Mejor Película
– Ganadora: Parásitos
– El irlandés
– Jojo Rabbit
– Joker
– Mujercitas
– Historia de un matrimonio
– Le Mans’66
– Érase una vez en… Hollywood
– 1917
Mejor Actor Principal
– Ganador: Joaquin Phoenix, por Joker
– Leonardo DiCaprio, por Érase una vez en… Hollywood
– Adam Driver, por Historia de un matrimonio
– Antonio Banderas, por Dolor y gloria
– Jonathan Pryce, por Los dos papas
Mejor Actriz Principal
– Ganadora: Renée Zellweger, por Judy
– Saoirse Ronan, por Mujercitas
– Cynthia Erivo, por Harriet
– Charlize Theron, por El escándalo
– Scarlett Johansson, por Historia de un matrimonio
Mejor Dirección
– Ganador: Bong Joon-ho, por Parásitos
– Todd Phillips, por Joker
– Martin Scorsese, por El irlandés
– Quentin Tarantino, por Érase una vez en… Hollywood
– Sam Mendes, por 1917
Mejor Actor de Reparto
– Ganador: Brad Pitt, por Érase una vez en… Hollywood
– Anthony Hopkins, por Los dos papas
– Al Pacino, por El irlandés
– Joe Pesci, por El irlandés
– Tom Hanks, por Un amigo extraordinario
Mejor Actriz de Reparto
– Ganadora: Laura Dern, por Historia de un matrimonio
– Kathy Bates, por Richard Jewell
– Scarlett Johansson, por Jojo Rabbit
– Florence Pugh, por Mujercitas
– Margot Robbie, por El escándalo
Mejor Película Internacional
– Ganadora: Parásitos (Corea del Sur)
– Corpus Christi (Polonia)
– Honeyland (Macedonia del Norte)
– Los miserables (Francia)
– Dolor y Gloria (España)
Mejor Película de Animación
– Ganadora: Toy Story 4
– ¿Dónde está mi cuerpo?
– Cómo entrenar a tu dragón 3
– Klaus
– Mr. Link. El origen perdido
Mejor Corto de Animación
– Ganador: Hair Love, de Matthew A. Cherry
– Dcera (Daughter)
– Kitbull
– Memorable
– Sister
Mejor Guion Original
– Ganador: Bong Joon-ho y Han Jin Won, por Parásitos
– Noah Baumbach, por Historia de un matrimonio
– Sam Mendes y Krysty Wilson-Cairns, por 1917
– Quentin Tarantino, por Érase una vez en… Hollywood
– Rian Johnson, por Puñales por la espalda
Mejor Guion Adaptado
– Ganador: Taika Waititi, por Jojo Rabbit
– Steven Zaillian, por El irlandés
– Todd Phillips y Scott Silver, por Joker
– Greta Gerwig, por Mujercitas
– Anthony McCarten, por Los dos papas
Mejor Corto de Ficción
– Ganador: The Neighbor’s Window
– Nefta Football Club
– Brotherhood
– Saria
– A sister
Mejor Diseño de Producción
– Ganadora: Barbara Ling, por Érase una vez en… Hollywood
– Jojo Rabbit
– 1917
– El irlandés
– Parásitos
Mejor Diseño de Vestuario
– Ganadora: Jaqueline Durran, por Mujercitas
– Mayes C. Rubeo, por Jojo Rabbit
– Mark Bridges, por Joker
– Sandy Powell y Christopher Peterson, por El irlandés
– Arianne Phillips, por Érase una vez en… Hollywood
Mejor Documental
– Ganador: American Factory, de Julia Reichert y Steven Bognar
– The cave
– The edge of democracy
– Para Sama
– Honeyland
Mejor Corto Documental
– Ganador: Learning to skateboard in a warzone (if you’re a girl), de Carol Dysinger
– In the absence
– Life overtakes me
– St.Louis Superman
– Walk run cha-cha
Mejor Montaje de Sonido
– Ganador: Donald Sylvester, por Le Mans’66
– Alan Robert Murray, por Joker
– Oliver Tarney and Rachael Tate, por 1917
– Wylie Stateman, por Érase una vez en… Hollywood
– Matthew Wood y David Acord, por Star Wars: El ascenso de Skywalker
Mejor Mezcla de Sonido
– Ganadores: Mark Taylor y Stuart Wilson, por 1917
– Tom Ozanich, Dean Zupancic y Tod Maitland, por Joker
– Paul Massey, David Giammarco y Steven A. Morrow, por Le Mans’66
– Gary Rydstrom, Tom Johnson y Mark Ulano, por Ad Astra
– Michael Minkler, Christian P. Minkler y Mark Ulano, por Érase una vez en… Hollywood
Mejor Fotografía
– Ganador: Roger Deakins, por 1917
– Lawrence Sher, por Joker
– Jarin Blaschke, por El faro
– Rodrigo Prieto, por El irlandés
– Robert Richardson, por Érase una vez en… Hollywood
Mejores Efectos Visuales
– Ganadora: 1917
– El irlandés
– El Rey León
– Vengadores: Endgame
– Star Wars: El ascenso de Skywalker
Mejor Montaje
– Ganadores: Michael Mccusker y Andrew Buckland, por Le Mans’66
– Thelma Schoonmaker, por El irlandés
– Tom Eagles, por Jojo Rabbit
– Jeff Groth, por Joker
– Yang Jinmo, por Parásitos
Mejor Maquillaje y Peluquería
– Ganadores: Kazu Hiro, Anne Morgan y Vivian Baker, por El escándalo
– Nicki Ledermann y Kay Georgiou, por Joker
– Jeremy Woodhead, por Judy
– Naomi Donne, Tristan Versluis y Rebecca Cole, por 1917
– Paul Gooch, Arjen Tuiten y David White, por Maléfica: maestra del mal
Mejor Banda Sonora
– Ganadora: Hildur Gudnadóttir, por Joker
– Alexandre Desplat, por Mujercitas
– Randy Newman, por Historia de un matrimonio
– Thomas Newman, por 1917
– John Williams, por Star Wars: El ascenso de Skywalker
Mejor Canción
– Ganadora: (I’m Gonna) Love Me Again – Rocketman
– Harriet
– Frozen II
– I’m Standing With You – Más allá de la esperanza
– Toy Story 4
]]>Doce bailarines en escena, Cristian Ponce, primer bailarín invitado, y Marcos Tamborenea, una de las más destacadas voces de la actualidad, integran la Compañía de arte ciudadano que se ha dado en llamar «la máquina tanguera». No sin razón, dado que en 2019 realizó 419 presentaciones nacionales e internacionales, con diferentes y renovadas propuestas en el campo del baile.
La estética de este nuevo proyecto abarca el tango tradicional, el electrónico y la síntesis de varias líneas de la música y la danza de hoy. Un desafío que perfila las inquietudes artísticas de Mora Godoy.
Mora Godoy Tango Company, que tiene más de quince años de trayectoria nacional e internacional es una maquina sin fisuras, que se mueve en escena con el ánimo instalado en las emociones sutiles del contacto físico y la conciencia clara de que cada giro, cada roce y cada contrapunto contienen el secreto para dejar al público sin aliento.
Las entradas están a la venta en la boletería del Teatro y por plateanet.com
]]>
Luego de participar del Festival Internacional de Monólogos de Paysandú (Uruguay) y previo a su gira por Ecuador (Febrero /2020) se presenta en Buenos Aires por ÚNICA VEZ Sueño Profundo Espectáculo multidisciplinario de teatro, música y literatura, a partir de los universos de escritores tales como: Anaïs Nin, Clarice Lispector, Banana Yoshimoto, Silvina y Victoria Ocampo y Julio Cortázar.
Idea Original, Dramaturgia e Interpretación: Daniela Lozano. Músico en Escena (Teclados): Franco Jorge. Dirección: Emilse Díaz y Eduardo Meneghelli. ÚNICA FUNCIÓN: sábado 21 de diciembre, a las 23.30 hs. en Espacio Borges, Borges 1975, CABA. Entrada $300.-
A partir del universo literario de autores tales como: Anaïs Nin –Estampas, Diarios-, Victoria y Silvina Ocampo –Testimonios, de Victoria; Viaje olvidado, La promesa, de Silvina–, Banana Yoshimoto –Sueño profundo-, Julio Cortázar –Rayuela- y Clarice Lispector –Palabras-, una mujer comienza un viaje iniciático hacia lo más hondo de su propia intimidad. El arte, la escritura como ancla, el deseo erótico y sus artilugios, lo femenino como un escudo de resistencia. Un entramado sutil de voces disimiles hasta dar con el punto neurálgico de la existencia.
Ficha Técnica / Selección de textos, actuación y producción: Daniela Lozano; Dirección: Emilse Díaz, Eduardo Meneghelli; Música en Escena: Franco Jorge; Diseño de Luces: David Seiras; Fotografía: Nacho Garcia
]]>
Un evento autogestionado con estudiantes, organizado por la Biblioteca de Cine Dynamo y el Espacio Cultural Bronzini. La entrada es libre y gratuita con colaboración voluntaria.
Se presentarán 4 bloques de cortos de 20 minutos, cada una con intervalos musicales y gastro-etílicos para que el evento tenga un carácter distendido y festivo. La selección de películas combina trabajos de animación, cortos argentinos premiados y producciones marplatenses. Se recomienda llegar temprano porque puede llenarse.
Apertura y barra – 20 hs
Vaduv (9 min) de Alejandro Stupis
Eso que te trajo hasta mí (6 min) de Juan Celis
Zombies (9 min) de Sebastián Dietsch
Conflixto (3 min) de Lucas Salerno
Trueque (3 min) de Santiago Balbuena
Error 404 (14 min) de Mariana Wainstein
Corte musical para cargar vasos
Entrevista a Matias Musa 6 min aprox.
La voix de son pussy + le toxi gat (4 min)
El hombre átomo (2 min)
Mal cocido (5 min)
Under living skin (5 min) de Ampi Alcalde
Perfume (4 min) de Marissa Saint Blady
Bailando con Vincent (17 min) de Elias Gismondi
,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,….
A continuación se detalla el listado de los Premios otorgados por los Jurados Independientes en el 34° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata:
Premio de la Asociación Argentina de Directores de Arte (ADDA) a la Mejor Dirección de Arte de Película Argentina de todas las competencias: Catalina Oliva, por Planta Permanente
Premio Asociación Argentina de Traductores e Intérpretes (AATI) al Mejor Cortometraje de la Competencia Argentina: PINBALL, de Nicanor Loreti
Premio Asociación de Cronistas Cinematográficos de Argentina (ACCA) a la Mejor Película de la Competencia Internacional: O QUE ARDE, de Oliver Laxe.
Mención Especial de Asociación de Cronistas Cinematográficos de Argentina (ACCA): PLANTA PERMANENTE, dirigido por Ezequiel Radusky
Premio Asociación de Autores de Fotografía Cinematográfica Argentina (ADF) a la Mejor Dirección de Fotografía de la Competencia Internacional: Leonardo Simöes por Vitalina Varela.
Premio Sociedad General de Autores de la Argentina (Argentores) al Mejor Guión de Película Argentina de todas las competencias: Sabrina Blanco, por La Botera
Premio Asociación Argentina de Sonidistas Audiovisuales (ASA) al Mejor Sonido de la Competencia Argentina: Francisco Pedemonte, por De la noche a la mañana
Premio Directores Argentinos Cinematográficos (DAC) al Mejor Director Argentino de todas las Competencias: Ana García Blaya, por LAS BUENAS INTENCIONES
Premio Asociación Argentina de Editores Audiovisuales (AEA) al Mejor Montaje de la Competencia Internacional: Heike Parplies, por A VIDA INVÍSIVEL
Premio Georges-Méliès al Mejor Cortometraje realizado por un ciudadano argentino menor de 35 años sobre el tema “Mi género”:
Primer Premio: Muchacha china, de Sofía Medrano
Segundo Premio: Primogénita, de Luciano Romero
Mención Honorífica: Mabel, Federico Carlos Pahlen
Premio Federación de Escuelas de Cine de América Latina (FEISAL) a la Mejor Película en competencia:
Mejor Película realizada por un Director Latinoamericano de hasta 35 años: SIRENA, de Carlos Piñeiro.
Mención Especial del Jurado: LA BOTERA, de Sabrina Blanco.
Premio Federación Internacional de Prensa Cinematográfica (FIPRESCI) a la Mejor Película Argentina de todas las Competencias: HOGAR, de Maura Delpero.
Premio Fondo Nacional de las Artes (FNA) al Mejor Cortometraje Argentino, Playback, de Agustina Comedi
Premio Greenpeace a la Mejor Película Ambiental: L’ÎLE AUX OISEAUX, de Maya Kosa y Sergio Da Costa
Premios Fundación SAGAI:
Mejor Actriz Argentina de todas las Competencias: Nicole Rivadero, por La Botera
Mejor Actor Argentino de todas las Competencias: Esteban Menis, por De la noche a la mañana
Premio Fundación Weinschenk-Tabernero al Mejor Director de Fotografía de un Largometraje Argentino, o en Coproducción con la Argentina, de todas las Competencias: Leonardo Hermo, por Los que vuelven
Premio Fundación Weinschenk-Tabernero a la Trayectoria en Dirección de Fotografía: Ricardo Aronovich
Premio al Reconocimiento a la Tarea de Preservación del Arte: Fernando Martín Peña
Premio Asociación de Directores de Cine a la Innovación Artística (PCI) a la Mejor Ópera Prima ex Aequo: LAS BUENAS INTENCIONES, de Ana García Blaya / PLANTA PERMANENTE, de Ezequiel Raduzky
Premio Reunión Especializada de Autoridades Cinematográficas del Mercosur (RECAM) a la Mejor Obra del Mercosur:
Primer Premio: LOS QUE VUELVEN, de Laura Casabé
Segundo Premio: PLANTA PERMANENTE, de Ezequiel Radusky
Mención Especial: LAS BUENAS INTENCIONES, de Ana García Blaya
Premio Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música (SADAIC) a la Mejor Música de Película Argentina de todas las Competencias: Leo Martinelli, por Los que vuelven.
Premio Sociedad Argentina de Editores Audiovisuales (SAE) a la Mejor Edición de Película Argentina de todas las Competencias: Walter Jakob, Mariano Llinás y Alejo Moguillansky, por Por el dinero
Mención Especial: Rosario Suárez, por Los Sonámbulos
Premio Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina, Animación, Publicidad y Medios Audiovisuales (SICA) a la Mejor Realización Técnica y Tratamiento de Temáticas Sociales de la Competencia Latinoamericana: LEMEBEL, de Joanna Reposi Garibaldi
Premio Asociación Católica Mundial para la Comunicación (SIGNIS) a la Mejor Película de la Competencia Internacional: O QUE ARDE, de Oliver Laxe
Premio La Haye Media a la Mejor Película de la Sección Panorama Argentino y Premio Pomeranec Sonido a la Mejor Película de la Sección Panorama Argentino: VENEZIA, de Rodrigo Guerrero.
]]>
En su 8vo día, las competencias oficiales de la 34° edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata se definen con la proyección de las últimas películas que participan del certamen. En el Teatro Auditorium se presentaron las últimas películas que compiten por el Premio Astor en la Competencia Internacional. Durante ocho días los asistentes pudieron disfrutar de 12 producciones de altísima calidad y emitir su voto para el premio del público. El jurado ya puede decidir cuál será la gran ganadora, que se anunciará este domingo, en una ceremonia marcada por el recuerdo del maestro José Martínez Suárez.
Los films encargados de cerrar la Competencia Internacional fueron “Los sonámbulos”, de Paula Hernández, y “South Mountain”, de Hilary Brougher. La primera es una coproducción argentina-uruguaya protagonizada por Érica Rivas. En “South Mountain”, la realizadora y guionista neoyorquina encuentra el ritmo preciso para narrar un fin de ciclo. Se trata de una película sobre lo que ocurre cuando las cosas se desmoronan, construida desde la esperanza del renacimiento.
Sobre el proceso de creación de “Los sonámbulos”, Paula Hernández aseguró que el disparador fue su propia maternidad, y muchas pequeñas tensiones y situaciones cotidianas que la preocupaban al respecto. “La película está llena de malos entendidos entre los que dialogan, de cosas que no se escuchan, que quedan debajo de la alfombra”, dijo la directora. En la proyección también estuvieron presentes la actriz Ornella D’Elía, el actor Luis Ziembrowski y el productor Juan Pablo Miller.
La directora de South Mountain, Hilary Brougher, también estuvo en el Festival, y se mostró feliz de volver a Mar del Plata después de 22 años de haber presentado su primera película en la ciudad. Durante la proyección, la realizadora aclaró que más allá del dolor y de las pérdidas que aparecen en el film, sin dudas se trata de una historia de amor. “Pero en este caso no del comienzo del amor, sino del final porque esta película habla sobre dejar ir”, dijo Brougher.
El gran maestro José Antonio Martínez Suárez siempre decía que nadie está muerto mientras alguien lo recuerde, por eso, esta tarde su figura sobrevoló una vez más la 34° edición del Festival. En en espacio Tronador Concert se presentó el libro Homenajes VI, una recopilación de artículos de especialistas que se ocupan de recordar glorias del cine argentino, con textos sobre Isabel Sarli, Lolita Torres, Isaac Vainikoff y Saulo Benavente, entre otros. La publicación forma parte de una colección que el Festival edita cada año, por iniciativa de su inolvidable presidente. La presentación estuvo a cargo de la directora artística del Festival, Cecilia Barrionuevo, quien estuvo acompañada por el director y productor Héctor Olivera, y algunos de los autores: la actriz, docente e investigadora teatral Cora Roca, el documentalista Eduardo Montes-Bradley, el historiador Mario Gallina, la docente y decana de la Facultad de Artes de la Universidad del Museo Social (UMSA), Alejandra Portela, el investigador Raúl Manrupe, y el periodista y docente Pablo De Vita. “Esta es una edición muy especial para nosotros porque José Martínez Suárez nos acompaña y estará presente en todas las salas. Así lo quisimos porque su figura ha sido, es y seguirá siendo fundamental”, dijo Barrionuevo.
Con la celebración de sus 20 años, en la sección Restauradas y Rescates se proyectó “Silvia Prieto” (1999), la reconocida película del escritor y director argentino Martín Rejtman, uno de los pilares del Nuevo Cine Argentino que obtuvo gran reconocimiento en el país y en el exterior. En la función especial, en la que también se proyectó su cortometraje “Shakti”, estuvieron el director, los productores Hernán Musaluppi, Constanza Sanz Palacios y representantes del Museo del Cine. El director agradeció a Musaluppi por su labor como productor y aseguró que es el verdadero responsable de que Silvia Prieto sea una película. “Gracias al esfuerzo de todos hicimos un trabajo casi detectivesco y pudimos rastrear el negativo super 16mm en un laboratorio de Francia para hacer la restauración en Amsterdam”, expresó Rejtman. La restauración fue posible gracias a una iniciativa del Museo del Cine de la Ciudad de Buenos Aires y Constanza Sanz Palacios, en colaboración con el Eye Institute de Ámsterdam, y financiada por Mecenazgo de la Ciudad de Buenos Aires.
Más temprano, en el Museo Mar se pudo ver el resultado de la experiencia Cortos 72 Horas MDQ Film Fest. Los 45 estudiantes secundarios que aceptaron el desafío de filmar un corto en tres días tuvieron la oportunidad de ver en pantalla grande las tres películas realizadas en el contexto del Festival.
También hoy pudieron verse los últimos estrenos de la Competencia Latinoamericana, Estados Alterados y B.S.O. En el certamen Latinoamericano se proyectaron los filmes “La protagonista”, de Clara Picasso, y “Nunca subí el Provincia”, de Ignacio Agüero. En su etapa de proyecto, la tercera película de Picasso ganó la Beca Bicentenario (FNA, 2016) y el Concurso de Largometrajes Nacionales (INCAA, 2017), y participó del WIP del 33° Festival. En “Nunca subí el Provincia”, el destacado director y guionista chileno reúne cartas, imágenes, recuerdos, fragmentos de películas, viejas grabaciones familiares, archivo y entrevistas que se funden en un ensayo audiovisual sobre el paso del tiempo y el devenir de la historia. Además, Pablo Echarri presentó “El silencio del cazador” junto a su director Martín Desalvo, que forma parte de la sección latinoamericana fuera de competencia.
En Estados Alterados se proyectó “Longa noite”, del realizador gallego Eloy Enciso, que en su film recrea el periodo posterior al final de la Guerra Civil Española sirviéndose del trabajo de actores no profesionales para explorar la memoria histórica del franquismo. “Queríamos centrarnos en mostrar cómo queda el ambiente de un país después de una guerra. Todos los actores son amateur, pero no quiere decir que no hayan actuado. Buscamos en diferentes textos, porque no hay uno solo, y nos reunimos con escritores e investigadores. Pero lo que era importante es que tuvieran el idioma gallego como lengua materna”, dijo la productora del filme, Beli Martínez.
En la sección B.S.O. se presentaron la argentina “Radio Olmos: Rock en prisión”, de Gustavo Mosquera, y la alemana Die Toten Hosen – You Only Live Once, de Cordula Kablitz-Post y Paul Dugdale. “Radio Olmos: Rock en prisión” reconstruye un hecho inédito en la historia, un festival de rock en una unidad penitenciaria de la provincia de Buenos Aires. En “Die Toten Hosen – You Only Live Once”, los realizadores acompañan al grupo alemán en una de las últimas y más grandes giras que realizaron.
A lo largo del octavo día se realizaron las presentaciones de la Competencia WIP, en la que productores y directores latinoamericanos con películas en desarrollo buscan la financiación que les permita terminar sus proyectos de largometraje de ficción, documentales y experimentales. Los proyectos que participaron de la competencia son “Adiós a la memoria”, Nicolás Prividera (Argentina), “El hombre más fuerte del mundo”, de Fernando Arditi y Mariano Vega (Argentina), “El niño de Dios”, de Martín Farina (Argentina), “Herbaria”, de Leandro Listorti (Argentina-Alemania), “Isabella”, de Matías Piñeiro (Argentina), “La piedra Ambrosetti”, de Pilar Quinteros y Alan Segal (Argentina-Chile), “Las cercanas”, de María Álvarez (Argentina), “Las galaxias”, de Guillermina Pico (Argentina), “Lxs chicxs de las motitos”, de Gabriela Vidal e Inés María Barrionuevo (Argentina-México), “Mato seco em chamas”, de Joana Pimenta y Adirley Queirós (Brasil – Portugal), “Mudos testigos”, de Luis Ospina (Colombia – Francia), “Si yo fuera el invierno mismo”, de Jazmín López (Argentina), y “Una película elegante”, de Lorena Best (Perú).
A la medianoche, dentro de la sección Hora Cero se proyectó la cinta de terror surcoreana “Warning: Do Not Play”, de Kim Jin-won.
]]>
Con localidades agotadas, hoy se vio uno de los espectáculos más esperados de la 34° edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, cuando el guitarrista estadounidense Lee Ranaldo presentó «Contre Jour», una performance producida con la artista visual Leah Singer, que fusiona cine y música en vivo, donde lo experimental se impone sobre la narrativa explícita. Visuales proyectadas en pantalla gigante son el telón de fondo que realzan la silueta del ex Sonic Youth para mostrar los movimientos y la destreza de este músico con su guitarra. Al final el show, que duró más de una hora, Ranaldo se tomó unos minutos para sacarse fotos y firmar autógrafos.
A la medianoche, el público pudo disfrutar de otro de los momentos más altos de esta edición: la sección Generación VHS ofreció un programa doble en homenaje a “El exorcista”, los amantes de este clásico del terror tuvieron la oportunidad de ver en pantalla grande la versión sin cortes de su director y la proyección del documental “Leap of Faith”, en el que William Friedkin cuenta los avatares de la filmación.
El único estreno del día en Competencia Internacional estuvo a cargo del director portugués Pedro Costa, que presentó su película “Vitalina Varela”, un drama que se desarrolla en Lisboa y muestra la capital lejos de los estereotipos turísticos. Su anterior trabajo, “Cavalo dinheiro” (2014) formó parte de la Competencia Internacional del 29° Festival.
En la Competencia Estados Alterados se proyectó “Danses macabres, squelettes et autres fantaisies”, un documental coproducido por Francia, Portugal y Suiza, en el que los directores Pierre Léon, Rita Azevedo Gomes y Jean Louis Schefer intentan cruzar una línea entre el fin de la Edad Media y el Comienzo de la Europa Moderna. “Luis Scheffer me pidió que vaya a visitarlo. Me pareció un honor pero no sabía que estaba cayendo en una trampa —dijo Scheffer—. La trampa es que cuando él escribe un libro siempre necesita alguien que lo escuche, porque es un trabajo extremadamente complejo. Él quería usarme como conejillo de indias.”
La otra película que se proyectó en esta categoría fue “De barrio”, un documental que juega con los contrastes del paso del tiempo, del realizador español Xurxo Chirro. “Al crecer en un lugar establecés una serie de vinculaciones identitarias que se van potenciando según las vivencias. Cuando te ausentas durante mucho tiempo y regresas se produce una fractura. Las cosas ya no son como antes”, escribió Chirro sobre su película.
La sección de Competencia Latinoamericana tuvo dos estrenos: “En medio del laberinto”, es la ópera prima de la peruana Salomón Pérez, que transita las fronteras entre documental y ficción. “A febre” fue filmada por Maya Da-Rin entre la selva amazónica y el escenario urbano, y propone una indagación sobre la fortaleza y la fragilidad del cuerpo. La directora, oriunda de Río de Janeiro, dijo sobre el proceso de filmación: “Fueron meses de ir a Manaos a hablar con las personas, a conocer su realidad y buscar los actores. La mayoría nunca había actuado. Hubo días de mucho diálogo, de contarnos historias en portugués y también en tucano. En todo ese proceso se terminó de escribir el guión. De hecho, la historia que Justino le cuenta a su nieto salió de esas conversaciones».
En la Competencia Argentina, dos miradas femeninas conquistaron las pantallas de Mar del Plata. “Hogar”, de Maura Delpero, y “Las poetas visitan a Juana Bignozzi”, de Laura Citarella y Mercedes Halfon. La película de Dapero refleja el dolor, la soledad y la incertidumbre de dos madres adolescentes que comparten sus vidas en una institución religiosa. «Es una película íntima, y lo que me interesaba era contar las historias de las mujeres detrás de esas panzas, detrás de esos velos. Mostrar la maternidad adolescente como este cortocircuito emocional potentísimo. Pero trabajando en un lugar religioso me di cuenta de que no era la única paradoja, la convivencia con las monjas era aún más fuerte», dijo Delpero.
Por su parte, Halfon y Citarella exploran la obra y el legado de la poeta argentina Juana Bignozzi, con la determinación de hacer conocer su obra. «Juana nos cambió un poco la vida. La película nos produjo una transformación grande, que es haber conocido esta escritora», dijo Halfon.
Por último, en la Competencia Banda Sonora Original se presentó el documental «Stud Free Pub (Una buena historia)», de Ariel Topo Raiman, que recorre la historia de uno de los locales míticos de la escena del rock porteño.
En el Tronador Concert se realizó el lanzamiento del primer volumen de “Cuadernos de Crítica 1. Un nuevo mapa latinoamericano”. El libro compila textos de nuevos autores de América Latina que escriben con miradas críticas y autorales sobre el cine de la región. “Hacer libros es una parte importante de un festival, como las actividades especiales y la programación que se van entrecruzando. Todo esto forma del entramado de propuestas que el Festival propone en diez días”, dijo la directora del Festival, Cecilia Barrionuevo, curadora de la obra junto al programador Marcelo Alderete. En la presentación también estuvieron algunos de los autores de la compilación.
El Festival Cortos 72 Horas también formó parte de esta jornada en la 34° edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. El encuentro, que se realiza cada año en Cañada de Gómez, provincia de Santa Fe y en conjunto con el Festival Itinerante de Cine de Mar del Plata, replica su Experiencia Cortos 72 Horas en la Facultad de Arquitectura de Mar del Plata con estudiantes secundarios marplatenses, que tras la presentación de hoy en la Facultad de Arquitectura tendrán el desafío de crear tres cortometrajes en dos días, que se proyectarán el próximo sábado, en el Museo MAR.
]]>El orden de los títulos se realiza considerando la fecha de la primera exhibición en el festival.Se detallan día, hora y sala de las proyecciones.
A Dog Called Money de Seamus Murphy (Irlanda- Reino Unido,2019,90 min.)
Entre 2011 y 2014, el fotógrafo Seamus Murphy y la música inglesa PJ Harvey emprendieron distintos viajes con el objetivo de conocer la realidad de lugares signados por la desigualdad social y la segregación. “Quería oler el aire, sentir la tierra y conocer a las personas de los países que me maravillaban”, decía Harvey. Kosovo, Afganistán y Washington D.C fueron los puntos que serían plasmados en dos proyectos: el libro El hueco de la mano y el disco The Hope Six Demolition Project –con la asistencia de John Parish y Mick Harvey, entre otros–. A Dog Called Money muestra el proceso de grabación de este último (el estudio, construido especialmente en un sótano, funcionó como una instalación a la que el público era invitado a presenciar) y cómo algunas experiencias movilizan y afectan directamente a la inspiración y el proceso creativo.
Ambassador Sala 3 – 13 Nov 22:00hs y 20:00hs / Del Paseo 4, 17 Nov. 23:00hs
Satori Sur de Federico Rotstein (Argentina, 2019,68 min.)
Definir a Miguel Grinberg solo como periodista, escritor y poeta no le hace justicia en su totalidad. Como motor clave de la contracultura argentina de los años 60, su figura es equivalente a la de Allen Ginsberg y Jonas Mekas en los Estados Unidos; no es casualidad que haya sido muy amigo y colaborador de ambos. Satori Sur toma como eje narrativo esa correspondencia, al mismo tiempo que festeja los 80 años de un Grinberg rodeado de recuerdos, textos inéditos, libros nunca escritos y apuntes existenciales –todo eso a lo que él mismo llama “momentos de vacío de alma”–, y describe su historia personal y sus logros periodísticos y artísticos. “Todos nuestros amigos se han ido y nosotros estamos acá”, le dice Mekas poco tiempo antes de morir. El propio Grinberg corregirá después ese error del universo: “Somos indestructibles”.
Del Paseo sala 2 – 15 Nov 19:00hs / Del Paseo sala 1, 16 Nov. 18:30hs
Radio Olmos de Gustavo Mosquera (Argentina, 2019, 120 min.)
El 17 de agosto de 1993, en la cárcel Lisandro Olmos –un penal de altísimo riesgo–, se llevó a cabo un hecho social y cultural único y hasta ahora irrepetible: un festival de rock para los reclusos, en un evento registrado en audio y video, con un despliegue de siete equipos de cámaras, que captaron cómo Attaque 77, Animal, Pilsen, Lethal, Massacre, Hermética y los ingleses uk Subs, presentados por el Ruso Verea, tocaron en el patio del lugar. Un cuarto de siglo después, con las imágenes recuperadas, podemos intentar comprender lo que aquello significó, captar las miradas tensas de los participantes, percibir la energía particular de ser parte de una propuesta tan arriesgada como significativa y, de alguna manera, festejar el rescate de lo que hasta hoy era “una película condenada; una película maldita”, como la define Walas.
Del Paseo sala 2 – 16 Nov 19:00hs / Del Paseo sala1, 17 Nov. 21:30hs.
Salas: Cine Ambassador, Córdoba 1673, Teatro Auditorium – Sala Astor Piazzolla,Blvd. Marítimo Peralta Ramos 2280- ,Cinema Los Gallegos Shopping, Rivadavia 3050 – Cines del Paseo, Diagonal Pueyrredón 3058, Museo Mar, Av. Felix U. Camet y López de Gomara, – Teatro Colón, Hipólito Yrigoyen 1665 .
Otras sedes y actividades: Complejo de Arte Sala Melany San Luis 1750 – Plazoleta de las Provincias, Blvd. Marítimo Peralta Ramos 2099-2199. – Microcine, Gran Hotel Dorá, Buenos Aires 1841, Sala Gregorio Nachman, Teatro Auditorium, Bvd. Marítimo Peralta Ramos 2280, Teatriz Club, Diagonal Pueyrredón 3338, Tronador Concert by Campari, Bvd. Marítimo Peralta Ramos 3143.
]]>Malba (Figueroa Alcorta 3415, CABA)
Hasta Trilce (Maza 177, CABA).
Zelaya (Zelaya 3134,CABA – toque timbre-) Todas las funciones en Zelaya serán gratuitas
Programación total
Viernes 8
Zelaya
Clásico absoluto de la ciencia-ficción psicodélica, en copia nueva en Technicolor y Cinemascope. Si se la pierden, merecen ser reducidos a su mínima expresión.
Todo el mundo sabe que a la Luna no se llegó en 1969 pero este film se atreve a más y plantea, sobre especulaciones de H. G. Wells, que se llegó mucho antes. En muchos sentidos se trata del eslabón perdido entre Méliès y Kubrick. Efectos de Ray Harryhausen
Una familia tipo encuentra muy fácil y barato alquilar una casa espectacular en la que pasar las vacaciones. Sucede, por supuesto, que la casa tiene vida propia y aliena de manera particular a sus ocupantes. Este es uno de los poquísimos films comerciales dirigidos por Curtis, uno de los mayores y más influyentes talentos que tuvo la TV norteamericana.
Malba
Exhibición en concubinato con el legendario Cineclub Nocturna. No devolvemos la entrada.
Sábado 9 – Zelaya
Sólo por la constante presencia en malla de la pareja protagónica (más Jane Birkin) este film califica entre los de mayor erotismo contenido de la Historia. Pero además resulta ser un noir eficaz y tenebroso.
El actor británico Reginald Denny llegó a ser un muy popular astro de Hollywood en la década del 20 gracias a una serie de vertiginosas comedias románticas que protagonizó para la Universal, como esta, que no se ve en Argentina desde que se estrenó. El hombre está siendo redescubierto en todo el mundo mientras usted lee esto. ¡Intégrese al mundo con el Bazofi! Música en vivo por Fernando Kabusacki & Matías Mango
Clásica sátira del western con un extraordinario doble papel para Lee Marvin (que ganó un Oscar) y un memorable villano para Reginald Denny, cuatro décadas después del film anterior.
La actriz Sheila Keith, considerada por Manes como “la persona más fea del mundo”, fue lo que los críticos llamar “actriz fetiche” del director Pete Walker, maestro del terror británico. Esta simpática historia sobre horribles tabúes le permitió componer a su personaje más repugnante.
Domingo 10
Zelaya
La obra de Büchner fue adaptada al cine infinitas veces pero sólo una por Herzog y con Klaus Kinski. Si se la pierde lo espera una vida de constantes humillaciones y pesares a manos de fuerzas que no podrá controlar.
Malba
En todo Bazofi debe haber un spaghetti y este fue uno de los que mayor éxito tuvo en nuestro país, pese que nunca pasa lo que dice el título y a que el protagonista ni siquiera se llama Joko.
Martes 12
Hasta Trilce
La vida es mejor en Technicolor y los clásicos también. Los colores chorrean de la pantalla y usted puede poner un baldecito abajo y llevárselos de recuerdo.
Jueves 14
Zelaya
Excelente y muy poco vista adaptación de “La hermanita” de Chandler, con toda la onda de James Garner y de la música de Peter Matz. Es, además, la más imprevista influencia de Tarantino para Érase una vez en Hollywood, como lo prueba Bruce Lee.
Salvaje incursión de Corman en el cine de gángsters, con un elenco irrepetible. Curiosamente Shelley Winters había hecho antes una parodia del mismo personaje para la serie Batman con Adam West.
Malba
Kramer tenía una larga filmografía como productor y director de films sobre temas comprometidos o coyunturales cuando decidió hacer un film sobre las fuerzas ocultas del mal, quizá de la política, en un tono de abstracción total. Fue un fracaso y hoy sigue siendo un film maldito pero la sensación de angustia que produce es aún muy concreta.
Viernes 15
Zelaya
Una de las muchas rarezas desconocidas del Destape Hispano es esta especie de peplum erótico, cuyo único y remoto precedente quizá sea el film argentino Afrodita (Moglia Barth, 1928). Se exhibe con el auspicio exclusivo de la ONG “Tetas Sin Fronteras”.
Esta combinación de terror y brujería con capa y espada, escrita por su protagonista Paul Naschy, fue una de las pocas películas con producción argentina que fueron totalmente prohibidas por el Ente de Calificación.
Malba
Un grupo de sudorosos y fornidos obreros de la construcción, comandados por el Hombre Nuclear, se compromete a terminar un rascacielos en un tiempo inverosímil. Con el auspicio de la revista Honcho.
Sábado 16 – Zelaya
Los cavernícolas de la prehistoria descubren el fuego y otras cosas más divertidas.
Producida por Robert Aldrich, que había iniciado este subgénero algunos años antes con ¿Qué pasó con Baby Jane?
Domingo 17
– Zelaya
Maratón con el Pájaro Loco, la Pantera Rosa, el Correcaminos y otros queribles personajes, desgraciadamente imaginarios. Puede venir con su/s infante/s. No les pegaremos.
Perdió la voz siendo joven así que el cine mudo fue su ambiente natural. Se inició como actor de carácter pero pronto alcanzó la fama en excelentes comedias elaboradas sobre su particular expresividad. Casi toda su obra importante se ha perdido pero el Bazofi todo lo puede y exhuma dos films:
Comedia de espías ambientada en la guerra civil norteamericana, como El Maquinista de la General pero mucho menos famosa. Música en vivo por Kabusacki & Mango.
Para demostrar su amor por una muchacha, Raymond Griffith contrata a un asesino para que lo mate en homenaje a ella pero luego, claro, se arrepiente. En manos de Griffith, este reiterado argumento se transforma en un delicioso juego coreográfico de malentendidos y persecuciones. Música en vivo por Kabusacki & Mango.
– Malba
Largometraje documental sobre las profundidades del cuerpo humano, promocionado como “el único film realizado con una cámara en el recto”. Dicho así no parece muy promisorio pero las imágenes obtenidas resultaron bastante lisérgicas y el realizador decidió encargar la música a Roger Waters y Ron Geesin. Hace un año pasamos sólo un rollo, que era lo único que teníamos. Ahora apareció el film completo.
País invitado: El Imperio Sasánida.
Llevan calidad, llevan cantidad. – ¡Todo en fílmico! – Alegría sin fin.
]]>TRAVESTI por Daniel Melero:
Travesti es el último álbum que llevé completamente armado al estudio desde el punto de vista conceptual, las letras y las músicas y cómo deberían ser los temas con los agregados que tuviese en el estudio de grabación.
Lo que recorre el disco es la idea de la canción desnuda a la canción vestida, ampulosamente decorada. Y la guitarra acústica es el hilo conductor. Por eso hay algunas canciones que muestran sólo una guitarra y una voz, y otras donde las capas disfrazan al hilo conductor en revestimientos eléctricos. Hay muchos samplers de rock nacional, de la década del ´70, ideas cruzadas, glam suburbano… el disco de ninguna manera es retro aunque tenga samplers de más de 25 años atrás de cuando fue grabado. Por ejemplo, “Resfriada” está inspirada en una base rítmica que proviene de un disco de Scott Walker y a la vez en su lírica contiene la idea de Laura va, de Almendra, pero con un resultado que es de alegría, de la que se va de su pueblo… la valija no le pesa a la protagonista de esta canción.
También hay un concepto más allá de lo que podría ser el travestismo de acuerdo a oponerse a tu propio género: este disco considera que todos somos travestis, que todo el tiempo estamos usando una máscara. Se basa en la idea del teatro griego, del significado de persona como máscara. De ahí los juegos que contiene alrededor de la idea de una señora con un changuito que va a hacer las compras, o de un hombre común con un portafolio y un traje, que serían travestis. Está muy imbuido, me parece, de las lecturas que hice sobre Baudrillard.
¿Por qué reeditarlo en vinilo 25 años después? Tal vez es un capricho innecesario, como fue haberlo editado en su momento, un desencaje más, y también un festejo. En el show del ND Teatro estaremos con la banda con la que vengo tocando y haremos todos los temas del álbum. Habrá invitados (que estuvieron en ese disco), como Diego Tuñón y Carca… quizás algunas sorpresas. Van a haber algunos registros visuales que tienen que ver con la creación y grabación del disco. Seremos todos travestis y utilizaremos las vestiduras que sepamos ese día…
Daniel Melero – Bs. As. – Septiembre 2019
Sábado 16 de noviembre | 21h | ND Teatro (Paraguay 918 – CABA)
Entradas $700 / Promo Entrada + Vinilo $2500
Invitados: Diego Tuñón y Carca
Banda:
Paul Thielen – Batería
David Vera – Bajo
Yul Acri – Teclados
Guillermo Rodríguez – Guitarra
Robertino Franchignoni – Guitarra y teclado
Travesti / 1994 / Lista de temas:
1- Nena mía
2- La sed
3- Quiero estar entre tus cosas
4- Resfriada
5- Libertad
6- Te amo
7- Real
8- En mi alma
9- Herirte
La programación es la siguiente:
Miércoles 02 de octubre, a las 21.30, con el documental “Spinetta, el video” (1986),de Pablo Perel, backstage da la grabación del álbum “Privé”
Miércoles 9 de octubre, a las 21.30 con el cortometraje “Balada para un Kaiser Carabela” de Fernando Spiner (1987), protagonizado por Spinetta en Villa Gesell, y la proyección de su show en vivo y Los Socios del Desierto “San Cristóforo” (1998).
Miércoles 16 de octubre, a las 21.00, en 35mm. se verá el largometraje “Fuego Gris” (1994), de Pablo César, cuya banda sonora es de Sprinetta, editada también como álbum homónimo.
En paralelo, el Miércoles 16 de octubre, a las 19.30, tendrá lugar la charla “Spinetta y su vuelo creativo”, con la participación de Humphrey Inzillo, periodista especializado en música; Guadalupe Lucero, filósofa e investigadora de Conicet; Juan Carlos Diez autor de “Martropía. Conversaciones con Spinetta”; Jorge Kasparian, autor de “Luisito. 30 entrevistas al universo spinetteano”; y Martín Graziano, autor de “Tigres en la noche. La aventura de Invisible en El jardín de los presentes”.
Miércoles 23 de octubre, a las 21.00, será el turno del documental “Pescado Rabioso, una utopía incurable” (2012), de Lidia Milani, registro del reencuentro de la mítica banda para tocar 36 años después.
Miércoles 30 de octubre, a las 19, se podrá ver en pantalla grande su último concierto: “Spinetta y las Bandas Eternas” (2010), grabado en vivo en el estadio de Vélez Sarsfield, de casi 4 horas de duración.
El ciclo “Dulce contraluz” es producido desde el Centro Cultural 25 de Mayo junto a La Nave de los Sueños, colectivo que hace 10 años presenta un ciclo de cine y música de autor en el auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional. El ciclo ocupará los miércoles de octubre, a las 21.30, del CC 25 de Mayo Av Triunvirato 4444, en Villa Urquiza, con entrada gratuita que se podrá retirar una hora antes de cada función.
]]>Síntesis Argumental: Acostumbrado a ser el centro del universo y sumergido en el contradictorio afecto de las mujeres que lo contienen, Farolito recibirá una noticia que cambiará su presente cotidiano. El hecho, por demás disparatado, dejará esquirlas en cada uno de los integrantes de este clan tan particular como desopilante.
Repertorio Musical: “Gira l’amore”, de Cigolla Cinguetti; “Let it be”, de The Beatles; “Mi viejo”, de Piero; “De nada sirve”, de Moris; “Confesiones de invierno”, de Sui Generis, “La familia”, del dúo Pimpinella; “Las hojas son del viento”, de Spinetta; “Llora el teléfono”, de Claude Francois, “El pescador”, de Los Wawanco; “Sous le ciel”, de Hubert Giraud Jean Dréjac.y “Cuesta abajo”, de Carlos Gardel
Ficha Artística y Técnica:
Dramaturgia y Dirección: Rodrigo Cárdenas; Intérpretes: Pablo Finamore (Farolito), Tina Ottaviano (Fernanda), Luz Moyano (Psicóloga y Psiquiatra), Silvia Trawier (Madre Baja), Nanci Losada (Madre Alta), Agustina Rudi (Candela), Silvia Cristi (Tía); Asistencia de Dirección: María Gianotti,Vestuario y Escenografía: Anahí García; Iluminación: Gastón Díaz; Diseño Gráfico: Malala Emanuele; Fotografía: Diaz Diaz
Valero es el autor de la banda sonora del cortometraje Nada de todo esto, del cineasta Hernán Alvarado, estrenado en diciembre ’18 dentro de Historias Breves 16.
Por otra parte, Alvarado está preparando el videoclip del tema «Primaverano» de su tercer disco solista, «Impresiones», que Valero presenterá desde la semana que viene en teatros de Buenos Aires. Ya dirigió el clip «La hija de la libertd» de su disco Axipendra, que también está saliendo en disco físico.
La banda en vivo estará conformada por Agustín Valero en voz, guitarras eléctrica y acústica, pedal board, técnicas extendidas y piano; Luciano Cossettini en bajo eléctrico y sintetizadores y Martín Hernández en batería y guitarra acústica.
Además, durante este mes lanza la edición física del LP “Axipendra”, su primer disco solista presentado con 25 funciones en Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy y Tierra del Fuego- y prepara la disposición de toda su discografía en Spotify, Youtube e I-Tunes.
https://agustinvalero.bandcamp.com/album/impresiones
Acerca de “Impresiones”
El repertorio de “Impresiones” se conformó en 2018 durante la participación de Agustín Valero en diversos ciclos de cantautores y cierra el ciclo de piezas para voz y guitarra extendida que interpretó en vivo. Para registrar las composiciones Agustín convocó al productor musical Ezequiel Morfi y dedicaron 7 días consecutivos a grabarlo y mezclarlo en el estudio Titano. El disco fue grabado íntegramente con guitarras eléctricas procesadas y acústicas, un piano Rodhes y una voz.
Los temas se mueven entre la canción y la composición académica, lo popular y lo clásico. Y si bien mantienen rasgos del formato canción, dan relieve a lo experimental, la electrónica y las técnicas extendidas en las guitarras eléctricas, excitando las cuerdas con arco de cello, arco electrónico, monedas, gomas y clavos y utilizando procesos análogicos, loopera, delays, chorus y digitales. El sonido traza aquí formas circulares o lineales, rompe el sistema estereofónico o permite caprichosamente un retorno imponiéndose por sobre la forma. La obra busca dialogar con la música electroacústica académica y la performática de mediados del siglo XX y sintetiza el repertorio de Valero resolviendo la tensión entre sus discos anteriores, «Axipendra» que se focalizaba en la canción y «Electroagústico» que lo hacía en electroacústica pura. Para expresar esa sonoridad en vivo con la banda “Impresiones” se presentará en el ámbito escénico del teatro.
Para el arte de tapa del disco Agustín convocó a la artista plástica Anto Ricagni, quien diseñó grabados originales en distintas versiones sellando cada disco de manera personalizada.
Próximamente se lanzará el videoclip del tema «Primaverano» dirigido por el cineasta Hernán Alvarado, para quien Valero compuso la banda sonora del cortometraje Nada de todo esto, estrenado en diciembre ’18 dentro de Historias Breves 16.
“Impresiones” tendrá una preventa exclusiva por whats app al +54 9 11 6506-6565 y luego podrá adquirirse en las presentaciones junto con el resto de la discografía de Agustín Valero en disquerías como Mondo Rabioso, en el microcentro porteño y RGS en Villa Crespo y en las plataformas Spotify, Youtube e I-Tunes.
Actualmente ya puede escucharse en Bandcamp:
https://agustinvalero.bandcamp.com/album/impresiones
El Cd
«Impresiones», de Agustín Valero. Grabado y mezclado en Estudios Titanio por Ezequiel Morfi en Febrero de 2019. Producido por Agustín Valero con la colaboración de Martín Hernández.
Track list
1. Primaverano|6:44
2. Porqué|2:29
3. Invisible|2:38
4. El hijo de la Luz |3:34
Créditos
Agustín Valero (Intérprete, Composición y Arreglos)
Ezequiel Morfi (Producción musical, grabación y mezcla en estudio Titanio)
Anto Ricagni (Arte de tapa)
Laura Cutufia (Edición gráfica)
REDES:
IG: @PlastilinaRecords
FB:@PlastilinaRecords
YTB:
https://www.youtube.com/playlist?list=PLz7m2gxWEDZLnJmSEC2M90x607oXKERAu
Acerca de Agustín Valero
Agustín Valero es compositor, intérprete y cantautor. A los once años tomó el piano y la guitarra y empezó a componer instintivamente, hasta convertirlo en actividad profesional. Compuso más de 510 piezas, canciones, piezas incidentales y bandas sonoras para teatro y cine y música electroacústica de las cuales ya editó 60. Tiene tres discos solistas, “Impresiones”, “Axipendra” y “Electroagústico” uno en dúo con Luciano Beccaría y cuatro junto con las agrupaciones de rockJuan Pluma y los Cinema e Interzona. Se desempeña como compositor de piezas incidentales y bandas sonoras para teatro y cine, productor musical y docente. Su tesis de graduación en la Licenciatura en Composición Musical con Medios Electroacústicos de la UNQ Final del Juego -incluida en su segundo disco solista- estuvo dirigida por el reconocido compositor Martín Liut, quien dijo sobre ella: “Música de cruces y encuentros entre la cultura rock y lo mejor de la investigación vanguardista, ‘Final de juego’ es ahora su propio faro, que le ilumina el camino en el que se encuentra desarrollando su propia poética”.
Discografía
-Impresiones, EP (2019). Solista.
-Electroagústico (2016). Piezas académicas, experimentales y performáticas. Solista.
-Axipendra (2015). Nanas, elegías y sueños hechos canción. Solista.
-Agustín Valero–Luciano Beccaría (2012). Cancionero. A dúo con Luciano Beccaría en Bolivia.
-Interzona (2010). Con Interzona.
-Los Hermanos Celuloide (2007). Con Juan Pluma y los Cinema.
-Caravana – Paseo Ma non Tropo (2009). Con Juan Pluma y los Cinema.
-Trasnoche (2014). Con Juan Pluma y los Cinema.
]]>Es importante generar estos encuentros de diálogo e intercambio, así que esperamos a todos para ver estos cortometrajes de autoría local y después invitarlos a crear un momento de preguntas o comentarios a los respectivos realizadores. Coordinado por Camila y Catalina.
Mientras tanto podrán estar tomando cerveza artesanal y comida de la casa. Informamos también que seguiremos recibiendo material para el siguiente ciclo y esperamos que se puedan hacer muchos más
Agradecemos a Wolfgang Bar por brindarnos el espacio.
]]>Quince largometrajes – en copias recientemente restauradas – producidos durante la era dorada del musical hollywoodense, desde comienzos de los años 30 a finales de los 50. Con algunos desvíos tempranos en la factoría Warner y la inclusión de Amor sin barreras –para muchos historiadores, el inicio de otra era, post clásica–, el ciclo se concentra en la producción de la poderosa Metro Goldwyn Mayer y, en particular, en realizadores como Vincente Minnelli (representado por cinco films) y Stanley Donen (cuatro largometrajes) y también estrellas eternas del musical como Gene Kelly, Judy Garland y Fred Astaire.
Programación:
Viernes 1°, a las 14, 16.30, 19 y 21.30 hs – LA CALLE 42 (42nd Street; EE.UU., 1933) Dirección: Lloyd Bacon. Con Warner Baxter, Bebe Daniels, George Brent. (89’; DM)
A pesar de su delicado estado de salud, un exitoso productor de Broadway decide a montar un nuevo espectáculo, financiado por un hombre rico que está enamorado de la actriz principal, aunque ella no parece corresponderle. Con secuencias musicales coreografiadas por Busby Berkeley, La calle 42 define en gran medida el estilo Warner de los musicales de los años 30.
“La calidad de los musicales de Lloyd Bacon para la Warner es tan alta que se le puede considerar sin exageración como el realizador de los años treinta más competente en este género” (John Baxter, Hollywood in the Thirties)
Sábado 2, a las 14, 16.30, 19 y 21.30 hs – EL MAGO DE OZ (The Wizard of Oz; EE.UU., 1939) Dirección: Victor Fleming. Con Judy Garland, Frank Morgan, Ray Bolger. (102’; DM)
Dorothy sueña con viajar más allá del arco iris en un mundo en blanco y negro y ve como su deseo se hace realidad cuando un tornado la traslada, junto a su fiel perro Toto, al mundo de Oz. La más famosa de las adaptaciones cinematográficas de la novela infantil de L. Frank Baum se transformó en un verdadero hito del cine musical y en uno de los máximos exponentes de las bondades del Technicolor temprano.
“El humor y lo fantástico se combinan felizmente para eliminar casi de manera total la cursilería propia del género. La canción Over the Rainbow, cantada por Judy Garland en una secuencia dirigida no por Fleming sino por King Vidor, resulta inolvidable” (Bertrand Tavernier, Jean-Pierre Coursodon, 50 años de cine norteamericano).
Domingo 3, a las 14, 16.30, 19 y 21.30 hs – LA RUEDA DE LA FORTUNA (Meet Me in St. Louis; EE.UU., 1944) Dirección: Vincente Minnelli. Con Judy Garland, Margaret O’Brien, Mary Astor. (113’; DM)
1903, St. Louis. El matrimonio Smith tiene cuatro hijas, entre ellas Esther y la pequeña Tootle. Esther se ha enamorado de su vecino, aunque éste apenas si se ha fijado en ella. Todo cambia radicalmente ante una inesperada noticia: la familia deberá mudarse a la ciudad de Nueva York, donde el padre ha conseguido un puesto laboral muy favorable. El primero de los grandes clásicos musicales de la M.G.M. producidos por el legendario Arthur Freed.
“La rueda de la fortuna marcó un hito en la historia del cine musical (…) La dulzura y la inocencia prevalecen en el film, pero la explosión de dolor y rabia de una niña introduce repentinamente sombras inesperadas en esta historia nostálgica” (Martin Scorsese, A Personal Journey with Martin Scorsese Through American Movies).
Lunes 4, a las 14, 16.30, 19 y 21.30 hs – INTERMEZZO LÍRICO (Easter Parade; EE.UU., 1948) Dirección: Charles Walters. Con Judy Garland, Fred Astaire, Peter Lawford. (107’; DM)
Don Hewes, un profesional del baile, decide sustituir a su habitual pareja profesional por la primera bailarina que encuentre. El azar hace que se cruce en su camino con Hannah, una gran bailarina, por quien sentirá una inmediata atracción. Regreso al cine de Fred Astaire tras el fin de su famoso ciclo en la RKO merced a un accidente: una fractura de tobillo de Gene Kelly, protagonista original del film.
“Si el adjetivo ‘bonito’ pudiera definirse con precisión, se aplicaría a la mayoría de los films de Charles Walters” (Andrew Sarris, The American Cinema).
Martes 5, a las 14, 16.30, 19 y 21.30 hs – UN DÍA EN NUEVA YORK (On the Town; EE.UU., 1949). Dirección: Stanley Donen y Gene Kelly. Con Gene Kelly, Frank Sinatra, Betty Garrett. (107’; DM)
Un día como cualquier otro, a las seis de la mañana, tres marineros desembarcan en el puerto de Nueva York. Gracias a un permiso especial de veinticuatro horas aprovecharán la ciudad al máximo y, al mismo tiempo, intentarán conocer chicas antes de volver a embarcar al amanecer del día siguiente. Tercera coincidencia en el reparto entre Gene Kelly y Frank Sinatra y el primer largometraje codirigido por Kelly y Stanley Donen.“La belleza de Un día en Nueva York, más allá de la vívida utilización de las locaciones neoyorkinas, radica sobre todo en la combinación de realidad y fantasía entremezclándose una con la otra” (Tony Thomas, The Films of Gene Kelly).
Miércoles 6, a las 14, 16.30, 19 y 21.30 hs – SINFONÍA DE PARÍS (An American in Paris; EE.UU., 1951) Dirección: Vincente Minnelli. Con Gene Kelly, Leslie Caron, Oscar Levant. (114’; DM)
Terminada la Segunda Guerra Mundial, Jerry Mulligan, un pintor estadounidense, se queda en París y expone sus cuadros en Montparnasse. Nadie parece estar dispuesto a comprarlos, pero un día tiene la suerte de conocer a una millonaria que decide promocionarlo. Al mismo tiempo, conoce a una simple empleada e, inexorablemente, se enamora de ella. El título favorito de Gene Kelly en toda su filmografía.
“Minnelli amaba los colores, los decorados y los vestuarios extravagantes (…) Temática y estilísticamente, las películas de Minnelli pueden describirse como tardías, mercantilizadas expresiones del idealismo romántico” (James Naremore, The Films of Vincente Minnelli).
Jueves 7, a las 14, 16.30, 19 y 21.30 hs – CANTANDO BAJO LA LLUVIA (Singin’ in the Rain; EE.UU., 1952) Dirección: Stanley Donen y Gene Kelly. Con Gene Kelly, Donald O’Connor, Debbie Reynolds. (103’; DM)
Antes de conocer a la aspirante a actriz Kathy Selden, la estrella del cine mudo Don Lockwood pensaba que lo tenía todo: fama, fortuna y éxito. Pero nace el cine sonoro y Don debe filmar musicales con Kathy, aunque entre ambos se interpone la reina del cine mudo, la insufrible Lina Lamont. Comedia musical y homenaje a una era perdida, Cantando bajo la lluvia se convirtió en un clásico instantáneo.
“Para Cantando bajo la lluvia pusimos cosas en el guion que podrían haber desconcertado a muchos otros directores, pero Kelly y Donen sabían exactamente lo que queríamos. Y en gran parte gracias a ellos disfrutamos de la feliz experiencia de ser autores que vieron sobre la pantalla lo que habían escrito” (Betty Comden y Adolph Green, guionistas de Cantando bajo la lluvia)
Viernes 8, a las 14, 16.30, 19 y 21.30 hs – BRINDIS AL AMOR (The Band Wagon; EE.UU., 1953) Dirección: Vincente Minnelli. Con Fred Astaire, Cyd Charisse, Oscar Levant. (112’; DM)
Tony Hunter, un bailarín que ha disfrutado de mejores épocas, subasta su sombrero de copa, bastón y guantes. El resultado es desolador y la ex estrella se da cuenta del abandono al que lo ha sometido el público. Dos viejos amigos le ofrecen participar de una comedia dirigida por un excéntrico productor teatral, pero los ensayos son un desastre y Tony se enfrenta con la protagonista femenina. ¿Podrá Tony convertirse en el nuevo productor y hacer la obra a su manera?
“Minnelli tenía un concepto poco común y sombrío de la comedia musical. Brindis al amor, su mejor musical, ejemplifica muy bien esta tendencia hacia el pensamiento negativo cuando Fred Astaire canta I Want to Be Myself mientras un mundo indiferente desfila ante él y una adecuada escenografía destaca líricamente la soledad” (Andrew Sarris, The American Cinema).
Sábado 9, a las 14, 16.30, 19 y 21.30 hs – BRIGADOON (EE.UU, 1954) Dirección: Vincente Minnelli. Con Gene Kelly, Van Johnson, Cyd Charisse. (108’; DM)
Brigadoon es el nombre de una pequeña aldea escocesa, víctima de un encantamiento que mantiene dormidos a sus habitantes durante un siglo. Cumplido este plazo, se despiertan y vuelven a la vida, pero sólo por un día. De esta forma, se preservan de la corrupción y maldad exteriores y mantiene su encanto y armonía original. Dos turistas americanos terminan parando en Brigadoon justo el día en que la ciudad despierta. Vincente Minnelli vuelve a reunirse con Gene Kelly en el primer gran musical de la M.G.M. en anchísimo CinemaScope.
“No puedo olvidar que junto a las calamidades que hacen de las pesadillas cosas diurnas, nuestro tiempo, el mundo actual hace también posible a Brigadoon, a la Arcadia, no cada cien años, sino todas las noches” (Guillermo Cabrera Infante en Arcadia todas las noches).
Domingo 10, a las 14, 16.30, 19 y 21.30 hs – SIETE NOVIAS PARA SIETE HERMANOS (Seven Brides for Seven Brothers; EE.UU., 1954) Dirección: Stanley Donen. Con Howard Keel, Jane Powell, Russ Tamblyn. (102’; DM)
Los hermanos Pontipee son siete leñadores, todos ellos solteros, que viven en una cabaña perdida en las montañas. Su vida cambia radicalmente cuando Adam, el hermano mayor, encuentra novia en el pueblo y la lleva a vivir a la cabaña. Los demás hermanos deciden hacer lo mismo y bajan la ciudad en busca de una novia. Enorme éxito de público para este musical atípico rodado en dos versiones (se exhibirá la versión en CinemaScope).
“El justamente célebre número musical de la construcción del granero, con sus deslumbrantes saltos acrobáticos; el número musical de las lecciones de cortejo que Jane Powell imparte a los hermanos; o el igualmente maravilloso Lamento que los hermanos gimotean hacia los cielos; éstos son algunos de los muchos placeres que procura Siete novias para siete hermanos” (John Kobal, Gotta Sing, Gotta Dance).
Lunes 11, a las 14, 16.30, 19 y 21.30 hs – CARMEN DE FUEGO (Carmen Jones; EE.UU., 1954). Dirección: Otto Preminger. Con Harry Belafonte, Dorothy Dandridge, Pearl Bailey. (105’; DM)
Adaptación libre de la célebre ópera de Bizet, uno de los pocos musicales dirigidos por Otto Preminger, tiene como protagonista a Carmen Jones, una mujer acostumbrada a manejar a los hombres a su antojo. El reparto está integrado por actores y actrices negros, todo un desafío comercial en aquellos años en los cuales la segregación todavía era un hecho cotidiano.
“Me fascinaba la idea de transponer la historia de Carmen a la Norteamérica contemporánea, utilizando un reparto compuesto íntegramente por actores negros. (…) A excepción de las canciones, no utilizamos nada del musical de Hammerstein ni del libreto de la ópera original; fuimos directamente a la historia de Prósper Mérimee” (Otto Preminger, Preminger –An Autobiography).
Martes 12, a las 14, 16.30, 19 y 21.30 hs – LA CENICIENTA EN PARÍS (Funny Face; EE.UU., 1957) Dirección: Stanley Donen. Con Audrey Hepburn, Fred Astaire, Kay Thompson. (103’; DM)
El fotógrafo de una importante y reconocida revista de moda busca una modelo que se salga de lo habitual. Una serie de casualidades terminan llevándolo a una librería parisina donde, inesperadamente, descubre a una joven y tímida empleada que reúne todas las cualidades que buscaba. Fred Astaire ya había representado un personaje en la obra musical original treinta años antes.
“La Cenicienta en París lleva a cabo, en un último fuego de artificio, la alianza de la innovadora energía del neo-musical MGM con la legendaria elegancia Paramount. (…) El film es el canto del cisne de la comedia musical hollywoodense original y también es la obra maestra de Stanley Donen” (Bertrand Tavernier, Jean-Pierre Coursodon, 50 años de cine norteamericano).
Miércoles 13, a las 14, 16.30, 19 y 21.30 hs – LES GIRLS (EE.UU., 1957) Dirección: George Cukor. Con Gene Kelly, Mitzi Gaynor, Kay Kendall. (114’; DM).
Les Girls narra la historia de tres encantadoras cantantes que junto a un integrante masculino componen el cuarteto Barry Nichols & Les Girls, un popular grupo de cabaret europeo. La publicación de una serie de escandalosas revelaciones sobre el grupo llevará a sus miembros a presentar una demanda ante los tribunales que desembocará en un explosivo juicio, narrado a la manera de Rashomon, el famoso largometraje de Akira Kurosawa, aunque en este caso con canciones de Cole Porter.
“Utilizamos los colores con gran cuidado. El coordinador de color George Hoyningen-Huene y yo decidimos dar a cada muchacha un color particular que además sería el de su narración. (…) No me considero un director de musicales, como Minnelli o Donen. En el musical hay algo ilógico, de repente los actores abren la boca y comienzan a cantar. Debe hacerse con una cierta dosis de estilo, de cierto no-realismo” (George Cukor).
Jueves 14, a las 14, 16.30, 19 y 21.30 hs – GIGI (EE.UU., 1958) Dirección: Vincente Minnelli. Con Leslie Caron, Maurice Chevalier, Louis Jourdan. (115’; DM)
París a comienzos del siglo XX. Gaston, un joven varias veces millonario, pasa sus días aburrido a pesar de ser el soltero más solicitado en toda la ciudad. Gigi es una jovencita que aún no tiene edad para bailes y amoríos. Pero Gaston es amigo de la familia y la visita con frecuencia, aunque sus planes con respecto a Gigi no tienen nada que ver con el matrimonio. Ganadora de nueve Oscars y otro de los grandes éxitos del tándem Freed-Minnelli.
“Gigi es uno de los grandes musicales de la historia del cine, tanto por ser el único que aborda con buenos resultados una historia dramática, como por estar impecablemente rodado. Los largos planos en CinemaScope que caracterizan al mejor Minnelli son en esta ocasión más suntuosos que nunca” (Augusto M. Torres, Vincente Minnelli).
Viernes 15, a las 14, 17 y 20 hs – AMOR SIN BARRERAS (West Side Story; EE.UU., 1961) Dirección: Robert Wise y Jerome Robbins. Con Natalie Wood, Richard Beymer, Russ Tamblyn. (153’; DM)
En el West Side neoyorquino, un barrio marginal, se disputan la hegemonía de las calles dos bandas: los sharks, puertorriqueños, y los jets, de ascendencia europea. El jefe de los primeros es Bernardo, quien vive con su hermana María, recién llegada a Nueva York. Una noche, en un baile, coinciden ambos grupos y se desencadena una violenta pelea con inesperadas consecuencias. Adaptación del musical de Broadway que, a su vez, vuelve a beber de las inmortales fuentes de Romeo y Julieta.
“El triunfo de Amor sin barreras se debe al estilo puramente cinematográfico empleado por los codirectores Robert Wise y Jerome Robbins. Sus vastos talentos combinados nos permiten aceptar, luego de un inquietante comienzo, la imagen de pandilleros neoyorkinos bailando como Nureyev. Y la música de Leonard Bernstein nos lleva hasta la pura euforia” (Ted Sennett,Hollywood Musicals).
Fuente: caligari.com.ar
]]>El espectáculo que ofrecerá el Guadalupe Raventos Cuarteto lleva por título “Jazz para una Noche de Verano”, con un menú de temas de estación dedicado al verano con letras que expresan un abanico de emociones, algunas veces amándolo y otras, odiándolo. Así se escuchará desde Summertime, de George Gershwin e Ira Gershwin; Indian Summer, de Victor Herbert y Al Dubin, Samba de Verao, de Tom Jobim, en portugués; Estate, de Bruno Martino, en italiano; como The Summer Knows y Once Upon A Summertime, dos temas que Michel Legrand escribió para el film ‘Verano del 42’; hasta It´s Too Damn Hot (hace demasiado maldito calor), de Cole Porter y Summer in Central Park, composición del pianista Horace Silver a la que Guadalupe le agregó letra cuando arribó a Nueva York abrigada para un crudo invierno porteño y vio por primera vez el mítico Central Park. Para matizar la temática veraniega y evocar a su amigo Sergio Mihanovich, Guadalupe seleccionó tres creaciones del gran compositor argentino con las cuales cerrarán la velada: Si Me enamoro, I Really Don’t Care y Sometime Ago.
La presentación, uno de los finalistas del concurso de BAMúsica para Bares Notables, tendrá lugar en el Éter Club porteño, ubicado en la calle Cuenca 2783 del barrio de Villa del Parque (CABA). La entrada será gratuita, pudiendo reservarse lugar vía email a [email protected]
Acerca de Guadalupe Raventos
Cantante argentina dedicada a cantar jazz profesionalmente desde 1990, nacida en 1969. Se crió en casa de amantes del estilo, escuchando a gigantes como Ella Fitzgerald y Louis Armstrong. Se formó técnicamente en Buenos Aires y profundizó su conocimiento del jazz en Nueva York con los maestros Mark Murphy y Sheila Jordan, referentes del género. De vuelta en la capital porteña trabajó junto al genial compositor argentino Sergio Mihanovich y armó el quinteto de jazz Guadalupe Raventos Quinteto, con Rodrigo Reparaz en batería, Ezequiel Dutil en contrabajo, Sebastian Valsecchi en guitarra y Santiago de Francisco en saxo. Continuó formándose en técnica vocal con la pedagogía y métodos de La Educación Funcional del Cantante, desarrollada por Eugene Rabine, en el centro de su interés junto con la Masterclass brindada por Bobby McFerrin en 2011, que focalizada en la improvisación la tuvo como participante activa. Desde hace 5 años participa anualmente en las Masterclass Vocales de El Aula del Festival de Jazz de Buenos Aires, invitada como docente de la EMPA y EMBA.
A lo largo de su carrera profesional se ha presentado en las principales salas de concierto, el Teatro Colón y el Sarmiento, el Centro Cultural General San Martín; clubes de jazz como Notorious, Bebop Club, Thelonious, Clásica &Moderna y el Festival Internacional de Buenos Aires como BAJazz, el festival de Jazz de Buenos Aires, además de otros espacios culturales de Argentina y el exterior.
Tiene 4 CDs propios editados, tres de ellos producidos por el maestro Litto Nebbia, en dos de los cuales mostró su faceta de creadora de canciones y experimentó combinando con el jazz estilos musicales argentinos como el tango y el folklore. En el más reciente, “Lady”, dedicado a contar historias de mujeres, autoras como Abbey Lincoln, Ida Cox, Bessie Smith o retratadas en canciones como La Satin Doll de Duke Ellington o Lonely Women de Horace Silver, Guadalupe volvió a la tradición del jazz.
A partir del nacimiento de su hija Simona, en 2012 espació sus shows para disfrutar de la crianza a pleno y volvió a los escenarios junto a Patricia Grinfeld, guitarrista de primera línea. El dúo ganó en 2015 y en 2017 el Concurso de Intérpretes Musicales para intervenir en la programación de los Bares Notables de la Ciudad de Buenos Aires. Actualmente trabaja en dos proyectos para 2019: un nuevo CD para Melopea Discos y la autoría de letras para temas instrumentales de jazz compuestos por compositores como Michel Petrucciani y Horace Silver.
Discografía
Lady, Melopea Discos, 2011.
Mala Perra, Melopea Discos, 2005 (canciones de jazz propias y de Litto Nebbia,).
Thamgo City, Chestnut Records New York, 2000 (tangos clásicos interpretados desde el jazz).
Lullabop At Last, Melopea Discos, 1995 (standards de swing y bebop. Junto a Alberto Favero, Litto Nebbia, Bernardo Baraj y Horacio Larumbe.
Tribute to Porter-Antología, (Standards de Cole Porter), Melopea Discos, 1993. Lullabop, junto a Walter Malosetti y Fats Fernández.
Una Celebración del Rock Argentino, Melopea, 2010. Participación.
Saxópatas, Independiente, 1998. Participación.
Rojo Amor, Independiente, 1997. Participación.
Marcelo Kaplan Grupo, Circe, 1991. Participación.
Para conocer más:
http://guadaluperaventos.tumblr.com/
]]>
— 21:00 hs.
︎ “Sombras… nadá más?”: Delia Hou, Cristian Cata, Cia. Tragicómica Tanguera. | Dir.: José Garófalo.
— 21:30 hs.
︎ “Metatango”: Omar Viola.
︎ “Ausencia después”: Nuria Schneller.
︎ “Latita”: Fabiana Carletti y Andrea López Boce. | Dir. Gonzalo Berdes.
— 22:30 hs.
︎ “Alam y Longa”: Sandro Nunziata y Virginia Ravenna.
︎ «Las doce ya han dado» (fragmento de «Rodando en una noche venturosa»): Aixa Di Salvo, Macarena Higueras y Priscila Peralta. | Dir. y Coreo.: Maximiliano Ávila.
— 24:00 hs.
︎ “El regreso de Mario Cárdenas”: Mario Cárdenas y Victor Simón.
— 1:00 hs.
︎ Fernando Gracia y Sol Cerquides.
︎ “# Fueye”: Carlos Libedinsky y Pablo Montanelli.
Musicalizan: Fer Bietti, Dario Garcia y Natalia Fures.
⇅
— 21:00 hs.
︎ “Sombras… nadá más?”: Delia Hou, Cristian Cata, Cia. Tragicómica Tanguera. | Dir.: José Garófalo.
— 21:30 hs.
︎ “Metatango”, Omar Viola.
︎ “Tangalácticas”: Irina Jabsa, Marisol Cerrini Madrid, Maite Dobarro.
︎ Hugo Mastrolorenzo y Agustina Vignau.
— 22:30 hs.
︎ «La Traición» (fragmento de «Soliloquios»): Natalia Romero. | Dir. y Coreo.: Maximiliano Ávila.
︎ “La orquesta”: Laura Alonso, Lorena Browarnik, Roman Bianquet Cauvet, Diego Selvin, Pablo Spandre. | Dir. Gonzalo Berdes.
— 24:00 hs.
︎ “La sibila oriental“: Delia Hou.
︎ Ariadna Naveira y Fernando Sanchez.
— 1:00 hs.
︎ “Viaje a oriente”: Eugenia Stanovnolik, Juan Cupini, Natacha Poberaj, Carlos Rivarola. | Dir.: Julio Zurita.
︎ “# Fueye”: Carlos Libedinsky y Joaquin Sellan.
Musicaliza: Dario Garcia.
Miércoles 5/12, a las 20 hs. : ASCENSOR PARA EL CADALSO (Ascenseur pour l’échafaud) – 1957, dirigida por Louis Malle, Música compuesta por Miles Davis.
Jueves 6/12, a las 20 hs. : ANATOMÍA DE UN ASESINATO – 1959, dirigida por Otto Preminger, música compuesta por Duke Ellington.
Viernes 7/12, a las 20 hs. : MO´BETTER BLUES – 1990, dirigida por Spike Lee, música compuesta por Branford Marsalis con Terence Blanchard en trompeta.
Espacio BUA, 3 de febrero 2851 – Mar del Plata
]]>La Inermidad de las Síyas, de Susana Bakker
El viernes 23 de noviembre, a sala llena, quedó inaugurada la exposición «La Inermidad de las Síyas» de la artísta plástica Susana Bakker. La exposición se podrá visitar esta semana, entre las 15 y las 19hs, hasta el domingo 2 y luego la reinauguración será en enero.
Con la colaboración en Fotografía de Malena Echevarria y en edición de video de Mariano Tiribelli.
La artista con esta obra intenta narrar una experiencia: el abordaje de un nuevo lenguaje partiendo de un objeto familiar que insiste en su potencialidad metafórica. Como si nunca la hubiera abandonado, retoma el hilo del relato. Dando forma a sus preocupaciones en torno al ser humano y su desamparo en un mundo cada vez más impropio. El movimiento se ha detenido, estancado en un gris eterno. Suspendida la estructura, a merced de las inclemencias de un tiempo ajeno. Si flota es gracias a un salvavidas engañoso, que le hará creer que está a salvo de la fragilidad humana. Urgidos por un tiempo que borra nuestros pasos tan pronto nos movemos. Son las sombras de esta época, sin relato ni utopías. Sombras de un mundo que valora la utilidad como criterio, haciéndonos cómplices de la ilusión de no necesitar de la presencia de los otros en tiempos más generosos.
Semillas del Sonido
jueves 29, 21hs
el Duo Marplatense compuesto por Alejandro Vergara y Emanuel Lambertini, se presentará el Jueves 29 de Noviembre, 21hs, Sin Barreras de Boletería en El Galpón de las Artes, Jujuy 2755.
Ell@s en mí
Viernes 30, 21hs
Con Músicos invitados, Graciela Tonnier en piano y voz convidará sus canciones, relatos y tangos femeninos . Sin Barreras de boletería.
Tesis Coreográfica 2018: Bondi
Domingo 2, 20hs
La cátedra de Proyecto de producción en articulación con las cátedras de Composición Coreográfica II y Coreografía III, cursada por alumnas de 4° año del Profesorado en Danza Clásica y del Profesorado de Danza Contemporánea de la Escuela Municipal de Danzas Norma Fontenla propone la elaboración de una Tesis Coreográfica que implica la composición y producción de una obra. Con el fin de experimentar un dispositivo de montaje y producción de una obra coreográfica propia se abordará la Tesis 2018 que contará con la participación de músicos en vivo, alumnos y ex alumnos de la escuela como intérpretes en danza clásica y contemporánea, la misma será en torno al tema de las frustraciones generadas por la cotideaneidad, desde nuestra perspectiva como bailainas, el modo de posicionar nuestro cuerpo en el día a día y a partir de la experiencia en cuanto al uso de objetos, gestos y la comunicación con los otros.
Dirección: Karen Fenusquietto, Manuela Pérez Enciso y Catalina Sánchez Palacios.
Elenco: Cristian Antún, Violeta Bianco, Selene Barras, Oriana Mariani, Micaela Guelfi, Julieta Ursini. Karen Fenusquietto, Manuela Pérez Enciso y Catalina Sánchez Palacios
Arritmia- sábado 17, 21hs
Con dirección de Valeria Guazzelli, sobre un texto original de Leonardo Giacometto.
Polemizando sobre “la tercera edad” adentrándose en los signos poéticos del melodrama. La puesta en escena ha confluido en un equipo de realizadores multidisciplinario, música en vivo, escenógrafos, iluminadores, vestuaristas y la participación especial de Pedro Terra en la realización plástico-escénica que recrea alejado de todo realismo el habitáculo donde transcurre la historia de estas dos ancianas mujeres en un geriátrico municipal. Arritmia, es una dramaturgia desafiante, que puede interpelar los estereotipos que aparecen sin sensibilidad cuando se da tratamiento a temas que nos acercan a la vivencia de nuestra cotidianidad, como lo son el paso del tiempo, las reminiscencias en la relación con la vida y con los sueños que aferran afectivamente a ” los viejos” a la vida,. La propuesta explora con rebeldía y pasión los recursos casi caricaturescos de una maquinaria hecha con recetas y prospectos sobre la que giran y giran estos personajes decididos a atrapar “la sortija”
PUNTO ROJO Varieté Clown Volumen III-Domingo 18, 20hs.
Rebosantes de alegría invitamos a todos a ser parte de PUNTO ROJO Varieté Clown Volumen III. En esta nueva edición grandes artistas de la ciudad y la zona, ya están preparando sus números para la ocasión. La cita es el Domingo 18 de Octubre a las 20hs en El Galpón de las Artes (Jujuy 2755). La entrada es por el sistema de Cooperación Solidaria. Símbolo universal, basta con que lo veamos para saber que detrás de esa nariz existe el mundo de un payaso. El brillo en la mirada, la forma particular de pensar, transitar y resolver. Un PUNTO ROJO, pequeño y al mismo tiempo infinito. Será una noche especial, un encuentro lleno de risas! Payasos organizando una varieté de payasos. Nada puede malir sal!
El Galpón de las Artes, Jujuy 2755,Mar del Plata.