Juan Álvarez Neme,director de «Avant»

LA PELÍCULA NACIÓ CON UNA CÁMARA FILMANDO

AVANT_fotograma 01Estrenado en la última edición del Doc Bs.As.,el documental «AVANT» del realizador uruguayo Juan Álvarez Neme observa la intimidad del proceso de rescate del olvido y renacimiento del Ballet Nacional del SODRE, a partir de la llegada del prestigioso ex bailarin Julio Boca como su director. FelliniA Tierra de Cine ha mantenido el siguiente diálogo con el director Alvarez Neme, antes de la participación de su filme en la 29° edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata,en donde nos refiere su experiencia de trabajo con la mecánica de los cuerpos y del teatro.

por Jorge Cappelloni

– ¿Cómo surge la idea del proyecto y que te motivó a hacerlo?

Cuando me enteré que Julio Bocca se haría cargo del Ballet Nacional del Sodre, pensé inmediatamente que allí podía existir una película interesante. Había un territorio cinematográfico definido y me atraía la idea de filmar algo totalmente desconocido para mí. Además, en un país donde las instituciones artísticas estatales están cuestionadas todo el tiempo por su tamaño y eficiencia, la chance de que sucediera algún tipo de milagro en una de ellas era motivación suficiente para comenzar el proyecto. Creo que en ese momento era imposible saber que iba a suceder, si sería un éxito o Julio renunciaría unos meses después.

– ¿Tenías algunas ideas ya preconcebidas antes del registro de lo que querías particularmente contar en “AVANT”? .¿Cómo fué el trabajo específico para desarrollarlo en el guión?

Partí de un tratamiento con estructura de fábula. Una figura internacional que arriba a una pequeña ciudad y asume el desafío de elevar un ballet olvidado. Tenía claro que quería filmar una película de observación y que esa película tuviese personajes bien definidos. Pero la forma se fue encontrando durante el rodaje. Trabajé sobre una estructura narrativa en la escritura inicial pero luego la realidad te ofrece otros elementos y es necesario adaptarse y dejarse llevar.

AVANT_fotograma 02– ¿Hubo algún trabajo de campo previo, o todo fue sucediendo en la dinámica misma del rodaje?

No hubo trabajo previo, la película nació con una cámara filmando. Había algo fermental en el ballet cuando lo pisamos por primera vez y era importante no dejar escapar esta sensación.
Intentamos extender en el tiempo esa actitud de descubrimiento. Creo que la observación en estado de puro se nutre de este primer encuentro. Todo era nuevo e interesante a la vez, la mecánica de los cuerpos y la del teatro. Esos primeros días fueron interesantes y varias escenas de esa etapa quedaron en el corte final de la película.

– En tu documental se observa en paralelo tanto la evolución de la compañía nacional de ballet  (y la interacción entre sus integrantes) como el avance de las obras de construcción en el teatro que la alberga, ¿cómo fué la relación con los distintos protagonistas de la historia (bailarines, técnicos, personal del teatro, etc.) y especialmente con su director Julio Bocca.

La relación fue buena. No fue simple lograr un sentimiento de comodidad en el espacio. Al principio la sensación de invasión estaba presente, pero como en cualquier relación el tiempo va poniendo las cosas en su lugar.
Con Bocca no fue diferente. Hubo un tiempo de adaptación donde se fue construyendo un vínculo de confianza que es vital para filmar. Al final del rodaje cargaba un micrófono inalámbrico prendido todo el día sin temer por lo que pudiésemos grabar.

-¿Qué intentabas reflejar con el documental y qué consideras que te deja tanto a nivel personal como profesional su realización?

Hay una búsqueda de generar una pieza que vincule imágenes y emociones con un pensamiento. En este caso el montaje de la realidad pone en tensión un relato y ahí me encuentro yo, intentándole darle forma. El público completará la película con sus interpretaciones.
A nivel personal y profesional ha sido una experiencia extensa e intensa y está bien que esté llegando a su fin.

Agradecemos a Violeta Burkart Noé -14H comunica

©2014 FelliniA Tierra de Cine