Curso: «El cine de Luchino Visconti: Las claves de la puesta en escena melodramática»

Se encuentra abierta la inscripción -hasta el 15 de enero de 2021- para el curso de cine online: El cine de Luchino Visconti: Las claves de la puesta en escena melodramática dictado por Paula Vazquez Prieto.

El curso consta de un paquete cerrado que se envía vía OneDrive: contiene cuatro clases grabadas en formato audio (entre 50 y 80 minutos), cuatro guías con el desarrollo de los contenidos de cada clase en formato PDF, los fragmentos de las películas analizados y todas las películas mencionadas para ver on line o descargar.

Vías de consulta para los inscriptos: a través de mail o audios de WhatsApp, y encuentros en plataforma ZOOM.

Los días y horarios para las consultas vía ZOOM son JUEVES a las 19:00 y VIERNES a las 16:00 (se puede asistir a cualquiera de los dos horarios, y comienzan la semana siguiente al cierre de inscripción).

Clase 1
Los orígenes aristocráticos y el compromiso político durante la guerra. Los viajes a París y la colaboración con Jean Renoir. La punta de lanza del neorrealismo: Obsesión (1943). La pasión documental en Giorno di gloria (1945). La definición de la esencia del movimiento: La tierra tiembla (1948). La estética de la reconstrucción según Guido Aristarco: Visconti define su mirada. El último grito de la realidad y la crítica al cine comercial: Bellísima (1951) con la gran Ana Magnani.

Clase 2
La relación con el melodrama italiano y la música de Giuseppe Verdi: Senso (1954). El pesimismo histórico y el gran espectáculo. La relación con el teatro y la ópera. La adaptación de Dostoievski: Noches blancas (1957). El drama de una Italia dividida en Rocco y sus hermanos (1960). La maestría en la dirección de actores. La crítica al milagro económico de los 60 en El trabajo, el episodio de Boccaccio 70 (1962).

Clase 3
El camino del decadentismo en El gatopardo (1963). La crítica feroz a la burguesía y las contradicciones de una sociedad marcada por la descomposición moral. El mundo cerrado y el incesto en Atavismo impúdico (1965). El aislamiento metafísico en El extranjero (1967), sobre la novela de Albert Camus. El apogeo de la estética del zoom. El último período: soledad, ambigüedad sexual y decadencia. El nazismo bajo la lupa: La caída de los dioses (1969). Los excesos de un estilo barroco y desbordante.

Clase 4
El lirismo de Muerte en Venecia (1971): la adaptación de la gran obra de Thomas Mann. La búsqueda de la belleza en la figura de Tadzio. La utilización del flashback y la música como reflejos del monólogo interior. El dilema en la relación entre lo público y lo privado en Luis II de Baviera (1972). La cima de la poética viscontiana: Grupo de familia (1974). El final del camino con El inocente (1976) y la obra de Gabrielle D’Annunzio. El legado de un maestro.​

Cierre de inscripción: Viernes 15 de enero.

Organizado por: Espacio Interestelar.

Coordinadora: Magdalena Restano.

Profesora: Paula Vazquez Prieto (*).

Arancel: $2000

Informes e inscripción:  paula.vazquezprieto@gmail.com

Formas de pago: Vía Mercado Pago o Transferencia Bancaria (solicitar datos).

Paula Vazquez Prieto es Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA) con tesis sobre Cine Alemán durante la República de Weimar (1919-1926), publicada en la Facultad de Ciencias Sociales. Trabajó en FM La Tribu en el programa Escape a la Oscuridad. Fue redactora de la revista El Amante, y fue productora periodística de El Amante TV- 3º temporada. Dictó clases en El Amante/Escuela y en el Instituto de Tecnología ORT. Es redactora del suplemento Radar de Página/12 y directora/editora de la revista digital Hacerse la crítica (www.hacerselacritica.com). Trabajó en el diario del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Miembro de Fipresci Argentina. Escribe en el diario La Nación sobre cine y series. Ha publicado artículos en los libros de Hacerse la crítica: Vol. 1 Pampa bárbara, Vol. 2 La imagen fisiológica, Vol. 3 El acto de la crítica y Vol. 4 Arqueologías. Publicó un artículo en el libro homenaje a Ingmar Bergman en el Río de la Plata, Che Bergman, editado en 2017. Fue jurado del Fondo Nacional de las Artes de Becas de Creación Audiovisual.

Esta entrada fue publicada en Sin categoría y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.