Todos los Ganadores de FIDBA2020 edición digital

La 8va edición de FIDBA, el Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires, llegó a su fin y realizó la premiación de las Competencias de manera online, como se llevó a cabo toda esta edición 2020.

FIDBA fue realizada completamente de manera virtual entre el 27 de agosto y el 30 de septiembre, participaron más de 240 películas, provenientes de 46 países, en diez competencias. FIDBA se realizó a través de su web www.fidba.com.ar en alianza con las plataformas digitales internacionales VEODOC y octubretv.com. La programación pudo ser visionada en todo el país y contó con títulos disponibles para Latinoamérica con acceso liberado.

GANADORES de las COMPETENCIAS

Fueron 105 películas distribuidas en diez secciones competitivas.
Estos son los ganadores:

– Competencia Internacional:
Los jurados fueron: Fernando Juan Lima, Katty Brew y Armando Russi.
Primer premio: “MY MEXICAN BRETZEL”, de Nuria Giménez Lorang (España).
Mención: “UN ORDINARY COUNTRY”, de Tomasz Wolski (Polonia).

– Competencia Iberoamericana:
Jurados: David Baute, Viviana Saavedra Del Castillo y Virna Molina.
Primer premio: “O ÍNDIO COR DE ROSA CONTRA A FERA INVISÍVEL: A  PELEJA DE NOEL NUTELS”, de Tiago Carvalho (Brasil).
Menciones: «EL CAMPEÓN DEL MUNDO», de Federico Borgia y Guillermo Madeiro (Uruguay).
«ZUMIRIKI», de Oskar Alegría (España).

– Competencia Largometrajes Argentinos:
Los jurados fueron: Toia Bonino, Marianne Mayer Beck y Ernesto Ardito.
Primer premio: “¡QUÉ VIVAS CIEN AÑOS!”, de Victor Cruz.
Menciones: “ANDA A LAVAR LOS PLATOS”, de Bahía Flores Pacheco y Natalia Comello (Argentina).
“SUEÑOS”, de Marcos Martínez (Argentina).

– Competencia Largometrajes Ópera Prima. 
Jurados: Martín Farina y Marcelo Galvez.
Primer premio: “THIS FILM IS ABOUT ME”, de Alexis Delgado Búrgalo (España).
Menciones: “THE IRREVERSIBLE CONSEQUENCES OF SLIPPING ON A  BANANA PEEL”, de Bogdan Stoica (Canadá).

– Competencia Largometrajes de Derechos Humanos Largos/Cortos:
Los jurados: Juan Pablo Russo, Adrianno Bruzesse y Jorge Leandro Colás.
Primer premio: “SHADOW FLOWERS”, de Seung-Jun Yi. (Corea del Sur).
Mención: “LA HIJA INDIGNA”, de Abril Victoria Dores Portaluppi (Argentina).

– Competencia Lateral LGBTIQ+ Largos/Cortos:
Jurados: José Maria “Cote” Romero, Stéphane Riethauser y Claudia Rodríguez Valencia.
Primer premio: «MARCH OF DIGNITY», de John Eames. (Reino Unido).
Menciones: «ICH BIN ANASTASIA», de Thomas Ladenburger. (Alemania)
“RESISTENCIA TRANS”, de Claudia Reig (España).

– Competencia Género y Generaciones Largos/Cortos: 
Jurados: Silvia Esteve, Carolina Fernández y Daniela Pereyra.
Primer premio: “GIRLS OF PAADHAI”, de Natalia Preston (Alemania).
Menciones: “CUANDO ELLOS SE FUERON”, de Verónica Haro (Ecuador).
“TODAS LAS MUJERES QUE CONOZCO”, de Xiana Do Teixeiro (España).

– Competencia Nuevas Narrativas Largos/Cortos: 
Jurados: Azucena Losana, Melisa Brito Aller y Gustavo Gallupo.
Primer premio: “OJOS/OJOS/OJOS/OJOS”, de Albert García-Alzórriz Guardiola (España).
Menciones: “BARSAKH”, de Alejandro Salgado (España).
“CALAVERA RESUMIDA”, de Javier Codesal (España).

– Competencia Cortometrajes Argentinos:
Los jurados fueron: Noelia Ugalde, Annabele Aramburu y Lissette Orozco.
Primer premio: “NOS DEVORABA EL FUEGO”, de Lucía Granda.
Menciones: “FUMIGADXS”, de Eloy Brollo.
“DENTRO DE CASA, SI LA CUARENTENA EL INVIERNO, EL DESEO ES  PRIMAVERA”, de Juan Costa Viaggio.

– Competencia Cortometrajes Internacionales:
Jurados: Richard Sputnoff, Claire Aguilar, Sergio Criscolo y Mykaela Plotkin.
Primer premio: “ON HOLD”, de Laura Rantanen (Finlandia).
Menciones: “LES TRACES”, de Pablo Briones. (Suiza).
“CLATTER (FRACAS)”, de Rémi Rappe (Francia).

– SIGNIS: 
Jurados: Miguel Monforte, Alfredo Calzadilla y Winifred Lóh.
Primer premio: “ALEXANDER LE FOU”, de Pedro Pires (Canadá).
Menciones: “PUNKS”, de Maasja Ooms (Holanda).
“MONOLOGUE”, de Maxim Eruzhenets y Marina Kirakosyan (Rusia)

CRONISTAS:
Jurados: Marcelo Cafferata, Lisandro Gambarotta y Mercedes Orden.
Primer premio: “GIGANTES”, de Natalia Cano (Argentina).
Menciones: “QUÉ TAL PASCUAL”, de Bárbara Brailovsky (Argentina).

Esta entrada fue publicada en Sin categoría y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.