"No hay una forma más rica y diversa, desde lo visual, de contar historias que no sea a través del cine documental"
A pocos días de haber estrenado su film en el Cine Gaumont de Buenos Aires y por iniciar su periplo por distintos puntos del País, FelliniA Tierra de Cine tuvo la oportunidad de entrevistar al realizador Marcelo Goyeneche – ‘’El día que bombardearon Buenos Aires’’ (2004), “Carne viva’’ (2007) y “SMO, el batallón olvidado” (2011) – para conversar sobre los pormenores de su cuarto largometraje documental «Las Enfermeras de Evita», conmovedor relato de un grupo de mujeres que estudio enfermería en la Escuela de la Fundación Eva Perón, en el contexto histórico de la década del 40 y 50, las reformas en la salud pública impulsadas por el doctor Ramón Carrillo y el rol activo asumido por la mujer durante el primer gobierno peronista.
En la charla se fueron desgranando algunos tópicos que van desde el intento por traer a la luz en este documental los testimonios de cuatro enfermeras que con sus historias de sacrificio,entrega personal y militancia evocan una parte importante de nuestra historia silenciada, hasta la libertad, búsqueda y experimentación constante de un realizador en pos de la construcción de su propia obra.
por Jorge Cappelloni
¿Cómo surge la idea de hacer este documental y qué te planteabas contar en la película?
– La idea surgió a partir de un artículo en el diario donde contaban aspectos de la Fundación Eva Perón vinculados a la escuela de enfermería. Me sorprendió la historia de aquella escuela y la cantidad de mujeres que habían pasado por esa institución. En principio quería conocer más de aquellas mujeres y que había significado en sus vidas el paso por la escuela. Una vez que las fui conociendo, entrevistando y me pude meter en esas historias lo que quería contar era un aspecto importante del primer peronismo vinculado a la participación activa de la mujer en la sociedad, en este caso puntual en la salud pública, la entrega de ellas a un proyecto que a lo largo del país las tenía como protagonistas absolutas.
¿De qué manera lo fuiste plasmando en el guión?
– El trabajo del guión estuvo basado en un cuestionario donde a todas las entrevistadas les hice las mismas preguntas salvo algunas específicas sobre hechos puntuales donde cada una había tenido un protagonismo sobresaliente. En base a esas respuestas fui armando el guión y en forma paralela trabajamos con Gaby Goldman los musicales que acompañan el relato.
¿Qué recursos estilísticos y formales te planteaste utilizar para poner en escena y rescatar la historia de estas enfermeras de la Fundación Eva Perón?
– Todos los elementos son valiosos a la hora de contar una historia en una película documental, por eso el documental es un género abierto a la experimentación y a la búsqueda constante. Ese para mi es el motor creativo del género: Un pensamiento abierto a múltiples territorios, donde la fragmentación, polifonía y reflexividad son distintas vías de acceso a una misma historia. No hay una forma más rica y diversa, desde lo visual, de contar historias que no sea a través del cine documental.
Se observa que en la película trabajaste con gran cantidad de material de archivo, también hay una alusión permanente a la época en diversas escenas e incluso incorporas un cuadro musical ¿Cómo fué este trabajo y por qué te decidiste por esta inclusión en función dramática?
– A medida que iba conociendo a estas mujeres que hoy tienen entre 85 y 92 años el relato sobre aquellos años se convertía en algo fabuloso, fabuloso en el sentido de fábula. Allí fue donde entendí que para contar esta historia podía recurrir a un elemento nuevo para mí y que siempre me llamo mucho la atención y era el género musical, que mejor para reafirmar ese sentido de fábula que algo fantástico e idealista como el musical. La inclusión del musical le dio una emotividad al relato que desde lo artístico eleva la narrativa del documental a un lugar muy interesante donde ficción y realidad pierden sus límites.
¿Qué nos podrías decir sobre las decisiones de montaje en tu filme?
– El material de archivo fue uno de los grandes conductores de la narración por lo tanto en el montaje fue una figura fundamental, para mí el archivo es tan importante como cualquier otro elemento narrativo. No lo puedo ver como un objeto de relleno, para tapar a alguien que habla, o para ocupar lugar. No, el archivo tiene vida propia hay que saber interpretarlo, sentirlo y manipularlo siempre dejando que cobre vida en la película. Hice hincapié en el nexo entre el archivo y los musicales porque era fundamental que no se sintieran las diferencias entre los dos registros.
¿Qué expectativas y recorrido esperas que tenga la película?
– Es muy interesante lo que sucede con la gente: se ríen, aplauden, se emociona mucho con las historias de las enfermeras. Me da mucho placer ver las reacciones y poder compartir con el público las proyecciones. Luego de las funciones en el Cine Gaumont vamos a estar en distintos puntos del país con la expectativa puesta en seguir difundiendo lo que significó para estas mujeres su paso por la Escuela de enfermería y el cambio de paradigma en la salud pública del cual fueron verdaderas protagonistas.
Agradecimiento especial a Violeta Burkart Noe 14H COMUNICA
Las enfermeras de Evita (Argentina, 2014, 85′), de Marcelo Goyeneche, Protagonistas: María Eugenia Álvarez, María Luisa Fernández, Lucy Rebelo y Dolores Rodríguez.
Actrices y cantantes: Magali Sánchez Alleno, Melania Lenoir, Andrea Lovera, Deborah Turza y Julia Funari.
Y la participación especial de Beatriz Morrone, Licenciada en Enfermería, Magister en Sistemas de Salud y Seguridad Social, docente e investigadora; y de Gaby Goldman, músico, arreglador y compositor de reconocida trayectoria.
Cine Gaumont Funciones 19:20 hs
© 2015 FelliniA Tierra de Cine