32ºFICMDP-Competencia Internacional

Se detallan los participantes de la Competencia Internacional del 32° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Se han extractados los textos de las reseñas del Catálogo Oficial del Festival. Oscar Alvarez

El orden de los titulos se realiza considerando la fecha de la primera exhibición en el festival. Se detallan día hora y sala de las proyecciones. Atención a la duración que en algunos casos es extensa.

RAMIRO – Portugal, 2017 / DCP / color / Portugués – D:Manuel Mozos G:Mariana Ricardo, Telmo Churro F: João Ribeiro E: Pedro Filipe Marques I:António Mortágua, Madalena Almeida, Fernanda Neves, Vitor Correia, Sofia Marques – Duración 104’ /

Ramiro es poeta y propietario de una librería en Lisboa. No le va demasiado bien con ninguna de las dos cosas, pero tampoco parece estar sumido en una crisis. Más bien se balancea entre una leve frustración y cierto conformismo de quien, ya sea por comodidad o pesimismo, no espera demasiado de la vida. Manuel Mozos acompaña con lenta calidez las horas que Ramiro pierde en el bar con sus amigos, descubre la relación de este con su abuela y con su joven vecina embarazada. Con todo, la película extiende su abrazo para darle calor a toda una pandilla de hermosos perdedores que todavía no se dieron cuenta de que pueden ser felices teniéndose unos a otros

Manuel Mozos Nació en Lisboa en 1959. Se graduó de la Escola Superior de Teatro e Cinema, con especialización en montaje, área principal en la que se desempeñó desde entonces. Actualmente trabaja en la ANIM – Cinemateca Portuguesa. Dirigió, entre otras películas: A Glória de Fazer Cinema em Portugal(2014, 30º Festival), Cinzas e Brazas(2015).

SAB 18, 09:00, AUD

SAB 18, 19:30, AUD

DOM 19, 15:00, AUD

5 THERAPY – 5 Terapia – Ucrania – 2017 / DCP / color / ruso – D, G: Alisa Pavlovskaya F: Maria Perkunova I: Stas Dombrovskiy, Victor Brevis, Alina Putyshyna, Elena Dashevskaya, Sonya Kulagina – Duración 74’ /

“Maté mucho: la sociedad, las drogas, la cárcel. Pero nada ni nadie me mató con tanta rigidez y performance como yo”. 5 Therapy retrata las cinco novelas autobiográficas del artista ucraniano Stas Dombrowski, un ex adicto a las drogas y criminal que, a los 17 años, se enteró de que era VIH positivo. Su prontuario indica siete encarcelamientos. El último terminó en 2007, cuando fue liberado de una prisión de máxima seguridad por sus problemas de salud. Se las arregló para transformar toda esta experiencia en obra creativa: es escritor, con siete novelas publicadas, poeta, artista y actor, y durante los últimos años se interesó en todo evento cultural informal en Odesa y Kiev. Con esos antecedentes, no sorprende que haya terminado interpretándose a sí mismo en una película cercana al falso documental, e incluso convenció a convenció a lo mejor de la sociedad artística de Odesa a que participe en ella

Alisa Pavlovskaya Nació en 1987 en Yaroslavl, Rusia. En 2012 se graduó como directora de fotografía en la VGIK. Dirigió el documental Toporkesta(2012) y el largometraje I Don’t Want to Die (2013), y trabajó como directora de fotografía en numerosos cortos, videoclips y series de TV.

SAB 18, 12:00, AUD

SAB 18, 22:00, AUD

DOM 19, 17:30, AUD

COLUMBUS – Estados Unidos – 2017 / DCP / color / inglés – D, G, E:Kogonada F: Elisha Christian I:John Cho, Haley Lu Richardson, Parker Posey, Michelle Forbes, Rory Culkin – Duración 101’ /

Cuando un famoso erudito de la arquitecturase enferma de repente, su hijo Jin se encuentra varado en Columbus, Indiana, una ciudad del Medio Oeste de EE.UU. conocida por sus edificios modernistas. Jin comienza una amistad con Casey, una chica inteligente y aficionada a la arquitectura que trabaja en la biblioteca de la ciudad. Jin y Casey exploran la ciudad y sus propios conflictos emocionales: la relación distante de Jin con su padre y la reticencia de Casey a dejar a su madre, una adicta a las drogas en recuperación. El debut cinematográfico del reconocido video ensayista coreano Kogonada se despliega como una conversación a la deriva y profundamente atrapante que se reinventa a sí misma de forma constante. A Kogonada le intriga la manera en que experimentamos el espacio y la ausencia y, si bien solemos ver el modernismo como intrínsecamente alienante, aquí es también un bálsamo espiritual. Columbus es una combinación armoniosa entre la narración cerebral y la emocional.

DOM 19, 09:00, AUD

DOM 19, 19:30, AUD

LUN 20, 14:40, AUD

GOOD LUCK – Koloku – Buena Suerte – Francia / Alemania – 2017 / DCP / color – b&n/serbio / saramaccan – D, G: Ben Russell E:Ben Russell, Maja Tennstedt s:Jakov Munizaba – Duración 143’ /

El último trabajo de Ben Russell registra de manera inmersiva el sacrificio y la alienación cotidiana de los trabajadores de dos minas: una ubicada en Serbia, 400 metros por debajo del suelo y administrada por el Estado, y otra que opera a cielo abierto en Surinam, de manera ilegal. Las extensas tomas y planos consiguen quebrar la pasividad del espectador sin recurrir a subrayar lo evidente de cada realidad, optando por respaldarse en su contundencia formal para transmitir el esfuerzo físico junto a aquellos momentos en los que la fraternidad y la esperanza logran imponerse, entre la hostilidad habitual de ambos entornos. Aludiendo constantemente a los contrastes (naturales, sociales y narrativos), el documental imita la tarea monumental y paciente de los sujetos que observa. No sobran los casos en los que es tan pertinente hablar de una película como un tour de force, pero este es uno de ellos.

Ben Russell Nació en 1976 en Estados Unidos. Su primer largometraje Let Each One Go Where He May(2009) recibió la Beca Guggenheim y el Premio FIPRESCI en Rotterdam. Codirigió Spell to Ward Off the Darkness(2013) junto a Ben Rivers.

DOM 19, 12:00, AUD

DOM 19, 22:00, AUD

LUN 20, 17:05, AUD

EL SILENCIO DEL VIENTO – Silence of the Wind – Puerto Rico, 2017 / DCP / color / español – D, G: Álvaro Aponte CentenoF:PJ López E: Nino Martínez Sosa I: Israel Lugo, Elia Enid Cadilla, Amanda Lugo Alvarado, Kairiana Nuñez Santaliz – Duración 84’ /

El silencio del viento devela la incómoda realidad que padecen los inmigrantes indocumentados que cruzan la frontera de agua escapando del hambre y la ausencia de futuro de su República Dominicana natal. El trabajo del monosilábico y esquivo Rafito, el personaje que nos introduce en este mundo hostil, consiste en ingresar inmigrantes ilegales y ocultarlos un tiempo a cambio de un pago. Álvaro Aponte-Centeno plasma en imágenes naturalistas la vida familiar y laboral del protagonista sin condenarlo. La cámara rodea los espacios en silencio, ya sean selvas o ciudades, replicando en técnica la tensión entre poder ingresar a un territorio o quedarse totalmente afuera. El silencio del viento elige contar un relato sórdido pero no por eso renuncia a modelar con bellos planos.

Álvaro Aponte-Centeno Dirigió tres cortometrajes que cosecharon distintos premios: Luz (2010), Mi santa mirada (2012), seleccionado para la Competencia Oficial del Festival de Cannes, y Yahaira(2015).

LUN 20, 09:00, AUD

LUN 20, 20:10, AUD

MAR 21, 17:40, AUD

LES GARDIENNES – The Guardians / Las guardianas – Francia / Suiza – 2017 / DCP / color / francés – french D: Xavier Beauvois G: Xavier Beauvois, Frédérique Moreau, Marie-Julie Maille F: Caroline Champetier E: Marie-Julie Maille i: Nathalie Baye, Laura Smet, Iris Bry – Duración 134’ /

Ambientada en la Francia rural de 1915, Les Gardiennes cuenta la historia de una familia de campo apenas comenzada la Primera Guerra Mundial. La matriarca Hortense es la responsable de que todo funcione en la granja familiar. Hortense contrata a una jornalera, Francine, que hace la cosecha “como un hombre”. Todo cambiará cuando la joven conozca a Georges y la situación dará un giro dramático cuando los estadounidenses aparezcan en el pueblo. Xavier Beauvois, un favorito del Festival de Cannes –No olvides que vas a morir (1955) ganó el Premio del Jurado, y su mayor éxito internacional, De dioses y hombres, se llevó el Gran Premio–, adapta la novela de Ernest Pérochon y entrega una película de guerra plenamente feminista, en la cual el conflicto en sí queda fuera de campo para dar lugar al modo en que una sociedad puramente agrícola se enfrentó a uno de los períodos más desoladores de la historia, en el que las mujeres comenzaron a apartarse de los roles que todavía desempeñaban a comienzos del siglo XX

Xavier Beauvois Nació en Auchel, Francia. Trabajó como asistente de dirección de André Téchiné y Manoel de Oliveira antes de dirigir sus propias obras, entre ellas, Nord (1991), De dioses y hombres (2010) y La Rançon de la gloire(2014).

LUN 20, 11:30, AUD

LUN 20, 22:20, AUD

MAR 21, 14:40, AUD

THELMA – Noruega / Suecia / Francia / Dinamarca – 2017 / DCP / color / noruego – norwegian D: Joachim Trier G:Eskil Vogt, Joachim Trier F: Jakob Ihre E:Olivier Bugge Coutté I: Eili Harboe, Kaya Wilkins, Ellen Dorrit Petersen – Duración 116’ /

El despertar sexual y la liberación adolescente como una fuerza sobrenatural capaz de consecuencias tan intensas como devastadoras no es una idea nueva. Pero Joachim Trier lleva estos elementos hacia un calmo y estilizado escenario nórdico construyendo una idea de terror adolescente hecho de pura luz y pavor existencial. A Thelma la conocemos cuando es solo una niña, de caza con su padre. Cuando este apunta su rifle secreta y brevemente hacia su hija, sabemos que hay algo muy peligroso en la chica. Ya convertida en estudiante universitaria, Thelma llega a Oslo alejándose de un ambiente religiosamente represivo, e intentando aclimatarse a un mundo del que no logra sentirse parte. Pero un día conoce a Anja, una compañera que despertará en Thelma emociones que no se animará a reconocer, en parte por una crianza religiosa, y en parte porque Thelma sabe que pueden ser el disparador de fuerzas sobrenaturales oscuras y potencialmente mortales que, como el amor, pueden despedazar a cualquiera

Joachim Trier Nació en Copenhague en 1974 y estudió cine allí y en Inglaterra. Su ópera prima Reprise (2006) obtuvo el premio al Mejor Director en Karlovy Vary; Oslo, 31 de agosto (2011) participó de Un Certain Regard, y Louder Than Bombs (2015), de la Selección Oficial del Festival de Cannes.

MAR 21, 09:00, AUD

MAR 21, 19:45, AUD

MIE 22, 16:30, ALD 3

WAJIB – Palestina / Francia / Alemania / Colombia / Noruega / Qatar / Emiratos Árabes Unidos – 2017 / DCP / color / Árabe – arabic D, G:Annemarie Jacir F:Antoine Heberle E:Jacques Comets I: Mohammad Bakri, Saleh Bakri – Duración 96’ /

Annemarie Jacir: su cortometraje Like Twenty Impossibles fue el primero realizado por alguien de Palestina en ser seleccionado para el Festival de Cannes, y su ópera prima Salt of This Sea(2008) fue la primera película dirigida por una mujer palestina. En su tercera película, una reunión familiar esconde una aguda crítica política desde la perspectiva de un padre divorciado y profesor de escuela sesentón. Shadi, su hijo arquitecto, llega de Roma luego de años en el extranjero para ayudar a su padre. Mientras el distanciado dúo pasan el día juntos, el corto viaje de Shadi se convierte en una oportunidad para confrontar a su padre y al difícil presente de su país

Annemarie Jacir Nació en 1974 en Palestina. Su película Like Twenty Impossibles (2003) fue el primer cortometraje árabe seleccionado para el Festival de Cannes, y finalista de los Premios de la Academia. Su segundo trabajo, Salt of this Sea(2008), obtuvo catorce premios internacionales.

MAR 21, 12:00, AUD

MAR 21, 22:25, AUD

MIE 22, 11:10, ALD 3

A FÁBRICA DE NADA – The Nothing Factory / La fábrica de nada – Portugal, 2017 / DCP / color / Portugués – D: Pedro Pinho G:Pedro Pinho, Luisa Homem, Leonor Noivo, Tiago Hespanha F: Vasco Viana i: José Smith Vargas, Carla Galvão, Njamy Sebastião, Joaquim Bichana Martins, Daniele Incalcaterra – Duración 176’ /

Un grupo de obreros portugueses se da cuenta de que la administración del lugar está a punto de robarse la maquinaria y las materias primas en la fábrica. Como consecuencia de su decisión de organizarse y ocupar el lugar los trabajadores se ven obligados a permanecer en sus puestos de trabajo, mientras al mismo tiempo los patrones llevan adelante negociaciones individuales para arreglar los despidos. Llevados por un sentimiento de urgencia y alguna clase de instinto vital que todavía perdura, y mientras ven colapsar tanto sus trabajos como las instituciones en las que alguna vez creyeron, son forzados a embarcarse –reticentes y asustados– en una experiencia inesperada, una aventura colectiva. Estrenada en la Quincena de los Realizadores del último Festival de Cannes, A fábrica de nada es al mismo tiempo una invitación para repensar el rol del trabajo en una época en la que la crisis se volvió la principal forma de gobierno.

Pedro Pinho Realizador, guionista y productor, estudió cine en Lisboa y en París. Codirigió los documentales Bab Sebta (2008), con Frederico Lobo, y As cidades e as trocas (2014), con Luisa Homem. Su primer mediometraje de ficción, Um fim do mundo(2013), se estrenó en la Berlinale.

MIE 22, 09:00, AUD

MIE 22, 18:00, AUD

JUE 23, 11:10, ALD 3

WESTERN – Alemania / Bulgaria / Austria – 2017 / DCP / color / alemán / búlgaro – german / bulgarian D, G: Valeska Grisebach F: Bernhard Keller E: Bettina Böhler I: Meinhard Neumann, Reinhardt Wetrek, Syuleyman Alilov Letifov – Duración 120’ /

Una compañía alemana opera sobre el cauce de un río en un pueblo rural de Bulgaria. Los obreros llevados allí para trabajar son todos hombres y alemanes. Se trata de hombres solos en territorio extranjero. Uno de ellos no parece interesado en las formas de compartir los momentos libres con sus compañeros, pero desarrolla paulatinamente una legítima curiosidad por la cultura de la aldea. La tercera película de Valeska Grisebach es narrativamente prodigiosa; todo se sugiere, nada se explicita. Su inequívoco título remite tanto al género como a una posición geopolítica e histórica. Lo que sucede entre el protagonista y uno de los hombres de la aldea constituye una conmovedora y discreta utopía sostenida en la amistad, que prescinde involuntariamente de una misma lengua, pero está atravesada por un deseo mutuo de reconocimiento

Valeska Grisebach Nació en 1968 en Bremen, Alemania. Se graduó en la Academia del Film de Viena, donde estudió con Michael Haneke. Dirigió los largometrajes Be My Star (2001) y Longing(2006, Mención Especial en el 21° Festival).

MIE 22, 12:50, AUD

MIE 22, 21:50, AUD

JUE 23, 19:50, ALD 3

INVISIBLE – Argentina / Brasil / Uruguay / Alemania / Francia – 2017 / DCP / color / español – spanish D: Pablo Giorgelli G:Pablo Giorgelli, María Laura Gargarella F: Diego Poleri E: María Astrauskas I: Mora Arenillas, Mara Bestelli, Diego Cremonesi, Agustina Fernandez, Paula Fernández Mbarak, Jorge Waldhorn – Duración 87’ /

Ely se abre paso en su adolescencia con la madurez necesaria para enfrentar las obligaciones y adversidades de la vida adulta, balanceando sus estudios secundarios con el trabajo en una veterinaria y sosteniendo la economía del hogar ante la depresión de su madre. Pero un embarazo no deseado la expone a una realidad que ignora y que mitiga la determinación de cualquier mujer: el Estado se asume con las manos atadas y la deja a su suerte, su pareja canaliza sus temores imponiendo una decisión, los docentes se limitan a reclamar su atención en clase y el único sostén está en una compañera del colegio. En su segundo largometraje, Pablo Giorgelli acompaña con empatía la interpretación formidable de Mora Arenillas, manteniendo la distancia apropiada y sin cargar las tintas. Obligada a valerse por sí misma, no puede decidir qué hacer con su cuerpo.

Pablo Giorgelli Nació en 1967 en Buenos Aires. Su primer largometraje, Las acacias (2011), compitió en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes, donde se alzó con tres premios y la prestigiosa Camera d’Or a la Mejor Ópera Prima de todo el festival.

JUE 23, 12:00, AUD

JUE 23, 22:10, AUD

VIE 24, 14:30, AUD

AL DESIERTO – To the Desert – Argentina / Chile, 2017 / DCP / color / español – spanish D: Ulises Rosell G:Ulises Rosell, Sergio Bizzio F:Julián Apezteguia E: Alejandro Brodersohn DA:Nicolás Oyarce I: Valentina Bassi, Jorge Sesán, Alejandro Goic, Héctor Morales – Duración 94’ /

Julia trabaja como camarera en el turno noche del casino de Comodoro Rivadavia. Ahí conoce a Armando, un cliente que le propone una posibilidad interesante de empleo en la industria petrolera. Así, lo que empieza con una cita matutina, deviene una travesía pesadillesca en medio del paisaje árido de la Patagonia, un espacio que Ulises Rosell utiliza con el mismo poder cinematográfico de un western, con la inclemencia del sol y la oscuridad de la noche azotando a los protagonistas. Al desierto plantea una relación que encierra un misterio, y que irá cambiando de forma a medida que el polvo va cubriendo las ropas de la pareja (Valentina Bassi y Jorge Sesán llenan la pantalla con una intensidad al límite). Rosell consigue transmitir la inclemencia del ambiente, en planos en los que la desolación patagónica se siente en la piel y la sequedad en la boca.

Ulises Rosell Escribe y dirige películas de ficción, documentales y series de TV. Realizó el cortometraje Dónde y cómo Oliveira perdió a Achala(ganador de Historias breves1995), y los largometrajes Bonanza(2001) y El etnógrafo (2012).

VIE 24 , 12:00, AUD

VIE 24, 22:00, AUD

SAB 25, 13:50, ALD 3

PRIMAS – Canadá / Argentina – 2017 / DCP / color / español – spanish D, E: Laura Bari S:Andreas Mendritzki I: Rocío Alvarez, Aldana Bari – Duración 100’ /

Primas es un retrato de dos chicas unidas por el vínculo familiar del título, Rocío y Aldana. Pero estas dos adolescentes argentinas, además, comparten la carga de haber sufrido actos horribles de violencia que interrumpieron sus infancias. Un relato sucede al otro, y en esas palabras el presente se abre por completo a las heridas de otro tiempo, a un espanto que chocó de frente con sus vidas cambiándolas para siempre. El relato es propio de cada una de ellas, que reconocen la maldad y el horror en sus cuerpos, lo miran de frente y lo desafían. Con el objetivo de visitar a su tía, viajan de Argentina a Montreal, vislumbran su llegada a la adultez y movilizan sus vidas cotidianas. Danza, teatro y expresiones corporales son herramientas para el relato, donde la resiliencia le hace frente a la crueldad.

Laura Bari Nació en Argentina y actualmente vive en Montreal. Es una cineasta autodidacta. Dirigió los largometrajes Antoine(2009, 24° Festival) y Ariel(2013).

JUE 23, 09:00, AUD

JUE 23, 16:30, AUD

VIE 24, 16:30, ALD 3

THE FIRST LAP – Cho-haeng – La primera vuelta – Corea del Sur – 2017 / 101’ / DCP / color / coreano – D, G, E:Kim Dae-hwan F: Son Jin-young I: Cho Hyun-chul, Kim Sae-byuk – Duración 101’ /

Su-hyeon es una aspirante a artista que, resignada, se dedica a dar clases. Su novio Ji-young también es un empleado. Viven juntos desde hace seis años, hasta que la tranquilidad de sus vidas se interrumpe cuando Ji-young revela que está embarazada. Entre reproches, problemas del pasado que nunca fueron resueltos y la incertidumbre sobre un futuro que se acerca inexorablemente, la joven pareja realizará un viaje que los dejará al comienzo de una nueva vida. La secuencia final, filmada durante el momento en que el pueblo coreano tomaba las calles pidiendo por la renuncia de su presidente Park Geun-hye (hechos ocurridos en el otoño de 2016), demuestra no solo la inmediatez de la película, sino el talento de su director para unir lo íntimo con lo social y demostrar que la ficción siempre será la mejor herramienta para hablar de la realidad.

Kim Dae-hwan Nació en 1985 y estudió cine en la Universidad Dankook. End of Winter(2014), su debut como director, fue premiado en el festival de cine de Busan y seleccionado para la sección Forum de la Berlinale. The First Lap es la segunda parte de su Trilogía Familiar.

VIE 24, 09:00, AUD

VIE 24, 19:30, AUD

SAB 25, 16:30, ALD 3