Curso de cine online, Martin Scorsese: El placer de vivir el cine

Martin Scorsese: El placer de vivir el cine por Paula Vazquez Prieto.

El curso consta de un paquete cerrado que se envía vía OneDrive: contiene cuatro clases grabadas en formato audio (entre 50 y 80 minutos), cuatro guías con el desarrollo de los contenidos de cada clase en formato PDF, los fragmentos de las películas analizados y todas las películas mencionadas para ver on line o descargar.

Vías de consulta para los inscriptos: a través de mail o audios de WhatsApp, y encuentros en plataforma ZOOM.

Los días y horarios para las consultas vía ZOOM son JUEVES a las 19:00 y VIERNES a las 16:00 (se puede asistir a cualquiera de los dos horarios, y comienzan la semana siguiente al cierre de inscripción).

Clase 1
Los inicios en los tardíos ’60: la pasión voraz de la cinefilia. Little Italy y Nueva York: la Patria de las influencias. De Corman y Cassavetes a los italianos de la posguerra: el cine hecho rompecabezas. La relectura del viejo cine Clase B. Su pertenencia a la generación del Nuevo Hollywood. Familia y catolicismo: del desarraigo a la emancipación. La estética de la euforia y la poética de la vida urbana. La vitalidad a golpes de rock & roll.
Películas: ¿Quién golpea a mi puerta? (1967), Boxcar Bertha (1972), Calles salvajes (1973), Alicia ya no vive aquí (1974).

Clase 2
El encuentro con Paul Schrader y Robert De Niro. La locura y la paranoia en plena era Vietnam. La luz sobre los personajes oscuros del sueño del sueño americano: caminar por los márgenes de la Historia. La deconstrucción de los géneros: del cine de gángsters a la comedia negra. Los juegos con cámara en mano. Su relación con la industria y el fracaso. La subjetividad y la ruptura de la transparencia: el desarrollo de un estilo inconfundible.
Películas: Taxi driver (1976), New York, New York (1977), Toro salvaje (1980), El rey de la comedia (1982).

Clase 3
La doble afinidad con el clasicismo y las tendencias modernas de los «nuevos cines» europeos. La vida es crucifixión: la histeria de la culpabilidad. El fenómeno mafioso estadounidense: de Sicilia a la Queens de Nueva York. El héroe como proyección de pulsiones y fantasmas: los caminos de una obsesión. La caligrafía del melodrama en plano secuencia: la tensión entre deseo y normas sociales. El montaje como clave de su oda narrativa.
Películas: Después de hora (1986), La última tentación de Cristo (1988), Buenos muchachos (1990), La edad de la inocencia (1993).

Clase 4
La épica de la violencia y la puesta en escena de la inestabilidad. Desmesura y alucinaciones en un mundo posmoderno. La madurez de su obra de los últimos años. El Scorsese evocador y «documentalista». Comportamientos humanos y condicionantes ambientales. Ego y narcisismo: un tour de force al interior del alma scorsesiana. Leonardo Di Caprio y el nuevo actor fetiche. El éxtasis de la incorrección política.
Películas: Casino (1995), Vidas al límite (1999), Los infiltrados (2006), El lobo de Wall Street (2013).

Cierre de inscripción: Viernes 12 de febrero.

Coordinadora: Magdalena Restano.
Profesora: Paula Vazquez Prieto (*).

Arancel: $2000

Informes e inscripción:  paula.vazquezprieto@gmail.com

Formas de pago: Vía Mercado Pago o Transferencia Bancaria (solicitar datos).

Paula Vazquez Prieto es Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA) con tesis sobre Cine Alemán durante la República de Weimar (1919-1926), publicada en la Facultad de Ciencias Sociales. Trabajó en FM La Tribu en el programa Escape a la Oscuridad. Fue redactora de la revista El Amante, y fue productora periodística de El Amante TV- 3º temporada. Dictó clases en El Amante/Escuela y en el Instituto de Tecnología ORT. Es redactora del suplemento Radar de Página/12 y directora/editora de la revista digital Hacerse la crítica (www.hacerselacritica.com). Trabajó en el diario del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Miembro de Fipresci Argentina. Escribe en el diario La Nación sobre cine y series. Ha publicado artículos en los libros de Hacerse la crítica: Vol. 1 Pampa bárbara, Vol. 2 La imagen fisiológica, Vol. 3 El acto de la crítica y Vol. 4 Arqueologías. Publicó un artículo en el libro homenaje a Ingmar Bergman en el Río de la Plata, Che Bergman, editado en 2017. Fue jurado del Fondo Nacional de las Artes de Becas de Creación Audiovisual.

Esta entrada fue publicada en Sin categoría y etiquetada . Guarda el enlace permanente.