“Aprendo mucho, a medida que avanzo”: un viaje con Raya Martin

4757717371_c16b3e1c03_bpor Michael Guarneri (*)

Encuadrar al cineasta Raya Martin (Manila, 1984) en estrictas categorías es una misión condenada al fracaso, cuando comenzó a experimentar con todo, desde el documental de observación hasta el stop-motion: en esa vaguedad diremos entonces que es un «director experimental» perteneciente al movimiento llamado «Nuevo Cine Filipino».

Me encontré con Raya Martin en el Festival de Locarno tras la proyección de su último trabajo Buenas noches, España y mantuvimos la charla que sigue a continuación.
Pero antes, tengo que decir unas pocas palabras acerca de la película con el fin de proporcionar información básica para la entrevista.

Buenas noches, España es acerca de la colonización española de las Filipinas, pero no desde una lectura Histórica: la película nos muestra a dos amantes a la deriva y tele transportándose entre España, México y Filipinas. Sin ningún tipo de estructura narrativa o diálogo en absoluto, el espectador es abandonado a contemplar bucles de metraje en Super 8 muy procesados, mientras se escuchan feedbacks de guitarra y sonidos slapstick de caricaturas infantiles: una experiencia devastadora que despoblara la sala cinematográfica.

Michael Guarneri: Siento vergüenza de preguntarle esto y espero que no se enoje…, me gustó mucho el aspecto visual de Buenas noches, España, pero no entendía lo que estaba tratando de decir sobre el colonialismo…

Raya Martin: [Risas] El enfoque para mí era muy nuevo: de ese modo es que la película tiene un montón de historias y de información que contar, pero preferí dejarlo lo más abierto posible para que el espectador lo investigara.
Buscaba que Buenas noches, España fuera «abierta», pero al mismo tiempo, te «atrapara» en esto … por ejemplo como en las drogas … un mundo está atrapado en una pequeña cápsula o tableta, y es muy personal : el viaje o la elevación que consigues es algo que sólo vos podes experimentar. Pero por supuesto hay algunas guías que mantuve: las viñetas del título al inicio, el Museo… Es como cuando te dan drogas por primera vez: tiene que haber alguien que te guíe.

MG: Teniendo en cuenta el complejo y arduo trabajo de procesamiento en el material de la película original, sentí como si Buenas Noches, España fuera una agresión al fotograma y también para el público, como si tomara al espectador por el brazo y lo sacudiera con violencia …

RM: Sí, me gusta pensar en él como una especie de … Sigo acerca de las drogas, pero también podría verlo como una especie de máquina, una máquina de teletransporte: si se puede construir una nave espacial con materiales concretos, ¿por qué no crearlo en la película, en el celuloide, en el cine?. Viajas en este barco y te salís, lo hace la tele transportación. Y si decides hacer el viaje, entonces debes obedecer las reglas: cuando se toman ciertos medicamentos o un determinado buque, es riesgoso, ya sabes … pero es una decisión tomarlo. Por supuesto que es posible salirse y no completar el viaje … en la mitad la gente se vuelve paranoica o deciden dejar, siempre hay un botón de escape, siempre se puede salir del cine, pero … Me recuerda una clásica escena en una película de ciencia ficción: en el inicio de un viaje espacial, antes de que el cohete despegue, siempre es inestable y temeroso, pero después en el espacio, es un suave desplazamiento.
Creo que este punto es tan amplio como la confianza, es una cuestión de confianza. Si confías en hacer el viaje, de nuevo, es una decisión…

vlcsnap-1567-10-09-13h43m34s233

«Séparation de la critique» (2011) de Michael Guarneri

MG: Viendo sus películas (y la más reciente parece confirmar mi idea), me dio la sensación de que usted está tratando de utilizar las «armas» del cine mainstream tradicional contra el cine mismo. Entonces, ¿qué tiene de malo? ¿Qué pasa con el cine?

RM: [Risas] No hay nada de malo en el cine, creo que es … no es sólo el cine, es las imágenes en general. Por ejemplo, yo juego mucho con la tv en mis películas: sobre todo con los sonidos y la repetitividad de la televisión, que a veces te da la sensación – por lo menos para mí – que cuando se cambia el canal es igual que cuando se tiene una mala recepción, por lo que se trata de cambiarlo y de empezar todo de nuevo … no sé … no sé si hay algo malo … [Risas] es una pregunta difícil y también es … que en cada experimento descubres algo, así que estoy pensando las cosas a medida que avanzo. Es la primera vez que hago una película como Buenas noches, España…

MG: De hecho, es una película muy diferente de sus anteriores…

RM: Sí, trato de cambiar mi enfoque cada vez que empiezo una nueva película. También – obviamente se puede ver – es la primera vez que rodé fuera de mi país. Cuando los directores lo hacen, es fácil caer en la trampa de hacer un cierto tipo de películas y tal vez entrar en una especie de genérico » industria del cine de arte y ensayo de Oriente» … , este peligro de perder la identidad filipina … y yo estaba muy, muy concentrado con el tema de la identidad. De hecho, he estado pensando en hacer una serie de películas entre las Filipinas, México y España: creo que se podría decir que Buenas noches, España es una especie de vista previa, una introducción a mis futuras películas…

MG: Usted acaba de mencionar el uso de la televisión en sus películas. Hablando de descripción de los medios, lo primero que viene a mi mente después de ver algunas de sus films es que la historia de un país no se puede separar de la historia de sus medios de comunicación, especialmente en la Filipina colonial / poscolonial. Por ejemplo, en Now Showing usted adopta diferentes proporciones y cámaras para mostrar las décadas pasadas, tenemos el cinematógrafo Lumière en A short film about the Indio Nacional, el falso noticiario en Independencia, etcétera. ¿Qué me puede decir sobre este tema?

RM: No estoy seguro de que sea tan evidente en la mayoría de las películas filipinas como ha dicho, pero en lo personal es porque estoy interesado en las cualidades formales de la película y soy muy consciente de eso. A veces pienso que vivo mucho en el cine, veo cosas o la realidad en ciertos fotogramas o ámbitos…, creo que es porque crecí con el cine: es por eso que no puedo separar tanto la realidad o mis historias del arte de filmar.

MG: No sé si ha visto la película La sombra del vampiro de Elias Merhige … pero el protagonista es el cineasta del periodo mudo Murnau y él dice que los cineastas «son científicos ocupados en la creación de la memoria», una memoria que «ni se desenfoca ni se desvanece». ¿Te sientes como un historiador que trabaja en el campo de la memoria a través del cine?

RM: Se podría decir que he tratado de redefinir la forma en que veo la historia en lugar de la típica manera de verla en los libros … pero es algo más concreto: me gusta explorar otras maneras de lidiar con la Historia, me gustaría crear un tipo emocional de historia. Siempre, siempre digo: es un problema de nuestra generación, la gente no puede conectar y no tiene un sentido del pasado, porque la forma en que tratamos la historia está tan lejos de lo diario. Somos seres humanos y la única manera de lidiar con la historia es a través de las emociones. Las emociones son algo que no desaparece: en cada siglo, en cada tiempo la gente tiene emociones. Quiero decir, los grados y la intensidad del curso son variables, pero en general las emociones son algo que siempre tenemos con nosotros mismos.

¿Historiador? [Risas] preferiría más archivista, ya que no hay mucho de … hay una manera científica, por supuesto, pero no tanto como un historiador.

MG: Me di cuenta de que los cineastas comprometidos como usted o Lav Diaz generalmente vinculan pequeñas historias mundanas a la Historia de un país. Personalmente, creo que es una estrategia narrativa muy apta para exponer las mentiras de la llamada «historia oficial».¿Se considera usted un revisionista?

RM: Más … probablemente más … no un revisionista, sino un revivalista. Creo que es una forma más adecuada.
Simplemente sucedió que … algunas personas prefieren mirar en un esquema más amplio, otras en uno menor e ir al más grande … Estoy tratando de … Algunos momentos son preciosos y el tiempo se acaba , así que hay un sentido de urgencia por capturarlo – no en un sentido documental, sino de una manera que sea relevante – para contar a través de estos momentos cinematográficos lo que necesita ser contado en torno a la situación actual, etcétera. Ya ves … No sé si las cosas están claras, no tengo una respuesta definitiva para mí mismo. No sé … estoy aprendiendo mucho, a medida que avanzo …

(*) © Michael Guarneri , revista La Furia Umana nº 10.

Traducción & adaptación de Jorge Cappelloni