino de cada integrante del grupo.
Uruguay, estará presente con Terrorismo emocional. Una obra para transformar las miserias personales en algo positivo. Mudarse del lugar de la comodidad, para enfrentarse a uno mismo y crear nuevas formas de amor. La dramaturgia e interpretación está a cargo de Josefina Trías.
Desde Perú, llega Solo cosas geniales. Una experiencia de comunidad que convoca la participación del público que, junto a la actriz Norma Martínez, construye la historia de una mujer que a los 7 años empieza a hacer una lista de cosas por las que vale la pena vivir para regalársela a su madre que sufre de depresión crónica. Una obra que reflexiona en torno a qué estamos dispuestos a hacer por las personas que queremos.
La 8º edición de TABA tendrá por primera vez una obra de Venezuela con Hay que tirar las vacas por el barranco. Una adaptación teatral del libro Voces del laberinto, del periodista español Ricard Ruiz Garzón, que recoge quince testimonios de pacientes aquejados de esquizofrenia y sus familiares. Escuchar a pacientes con esquizofrenia y a sus parientes a través de voces concretas, bajo una mínima estilización, en su pura desesperación, tal vez pueda romper las barreras que nos impiden ver en estos seres nuestros miedos y angustias; y compartir un mismo espacio mental: el espacio de lo humano. La obra se presentó en Madrid, Londres y formará pare de la programación de Santiago a Mil 2020.
Desde Francia, llega: Finir en beauté (Bello final). Documento escénico a modo de diario escrito a partir del día que murió la madre de Mohamed El Khatib, dramaturgo y director de escena francés de origen marroquí. El Khatib, siempre interesado en el documento como activo escénico, comenzó un trabajo de inmersión en la memoria para volver a visitar lugares y espacios de su vida. Y todos esos recuerdos cobran vida en escena, sin intermediarios entre el autor, su vida, su escritura y el público.
Desde el 2013, TABA es una de las citas teatrales de referencia en Buenos Aires, que se celebra con carácter anual y apuesta a que los públicos se sientan interpelados. Una mixtura cultural donde el calor se convierte en el escenario para la celebración de las artes escénicas, gestando vínculos y complicidades culturales.
Del 5 al 16 de febrero en TIMBRe4
México 3554 – Tel. 4932.4395 – CABA
Entradas a la venta en www.timbre4.com – www.temporadaaltaenbuenosaires.com
Preventa de entradas hasta el 31 de diciembre: $315
Desde el 1 de enero
Compra online: $400
Compra en boletería en efectivo: $450
Pack: 3 x 900
¡TABA en las redes!
tw: @TeatroTimbre4
fb: /teatrotimbre4
in: teatrotimbre4
#TABA2020