Video – Noticias – Miradas – Agenda http://www.fellinia.com.ar Wed, 24 Oct 2018 22:03:15 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.3.2 http://www.fellinia.com.ar/wp-content/uploads/2017/09/cropped-Banner-FELLINIA-Buster-C-cámara2_-940X198-1-32x32.jpg Video – Noticias – Miradas – Agenda http://www.fellinia.com.ar 32 32 Nueva edición de la Bienal de la Imagen en Movimiento http://www.fellinia.com.ar/nueva-edicion-de-la-bienal-de-la-imagen-en-movimiento/ Thu, 25 Oct 2018 10:54:39 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=48125 Sigue leyendo ]]> La Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), a través del Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura Dr. Norberto Griffa (IIAC) y el centro de investigaciones CONTINENTE, presenta la cuarta edición de la Bienal de la Imagen en Movimiento (BIM), dedicada al cine y video experimental y sus vínculos con el arte contemporáneo, dirigida por Gabriela Golder y Andrés Denegri.

La misma se realizará del 1 al 11 de noviembre en la Ciudad de Buenos Aires, con entrada gratuita a todas sus actividades. Para conocer la programación: http://bim.com.ar/, por consultas: [email protected]

La BIM es un evento internacional, de corte latinoamericano, que a través de proyecciones, muestras, premios, talleres, conferencias, seminarios y charlas con artistas, propone un fuerte y necesario cruce entre artistas de diferentes latitudes con el propósito de generar diálogos sobre el contexto del arte contemporáneo con foco en las prácticas audiovisuales. Es un lugar de encuentro entre creadores, investigadores, estudiantes, productores culturales y el público amante de las artes audiovisuales en sus expresiones más diversas.

Esta Bienal es una actividad singular, es una combinación entre un festival de cine y una muestra de arte contemporáneo donde el eje central es el cine y el video experimental. En ella, un gran despliegue de obras exhibidas en museos y cines es enriquecida por una amplia oferta de actividades.

Este año, Qué hacer/A pesar de todo son los ejes que articulan la muestra central, que estará ubicada en el MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo con curaduría de Gabriela Golder y Andrés Denegri, y una serie de proyecciones y actividades especiales.

Entre las novedades de esta edición se realizará un seminario, gratuito con cupos limitados, en  Lumiton Usina Audiovisual, en el que los artistas Azucena Lozana, Leticia Ramos, Mika Taanila y Stephen Broomer analizarán las poéticas del cine experimental. Para participar es necesario enviar nombre y apellido: a: [email protected]

También habrá actividades especiales en la sede de la Alianza Francesa, como la presentación del libro Fotogenias y paradojas, de Erik Bullot y, con un enfoque de género, el debate Deconstruyendo un sistema, nos componemos: trabajo y resistencia en la producción feminista audiovisual-experimental, con Silvia Rivas, Macarena Cordiviola, Florencia Levy y Mariela Yeregui.

Esta edición de la BIM establece el desafío de reflexionar sobre las tecnologías audiovisuales y sus usos en el arte moderno y contemporáneo, para vincular la creación con estos medios a cuestiones ineludibles de nuestro presente histórico.

 Por otra parte, tendrá lugar el Premio Norberto Griffa a la Creación Audiovisual Latinoamericana, que alcanzó las ochocientas obras presentadas y una amplia preselección que se proyectará durante la Bienal. A su vez, se otorgará el Premio Arcoiris a la Creación Argentina, que consiste en diez rollos de Súper 8, concedidos por el Laboratorio de Súper 8 Arcoiris.

Además, la BIM desarrolla distintas herramientas de difusión y construcción de pensamiento alrededor del Premio Norberto Griffa, como la publicación de textos críticos de las obras ganadoras y el desarrollo de programas itinerantes llamados VER Panoramas de la Creación Latinoamericana, que ponen en circulación piezas de video y cine experimental en diferentes espacios de exhibición de diversas latitudes, con el objetivo de acercar el audiovisual latinoamericano a nuevas audiencias.

En este sentido, la BIM también publica una memoria gráfica y una memoria audiovisual que fomenta el pensamiento teórico y el estudio de las artes audiovisuales, creando un documento que materializa la experiencia del evento desde el texto escrito.

Sobre CONTINENTE

Es un espacio para la reflexión sobre cine y video experimental, así como un equipo de desarrollo de proyectos vinculados a las artes audiovisuales. Fue creado en 2005 por Andrés Denegri y Gabriela Golder, en el marco de la carrera de Artes Electrónicas de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. El objetivo de CONTINENTE es difundir y fomentar la producción audiovisual de corte experimental, especialmente aquellas creaciones de artistas argentinos y del resto de Latinoamérica. Su interés se centra en obras de fuerte riesgo estético, tanto en el aspecto técnico como formal, en todos los soportes, siempre que presenten una mirada distinta a los estereotipos del lenguaje audiovisual impuestos de forma hegemónica por la industria del entretenimiento. La política de CONTINENTE es la de generar espacios de encuentro para propiciar el diálogo sobre el estado actual de las prácticas artísticas que trabajan con la imagen en movimiento.

Sedes de la BIM

MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo. Hotel Inmigrantes,Av. Antártida Argentina 1355, CABA. Entrada por Apostadero Naval, dársena norte.

Alianza Francesa de Buenos Aires, Av. Córdoba 936/946, CABA.

Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Av. San Juan 350, CABA.

CINAIN, ENERC Moreno 1199, CABA.

Lumiton Usina Audiovisual, Sgto. Cabral 2354, Munro.

Programación

JUEVES 1

18:00 a 20:00 hs. Inauguración

MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo

VIERNES 2

11:00 a 13:00 hs. Conferencia Resistencia y Arte, Jeremy Fernando (Singapur)

Alianza Francesa

16:00 a 18:00 hs. Proyección ¿Qué hacer? ¿Qué no hacer? parte II, Nicole Brenez (Francia)

ENERC-CINAIN

18:00 a 20:00 hs. Proyección Mundos que colapsan, Mika Taanila (Finlandia)

ENERC-CINAIN

20:00 a 22:00 hs. Proyección Políticamente hoy, Andrea Cinel (Bélgica)

ENERC-CINAIN 

SÁBADO 3

11:00 a 13:00 hs. Workshop Caminar en el lado salvaje, Jeremy Fernando

MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo 

16:00 a 18:00 hs. Proyección Desastres de paz, Sam Jury y Kamila Kuc

(Reino Unido)

ENERC-CINAIN

18:00 a 20:00 hs. Proyección ¿Qué hacer? ¿Qué no hacer? parte I, Nicole Brenez (Francia)

ENERC-CINAIN

20:00 a 22:00 hs. Proyección Films de lectura, Filipa César y Erik Bullot (Portugal y Francia)

ENERC-CINAIN

22:00 a 00:00 hs. Proyección Vidas en tránsito, Adrián Paci (Albania)

ENERC-CINAIN

DOMINGO 4

11:00 a 13:00 hs. Workshop Caminar en el lado salvaje, Jeremy Fernando (Singapur)

MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo

15:00 a 17:00 hs. Proyección Políticamente hoy, parte II, Andrea Cinel

ENERC-CINAIN

17:00 a 19:00 hs. Proyección Tributo a Mika Vainio, Mika Taanila (Finlandia)

ENERC-CINAIN

LUNES 5

11:00 a 13:00 hs. Seminario Poéticas del cine experimental, Azucena Losana (México)

Lumiton Museo del Cine

10:00 a 13:00 hs. Conferencia ¿Qué decir?, Erik Bullot (Francia)

Alianza Francesa

13:00 a 14:00 hs. Inauguración exposición: Mattieu Berthea (Francia)

Alianza Francesa

16:00 a 18:00 hs. Proyección Premio Norberto Griffa I

Alianza Francesa

18:00 a 20:00 hs. Proyección Políticamente hoy, parte III, Andrea Cinel

Alianza Francesa

20:00 a 22:00 hs. Proyección Premio Norberto Griffa II

Alianza Francesa

MARTES 6

11:00 a 13:00 hs. Seminario Poéticas del cine experimental, Leticia Ramos (Brasil)

Lumiton Museo del Cine

11:00 a 13:00 hs. Conferencia Mientras tanto ¿qué hacíamos? Ahora ¿qué hacemos?, Eduardo de Jesús (Brasil)

Alianza Francesa

14:30 a 16:00 hs. Presentación del libro Fotogenias y paradojas, Erik Bullot (Francia)

Alianza Francesa

16:00 a 18:00 hs. Proyección Premio Norberto Griffa III

Alianza Francesa

18:00 a 20:00 hs. Mesa de publicaciones

Alianza Francesa

20:00 a 22:00 hs. Proyección Dos films por Omer Fast, Omer Fast y Claudia Joskowicz (Israel y Bolivia)

ENERC-CINAIN

MIÉRCOLES 7

11:00 a 13:00 hs. Seminario Poéticas del cine experimental, Mika Taanila (Finlandia)

Lumiton Museo del Cine

11:00 a 13:00 hs. Seminario La imagen anhelada, parte I, Hernán Pacurucu (Ecuador)

MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo

14:00 a 16:00 hs. Mesa redonda Deconstruyendo un sistema, nos componemos

Alianza Francesa

16:00 a 18:00 hs. Proyección Premio Norberto Griffa IV

Alianza Francesa

18:00 a 20:00 hs. Proyección Potamkin, Stephen Broomer (Canadá)

Alianza Francesa

20:00 a 22:00 hs. Proyección Premio Norberto Griffa V

Alianza Francesa

JUEVES 8

11:00 a 13:00 hs. Seminario La imagen anhelada, parte II, Hernán Pacurucu (Ecuador)

MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo

15:00 a 17:00 hs. Charla con Mattieu Berthea (Francia)

Alianza Francesa

16:00 a 18:00 hs. Proyección Premio Norberto Griffa VI

Alianza Francesa

18:00 a 20:00 hs. Proyección A pesar de todo, Hilke Doering (Alemania)

Alianza Francesa

20:00 a 22:00 hs. Proyección Premio Norberto Griffa VII

Alianza Francesa

 VIERNES 9

11:00 a 13:00 hs. Seminario Poéticas del cine experimental, Stephen Broomer (Canadá)

Lumiton Museo del Cine

11:00 a 13:00 hs. Seminario La imagen anhelada, parte III, Hernán Pacurucu (Ecuador)

MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo

16:00 a 18:00 hs. Proyección Premio Norberto Griffa VIII

Alianza Francesa

18:00 a 20:00 hs. Conferencia Memoria de la amnesia, Giselle Beiguelman (Brasil)

Alianza Francesa

21:00 a 23:00 hs. Proyección ¿Qué hacer? ¿Qué no hacer? parte III,

Nicole Brenez (Francia)

MAMBA

 SÁBADO 10

16:00 a 18:00 hs. Proyección Resistencia, Hilke Doering (Alemania-Suiza)

ENERC-CINAIN

18:00 a 20:00 hs. Proyección Los momentos transformables, Stephen Broomer (Canadá)

ENERC-CINAIN

20:00 a 22:00 hs. Entrega de premios Norberto Griffa

ENERC-CINAIN

22:00 a 00:00 hs. Noche de los Museos, programa VER

Alianza Francesa

22:00 a 00:00 hs. Noche de los Museos, proyecciones

MAMBA

DOMINGO 11

15:00 a 17:00 hs. Mesa redonda – Artistas Premio Norberto Griffa

MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo

18:00 a 20:00 hs. Proyecciones Proyectos Residencia Arkhé

ENERC-CINAIN

20:00 a 22:00 hs. Proyección Lo vas a lograr al fin y al cabo, Lauren Howes (Canadá)

ENERC-CINAIN

]]>
SBP Worldwide lanzamientos de agosto en DVD http://www.fellinia.com.ar/sbp-worldwide-lanzamientos-de-agosto-en-dvd/ Tue, 14 Aug 2018 11:45:37 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=47002 Sigue leyendo ]]> READY PLAYER ONE – COMIENZA EL JUEGO dirigido por Steven Spielberg, el otrora niño mimado de Hollywood, hoy ya toda una institución en el cine tanto comercial-industrial, como el de autor. Con este film el realizador de “Reto a muerte” vuelve a la línea de obras de género entre la aventura, la acción y la ciencia ficción como lo son sus obras -ya clásicos- «Encuentros cercanos del tercer tipo», «E.T. El extraterrestre», «Jurassic Park», «A.I. Inteligencia Artificial», «Minority report: Sentencia previa» y «Guerra de los mundos». Contó con un presupuesto de 175 millones de dólares y ya lleva recaudado a nivelo mundial 582 millones. El rodaje se hizo en Londres, Birmingham, Fleet y Estudios Warner Bros. en Hertfordshire (Inglaterra, Reino Unido).

En el año 2045, el mundo real es un lugar hostil. Wade Watts sólo se siente vivo de verdad cuando escapa a Oasis, un universo virtual inmersivo al que la humanidad dedica gran parte de su tiempo. En el Oasis puedes ir a cualquier parte, hacer cualquier cosa, convertirte en lo que quieras: los únicos límites son tu propia imaginación. El brillante y excéntrico James Halliday creó el Oasis y dejó su inmensa fortuna y el control total del Oasis al ganador de un concurso de tres partes que diseñó con el fin de encontrar un digno heredero. Cuando Wade supera la primera prueba de la búsqueda del tesoro que transforma la realidad, él y sus amigos, también conocidos como los High Five, se internan en un universo fantástico repleto de revelaciones y peligros para salvar el Oasis.

RAMPAGE DEVASTACIÓN dirigido por Brad Peyton, realizador canadiense recordado por su film de acción-catástrofe «Terremoto: La Falla de San Andrés». El actor Dwayne Johnson ya trabajó a las órdenes de Brad Peyton en ese film y también en «Viaje 2: La isla misteriosa». Esta es su tercera película juntos. Contó con un presupuesto de 120 millones de dólares y ya ha tenido una recaudación de 426 millones en todo el mundo. Se rodó en los Estados Unidos entre el 17 de abril y el 30 de julio de 2017, en los Third Rail Studios en Atlanta (Georgia), Chicago (Illinois), Stone Mountain Park, Gainesville (Georgia), Los Angeles (California).

El primatólogo Davis Okoye, un hombre que mantiene las distancias con otras personas, tiene un sólido vínculo con George, el extraordinariamente inteligente gorila de espalda plateada al que ha estado cuidando desde que nació. Pero cuando un experimento genético sale mal, este apacible simio se convierte en una enorme y embravecida criatura. Para empeorar más las cosas, pronto se descubre que existen otros animales con la misma alteración. Cuando estos depredadores alfa recién creados arrasan Norteamérica destruyendo todo lo que interpone en su camino, Okoye se une a un ingeniero genético sin prestigio para conseguir un antídoto y se abre paso en un cambiante campo de batalla, no solo para frenar una catástrofe mundial sino para salvar a la aterradora criatura que una vez fue su amigo.

PERFECTOS DESCONOCIDOS dirigido por Alex de la Iglesia, el reconocido director bilbaíno creador de gemas como “»El día de la bestia», «Muertos de risa», «Balada triste de trompeta» y «La comunidad». La película es un remake de la comedia italiana «Perfetti sconosciuti» («Perfectos desconocidos», 2016), de Paolo Genovese. Álex de la Iglesia ha reconocido haberse sentido influenciado por la serie de televisión “Black Mirror”, que habla de cómo la tecnología afecta a nuestra vida cotidiana.

LA MUERTE DE SUPERMAN -Animación- SBP Director: Jake Castorena, Sam Liu -WARNER

Basada en la aclamada novela gráfica llega una nueva película animada mostrando la mayor batalla de Superman. Un asteroide se precipita por la atmósfera y se impacta en el océano. Junto con él llega una fuerza imparable llena de rabia conocida como Doomsday. Con gente inocente en peligro y Metrópolis siendo atacada, Batman, La Mujer Maravilla y el resto de la Liga de la Justicia se unen para pelear contra esta amenaza de otro mundo. Sin embargo, cuando todo se ha calmado, solo un épico enfrentamiento entre Superman y Doomsday podrá decidir la suerte de Metrópolis y finalmente del planeta Tierra.

Tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=P7T5X6Y_b4M

LEGO DC Súper Héroes AQUAMAN – AL RESCATE DE ATLANTIS – Animación -Director: Matt Peters – WARNER SBP

Admira Atlantis, un reino de maravillas y poder que se encuentra bajo la superficie del mar y es reinado por el miembro de la Liga de la Justicia, ¡Aquaman, el asombroso atlante! Con su amada reina Mera y su leal medio-hermano Orm a su lado, parece que no hay nada que él no pueda superar. Pero cuando suena la alerta de problemas de la Liga de la Justicia, este hombre acuático se dirige a tierra seca, donde se le unen Batman, Superman, La Mujer Maravilla, y la novata Linterna Verde Jessica Cruz. Enfrentándose a una prueba extraterrestre que amenazará a la Tierra y más allá, ¡Aquaman se sentirá como pez fuera del agua y como un rey sin su corona! Prepárate para sumergirte en una aventura tan grande como el océano y para reír con esta nueva historia de LEGO® DC Comics.

Tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=bwLwJzABeJQ

LA POSESION DE VERONICA – Terror – Director: Paco Plaza- TVE ENERGÍA

Inspirada en una historia real ocurrida en el barrio madrileño de Vallecas en los años 90. Luego de jugar con sus amigas a la Ouija para tratar de contactar con su padre, recientemente fallecido, una adolescente comienza a ser asediada por aterradores presencias sobrenaturales que amenazan con hacer daño a toda su familia.

Tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=RPGB5Q5XCuI&t=3s

YO SOY ASÍ, TITA DE BUENOS AIRES Biográfica – Dirección: Teresa Constantini -TVE BUENOS AIRES PROD.

Elenco: Mercedes Funes, Damián De Santo. Esther Goris, Mario Pasik, Andrea Pietra.

La vida de Tita Merello, famosa cantante y actriz, es finalmente llevada al cine. La película narra su historia de vida tomando el rumbo poético de su propia voz, acompañando el transitar de su ascenso desde el bajo fondo de la ciudad hacia el centro de las marquesinas del teatro de revista, el cine, los grandes escenarios. Tita podía ser sensual, hermosa y directa a la hora del sexo. Pero solo supo amar a un hombre, un actor tan famoso como ella con quien llevó adelante una historia de amor muy pública, pasional y tumultuosa. El romance finalizó cuando él la abandonó abruptamente. Abarcando un período que va desde 1920 a 1960, la vida social y política de Argentina jugará un papel preponderante en el trasfondo del relato.

Tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=l78eZs9AQDQ

PARANORMAL  – Terror – Dirección: Dennis Bartok – SBP FILMS

Elenco: Shauna Macdonald, Steve Wall, Leah McNamara.

Después de sobrevivir a un accidente casi fatal, la entrenadora de atletismo y además madre, Dana Milgrom (Shauna Macdonald, «El descenso» y «Star Wars: Los últimos Jedi»), se despierta en el hospital, paralizada y encarcelada en su propio cuerpo, obligada a comunicarse a través de un programa de voz artificial. Mientras lucha por recuperar el control de su vida, Dana se enfrenta a un espíritu vengativo; una presencia aterradora llamada Nails, de quien está convencida de que existe dentro de su habitación del hospital. Enfrentado con el escepticismo de su esposo, de los doctores y el personal, que creen que sufre un colapso mental, Dana se queda luchando por mantener el control de la realidad a medida que los ataques dirigidos se vuelven cada vez más violentos. Dana debe encontrar la manera de convencer a su familia de que Nails es real antes de que tenga éxito en destruirla a ella y a todos los que se interpongan en su camino.

Tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=L8mxg1DK55Q&t=2s

]]> Hasta el 10 de Junio está abierta la convocatoria para el FAB 2018 http://www.fellinia.com.ar/hasta-el-10-de-junio-esta-abierta-la-convocatoria-para-el-fab-2018/ Tue, 08 May 2018 11:23:54 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=45732 Sigue leyendo ]]> El Festival Audiovisual Bariloche sigue creciendo año a año. En esta edición se mantiene su condición Binacional (argentino-chilena) de la región patagónica en las secciones Largos y Cortos, y suma una nueva categoría en competencia con el Laboratorio de Guiones. Las bases se pueden consultar en www.festivalfab.com.ar.

Organizado por el Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte de Río Negro con el apoyo del INCAA y el Consejo Federal de Inversión (CFI) se invita a los realizadores audiovisuales a participar de este importante evento que se llevará a cabo del 17 al 23 de septiembre en Bariloche y que se consolida en la agenda nacional de festivales. La convocatoria para la recepción de los trabajos estará abierta hasta el 10 de junio inclusive, y se recepcionarán obras realizadas a partir del 01 de enero de 2016 que no hayan participado en ediciones anteriores.

Desde el año pasado, el FAB se convirtió en competencia binacional integrando a las regiones de La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes del sur de Chile en las categorías Largos y Cortos Patagónicos junto con realizadores de la Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártica, Islas Malvinas y del Atlántico Sur.

Como novedad se incorpora una nueva sección competitiva para realizadores patagónicos con el Laboratorio de Guiones, en la cual se seleccionarán 5 proyectos en desarrollo que accederán a una clínica que se realizará durante los días del festival.

En esta edición serán 12 las categorías en competencia, siendo estas las siguientes:

Sección Oficial Competencia Nacional de Largometrajes (ficción /Documental)

Sección Oficial Competencia Nacional de Cortometrajes (ficción/Documental/animación)

Sección Oficial Competencia Nacional de Cine Científico

Sección Oficial Competencia Binacional de Largometrajes Argentino/Chilena (ficción o documental)

Sección Oficial Competencia Binacional de Cortometrajes Argentino/Chilena, (ficción/documental o animación)

Sección Oficial PEC Patagónico (Proyecto En Construcción)

Sección Oficial Competencia Patagónica Series

Sección Oficial Competencia Patagónica de Cortometrajes para menores de 21 años.

Sección Oficial Competencia Patagónica VAI (Video Arte Instalación)

Sección Oficial Competencia Patagónica Video Clips

Sección Oficial Competencia Patagónica Video Danza

Sección Oficial Competencia Patagónica Laboratorio de Guiones

La inscripción es de carácter gratuito y se deberá realizar únicamente a través de la página www.festivalfab.com.ar.

Por consultas o más información pueden escribir por correo electrónico: f[email protected].

]]>
Ranking Semanal Venta de Películas http://www.fellinia.com.ar/ranking-semanal-venta-de-peliculas/ Thu, 18 Jan 2018 05:56:58 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=44688 Sigue leyendo ]]> La siguiente información comprende solo las películas (DVD y BLU RAY) más vendidas en todos los puntos de venta del Grupo ILHSA S.A. Desde el 08/01/18 y el 14/01/18.

Películas
1
IT (ESO)
ANDRÉS MUSCHIETTI
WARNER
2
GAME OF THRONES – TEMPORADA 7
N/D
WARNER
3
MAMÁ SE FUE DE VIAJE
ARIEL WINOGRAD
SBP
4
HARRY POTTER BOX – 8 DVDS
N/D
WARNER
5
DUNKERQUE
CHRISTOPHER NOLAN
WARNER
6
LA CORDILLERA
SANTIAGO MITRE
WARNER
7
SPIDERMAN – DE REGRESO A CASA
JON WATTS
SONY
8
LA MUJER MARAVILLA
PATTY JENKINS
WARNER
9
THE WALKING DEAD – TEMPORADA 7
FRANK DARABONT
SBP
10
LAS AVENTURAS DEL CAPITÁN CALZONCILLOS
DAVID SOREN
20TH CENTURY FOX
 

]]>
Comienza el FIVA 07 http://www.fellinia.com.ar/comienza-el-fiva-07/ Thu, 14 Dec 2017 11:36:50 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=44512 Sigue leyendo ]]> Del 15 al 17 de diciembre se llevará a cabo en el Centro Cultural San Martín de la ciudad de Buenos Aires el FIVA 07– Festival Internacional de Videoarte. Entrada libre y gratuita.

748 artistas de 59 países de todo el mundo participaron con sus videos en FIVA, Festival que busca abrir caminos de difusión e incentivo a la producción audiovisual contemporánea.

El próximo 16 de diciembre dará comienzo la 7° edición de Fiva (Festival Internacional de Videoarte). a partir de ese día se exhibirán 50 obras que fueron seleccionadas entre las 712 presentadas a concurso.
En esta oportunidad el jurado estuvo integrado por Valentina Montero Peña (Chile), Antonio Weinrichter López (España) y Rodrigo Alonso (Argentina), personalidades destacadas del ámbito artístico nacional e internacional.

El  domingo 17 de diciembre a las 21 horas Fiva  anunciará  y  entregará los premios a las obras ganadoras.

El encuentro es realizado ininterrumpidamente desde el año 2011 por Soledad Sánchez, Marcela Andino y Hernán Raggi. en esta ocasión el festival se llevará a cabo en el centro cultural san martín de la ciudad de buenos aires.

La nueva edición Fiva, propone continuar y profundizar el incentivo a la creación audiovisual y fomentar la difusión de esta práctica artística contemporánea.

“Nuestra meta con Fiva es difundir la práctica artística audiovisual en el formato del videoarte, beneficiando de este modo la producción de los realizadores. proponemos divulgar un lenguaje contemporáneo para abreviar la brecha existente entre la producción artística actual y el público en general”, explicaron los organizadores.

El videoarte es una disciplina artística íntimamente ligada al arte contemporáneo y a las nuevas tecnologías. desde su inicio, a mediados de la década del 60, ha ido ganando espacio y prestigio dentro de la escena artística local e internacional. su presencia en museos, ferias y bienales es amplia y central.

Fiva se desarrolla en Buenos Aires, y año tras año reúne una perspectiva actualizada de la escena del videoarte internacional. en la argentina es la primera vez que se desarrolla con continuidad un festival de nivel global, ubicándolo en el calendario anual de festivales internacionales.

A lo largo de su trayectoria Fiva ha crecido en prestigio y notoriedad. desde su segunda edición el festival adquirió el apoyo del INCAA y fue declarado de interés cultural por la ciudad de buenos aires.

Cursos y Talleres
A partir del 2014 el festival ha incorporado programa de capacitación y debate referidas al videoarte que se llevan a cabo antes y durante el mismo.

Actividades
secciones:
Fiva otra mirada
Fiva selección oficial
Mesa debate: voces audiovisuales

sala 1
horarios
viernes 15 > 8 a 21h , sábado 16 > 17 a 21h y domingo 17 > 18 a 22h

para más información:
[email protected]
www.fivafestival.com.ar
https://www.youtube.com/channel/uc1kpugbtqp7wkdt6brbwtoa 

fuente: CCSM

]]>
La vanguardia es así: Homenaje a Charly García http://www.fellinia.com.ar/la-vanguardia-es-asi-homenaje-a-charly-garcia/ Sat, 21 Oct 2017 15:53:10 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=43647 Sigue leyendo ]]> Este sábado 21 a las 18 hs., imperdible proyección homenaje al gran Charly García en el MAR. Vení a disfrutar de esta producción con entrada libre y gratuita hasta colmar capacidad (200 personas). Ingreso por orden de llegada.

Luego de los exitosos homenajes a David Bowie, y gracias a un trabajo de edición del equipo audiovisual del Museo de Arte Contemporáneo de la Provincia de Buenos Aires, los invitamos a disfrutar de este compilado a sólo dos días del cumpleaños número 66 del gran artista argentino, nacido el 23 de octubre de 1951.

Museo de Arte Contemporáneo de la Provincia de Buenos Aires- MAR Museo – Av. Félix U. Camet y López de Gomara – Mar del Plata, Tel. 0223 471-7695

Toda la info en bit.ly/charlyenelmar

]]>
13° Festival de Cine Inusual de Buenos Aires – Secciones http://www.fellinia.com.ar/13-festival-de-cine-inusual-de-buenos-aires-secciones/ Sun, 15 Oct 2017 12:20:49 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=43593 Sigue leyendo ]]>

More alive than dead

El 13° Festival de Cine Inusual de Buenos Aires se realiza del 19 al 29 de Octubre de 2017 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esta nueva edición cuenta con cuatro importantes salas del circuito porteño de exhibición con entrada libre y gratuita y la Declaración de Interés del Ministerio de Cultura de la Nación. Desde sus inicios, el «Festival de Cine Inusual de Buenos Aires» se ha propuesto indagar los aspectos menos explorados de la producción cinematográfica actual con el fin de cubrir las expectativas de aquellos que anhelan una visión fílmica diferente. Un objetivo a cumplir es facilitar el conocimiento de muchos autores noveles que, al huir del estereotipo vigente, ofrecen una perspectiva ecléctica desde lo temático y visual. Otro punto de interés es la realización de actividades mensuales permanentes, promocionales del Festival, como focos/muestras y participaciones en Mercados de Cine. Por este motivo, agradecemos a los realizadores, productores e instituciones que apoyan nuestro querido proyecto cultural en forma permanente. Silvia G. Romero y Fabián Sancho

Salas / Entrada Libre y Gratuita

Espacio INCAA Cine Gaumont – Av. Rivadavia 1635

Espacio INCAA Cine Cosmos UBA – Av. Corrientes 2046

Colegio Público de Abogados de la Cap. Fed. (CPACF) – Av. Corrientes 1441

Universidad del Cine (FUC) – Pasaje J.M. Giuffra 330

Datos de interés

En la Competencia Oficial de Largometrajes Ficcionales los seleccionados son:

AHÍ VIENE (Federico Jacobi)

EL CAMINO DE LA RATA (Miguel Bou)

EL GRANERO (Sergio Galasso)

EL MUELLE (Matías I. Guzmán)

EL SECRETO LIBRE (Horacio Florentín)

LA SOMBRA EN LA VENTANA (Gustavo Dardo Provitina)

LA VERDAD DESAPARECE ENTRE EL SONIDO DE LAS BALAS (Martín Esteban Ortiz)

REEMPLAZO INCOMPLETO (Matías Szulanski)

SANGREDUS RESURRECTO (Germán Favier)

STOCKHOLM (Mario Savanco)

SUSURROS DEL ÁRBOL (Wolfang Vallejo)

En la Competencia Oficial de Documentales confluyen puntos de vista eclécticos que abordan curiosas modalidades de la cultura popular:

DIAMANTIS (Eloy González)

LAS INTEMPESTIVAS DE LLORENS (Alexander Katzowicz)

MI TÍA TOTY (León Felipe Troya)

MORE ALIVE THAN DEAD (Tzachi Schiff)

TIERRA II (Fabio Vallarelli)

UN TIGRE ARRIBA DE LA MESA (Juan Manuel Varela, Mariana Manuela Bellone)

VIEJO PERRO (Rodrigo Farías Moreno)

Por su parte, valiosos materiales de distintos géneros participan de la Competencia Oficial de Cortometrajes:

ACERCA DE LA PROXIMIDAD DE LOS CUERPOS (Federico Bezenzette)

AL TERCER DÍA (Mariano Ramos)

CAMIÓN NOCTURNO (Diego Dolzani, Carolina Hernández)

COSAS DE FAMILIA (Fabián Benítez)

DESAYUNO (Elienay Anunciação)

DESDE EL CIELO (Alejo Di Paola)

EL HUNDIMIENTO DEL TITANIC (Fernando Pérez, Ezequiel Vega)

ESPIRAL (Juan Pablo Mazzini)

LOOKING INTO THE FUTURE (Iñaki Oñate)

LOS CIEGOS DEL AMOR (Fernando Basile)

PEREGRINOS (Hugo Canal Bialy)

TARDE DE VISITA (Joel Cortina Suárez)

También se realiza la esperada Competencia de Misceláneas Exquisitas integrada por atrapantes experiencias visuales:

BASTARDOS EN MI MENTE (Felipe Rodríguez Esturo)

CANTÓ ANOCHE POR ÚLTIMA VEZ (Christian Miani)

CUANDO TU MIRADA DE BRUMA ALUMBRE MI ESPACIO OSCURO (Gustavo Monjeau)

LOS ZAPATOS (Andrés Damonte, Guido Zambaglione)

LUP (Julián Cohen Rúa)

MENSAJE (Sergio Marzano)

PRISIONERA DE LA ETERNIDAD (Gabriel Piñeiro)

REALIDAD DEL INCONSCIENTE EN SOLEDAD (Ariana Lafferriere, Carla Sofía Ostiglia)

REUNIÓN EN LA OSCURIDAD (Rodrigo Cardozo)

SERÉ AZUL (Pablo Guallar)

TE PIDO (Malena Luchetti)

VOCES SILENCIADAS (Nitzan Levinson)

Formará parte de las Presentaciones Especiales, el largometraje español «LA AMA» de Luisje Moyano y Arantza Ibarra, sobre los juegos fetichistas de poder que ejerce una misteriosa mujer con quienes frecuentan su cortijo.

En las Secciones del festival contamos con la colaboración de Cintámani Films, el Goethe-Institut Buenos Aires y el Institut Français d’Argentine. Títulos internacionales de relevancia se agrupan bajo el rótulo de Amores Viscerales, Territorio Retro y Zona de Riesgo.

En el Espacio Formativo promovemos la participación activa del espectador y se distingue la sección Tomando Conciencia donde se reflexiona sobre temas socioculturales. Los Videoclips Inusuales se podrán disfrutar en la Ceremonia de Clausura.

Jurados

Nos honra la participación de prestigiosos integrantes, entre ellos Sergio Aisenstein: http://festivaldecineinusual.blogspot.com.ar/2017/10/jurados-13-festival-de-cine-inusual-de.html

Doble Apertura

LA SOMBRA EN LA VENTANA de Gustavo Dardo Provitina (Argentina) – Jueves 19 de Octubre – 20:00 hs – Espacio INCAA Cine Gaumont – Entrada Libre y Gratuita.

SUSURROS DEL ÁRBOL de Wolfang Vallejo (Argentina) – Jueves 19 de Octubre – 22.30 hs – Espacio INCAA Cine Gaumont – Entrada Libre y Gratuita.

Avales Institucionales

ACERVO (Asociación de Productores de la Cultura Audiovisual), ADF (Asociación de Autores de Fotografía Cinematográfica Argentina), APIM​A (Asociación de Productores Independientes de Medios Audiovisuales), Bandera de la Paz y la Cultura (Chile), Centro Cultural Rector Ricardo Rojas, Cintámani Films (Chile), Colegio Público de Abogados de la Capital Federal (CPACF), DAC (Directores Argentinos Cinematográficos), FAV (Festival Argentino del Videoclip), Festhome, Fundación Aldea de las Luces, Fundación Cine Club Núcleo, Fundación Cineteca Vida, Gitano Films/Centro Arte Alameda (Chile), Goethe-Institut Buenos Aires, Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), Institut Français d’Argentine, Men in Freak, Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Ministerio de Cultura de la Nación, Museo del Cine Pablo C. Ducrós Hicken, Revista Godard! (Perú), Universidad del Cine (FUC)

Info Completa

www.primordiales.com.ar / www.festivaldecineinusual.blogspot.com

Contacto

Silvia G. Romero / Fabián Sancho: [email protected]

Nota

Catálogo PDF / Flyers / Grilla Horaria / Spots: www.primordiales.com.ar

]]>
39ª Jornadas de Cine y Video Independiente – Uncipar http://www.fellinia.com.ar/39a-jornadas-de-cine-y-video-independiente-uncipar/ Sat, 08 Apr 2017 18:25:02 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=41201 Sigue leyendo ]]> Las 39ª Jornadas de Cine y Video Independiente – UNCIPAR que se realizarán del 29 de abril al 1º de mayo en la ciudad de Pinamar, anuncia la lista de producciones que formarán parte de sus distintas competencias.

La Sección Nacional de cortometrajes en competencia quedó conformada por las siguientes realizaciones: “A medida”, de Mikel Anaya; “Al silencio”, de Mariano Cócolo; “Alas de piedra, de Sofía Gariazzo y Francisco Cerchiara Montero; “Bienvenida Nur” de Gabriel Bertini; “Calculations” de Mariano Biasin; “Casi nunca” de Brenda Urlacher; “Corp” de Pablo Polledri; “El más fuerte de los silencios”, de Eduardo Bertaina; “El porvenir es irrevocable como el rígido ayer” de Silvina Estévez; “Error 404”, de Mariana Wainstein; “Extremos”, Federico Molentino; “Fantasma #8” de Leandro Cerdá; “Gemelos”, de Pablo Radice; “La canoa de Ulises”, de Diego Fió; “(La fábrica de tortas) Pastel de cereza”, de Jessica Praznik; “La otra mujer”, de Francisco Funes; “La reina del baile”, de Martín Holzman; “La restauración”, de Leonardo Druventi.

También forman parte de esta sección: “La sierva”, de Sebastián Loran; “Las nadadoras de Villa Rosa” de Josefina Recio; “Maltempo”, de Alan Borodovsky; “Mañana los restos”, de Juan Augusto Hendel; “Maracanazo” de Alejandro Zambianchi; “No quiero decir nada pero…”, de Marilina Álvarez; “Once”, de Juan Cruz Llobera y Hebe Urricelqui; “Onion”, de Juan Pablo Zaramella; “Pulso”, de Ana Laura Monserrat; “Ranchillos, capital del carnaval” de Matías Minahk; “Saloon de belleza”, de Federico Loguancio; “Tal vez la próxima”, de Delfina Jaureguialzo y “Un alud” de Cecilia Cartasegna.

La lista de Cortometrajes en Competencia de la Sección Internacional está conformada por los siguientes trabajos: “A Way Back” de Alan King (Australia); “Alexander” de Pavel Tavares (Rusia); “Amazonas” de Carlos Piñero (Bolivia); “Carne” de Alejandro Marcos (España); “Club Man” de Lucía Castellano e Inés Mongil (Puerto Rico); “Como yo te amo” de Fernando García y Ruiz Rubio (España); “Dārznieks” de Madara Dislere (Letonia); Deda” de Rati Tsiteladze (Georgia); “Det Sjunkne Kloster” de Michael Panduro (Dinamarca); “El escape” de Fabian Pinilla (Colombia); “En Face” de Jeanne Privat (Bélgica); “Fils” de Cyrus Neshvad (Luxemburgo); “Gitana” de Ulises Hernández Esposito (Cuba); “Kuru” de Francisco Antúnez (Portugal).

Además la sección incluye los siguientes cortometrajes: “La chaqueta del botones” de Daniel Tornero (España); “La fortaleza del silencio” de Jaime Uribe Salamanca (Colombia); “La Vorágine” de Cristóbal Sánchez (Chile); “Ladrones de tiempo” de Fran Rodríguez (España); “Land Of The Lost” de Mohamed Hawraz (Irak); “Mistery Man” de Vibha Singh (India); “My Awesome Sonorous Life” de Giordano Torreggiani (Italia); “O Seco” de Cleber Almeida (Brasil); “Pacha” de Diego Meza (México); “Palabras de caramelo” de Juan Amador (España); “Slingshot” de Fanis Topsachalidis (Grecia); “Suspendido” de Fran Vidal (México); “The Tunnel” de Roberto López Saavedra (Alemania / Chile); “Victoria.Rosana.Maite” de Iñaki Velázquez y Pamela Hurtado (Chile); “W.A.R.F.” de Kylie Trupp (Chile); “Zvjerka” de Daina Pusic (Croacia).

Como cada año, UNCIPAR presenta largometrajes que participan en las jornadas como invitados. En esta oportunidad se podrá ver el film “La luz incidente”, dirigida por Ariel Rotter y protagonizada por Érica Rivas y Marcelo Subiotto. Esta producción fue galardonada en la última edición de los Premios Sur otorgados por la Academia Nacional de Cine y obtuvo varias nominaciones a los Premios Cóndor de Plata que otorga la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina.

Otro largo que se proyectará será “Solar”, dirigida por Manuel Abramovich. El film retrata la historia de Flavio Cabobianco, quien en 1991, con solo diez años, publicó su libro “Vengo del sol”, que fue un best seller en Argentina. Veinte años después, decide reeditarlo y acepta la propuesta de filmar un documental sobre la historia de su familia.


En el marco de las Jornadas se realizará el taller “La estructura del cortometraje” a cargo de Luis Franc y se verán los trabajos producidos por el Taller de Realización de Pinamar, a cargo de José María Reyes y por el Taller de Video Celular del área de extensión de la ENERC.

Acerca de UNCIPAR

En 1972, se fundó la Unión de Cineistas de Paso Reducido (UNCIPAR), teniendo como sede el Teatro Florencio Sánchez, con el objetivo de crear un circuito de exhibición independiente. Realizó su función presentación en el cine Nueva Chicago el sábado 24 de junio de ese mismo año. A partir de esa fecha realizó ininterrumpidamente muestras, concursos, festivales, jornadas. Apoyó y colaboró en todos los movimientos a favor del cine no profesional y por la recuperación del cine nacional.

www.uncipar.com

]]>
Concurso de Videominutos Quiero tu respeto http://www.fellinia.com.ar/concurso-de-videominutos-quiero-tu-respeto/ Sat, 03 Sep 2016 00:59:22 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=39134 Sigue leyendo ]]> Lanzamos un nuevo concurso: “Quiero tu respeto”, en esta oportunidad invitamos a reflexionar sobre el acoso callejero. La propuesta reside en producir un audiovisual en no más de un minuto que tenga como eje esta problemática. Puede ser presentado de forma individual o grupal (no más de tres personas).

¿Qué es un videominuto?

Se trata de un género cinematográfico que consiste en la realización de un cortometraje de un minuto de duración. En este concurso el formato es libre y puede estar basado en animaciones, stop motion, testimonios, entrevista, dramatizaciones o cualquier otra forma que esté vinculado al discurso audiovisual.

Asimismo el trabajo no deberá durar menos de un minuto y podrá extenderse hasta 1:25 en el caso de que integre títulos y créditos.

¿Qué entendemos por acoso callejero?

Son prácticas de connotación sexual ejercidas por una persona desconocida, en espacios públicos como la calle, el transporte o espacios semi públicos; que suelen generar malestar en la víctima. Estas acciones son unidireccionales, es decir, no son consentidas por la víctima y quien acosa no tiene interés en entablar una comunicación real con la persona agredida. Las prácticas de acoso sexual callejera son sufridas sistemática, en especial por mujeres, ocurriendo varias veces al día.

Premios

Se entregarán premios a las/os realizadores de los primeros tres materiales elegidos por un jurado especializado en la temática y realizadores audiovisuales: un curso formato taller sobre discurso audiovisual a cargo de Vanesa Ragone y Mónica D’Uva, de extensa trayectoria en la industria del cine en nuestro país en rubros de dirección y producción audiovisual; artículos tecnológicos: tabletas, selfie stick/ cargadores portátiles/ auriculares/ etc., beneficios de atención en Casa FUSA. Además, el Jurado podrá elegir, si lo considerara, más menciones por fuera de las/os ganadores que podrán acceder al taller sobre discurso audiovisual y habrá una premiación extra ya que se seleccionará un ganador/a adicional a través de la votación del público, mediante “likes”, en las redes sociales de CASA FUSA (Facebook).

Consultá más info en las bases y condiciones al pie de este post.

Tenés tiempo hasta el 30 de Septiembre para sumar tu opinión sobre el acoso callejero.

Mandá tu trabajo a

[email protected] /[email protected]

Bases y condiciones

FUSA invita a participar del I Concurso Audiovisual “Quiero tu respeto” en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires con el objetivo de visibilizar la mirada de los jóvenes ante la problemática del acoso callejero.

1. Requisitos para participar. Podrán participar del concurso chicos y chicas de entre 14 a 18 años de edad; pudiendo cada uno participar con un trabajo como máximo. No se cobrará derecho de inscripción.

2. Temática. Este año el tema del concurso será el acoso callejero con el objetivo de visibilizar el enfoque y la mirada particular de los adolescentes y jóvenes sobre esta problemática presente en la sociedad actual.

3. Formato. El trabajo deberá presentarse en un minuto respetando el género cinematográfico videominuto que consiste en la realización de un cortometraje de un minuto de duración. El formato es libre y puede estar basado en animaciones, stop motion, testimonios, entrevista, dramatizaciones o cualquier otra forma que consideren los/as participantes. El trabajo no deberá durar menos de un minuto y podrá extenderse hasta 1:25 en el caso de que integre títulos y créditos.

4. Modo de presentación y envío del material. El/la participante deberá enviar el material con el asunto “Concurso Audiovisual Quiero tu respeto 2016” vía correo electrónico [email protected] o vía inbox en Facebook. Se deberán incluir los siguientes datos personales: nombre / apellido/ DNI / email / teléfono / escuela u organización social de la que participa/ año de cursada (si corresponde)/ título de la obra / Sinopsis en no más de 1000 caracteres. Las imágenes podrán ser retocadas y/o editadas sin alterar la imagen original.

Deberán ser enviadas en formato digital por las vías antes mencionadas.

Los/as participantes deberán tener plena autoría intelectual sobre el material enviado. Las tomas no podrán tener más de un año de antigüedad.

5. Realizadores. Pueden conformarse grupos de hasta 3 integrantes por material.

6. Recepción. Los videominutos serán recibidos al correo electrónico [email protected] hasta el día 30 de Septiembre.

7. Preselección y Jurado. El Jurado elegirá a los primeros tres puestos que serán los ganadores (grupos/ individual). El Jurado estará conformado por personas reconocidas en el mundo del cine, video, diseño y animación como también referentes de la problemática y la organización. La decisión del jurado es inapelable. El jurado no podrá declarar desierta la convocatoria.

8. Calendario de fechas.

a. Recepción del material: Del lunes 18 de Julio al 30 de Septiembre.

b. Evaluación del jurado: Del 1 de Octubre al 9 de Octubre.

c. Anuncio de los ganadores: Lunes 10 de Octubre.

d. Entrega de premios y menciones: Mes de Octubre (fecha a definir)

9. Premios. Se entregarán premios a los realizadores de los primeros tres materiales elegidos:

Un curso formato taller sobre discurso audiovisual.

Artículos tecnológicos: tabletas, selfie stick/ cargadores portátiles/ auriculares/ etc.

Beneficios de atención en Casa FUSA (dos consultas de primera vez, transferibles o no, con los especialistas de las siguientes áreas: clínica médica, ginecología, dermatología, nutrición. 1 Peeling para tratamiento de marcas del acné y provisión de métodos anticonceptivos por un año)

9.1 Menciones. El Jurado podrá elegir, si lo considerara, más menciones por fuera de los ganadores que podrán acceder al taller sobre discurso audiovisual. Premiación extra. Además se seleccionará un ganador adicional a través de la votación del público, mediante “likes”, en la redes sociales de CASA FUSA (Facebook).

10. Las obras que hayan resultado como ganadoras o menciones podrán ser utilizadas en las actividades de la organización como reproducción, impresión, publicación, exposición y toda otra difusión en cualquier forma y por cualquier medio que el organizador considere, mencionándose el nombre del auto/es sin que esto suponga retribución y/o compensación económica alguna. La organización no utilizará las obras con fines comerciales. Los autores conservarán sus derechos de propiedad intelectual conforme ley 11.723 y modificatoria. Deberán además aplicar toda la legislación vigente en materia de resguardo de imagen, intimidad, confidencialidad, consentimiento y manejo de datos sensibles.

Los participantes cuyas obras resulten premiadas y/o mencionadas y/o seleccionadas autorizan también, durante ese mismo período, a difundir sus nombres, y materiales, en los medios y formas que el organizador considere conveniente, sin derecho a retribución alguna.

El jurado durante la etapa de preselección podrá rechazar trabajos si considera que no cumplen con las normas aludidas.

11. Las obras podrán ser utilizadas para difusión de la actividad por parte de la organización como así también de las empresas u organizaciones que apoyen el concurso.

12. En caso de requerirlo se pedirá autorización a los/las autores/as para que el material sea expuesto en otros espacios de difusión cultural.

13. No podrán participar de este concurso el personal de FUSA Asociación civil como así tampoco sus familiares hasta primer grado de parentesco. Igual condición se aplicará a los miembros del jurado.

14. La mera participación a este concurso implica la aceptación de las bases y condiciones informadas.

15. La organización podrá cambiar fechas previstas en el calendario de fechas, avisando con la debida antelación a los participantes.

16. Consultas. Cualquier duda o consulta podrán comunicarse a concursoquieroturespeto@grupofusa.

]]>
Propuesta audiovisual: Proyecto Del Libro al Libro de Daniela Lozano http://www.fellinia.com.ar/propuesta-audiovisual-proyecto-del-libro-al-libro-de-daniela-lozano/ Mon, 29 Aug 2016 00:04:46 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=39073 Sigue leyendo ]]> El viernes 2 de septiembre a las 22:00, Al Escenario (Aráoz de Lamadrid 1001-CABA) abrirá sus puertas para una nueva edición del multidisciplinario proyecto Del libro al libro de Daniela Lozano, con la proyección del video filmado por Felipe Restrepo Queremos tanto a Glenda, adaptado por Daniela Lozano.

Durante el evento, Patricio Villarejo (cello y composición), César Franov (bajo y laptop con Ableton Live) y Richard Niego (batería) ejecutarán en vivo la música compuesta especialmente para el video.

Queremos tanto a Glenda está inspirado en el cuento homónimo de Julio Cortázar, fue adaptado por Daniela Lozano y ganó una distinción de Mecenazgo Teatro y Literatura 2014.
En Del libro al libro, Daniela Lozano propone, desde 2011, la creación de espectáculos multidisciplinarios a partir de textos literarios. Cerrando el círculo, los mismos vuelven a su formato original, el libro, donde se registran los procesos de producción e investigación de los artistas.

“Una vana lucha contra lo efímero y pasajero de las artes en vivo y de la vida, un deseo e ilusión de que las producciones queden registradas, que no se pierdan.”, comenta Lozano.

QUEREMOS TANTO A GLENDA
Viernes 2 de septiembre a las 22:00.
Al Escenario, Aráoz de Lamadrid 1001 (esq. Irala).
Duración 35 minutos.
Reservas: [email protected].

PRÓXIMAS EDICIONES
Del libro al libro tendrá una segunda edición con el espectáculo Lunatic, en el que participa, entre otros, la actriz Ingrid Pelicori. El video a proyectarse gira en torno a  textos de Haruki Murakami y toma como protagonista a Aomame (de la novela 1Q84). El evento será el 29 de octubre a las 22:00 en Al Escenario y contará con música de Patricio Villarejo (tango electrónico + bailarines en vivo).

Del libro al libro cuanta con el aporte de Clarín y es apoyado por la productora REBOLUCIÓN.

EDICIONES ANTERIORES
Reino Crepuscular. Cortázar y los subterráneos porteños (espectáculo de Danza y Video). Premio Mecenazgo 2011. Ver video aquí.
Sueños de Buenos Aires. Borges y el Budismo (danza, video, teatro, música). Subtitulado al japonés, viajo a Japón
Andábamos sin buscarnos. Rayuela 50 años. Premio Mecenazgo Literatura y Teatro y Festival Lakino de Berlín 2014. Perfo en vivo de teatro y danza+ video. Ver video aquí.
Clone. Orquesta en vivo, cantantes líricos en vivo + video (Premio Mecenazgo Teatro y Literatura 2014).

Sobre Daniela Lozano
Cursa la Carrera de Letras en la Universidad de Buenos Aires, especializándose en el Área de Teoría Literaria y estudia Actuación y Dirección con prestigiosos/as maestros/as nacionales (Rubén Szuchmacher entre otros) e internacionales.Estudia Danza Contemporánea,se forma en Danzas Árabes y como Profesora de Yoga. Trabaja en el Teatro General San Martín, donde organiza el archivo de Danza perteneciente al Complejo Teatral de la Ciudad de Buenos Aires. Trabajó en varias obras entre las que se destacan: 2014, Andábamos sin buscarnos,2013, Sueños de Buenos Aires, 2012. Eterno Retorno, 2008, Estampas, 2006-2008: Eres mi noche de amor, entre otras. Desde 1996 da clases y seminarios de Literatura, Teatro y Danza para chicos y adultos.Fue seleccionada por Mecenazgo 2011, Buenos Aires Capital Mundial del Libro para coordinar proyecto de su creación DEL LIBRO AL LIBRO: Reino Crepuscular (2011), con el que se presentó en la Feria del Libro de Buenos Aires 2012 y en el Teatro San Martín y Sueños de Buenos Aires (2012).Desde el 2013 trabaja en Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Ha ganado Mecenazgo Teatro y Literatura (2014) por Clone, Queremos tanto a Glenda y Andábamos sin buscarnos. Festival Lakino Berlín por Andábamos sin buscarnos, 2014.

Sobre Patricio Villarejo
Estudió en el Conservatorio Municipal de Buenos Aires Manuel de Falla. Diplomado en la Universidad de Florida (USA) en violoncello y composición. Es profesor de cuerdas en tango y folklore en la tecnicatura del Conservatorio Municipal de Buenos Aires. Desde 1991 es integrante  estable la Orquesta Sinfónica Nacional Argentina. Ha sido miembro fundador, director, compositor y arreglador de su propio proyecto, el sexteto “Convergencia”. En el tango, ha integrado las orquestas típicas de Osvaldo Pugliese desde 1986 hasta 1993 y Horacio Salgán y el Septimino de Ismael Spitalnik. También participó en las orquestas de Mariano Mores, Leopoldo Federico, Osvaldo Requena, Víctor Lavallén, y otras. Nominado al Grammy Latino por el cd “Brasil Amado” de Cecilia Echenique (Chile) en 2002. Nominado en 2003 al Grammy Latino mejor álbum folklórico  por el cd “Eva” de la cantante Eva Ayllón (Perú) con producción de Pedro Aznar. El mismo año obtiene el Disco de oro por el álbum “Sí” grabado junto a Julieta Venegas (México). Ganador Grammy Latino 2010 al mejor cd de música clásica por el cd “Vital” de Fernando Otero Formó parte en 2011 de la New BloodOrchestra, de Peter Gabriel, con la cual realizó presentaciones en Argentina y países limítrofes. También integró el Sexteto de Pablo Agri y el trío Agri-Nebbia-Villarejo. Dirige, y participa como intérprete, en la orquesta Kashmir, con la cual acompañó a Charly García en el Teatro Colón presentando “Líneas paralelas, artificio imposible” en 2013. Con la misma orquesta, en calidad de director y arreglador acompaña a Fito Páez en “Páez de América” desde 2015.  El mismo año fue director musical del homenaje a Luis Alberto Spinetta titulado “Tu vuelo al fin” con participación de Dante, Vera y Gustavo  Spinetta junto a destacados músicos que fueron integrantes de las bandas del músico durante su carrera. Dirigiendo su orquesta, participa de la grabación del disco de Luis Alberto Spinetta, grabado poco antes de morir, “Los amigo”. Actualmente está presentando en todo el país su primer CD solista, “Desde algún lugar”  integrado totalmente por composiciones propias, lanzado a través del sello Melopea de Argentina en octubre de 2013, junto a su grupo CVG 2.0.

]]>
Kino Palais – Imágenes que sienten http://www.fellinia.com.ar/kino-palais-imagenes-que-sienten/ Mon, 20 Jun 2016 15:42:13 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=38272 Sigue leyendo ]]> Imágenes que sienten – 24, 25 y 26 de junio a las 19 hs – Entrada libre y gratuita hasta colmar la capacidad de la sala –

Palais de Glace – Palacio Nacional de las Artes – Posadas 1725 / Av. del Libertador 1248, Ciudad Autónoma de Buenos Aires – CP1112ADE Teléfonos: +54 (11) 4804-1163 / 4324 / 4805- 4354 / 4807-5298

Kino Palais -junto con Macarena Cordiviola y Alfonso Pretelt- presenta un fin de semana dedicado exclusivamente a la experimentación audiovisual. El viernes con un programa de films en Super 8 y 16 mm musicalizado en vivo por Omar Grandoso. El sábado con UNDER THE SUBWAY New York, que realiza la sexta edición de Videoart Night (este año, además de Nueva York y Berlín, la noche del video se expande a Buenos Aires, Madrid y Valencia). Y el domingo presentaremos por primera vez en formato original (Super 8) el film “Las decisiones formales” de Melisa Aller, una rara avis en paso reducido dentro de la cada vez más digitalizada producción nacional.

Programa I

Viernes 24 de junio a las 19

Impregnar” (2015, Argentina, Dir. Ernesto Baca, 4 minutos)

Asesinos Confiesan” (2015, Argentina, Dir. Leonardo Zito, 5 minutos)

Triplete plástico” (2015, Argentina, Dir. Ignacio Tamarit, 2 minutos)

Canción para victoria” (2014, Argentina, Dir. Ignacio Tamarit, 1 minuto)

Stern” (2000-2015, Argentina, Dir. Paulo Pécora, 6 minutos)

Karl-Marx-Allee” (2015, Argentina, Dir. Azucena Losana, 6 minutos)

Disuelto en la lengua” (Argentina, Dir. Jeff Zorilla, 6 minutos)

Girasoles” (Argentina, Dir. Jeff Zorilla, 5 minutos)

S/T” (2015, Argentina, Dir. Luciana Foglio, 3 minutos)

Unifonía” (2012, Argentina, Dir. Marto Álvarez, 3:46 minutos)

Corina” (2015, Argentina, Dir. Marto Álvarez, 3 minutos)

Fuerzas” (2014, Argentina, Dir. Luján Montes, 10 minutos)

Programa II

UNDER THE SUBWAY New York, sexta edición de Videoart Night

Sábado 25 de junio a las 19

Crystals” (2015, Estados Unidos, Dir. Nicole Cohen)

Useless for the State / Inútil para el Estado” (España, Dir. Enrique Yáñez)

Adam’s Apple” (Austria, Dir. Alketa Ramaj)

Don’t you want me, babe?” (Estados Unidos, Dir. Celina Alvarado AKA Bombonia)

12” (Estados Unidos, Dir. Svetlana Jovanovic)

To knife / a cuchillo” (España, Dir. Jorge García)

Impermanencia” (España, Dir. Arturo Comas)

Love Song” (Estados Unidos, Dir. Matti Havens)

Eat pray die” (España, Dir. Victor Ripoll)

The sky is blue” (España, Dir. Juan Zamora)

Drowned sounds / Sonidos ahogados” (España, Dir. David Catá)

Artifice / artificio” (España, Dir. Marisa Benito)

The Game” (Turquía, Dir. Tahir Ün)

Soft Butterfly” (Francia, Dir. Sandrine Deumier)

Jerk” (España, Dir. Víctor Royás)

Relocating One’s Own Shame / Reubicando la vergüenza de uno” (Estados Unidos, Dir. Ruth Somalo)

How To Make Money With Video Art” (Brasil, Dir. Antonio Pasolini)

The kingdom” (Portugal, Dir. Ana B & Nuno M. Pereira)

Black money inked / Entintado de dinero negro” (España, Dir. Fermin Diez de Ulzurrun)

Big balls (triptych)” (Estados Unidos, Dir. Laurel Beckman)

Fuck normality” (España, Dir. Claudia Vives Fierro)

A Murmuration” (Estados Unidos, Dir. Zlatko Cosic)

Sacrifice.v01” (Estados Unidos, Dir. José Carlos Casado)

Diógenes” (Estados Unidos, Dir. Lorenzo Sanjuan / José Ignacio Callén)

Beauty. My Ophelia her death” (España, Dir. Sara Novovitch)

Reality” (Argentina, Dir. Macarena Cordiviola)

Town of the flag / Pueblo de la bandera” (España, Dir. Oier Gil)

RBR UU A A C G” (España, Dir. Jep Brengaret)

Metamorphosen” (Alemania, Dir. Irene Cruz & Oren Lazovski)

Sima” (España, Dir. Jonathan Bellés & Beatriz Heredia)

Masturbatory Litofone” (Argentina, Dir. Alfonso Pretelt)

Programa III

Domingo 26 de junio a las 19

Las Decisiones Formales” (2015, Argentina, Dir. Melisa Brito Aller, 65 minutos)

La Argentina logró avances únicos en el reconocimiento de derechos civiles y políticos del colectivo LGTBI. Entre ellos la Ley de Identidad de Género (Ley N° 26.743, sancionada en el año 2012). Estas herramientas suponen un avance en la igualdad jurídica. Sin embargo, subsiste aún el desafío de garantizar la inclusión social y laboral para el colectivo trans. Y es aquí donde encontramos a Kimby. Kimby lucha en ese universo. A veces trabajando en el tren, otros días intentando ganar vereda para trabajar en las inmediaciones de la Estación Retiro vendiendo sandwiches, turrones, encendedores o pares de medias. Así recorre todos los días los vagones de Retiro del San Martín y del Belgrano Norte en su acto de supervivencia diaria. Sin familia y con solo una amiga, Mary, que hace de sostén permanente, transcurren sus días en la Capital. Entre sus changas y su amor no correspondido, lejos de sus adoradas sierras de Córdoba, sueña con un trabajo “de verdad” y que él, ese hombre casado, al cual ama, algún día se la juegue por ella.

]]>
La videoteca “Liberarte” fue cedida a la UNSAM: http://www.fellinia.com.ar/la-videoteca-liberarte-fue-cedida-a-la-unsam/ Thu, 05 May 2016 12:13:11 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=37801 Sigue leyendo ]]> A partir de un convenio con sus creadores y dueños, el acervo del legendario espacio de la Avenida Corrientes estará en la Universidad para ser exhibido y consultado. Son más de 9700 películas y forman una de las colecciones pertenecientes a una universidad de habla hispana más grandes .

La videoteca Liberarte supo ser, durante sus 27 años de existencia sobre la Avenida Corrientes, un punto de referencia para amantes y trabajadores del cine por igual. Con un comienzo ligado a la política, se expandió gracias a pedidos de sus clientes hasta acopiar un acervo de entre 11 y 15 mil películas. Tras el cierre del espacio, en busca de darle una finalidad y un cuidado diferente a su colección, sus dueños Felipe Bonacina y Ricardo Richter decidieron cederla a la UNSAM. Son 9700 filmes –entre documentales, ficción y una variedad de material que incluye clásicos y joyas del cine universal- que estarán disponibles para consulta, formación profesional y difusión a través de ciclos.

“Mucho de lo que aprendimos en la vida lo aprendimos, no por mirar películas, sino por hablar de películas” coinciden Bonacina y Richter, quienes a partir de ahora seguirán administrando su colección en la UNSAM. Y la primera iniciativa de esta nueva etapa es la organización de un Ciclo de Cine anual, de acceso público y gratuito, organizado por temáticas mensuales e invitados especiales: el primero e inaugural, que se lleva a cabo los cuatro jueves de abril es sobre Erotismo y contará con la presencia de la secretaria de Coordinación Ejecutiva del IIPC-TAREA Laura Malosetti Costa y el editor y escritor Luis Chitarroni, entre otros.

-¿Por qué cerró la videoteca Liberarte?

FB: Después de 27 años de funcionamiento, la videoteca cerró por varios motivos. El mercado de material audiovisual cambió muchísimo, ahora las películas se ven por Internet o se compran en copias callejeras muy baratas y, a pesar de que habíamos podido subsistir mucho tiempo gracias a la especialización que habíamos tenido en nuestro material; el bajo rendimiento, los elevados costos de mantener un lugar de ese tipo y sobre todo el desgaste natural de una actividad de tantos años llevaron a su cierre.

-En sus años de funcionamiento la videoteca se constituyó como una institución.

FB: Esa fue una consagración que se dio a través del público.

RR: Para la gente fue todo un hit. Todo el complejo, incluyendo la librería, el teatro y la videoteca. Era como un centro cultural, aunque en su interior funcionaran empresas comerciales. Abrió con la vuelta de la democracia y ofreció cosas que hasta ese momento no se habían podido ver. El videoclub comenzó con una impronta política y creo que esto le dio su particularidad.

FB: Tuvo un rol muy importante en esa época. Si uno revisa las primeras 50 películas del catálogo, se va a encontrar con documentales chilenos que se realizaron cuando Chile todavía estaba en dictadura. Películas de Centroamérica, Cuba, Panamá… y tal vez esa era la única forma de aprender y conocer ciertas cosas. Antes de Internet, cuando todavía había sólo cuatro canales de aire, la videoteca cumplió una importante función periodística, de difusión.

-Parecería que fue algo casi orgánico: nació, creció, se desarrolló y… ¿Murió?

RR: Yo diría que murió una forma de ir a consultar material, lo que no murió es la necesidad de ver ese material.

FB: Cuando salió la noticia del cierre mucha gente nos dio su pésame, pero otros también nos felicitaron por haber completado una etapa. Yo creo que nosotros supimos estar a la altura de la demanda porque siempre escuchamos mucho lo que la gente quería. Yo siempre digo que no hay nadie que sepa tanto como para armar una colección universal de cine. El gran mérito nuestro fue estar atentos a lo que la gente nos recomendaba, nos pedía. Si alguna vez has ido a un festival de cine habrás visto como se habla, ve y respira cine durante todo el tiempo que dura. Esto fue un festival que duró 27 años.

-Vivir eso debe haber sido algo muy especial.

FB: El valor de la videoteca fue ser un lugar de intercambio, podría haber sido música, libros, cualquier cosa.

RR: El complejo ayudaba mucho. Quizás estabas en la videoteca y veías pasar actores desnudos que estaban cambiando de escena en el teatro. Venían actores consagrados a buscar películas y para nosotros no era ninguna novedad, ¡si trabajábamos con ellos!

FB: Un chico que quería entrar a la escuela de cine venía a buscar películas y de pronto, diez años después, estrenaba una película en Cannes. Un día aparecía con su afiche y nos decía: ésta es mi primera película, quiero poner el afiche acá en Liberarte porque yo me formé acá, y nos regalaba la copia de su película porque quería que estuviera ahí. Haber formado parte de eso, haber colaborado con esa generación de gente que vio cine, para nosotros es la misión cumplida. Por eso no hubo tristeza cuando nos fuimos.

-Arrancan con un ciclo de cine…

FB: Sí, en abril tenemos cuatro películas de cine erótico. La idea es hacer un cineclub que se componga de varios ciclos. Elegimos éste como el primero por el estreno de 50 Sombras de Grey y las inquietudes que generó en la gente que fue a ver esa película. Se han elegido cuatro películas mezclando épocas, directores y estilos. Y así vamos a hacer muchos.

-¿Cuál es el objetivo de armar un ciclo?

FB: El objetivo de un ciclo es promover películas, es tirar de la punta del ovillo, que en este caso fue 50 Sombras de Grey, para traer otros filmes que quizás no están a tan disponibles y nunca llegarían a ser vistas si no es por una recomendación. A veces en un ciclo la gente no va a ver la película pero se entera de su existencia y la busca por otro lado. Ahí también se cumple el objetivo.

También lo lindo es cuando uno puede armar una charla interesante con el público que la vio. A nosotros nos gusta armar ciclos, no sobre cine, sino sobre algo alrededor del cine. Esos son los ciclos que te convocan gente diferente para que empiecen a aparecer los matices, los intercambios. A veces el Cine Arte es muy endogámico. Termina en el mundo del cine, entre nosotros. Yo creo que lo interesante es recuperar la experiencia colectiva del cine

-¿Por qué la UNSAM?

FB: La propuesta de la UNSAM nos pareció muy decidida y sobre todo comprendía que nosotros no queríamos copiar y pegar la videoteca. Si nosotros trasladábamos todo nuestro material y nuestro conocimiento a una universidad no era para armar otro videoclub sino para otro tipo de proyectos.

-¿Qué nuevas posibilidades abre?

FB: Poder potenciar ese material. Ricardo y yo hemos tenido muchos proyectos a lo largo del tiempo, él desde su interés más técnico del oficio y yo desde un lugar más “cultural”. A mí me interesa todo el tema de la difusión, de armar ciclos, conseguir material nuevo. Atravesar todo nuestro catálogo con la mirada de la Universidad y así agrandarlo. Siempre tuvimos la ilusión de que nuestro catálogo podía ser curado de una manera distinta, no sólo desde lo cinematográfico, eso ya lo hicimos nosotros. Ahora necesitamos que los científicos, los historiadores y otros académicos le den un valor nuevo. Ir a buscar a las películas aquello que necesiten desde su lugar en la academia.

RR: Y ahí aparece el tema del recurso humano que podés formar, porque aquellos que vayan a buscar la información tienen que prepararse, aprender a catalogar. La idea es también restaurar, conseguir pasar del analógico al digital y luego restaurar lo que haga falta. Entonces en el marco de la Universidad podemos formar ese recurso humano para que trabaje dentro y fuera de sus muros.

FB: Al armar un centro de la imagen, nosotros también vamos a estar en condiciones de acopiar otro tipo de material que no sea ficción, documentos filmados. Hay algo interesante que tenemos que estudiar nosotros, como recién llegados, y es el Partido de San Martín. Un memorial de imágenes de San Martín es un tema pendiente. En sí la idea es tener todo ese material para que los alumnos puedan consultar. Partimos de una colección de entre 11.000 y 15.000 películas. Descontando las que no están catalogadas, a la UNSAM entraron 9700. Según una pequeña investigación de Ricardo, eso nos convertiría en la universidad de habla hispana con la colección más grande. Nosotros traemos años de trabajo, años de experiencia, una pasión por el cine y un montón de proyectos.

Fuente: Noticias UNSAM

]]>
Videofactorías 2016 – Mar del Plata http://www.fellinia.com.ar/videofactorias-2016/ Sat, 05 Mar 2016 13:37:28 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=37084 Sigue leyendo ]]> Nuestros talleres 2016.
Comenzaremos con nuestras clases a fines de Marzo, terminaremos en Diciembre, solo se hace una pausa en vacaciones de invierno.
La modalidad es de taller bien intensivo.
No hace falta ningún conocimiento previo ni equipamiento. Sí elementos para tomar nota.
El taller es totalmente gratuito.

Contenido.
Vemos varios temas orientados a la realización (análisis de films, lenguaje audiovisual, guión, dirección, sonido, iluminación, dirección de actores, edición, entre otros) pero en ninguno profundizamos, por la carga horaria limitada que tenemos. Orientamos el curso hacia la realización de cortometrajes, si bien los conocimientos adquiridos sirven para encarar cualquier tipo de realización audiovisual.

Días y horarios.
Tiene una carga de cuatro horas semanales, dividida en dos encuentros de dos horas cada uno, más «deberes» que se llevan para realizar fuera de clase.

Por disponibilidad horaria, formamos dos grupos:

Comisión 1): martes de 15 a 17 + jueves de 17 a 19;

Comisión 2): miércoles de 16 a 18 + jueves de 17 a 19.

El encuentro de los jueves es compartido por ambas comisiones.

Las clases se dictarán en el Centro Cultural Soriano, Catamarca y 25 de Mayo.

Inscripción.
En cuanto se pueda, se debe confirmar por mail si se quiere integrar una de las comisiones, y el paso posterior es una entrevista personal para despejar dudas y completar una sencilla planilla de datos. Sin esto, no es posible comenzar.

Certificado.
Al final del taller se entrega un certificado, para lo cual se debe completar una asistencia del 80% a las clases.

Para mayor información, los interesados deben enviar un mail a [email protected] o llamar al teléfono 499-7890, de lunes a jueves de 08:00 a 13:00.

]]>
UNCIPAR 2016 – 38ª Jornadas Argentinas e Internacionales de Cine y Video Independiente http://www.fellinia.com.ar/uncipar-2016-38a-jornadas-argentinas-e-internacionales-de-cine-y-video-independiente/ Sun, 18 Oct 2015 21:31:56 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=35744 Sigue leyendo ]]> Se encuentra abierta la convocatoria a la 38ª edición de las Jornadas Argentinas e Internacionales de Cine y Video Independiente – UNCIPAR – que se realizarán del 24 al 26 de marzo de 2016 en la ciudad de Villa Gesell, provincia de Buenos Aires.

En las secciones nacionales e internacionales podrán participar películas y videos de hasta 30 minutos de duración, incluidos los títulos, producidos a partir del año 2014 y que no hayan competido en ediciones anteriores del festival. El tema y el género son libres.

En el caso de la Competencia Nacional, se podrá enviar el material por correo simple a Fundación Cine con Vecinos – Casilla de Correo Postal Nº 119 (CP 1421) Sucursal Monserrat – CABA, o personalmente en Avda. Belgrano 1337 – 5º Piso, CABA, los días martes y jueves de 18 a 20 hs. La recepción finalizará el jueves 17 de diciembre de 2015, fecha en que quedará cerrada la inscripción en el festival.
Para la Competencia Internacional, la fecha de cierre es el martes 15 de diciembre de 2015 y además de la opción postal, podrá enviarse a través de la plataforma https://festhome.com

El material que no haya sido seleccionado para integrar las competencias, será proyectado en la sección “Pantalla Abierta”.

Los trabajos seleccionados para la Sección Competitiva Nacional serán sometidos a un jurado compuesto por un mínimo de cinco miembros ligados al quehacer audiovisual. Ellos evaluarán los films durante las proyecciones que se realizarán durante el festival y elegirán un programa de cortometrajes compuesto por un 1er premio, un 2º premio y tres menciones. En cuanto a la Sección Competitiva Internacional, el jurado estará compuesto por un mínimo de tres personas quienes elegirán un 1er y 2do premio.

Los galardonados en la Sección Competitiva Nacional con el Primer Premio obtendrán el Trofeo tradicional UNCIPAR, la Plaqueta del Municipio de Villa Gesell, cinco jornadas de equipamiento de filmación en Dinamic Films y cinco jornadas de cámara DV CAM en Adart Producciones. El Segundo Premio estará compuesto por el Diploma de UNCIPAR, la Plaqueta del Municipio de Villa Gesell, cinco jornadas de cámara XD CAM y cinco jornadas de micrófono Sennheiser direccional y caña telescópica por la productora Cinebruto.
En la Sección Competitiva Internacional el ganador del Primer Premio se hará acreedor del Trofeo tradicional de UNCIPAR y la Plaqueta del Municipio de Villa Gesell. El Segundo Premio recibirá el Diploma de UNCIPAR y la Plaqueta del Municipio de Villa Gesell.

El reglamento completo y la ficha de inscripción para la participación en el festival pueden encontrarse en los sitios web www.uncipar.com.ar y www.solocortos.com/uncipar.

La Unión de Cineistas de Paso Reducido (UNCIPAR), se fundó en 1972, con sede en el Teatro Florencio Sánchez, con el objetivo de crear un circuito de exhibición independiente.
Su función inaugural se realizó en el cine Nueva Chicago el sábado 24 de junio de ese mismo año. A partir de esa fecha y de manera ininterrumpida se efectuaron muestras, concursos, festivales y jornadas. UNCIPAR apoyó y colaboró en todos los movimientos a favor del cine no profesional y por la recuperación del cine nacional.

La 38ª edición de las Jornadas Argentinas e Internacionales de Cine y Video Independiente – UNCIPAR está auspiciada por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, INCAA; Cultura Villa Gesell, SoloCortos.com, el Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina, SICA; Dinamic Films; Provideo; Producciones Adart; Cinebruto; Kontiki Bar; Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos, SATSAID; Alanorte Cinedigital; Cineteca Vida y Fundación Cine con Vecinos.

]]>
“Poeticas de Archivo:Historias del Video Argentino»en Madrid http://www.fellinia.com.ar/poeticas-de-archivohistorias-del-video-argentinoen-madrid/ Mon, 12 Oct 2015 14:34:56 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=35677 Sigue leyendo ]]> Muestra “Poéticas de Archivo: Historias del Video Argentino» y Charla junto a Fran Gómez, Mariela Cantú y Maia Navas.
Doctorado en Comunicación Audiovisual, Publicidad y Relaciones Públicas (Coord. Isidro Moreno Sánchez). Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid. 14 de octubre de 2015, 18hs, Salón Azul.

ARCA VIDEO – Archivo y Base de Datos de Videoarte Argentino –y  PLAY -Semana de Videoarte- (Argentina) presentan una selección de obras de videastas argentinos a partir de cuatro recorridos. Dando cuenta de los modos en que una exhibición puede pensarse como una plataforma para reactualizar y reinterpretar las obras que componen un archivo, proponemos una serie de tópicos que, a través de diferentes estéticas, aportan a visualizar un posible panorama del videoarte en Argentina.

IMÁGENES MEDIÁTICAS Y DESPUÉS
20/12. Mariano Cohn. 3.30 min, 2002.
Vacas. Gabriela Golder. 4.30 min, 2002.
Oda. Charo Venegas. 7.50 min, 2013.

La noticia sobre hechos políticos y sociales en los medios de comunicación, la cotidianeidad, y el video dialogan como figura-fondo generando nuevos sentidos que dislocan la memoria de los sucesos acontecidos.
En 20/12,  la huida del ex presidente argentino F. De la Rúa transita casi inadvertida la cotidianeidad de una familia, que es vista a través del dispositivo de video hogareño. La presentación de un sinfín de clichés que supone la utilización de una cámara descentra aparentemente el hecho político dando cuenta de un estado de la situación a nivel histórico-social.
En Vacas, la noticia remediatizada sobre el vuelco de un camión que trasportaba vacas y las imágenes de personas carneándolas desaforadamente son deformadas e intervenidas a través del montaje para dar cuenta de una sensación de crudeza y desborde que supone la violencia entre los huesos y las carnes.
En Oda, el fatal accidente de la estación ferroviaria de Once es revivido desde el movimiento y la danza, apelando a una memoria crítica y afectiva sobre lo acontecido.

INTIMOS RECONSTRUIDOS
Granada. Graciela Taquini. 6 min, 2005.
Cama de clavos. Christian Delgado y Nicolás Testoni. 3.48min, 2012
Intento de reconstrucción: Idas y Vuelta. Laura Seniquel. 4.24 min, 2015.

Visitar la memoria y ciertos actos cotidianos permite pensar en la reconstrucción continua que supone la propia identidad. Lo que concebimos como pasado, que nos define como idéntico a nosotros mismos, es señalado a través de los recursos del video, donde queda expuesto también todo lo que está alrededor.
La constante repetición y alteración de fragmentos de memoria hace percibir el extenso campo de lo indecible que supone el trauma y la violencia en el video Granada.
En Cama de Clavos, dos habitaciones pobladas de recuerdos y vacío presentan otra mirada en torno al imaginario masculino, visitado desde la nostalgia y el gesto del cuidado.
Por último, Intento de reconstrucción: Idas y Vuelta refiere al ir y venir de la memoria a través de las imágenes ajenas, donde se plasman zonas inaccesibles, zonas borrosas. Todo lo que supone entrever algunos pasajes donde podemos ver lo que está detrás: el vacío.

LA HISTORIA DESCONOCIDA
Objeto final. Paula Buffone. 3 min, 2015.
Estudio para horizonte en plano general. Federico Falco. 7 min, 2003.
De la Colonia. Iván Marino. 18 min, 1997.
Había una casa. Carolina Andreetti. 6.53, 2008.

Las otras historias merecen ser contadas. Para crecer, para entender, para (dejar de) creer, y también para imaginar. En Objeto final, Paula Buffone se arriesga a este ejercicio de empoderamiento desafiando las cronologías lineales y los contextos que podrían separar su propia historia de la de su madre, la de su hija por nacer y la de su país, en un presente que se obtura por los relatos del pasado, y un ayer que se ilumina por el ahora. Estudio para horizonte lo hace también, pero esta vez mediante la alteración de las imágenes, que desemboca en una conmoción de la representación nacional de Argentina asociada a la idílica llanura campestre. También Iván Marino en De la Colonia procura desnaturalizar los relatos canónicos; partiendo también del reuso de imágenes de archivo y su contraste con el presente, encuentra sin embargo entramados de poder y segregación que se replican en la historia. Por último, Había una casa cuenta otra
historia, la de uno de los tantos hogares demolidos por la última dictadura argentina, en un acto de restitución simbólica que pone en escena su propio cuerpo.

ESPECIES DE ESPACIOS
Los Animales. Paola Buontempo. 8.43 min, 2012.
411. Camilo Ameijeiras. 10.30 min, 1994.
Constitución. Melisa Aller. 3.40 min, 2013.

Los cruces que se entretejen entre estos trabajos superan sus distancias cronológicas, que suponen casi veinte años. No obstante, la mirada sobre los lugares –que para el caso de estas tres obras, atiende particularmente a las ciudades- insiste desde la representación audiovisual como posibles modos de aproximarse, aunque sea a tientas, a involucrarse en sus escurridizas dinámicas. Para el caso de Los Animales, estos intentos provocan desde las sutilezas de la inmovilidad, como si las ciudades pudiesen aproximarse a un museo donde el tiempo (y quienes lo habitan) hubiesen quedado detenidos. En un movimiento contrario, 411 pondera la velocidad –de las imágenes, de los medios y de los posibles sentidos- como parte del inquietante ritmo de lo cotidiano. Por último, Constitución explora uno de los barrios centrales y distintivos de la ciudad de Buenos Aires focalizándose en personas, profesiones y escenarios que se asocian, paradójicamente, a lo
que se ha dado en llamar sus márgenes.

]]>
Últimos días del XI MARFICI http://www.fellinia.com.ar/ultimos-dias-del-xi-marfici-2/ Fri, 28 Aug 2015 12:11:10 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=35157 Sigue leyendo ]]> El 29 de agosto será el último día de la XI edición del MARFICI, pero todavía quedan dos días de mucha actividad. Estas son sólo algunas de las proyecciones y actividades especiales que se podrán disfrutar hasta este sábado.

Viernes 28 de agosto en el MARFICI
Durante el viernes se proyectará por segunda vez el Bloque 2 de los Cortos en Competencia. El encuentro será a las 18:10 hs. en la sala Radio City. De la misma, además, participarán muchos de los directores que compiten. Como siempre la entrada será libre y gratuita.
También con entrada libre y gratuita habrá dos proyecciones. A las 16 hs, Sala Radio City una nueva entrega de Panorama de Cine Francés, L’HOMME QU’ON AIMAIT TROP, la historia de una muchacha que decide cambiar la fortuna de su familia por la libertad, ya que está enamorada de un abogado 10 años mayor que ella.
Por otro lado, también a las 16 pero en la sala Melany, se proyectará nuevamente el bloque de Desktop Films, una apuesta nueva en el cine. Se trata de producciones cuyo registro es enteramente tomado de los videos que los usuarios suben a la web. Mediante la edición de los mismos, se relatan desde problemáticas sociales hasta la historia de los pueblos
A las 20 hs, Sala Roxy, se proyectará BRONCES EN ISLA VERDE, cuya directora es también jurado de la Competencia Internacional de Documentales, Adriana Yurcovich. Relata la historia del Festival de música de “bronces” en una pequeña localidad: Isla Verde.
También a las 20 hs , Sala Melany, podrá verse un bloque con dos propuestas: MARÍA ELENA y GOOD NIGHT SARAJEVO. Se trata de dos documentales en competencia, que conforman una interesante propuesta estilística. Rodrigo Lepe, el director de la película chilena María Elena estará presente para intercambiar opiniones después de la función.
Otras películas destacadas del viernes:

Viernes 28, 18 hs – Melany
VERGÜENZA Y RESPETO (con presencia del director) Dirección: Tomás Lipgot | Producción: Duermevela – Rumba Cine | Duración: 81’ | País: Argentina | Año: 2015
Ser gitano no es fácil. “Es más fácil decirlo que serlo”, dice uno de los protagonistas de Vergüenza y respeto. Ser gitano no es fácil, y para un payo (es decir, para alguien que no es gitano) tampoco es fácil entender qué es lo que eso implica; el prejuicio, ya se sabe, nunca permite ver con claridad. A contramano de esos prejuicios es que se construye este sobrio documental que se detiene a observar (nunca a juzgar) la cotidianeidad de una familia gitana del conurbano bonaerense. Los Campos abren las puertas de su hogar (esas que, como dicen una y otra vez, conforman una clara frontera entre el adentro y el afuera), y con ellas también las de una tradición milenaria, obligada hoy a acoplarse al mundo contemporáneo. Una cosa está clara: ser gitano es, hoy y siempre, ser el portador de un universo complejo, de una identidad que encuentra en la familia su unidad y su fuerza, en la honra su brújula, y en la música su corazón.

Viernes 28, 20:30 hs – Radio City
LA CANCHA (con presencia del director) Dirección: Mariano Melamed | Producción: Claudio Capace | Duración: 62’ | País: Argentina | Año: 2014
Fines de los 70´s. Rubén Garnica es un humilde campesino de Santiago del Estero. Gracias a una perdida transmisión de radio que relata las victorias de Guillermo Vilas, se enamora del tenis, pero no tiene idea de qué es ese deporte. Tiene una vida dura en el campo, pero también alimenta un sueño absurdo: jugar al tenis. Cuando la realidad le cierra las puertas, sólo le resta una manera de alcanzar su objetivo: construir una cancha con sus propias manos. Luego de una labor sobrehumana, lo logra. Pero ese es sólo el comienzo de nuevos problemas y nuevos desafíos. Sus hijos no sólo quisieron jugar al tenis, también quisieron ser campeones.

Viernes 28, 00 hs – Radio City
YO SÉ LO QUE ENVENENA Dirección: Federico Sosa | Producción: Julieta Arévalo – Barbarie Cine | Duración: 84’ | País: Argentina | Año: 2014
“El metal es una filosofía de vida”, declama indignado Iván, que rige sus días por las ásperas enseñanzas de su ídolo Ricardo Iorio y que anhela que su banda –cada vez más descompuesta– llegue alguna vez a telonear a Almafuerte. Mientras, Chacho sueña con triunfar como actor (idolatra a Brando, con quien pretende identificarse inclusive en sus aspectos más vulnerables), y dejar atrás sus orígenes campestres, ese mundo de tierra y trabajo que no le inspira ningún orgullo. Por su lado, Rama vive para una obsesión, una obsesión nacida de un accidente, de la tragedia y un soplo del azar: conquistar a la esquiva Lucy. No son objetivos fáciles los de estos tres amigos, atribulados habitantes del conurbano bonaerense, barro en el que se mezclan y revuelven civilización y barbarie; universo de casas bajas, ruta, motos, cerveza, música estruendosa y personajes estrafalarios y a veces temibles.

Viernes 28, 00 hs – Roxy
NACIDO PARA MORIR (con presencia del director) Dirección: Andrés Borghi | Producción: Andrés Borghi | Duración: 100′ | País: Argentina | Año: 2014
El agente Marcelo Risk se enfrenta a una nueva misión: derrotar a Poker Face, un terrible villano enmascarado y a sus extraños secuaces.

Viernes 28, 22 hs – Melany
LA CURIOSA VIDA DE PITER EUSTAQUIO RENGIFO UCULMANA Dirección: Gianfranco Annichini | Producción: Verónica Oliart | Duración: 72’ | País: Perú | Año: 2014
La azarosa vida y trágica muerte de Piter Eustaquio Rengifo Uculmana, reconstruida como un rompecabezas que recoge los actos, amores, crímenes y pecados de un hombre sin más mérito que el de llevar un nombre cuyo acróstico compone la palabra PERÚ.

Sábado 29 de agosto en el MARFICI
El sábado comenzará con una actividad especial de entrada libre y gratuita. Se trata de una Master Class de Guión a cargo de la realizadora Alejandra Marino. Está pensada especialmente para realizadores que están comenzando su carrera, y tiene versará sobre algo esencial de cualquier obra: el guion cinematográfico y el desarrollo del proyecto en vías a su concreción.
Además habrá dos proyecciones gratuitas de Panorama de Cine Francés. A las 16 hs. en la sala Roxy se proyectará LES COURT DES GRANDS, una recopilación de cinco cortometrajes que algunos de los más grandes directores del cine francés hicieron en sus comienzos. A la misma hora, pero en la sala Melany, se proyectará QUAI D’ORSAY, una interesante sátira política.

Finalmente, a las 20 hs. será la Ceremonia de Cierre del Festival, en donde se darán a conocer las películas ganadoras de las dos competencias. La entrada es libre y gratuita, y luego de la premiación se proyectarán los ganadores.

El XI MARFICI se lleva a cabo en el Centro de Arte MDQ (San Luis 1750), del 22 al 29 de agosto. Las funciones comienzan todos los dias a las 16 hs.

El valor general de la entrada será de $30 pesos (para estudiantes y jubilado, $20).

Para ver el catálogo en línea, la programación, y cualquier otra información, pueden entrar a: www.marfici.org.

]]>
Jueves en el MARFICI: competencias, cine de género y mucha música local http://www.fellinia.com.ar/jueves-en-el-marfici-competencias-cine-de-genero-y-mucha-musica-local/ Thu, 27 Aug 2015 13:21:16 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=35138 Sigue leyendo ]]> El MARFICI transitó la primera etapa de su XI edición, pero todavía queda mucho por disfrutar.
Este jueves entonces, con entrada libre y gratuita, se repetirá por última vez el Bloque 1 de la Competencia Nacional de Cortometrajes. El encuentro será a las 17:45 hs. en la sala Radio City y de la misma participarán sus directores. Por otro lado, varios directores presentarán sus películas. A las 19 hs. Sala Melany, Marcela Zamora Chamorro, quien es también jurado de la Competencia de Documentales, presentará MARÍA EN TIERRA DE NADIE. Se trata de la dura historia de Inés, Marta y Sandra, tres salvadoreñas que intentan llegar a Estados Unidos a través del territorio mexicano, mientras siguen la pista de la hija de una de ellas, desaparecida mientras hacía el mismo recorrido. A lo largo del camino, se enfrentan con todos los posibles paraderos de la muchacha: prostitución, trata, violaciones, secuestros e incluso la muerte.
Además, a las 23 hs. Sala Melany, Andrés Borghi (jurado de la Competencia de Cortometrajes) presentará, en Criaturas de la Noche, su película NACIDO PARA MORIR. Esta película se plantea como secuela de su anterior trabajo, Bailando con el Peligro, pero puede disfrutarse aunque no se haya visto el mismo. En la película retoma las aventuras del agente anti-terrorista Marcelo Riesgo y su fiel compañero Guadalajaraman quienes luchan contra un nuevo villano llamado Cara de Poker.
Asimismo a las 20.30 en el Mingus Bar, Hipólito Irigoyen 2575, tendrá lugar la Noche de Videoclips Marplatenses, en donde se proyectarán video clips de bandas locales.
También durante el jueves se proyectarán los siguientes Documentales en Competencia:

Jueves 27, 20 hs – Radio City
TUS PADRES VOLVERÁN Dirección: Pablo Martínez Pessi | Producción: Pablo Martínez Pessi y Virginia Hinze | Duración: 80’ | País: Uruguay | Año: 2015
En 1983 un grupo de 154 niños entre 3 y 17 años viajaron solos a Montevideo en un vuelo proveniente de Europa. Eran hijos de exiliados políticos de Uruguay, que imposibilitados de regresar a su país, enviaron a sus hijos a conocer por primera vez a sus familiares y a su país de origen. Este gesto de buena intención, pero cargado de un mensaje político, no sólo contribuiría con la lucha por los derechos humanos y la libertad política, sino que marcaría en la vida de muchos niños, factores importantes para el desarrollo de su identidad, cuando una multitud los recibió en la calle cantando al unísono el impresionante grito de “tus padres volverán”. Esta película trata sobre 6 niños que a partir de un hecho puntual han tratado de reconstruir su identidad hasta el día de hoy, ya adultos; porque a diferencia de cualquier otro niño que ha crecido en un solo lugar, junto a sus familiares y vecinos del barrio, los hijos de exiliados políticos han vivido una vida en retirada, abandonando una y otra vez aquello a lo que se han aferrado.

Jueves 27, 16 hs – Melany
AND WE WILL THROW THE SEA BEHIND YOU Dirección: Anouck Mangeat, Clément Juillard, Noémi Aubry y Jeanne Gomas | Producción: Aubry Noémi | Duración: 72’ | País: Francia | Año: 2014
En muchos países del Medio Oriente y de Asia Central, existe la costumbre de tirar un poco de agua tras los pasos de quien se marcha de su hogar, con la idea de que eso asegurará que regrese con buena salud. Este film es un viaje al oeste que atraviesa diferentes rutas: Aziz, Sidiqi, Housine y Younes nos llevan en sus viajes desde sus hogares en Afganistán o Marruecos hasta el caos de una Grecia en crisis y las calles de Estambul. Entre líneas, podemos leer los sueños y esperanzas que llevan con ellos. Esta es una historia sobre Europa y sus realidades, sus leyes y sus políticas. Es una historia de exilio. Los llamamos migrantes, kaçak, metanastes; pero son, sobre todo, hombres y mujeres que están atravesando el camino de sus vidas. Estos caminos recién están empezando, y quizás nunca encuentren un fin. Y nosotros tiraremos toda el agua del mar detrás de sus pasos.

Jueves 27, 17:30 hs – Melany | Viernes 28, 20:30 hs – Radio City
LA CANCHA (con presencia del director) Dirección: Mariano Melamed | Producción: Claudio Capace | Duración: 62’ | País: Argentina | Año: 2014
Fines de los 70´s. Rubén Garnica es un humilde campesino de Santiago del Estero. Gracias a una perdida transmisión de radio que relata las victorias de Guillermo Vilas, se enamora del tenis, pero no tiene idea de qué es ese deporte. Tiene una vida dura en el campo, pero también alimenta un sueño absurdo: jugar al tenis. Cuando la realidad le cierra las puertas, sólo le resta una manera de alcanzar su objetivo: construir una cancha con sus propias manos. Luego de una labor sobrehumana, lo logra. Pero ese es sólo el comienzo de nuevos problemas y nuevos desafíos. Sus hijos no sólo quisieron jugar al tenis, también quisieron ser campeones.

Jueves 27,21  hs – Melany
VERGÜENZA Y RESPETO (con presencia del director) Dirección: Tomás Lipgot | Producción: Duermevela – Rumba Cine | Duración: 81’ | País: Argentina | Año: 2015
Ser gitano no es fácil. “Es más fácil decirlo que serlo”, dice uno de los protagonistas de Vergüenza y respeto. Ser gitano no es fácil, y para un payo (es decir, para alguien que no es gitano) tampoco es fácil entender qué es lo que eso implica; el prejuicio, ya se sabe, nunca permite ver con claridad. A contramano de esos prejuicios es que se construye este sobrio documental que se detiene a observar (nunca a juzgar) la cotidianeidad de una familia gitana del conurbano bonaerense. Los Campos abren las puertas de su hogar (esas que, como dicen una y otra vez, conforman una clara frontera entre el adentro y el afuera), y con ellas también las de una tradición milenaria, obligada hoy a acoplarse al mundo contemporáneo. Una cosa está clara: ser gitano es, hoy y siempre, ser el portador de un universo complejo, de una identidad que encuentra en la familia su unidad y su fuerza, en la honra su brújula, y en la música su corazón.

El XI MARFICI se lleva a cabo en Centro de Arte MDQ (San Luis 1750), del 22 al 29 de agosto. Las funciones comienzan todos los dias a las 16 hs.

El valor general de la entrada será de $30 pesos (para estudiantes y jubilado, $20).

Para ver el catálogo en línea, la programación, y cualquier otra información, pueden entrar a: www.marfici.org.

]]>
Muestra de cine y video contemporáneo peruano en el Palais de Glace http://www.fellinia.com.ar/muestra-de-cine-y-video-contemporaneo-peruano-en-el-palais-de-glace/ Fri, 24 Jul 2015 12:52:25 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=34708 Sigue leyendo ]]> Muestra de cine y video contemporáneo peruano
Del 24 de julio al 2 de agosto – Kino Palais, Espacio de Artes Audiovisuales – Palais de Glace – Palacio Nacional de las Artes – Posadas 1725 o Av. Del Libertador 1248 – CABA – Entrada libre y gratuita.

Kino Palais, en conjunto con Lizeth Castro y Daniel Paz, presenta un ciclo de cine y video contemporáneo del Perú. Autores jóvenes que dan un gran panorama de la intensa y renovada actividad audiovisual del país andino. Programas de films documentales y ficcionales, marcados por distintos modos de experimentar con materiales de la Historia, de la vida pública y privada. Con el apoyo de la Embajada del Perú en Argentina.

Programa I – Viernes 24 de julio a las 19 / Sábado 1 de agosto a las 19

PÓSTUMO (2012, Perú, Dir. Hernán Velit, 9 minutos)
Joaquín Goldstein, un pintor, aparece en una habitación oscura sin poder ver nada salvo lo negro de un espacio desconocido. Poco a poco y sin saber cómo, la habitación se va iluminando, revelando que está encerrado con lo que lo hizo querer acabar con su vida, su pintura. Ganadora de numerosos premios en festivales de todo el mundo.

LA MAR BRAVA (2011, Perú, Dir. Bryan Rodríguez, 30 minutos)
En esta playa del Callao, exploramos una oscuridad encontrada en las tragedias y modos de ser de sus habitantes, rodeados de una violencia silenciosa y lenta con respecto a lo visual. Ganadora del premio a la mejor película peruana en el Festival de Lima Independiente

G= 9,8 (2013, Dir.Aldo Cáceda y Christians Luna, 41 minutos)
Proyecto de investigación sobre la gravedad. Esta historia no lineal de ciencia ficción se basa en una serie de problemáticas actuales; el Sol, el cambio climático, el tiempo y la incertidumbre humana. La historia y las escenas se basan en un guión para ser interpretado en simultáneo en tres soportes visuales; película (pasado), performance (presente), música (pasado, presente, futuro), maquetas (pasado, presente, futuro). Estos tres soportes hablan sobre la lucha de un cuerpo consigo mismo. En esta historia conviven una bailarina de ballet, una niña andrógeno, el hombre ladrillo, seres plantas y seres sin rostro. Todos ellos viajan en los tres tiempos buscándose. Ellos luchan entre sí por recuperar su memoria, ellos quieren encontrar la luz que han perdido. Esta luz les permitirá sobrevivir en un tiempo futuro. En el futuro la luz ya no es sólo natural ahora está unida a la tecnología y a nuestro cuerpo. Premio nacional de obras cinematográficas experimentales.

Programa II – Sábado 25 de julio a las 19 / Domingo 2 de agosto a las 19

RETRATO PERUANO DEL PERÚ (2013, Perú, Dir. Carlos Sánchez Giraldo y Sofía Velázques Núñez, 70 minutos)
Eva es una joven fotógrafa que busca encontrarse en la imágenes. Miguel, un pintor que tiene el mágico poder de transformar el retrato de sus clientes y ofrecerles lo que ellos desean ser. Jhonny es un errante vendedor peruano que recorre calles mexicanas ofreciendo historias y recuerdos. Son tres relatos de búsqueda, enmarcados por la pintura y por una realidad latinoamericana que los maravilla y sobrepasa. Son historias sobre el recuerdo, vidas comunes que tienen un camino que las une, el retrato de lo que son y quieren ser. Premio al Mejor Proyecto Documental Latinoamericano en el fórum de producción DocsBsAs 2008 y del Premio Nacional de Documentales de Conacine 2009. Premio especial del Ministerio de Cultura a la Mejor Película Peruana participante del Festival de Cine de Lima 2013.

CRONOLOGÍA DEL OLVIDO (2012, Dir. Renzo Alva, 19 minutos)
La esquizofrenia como personaje principal peruano busca, entre materiales de archivo histórico, observar el inconsciente colectivo, conflictos de terror y guerras internas tanto con armas como de valores. Un cortometraje que experimenta con el montaje, utilizando imágenes como protesta frente a la situación política del Perú. Mención del Jurado del Festival de Lima Independiente.

Programa III – Domingo 26 de julio a las 19 / Viernes 31 de julio a las 19

REMINISCENCIAS (2010, Perú, Dir. Juan Daniel Molero, 84 minutos)
Film que explora la identidad, la autobiografía, la creación y pérdida de memoria. Un hombre joven que sufre de amnesia utiliza películas caseras de 8 mm y videos desde su teléfono celular para descifrar su propia historia, nos adentra en la vida del propio Juan Daniel a través de varios videos familiares y otras imágenes que capturó después. Un documental con fuerte componente sensorial que trabaja sobre la memoria.

Función especial: FRANKÉTIENNE
Jueves 30 de julio a las 19 con la presencia en sala del realizador

FRANKÉTIENNE (2014, Haití, Dir. Arnold Antonin, 86 minutos)
Los zombies y los guedés son los elementos más importantes y los más desconcertantes del imaginario haitiano y específicamente del de Frankétienne. Este film es un viaje a través de los mundos de Frankétienne, el mayor creador “guedé” de este país. Él nos arrastra en los caminos secretos de su propia creación poética, literaria y plástica como poeta de alto vuelo, cantante, dramaturgo, imprecador, cazador del Nobel y director de su propia muerte.
Frank es uno de los escritores más importantes de Haití y del Caribe. Candidato al premio Nobel de literatura, es un artista multidimensional que se autodefine como “el mayor creador a nivel mundial”. Esta película nos permite viajar a través de la obra literaria, poética, teatral y pictórica de este gran artista contemporáneo y sus espirales”.

]]>
FLAVIA 2015: los ganadores http://www.fellinia.com.ar/flavia-2015-los-ganadores/ Sat, 13 Jun 2015 14:19:44 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=34324 Sigue leyendo ]]> ANIMA, de la artista marplatense Clara Frías obtuvo esta noche el Primer Premio en el 4to Festival Latinoamericano de Video Arte que se desarrolló en el Centro Cultural Borges.
Por su tratamiento de imagen atravesado por la poética de su estructura que pone a dialogar cuatro niveles de elementos yuxtapuestos: el Super 8 en Blanco y Negro, la imagen detalle color de la flor, el tima-lapse y la fotografía de su abuela de niña, Frías hace que estas partes se enlacen como un todo en forma armónica y sugestiva.

El Segundo Premio fue para EL INTOCABLE, de Clara Elia, un corto que experimenta con material de archivo de la época 1950-1960, interactuando con una voz en off. El jurado lo consideró merecedor del segundo premio por poner a trabajar juntos varios niveles de significados basado por un lado en la muestra de la virilidad del boxeo y el relato homoerótico sugerido desde la voz en off, que lejos de disociarse logran resignificarse mutuamente.

El Tercer Premio fue para el trabajo colombiano PEZ-PAZ de Alejandro Orjuela Álvarez, un film de animación en el que un pescador de Salaquí, Chocó, se transporta al pasado debido a una noticia en su radio. El significado potente de la historia representada a través de su propuesta plástica, plena de color y luz, remite al universo infantil para dar cuenta de un mensaje y una memoria de la realidad político-social latinoamericana.

El Premio eEscuelas fue compartido entre PRESENTE OCEÁNICO, de Vicente Villa (ENERC) y ETER, de Micaela Gonzalez Masetto e Ignacio Espert (Cievyc)

También se otorgó el Premio RAFMA (Red Argentina de Festivales y Muestras Audiovisuales) a AUSENCIA, de Carolina de Luca (Cievyc). Este premio consiste en la distribución de estos cortos de escuela en los festivales del país y en la presentación en la Casa Argentina de Paris, junto a otros cortos argentinos.

Este año también, Anima, ganador del FLAVIA va a participar de la semana del Cortometraje.

Fuente Leedor.com

]]>
FLAVIA 2015: los seleccionados para la Competencia Oficial http://www.fellinia.com.ar/flavia-2015-los-seleccionados-para-la-competencia-oficial/ Tue, 09 Jun 2015 11:14:32 +0000 http://www.fellinia.com.ar/?p=34283 Sigue leyendo ]]> El 12 de junio de 2015, a partir de las 10.30 hs, en el Centro Cultural Borges, llega la jornada del 4to. FLAVIA, Festival Latinoamericano de Video Arte.

La producción de Latinoamérica en video arte se muestra en el auditorio del Borges. Este año y por segunda vez el FLAVIA 2015 contará con un premio especial para estudiantes de escuelas de arte y formación audiovisual.

Convocada por el Departamento de Artes Audiovisuales del Centro Cultural Borges y Leedor.com, con el auspicio del INCAA (Instituto Nacional de Cinematografía y Artes Audiovisuales).

FLAVIA 2015 es un proyecto que surge como una iniciativa del Departamento de Artes Audiovisuales del Centro Cultural Borges y Leedor.com, para apoyar, estimular y difundir el videoarte emergente, con la idea de sensibilizar al espectador sobre el alcance de las nuevas tecnologías en la sociedad.

La programación prevista para el Festival se extenderá desde las 10,30 que comienza la acreditación hasta las 19.30 hs hs que se anuncian los premios. El jurado trabajará in situ, eligiendo los ganadores luego de participar de la proyección con el público general.

En esta edición, la actividad se dividirá en cuatro secciones:

1- Exhibición en competencia
2- Competencia Escuelas.
3- Exhibición fuera de competencia.
4- Presentación y debate de proyectos especiales.

Exhibición En Competencia:

El Comité Organizador del 4to FLAVIA, integrado por Blanca María Monzón, Alejandra Portela, Mariela Pietragalla y Kekena Corvalán ha convocado a artistas latinoamericanos sin límite de edad a participar del FLAVIA 2015.

La respuesta es más que alentadora: más de 200 obras de videoarte recibidas desde la mayoría de los países latinoamericanos integraron el material preseleccionado. Los elegidos formarán parte de la Programación en Competencia a exhibir el día 12 de junio.

El jurado de la competencia oficial de este año 2015 está conformado por Alejandra Portela (FLAVIA),Paula Rodríguez (coreógrafa) y Ricardo Pons (videoartista y realizador cinematográfico).

Como la edición anterior la plataforma MoviBeta fue una herramienta fundamental. Este año se sumó también Festhome para el envío del material desde países de la región de modo más rápido y económico. Más de 200 obras se presentaron para competir por los tres premios tradicionalmente otorgados por el Festival, recibidas desde la mayoría de los países latinoamericanos integraron el material preseleccionado.

Los seleccionados formarán parte de la Programación en Competencia, y competirán por un 1er premio de 17.000 pesos argentinos, un 2do premio de 14.000 pesos argentinos y un tercer premio consistente en 10.000 pesos argentinos. .

En la Competencia Escuelas, se otorgará un único premio de 5000 pesos argentinos.

PROGRAMACIÓN viernes 12 de junio de 2015
4to FLAVIA

10.30: café y acreditación.

11.00: Primer bloque proyección sección Competencia.

1 El elogio de la sombra, de Barbara Hertimann (Venezuela) 2014 5,03 min
Una propuesta sobre la realidad envolvente que parte de lo intangible, de los sentidos, del recuerdo, de la imaginación y la reformulación de lo que esta velado y parece inmaterial. Basado en el poema de Jorge Luis Borges, este video arte traduce su viaje a la ceguera en esa búsqueda interior que lo llevó a reencontrarse con su verdadero yo.

2 Todo el tiempo, de Francisco Vázques Murillo (Arg) 2014 7 min
Todo el tiempo es el registro de una estructura sin nombre, sin utilidad y sin tiempo. Es la exploración de un terreno fascinante.

3 Viaje recuerdo, de Violeta Gonzalez Santos (Arg) 2014 1 min
El video tiene la intención de capturar instancias en un viaje, un movimiento. Hace parte de los intentos de recordar aquello que se desliza como la nieve.

4 Caps Lock, de Patricia Tele (Brasil) 2014 2 min
Superposición de voces, opiniones en las redes sociales en torno al robo que sufrió un turista en la capital porteña.

5 Posdata, de María Paula Massarutti (Arg) 2014 4,39 min
Las formas de trabajo han modificado la relación del cuerpo de los obreros con las máquinas. Hoy en las empresas existen nuevas exigencias hacia los trabajadores por la aparición de nuevos rituales de movilidad y reacción. En este video, el dibujo funciona como método de conocimiento acerca de un sistema de producción.

6 Peluqueria, de Danila Veniani (Arg) 2014 1,42 min
En una peluquería de la ciudad una joven elige dentro de un catálogo el peinado que desea tener y activa la maquinaria de este particular salón de belleza.

7 Los propios recuerdos, de Paola Michaels (Colombia) 2014 4 min
El relato reflexiona sobre la memoria individual y colectiva a través del Found Footage ( material de archivo del colombiano pedro Elías Gamboa sobre una pequeña región del Noroeste ( Santander)

8 Pez Paz Alejandro Orjuela Álvarez (Colombia) 2014 3 min
Animacion. Un pescador de Salaquí, Chocó, Colombia, se transporta al pasado debido a una noticia en su radio. La firma del tratado de paz lo hace recordar el momento en que sobre su pueblo hubo una lluvia de bombas.

9 Triptico de una transformación, de Lorena Faccio (Arg) 2014 6,32 min
Tres videos: Basura, Ocultar y Resurgir que funcionan como una respuesta a la violencia contra mi cuerpo. La interacción con la bolsa de residuos y el registro de la cámara construyen una realidad que resulta un efecto de superficie.

10 Aislado, de Rubén Iriarte Meza (Venezuela) 2015 1,8 min
A través del reflejo de una figura -que emula a la humana-, se explora la sensación de estar encerrado, sin posibilidades de salir, aislado totalmente.

11 Movimientos sacádicos, de Janin Bello Gonzalez (Colombia) 2014 6,45 min
Un movimiento sacádico es un movimiento rápido del ojo, cabeza u otra parte del cuerpo de un animal o dispositivo, también se refiere a un cambio rpido o cambio en una señal emitida. Aquí el movimiento sacádico es un autorretrato.

12 Todos los veranos, de Josefina Rossi y Delfina Grennon Viel (Arg) 2014 3,44 min
Corto de graduación de la carrera de Diseño d Imagen y Sonido FADU UBA. La danza de Todos los veranos es el encunetro con lo mágico. El territorio del asomobo. La sorpresa. Stella y el agua se fusionan en el color, los movimientos y los ritmos del verano entregandos sus cuerpos al fluir que acontece una y otra vez.

13 Los All Star y el saxo, de Luiz Carlos Barroca Cardoso (Brasil) 2014 6 min
Um “All Star”, em seres negros, brancos, quase negros, quase brancos numa cidade em ecos, ecos … negros, brancos … não importa. O que importa é o “Sax” em sons noturnos, graves, soturnos com sentimentos em tons vermelhos.

14 Deja Vu, de Bruno Autran (Brasil) 2015 3 min
Una poesía visual y sonora a respecto del hombre y el tiempo. Del hombre en el tiempo. Del tiempo del hombre.

15 Marble, de Sofia Muñoz (Arg) 2014 5,36 3 min
Reflexión sobre la libertad en otra dimension donde los cuerpos crecen desde la tierra y son por el reflejo del sol.

16 Tu rostro en mi memoria, de Camila Rodríguez Triana (Colombia) 3 min
Una mano recorre el dibujo del rostro de la persona que ama y que ella ha hecho a partir de su recuerdo. A medida que esa mano lo recorre, dejándose llevar por el deseo, el rostro va desapareciendo del dibujo, quedando sobre él las huellas de un deseo.

17 Afirmar con ello otro mundo, de Melisa Aller (Arg) 2014 3,27 min
El 9 de Mayo de 2012, se sancionaba en Argentina, en la Cámara Alta la Ley de Identidad de Género (Nº 26.743). La misma estipula que toda persona tiene derecho “al reconocimiento de su identidad de género.

18 Hoivoisoi Deacaaya, un viajero, de Lucas Vecchi (Arg) 2015 7 min
Pasar por lugares. Pasear por hogares. Con ánimo de contribuir a lo que animen a construir. Impresiones de un viaje sin presiones. Ir, venir, devenir.

12.30: break

14.00 Segundo bloque proyección sección Competencia.

1 La flor Diego Garbini (Arg) 2014 0,18 min
Realizada en HD y Adobe Premiere. La banda sonora esta compuesta por textos propos y uso de voz digitalizada de la web. Una ventana urbana recibe una visita que muestra la fugacidd de los momentos vividos.

2 Numen, de Paulo Pécora (Arg) 2015 4,13 min
Numen es un collage de imágenes de grandes cineastas, a partir de las cuales se construye un viaje onírico a través de espejos, verdaderos portales hacia otra dimensión.

3 Con Disturbio, de Patricia Tele (Brasil)2013 1 min
Reflexión sobre las estrategias de manipulacion mediática con base en las manifestaciones de junio 2013 en Bbrasil contra el aumento de la tarifa del colectivo.

4 El intocable, de Clara Elia (Arg) 2014 5,05 min
Dos amigos de toda la vida, se juntan a ver un partido de box una tarde de verano. Sin pensar que aquel día, por un destape acumulativo del deseo, iba a ser el último de su relación. Una cortometraje de experimentación con material de archivo de la época 1950-1960, interactuando con una voz en off.

5 Antonia, de Carola Rimini y Gustavo Galuppo (Arg) 2014
Un hombre y una mujer hablan sobre alguien ausente como si lo inventaran sobre la marcha, o tal vez como si intentasen encontrar, más allá del ruido y de las palabras, la posibilidad de un acontencimiento innegable.

6 Las Luces, de Juan Renau y Manuel Abramovich (Arg) 2014 6,5 min
Como todas las navidades, Jorge y Jorgito decoran su casa de una manera especial. La gente del pueblo la llama “La casa de las luces”.

7 Resistir, de Marcia Poppe (Brasil) 2015 4,28 min
Dibujos con arena y stop motion, imágenes que representan la resistencia a lo largo de la historia.

8 Nodo , de Elisa Carvalho y Jenifer Batista (Brasil) 2015 6,5 min
Cada respiración, un impulso . Cada corte , un corte. Los fragmentos que se fusionan ,suavizan y vislumbran el universo intangible. Inestable en su núcleo y porosa en toda sus lados , cuando el universo aparece desnudo y confundido con el hombre.

9 The magic wolf, de Khalil Charif (Brasil) 2014 1,27 min
“El lobo mágico” utiliza imágenes y sonidos para alcanzar distintas intuiciones sensoriales. Lo hace en las diversas direcciones que nos lleva la percepción. Se realizó durante un programa de residencia artística en un bosque del Valle de la Mantiqueira, en Brasil con la colaboración de los artistas y los residentes de la ecoaldea Terra UNA.

10 Experiencia 3, de Gonzalo Maruri Velásquez (Chile) 2014 3,33 min
Un viaje a través de una tierra inhóspita; una tierra lejana que se encuentra en otra dimensión, en otro tiempo, en otro mundo… otro mundo que puede ser la Tierra.

11 Asi comienza una montaña, de Juan Carlos Reyes (Mexico) 2015 5 min
Este corto experimental utiliza found footage y material propio. El film presenta seres de la vida pequeña como una metáfora de las culturas libres y colaborativas.

12 Anima, de Clara Frías (Arg) 2015 6,52 min
Retrato de la Flor del cactus epiphyllum oxypetalum. El pimpollo crece durante 25 dias, florece una noche y la mañana siguiente muere. Registro en super 8 y video digital. Percepción subjetiva del flujo del tiempo.

13 Funcionar, de María Paula Massarutti (Arg) 2014 6 min
El video vincula el accionar de los operarios de una antigua fabrica de produccion manufacturada con el movimiento de la misma fábrica actualmente tecnificada.El trabajo aquí es un gesto, una expresión antinatural, creador de subjetividad en los cuerpos de los obreros y la máquina como recreación simbólica del mundo.

14 Metria, de Melisa Aller (Arg) 2014 4,21 min
Film super 8 editado en cámara – Película Kodak Vision 3 – Negativo color/ Como en una búsqueda esencial del movimiento y una veneración a los ballets de Oskar Schlemmer, METRIA es una escritura del movimiento. Es la puesta del cuerpo como mecanismo y arquitectura del movimiento.

15 Calendario, de Marta Ares (Arg) 2014 3,41 min

16 Rebelion, de Maria Galindo Nedder (Bolivia) 2014 2,3 min
En el frente de una iglesia, una mujer desnuda contrapone ese altar con su propio cuerpo construye un altar antagónico con él pone en cuestión la sacralidad de uno frente a la humanidad del otro.

17 Chicharras, de Carlos Llerena Aguirre (Arg) 2014 2,19 min
Símbolos de resurrección y fertilidad, las chicharras o cigarras son insectos que cantan en los meses de verano.

18 La television que me parió Ayelén Rodríguez (Arg) 3,43 min
Fragmentos de imágenes de tv que marcaron a la generación de niñas de los 90.

19 BITSelva, de Federico Nístico (Arg) 2014 6,35 min
El lenguaje binario se representa a través de un caleidoscopio visual, una selva colorida de paisajes y formas.

20 Nacemos malentendidos, de Luciana Saint Girons (Arg) 2014 1,58 min
En base a frases tomadas de la calle el video recorta discursos en torno a una pregunta: el ahora de la comunicación.

15:30 hs. Foco Ricardo Pons.

16:30 hs Presentación del Taller de Proyectores Precarios.

17:45 hs Competencia ESCUELAS:

1 Muñeco Mediático, de Diego Diaz Conzeta
2 Eter, de Micaela Gonzalez Masetto / Ignacio Espert
3 Las líneas de la Mano, de Manuel Fernández Lorea
4 Sentido, de Samantha Victoria Bermude
5 Resplandor, de Viany Gomez
6 Celesteoscuro, de Belén Varela
7 Ausencia, de Carolina de Luca
8 Color Blind, de Vicente Villa
9 Paso del Rey, de Vicente Villa
10 Presente Oceánico, de Vicente Villa
11 Daímones, de Wolfang Vallejo
12 Desdibujado, de Camila Fernández

18:45 hs Videoarte canción: Sofía Torres Kosiba, Black.
Videoarte canción: Sofía Torres Kosiba, Rosa.

19 hs: Break Degustacion Helado El Fundador

Entrega del Premio RAFMA (Red Argentina de Festivales y Muestras Audiovisuales).

19:45 Fallo del jurado y entrega de premios.

20:00 Video sorpresa broche de cierre.

Organizan www.leedor.com y Centro Cultural Borges.
Auspician INCAA (Instituto Nacional de Cinematografía y Artes Audiovisuales)
y UMSA (Universidad del Museo Social Argentino).
Pasaje 17 y Fleur

Fuente: Leedor.com

]]>