Curso virtual de cine: La intimidad como paisaje

La intimidad como paisaje
Diarios, videocartas y autorretratos: de la modernidad a la pandemia. Dictado por Gustavo Galuppo Alives.

Consultas e inscripción : cursosytalleresgg@gmail.com

Fundamentos

Tomar a lo cotidiano y a lo íntimo como como objeto de la mirada cinematográfica exige un desplazamiento, un salirse de sí para mirarse mirando. En cierto sentido, algo del orden del repliegue y de la renuncia: alejarse del mundo para mejor participar en él. Allí, para que lo reconocido como habitual, con su trivialidad y su intrascendencia, acceda a un develamiento de (y por) la imagen, lo propio debe tornarse ajeno, lo familiar extraño, y abrirse de ese modo al espacio indecidible de una experiencia de (auto)descubrimiento. Se trataría de develar en las cosas lo que el hábito sustrae con sus automatismos, desarmarlas en remisiones abiertas a la memoria (de lo personal a lo colectivo), capturarlas en su acontecer sin restringirlas a su función instrumental y mecánica. Se trataría de revelar entonces algo de su misterio, de buscar ese acontecimiento en el que algo irrumpe y desempantana la vivencia habitual, pero entendiendo allí al misterio en su simpleza, como ese encuentro insospechado del hacerse y deshacerse de las cosas, como ese “suceder” del movimiento del mundo que se resiste a ser plenamente capturado bajo la sombra estática de las conceptualizaciones. Experienciar por lo tanto lo cotidiano como novedad renovada antes que explicarlo o interpretarlo en su aparente fijeza, y hacer que ello, que esa acción, se inscriba como imagen.

En el cine experimental larga es la tradición de esas imágenes autorreferenciales: diarios, autorretratos, correspondencias. También el documental, desde la asimilación moderna de sus propios límites, se ha inclinado hacia esas operaciones autorreflexivas para repensar el vínculo filmante-filmado desde una perspectiva ética. Es entonces que volverse sobre lo cotidiano, replegarse sobre aquello que en apariencia no puede legítimamente transformarse en imagen, implica en todos los casos dejarse interpelar por una pregunta fundamental: ¿cómo y en qué punto lo trivial del cotidiano se sale de su sitio, se desfamiliariza y se torna inapropiable, para “decir” así algo en lo cual lo personal/privado alumbre la idea de su dimensión política?

Ahora bien, si el sujeto de la modernidad se veía impelido a un retiro introspectivo para poder “escribirse” en busca de una identidad como fundamento del “sí”, el contemporáneo se inventa y reinventa como flujo de imágenes hacia el afuera virtual de las redes. Se trata de dos paradigmas diferentes entre los cuales navegamos, y ambos exigen distintos modos de problematizar la autorreferencialidad de la imagen y su puesta en escena. Habitamos por lo tanto un momento de tránsito en el cual el cine autorreferencial exige ser reconsiderado en el contexto contradictorio de lo contemporáneo, de una estricta contemporaneidad (sea esto lo que sea). Incluso ahora, cuando desde el 2020 las condiciones de la pandemia han hecho proliferar mas que nunca este tipo de obras e imágenes autorreferenciales del encierro (videocartas, diarios, autorretratos), ¿no sería necesario volver a plantearse qué es lo que debería ser mostrado y para qué?, ¿cómo eso mostrado puede desplazarse nuevamente de su lugar para no ser capturado por la mercantilización y el vaciamiento del diseño virtual de “sí” propio de las redes?, y ¿como alcanzar nuevamente, en la imagen trivial viralizada, la dimensión política de lo cotidiano?
En este curso se tratará de indagar en las dimensiones éticas y estéticas del cine autorreferencial, considerando sus implicancias en el presente desde los ecos y las resonancias de la tradición de la modernidad europea.

Contenidos

1. Repliegue y renuncia (la introspección y el sujeto confesional, lxs últimos modernxs)
Introducción: autorretrato, diarios y correspondencias en la tradición experimental y documental//
El sujeto de la modernidad: la introspección como proceso identitario y la confesión como producción de verdad. Cuerpo, espacio y escritura. Salir del “cine” para interrogar a la imagen desde el espacio cotidiano. Hacer/no-hacer. La idea de “inoperosidad” (Gerogio Agamben). Las obras autorreferenciales de David Perlov, Alain Cavallier y Chantal Akerman: la renuncia a las intrigas y el repliegue en la intimidad.

2. Plegarse a las cosas (poética de lo infraordinario)
Lo infraordinario. La intimidad y el cotidiano como “acontecer”. La imagen como un “acompañar” a las cosas. La constitución de una exterioridad. La búsqueda de la distancia adecuada (distancia sin captura ni desgarro). Descripción versus explicación/interpretación. Descripción como invención poética.

3. Los paisajes de la intimidad o la intimidad como paisaje (lo propio vuelto inapropiable)
Desfamiliarizar lo familiar. Lo propio-inapropiable: cuerpo, lenguaje y paisaje. Hacer del espacio cotidiano un paisaje. La triple articulación: orador-vidente-visto. Suspender las determinaciones del lenguaje. Desmantelar a la imagen.

4. El cotidiano viralizado (la intimidad en las redes y las transformaciones de la imagen autorreferencial)
El sujeto contemporáneo: la autorreferencialidad en el campo virtual y el diseño de sí en las redes. Volverse imagen. El cotidiano asistido (las aplicaciones y la declinación de la experiencia). La intimidad como espectáculo. La banalización de lo banal. Lo privado/personal sin lo político. La proliferación de cine autorreferncial durante la pandemia y las nuevas preguntas: ¿qué mostrar y para qué?, ¿”dicen” algo hoy esas imágenes?, ¿hay imagen sin memoria?

A partir de obras de David Perlov, Alain Cavallier, Chantal Akerman, Agnes Varda, Stan Brakhage, Margaret Thait, Eric Pawel, Jean-Claude Rousseau, Jonas Mekas, Naomi Kawase, Gustavo Fontán, Bárbara Hammer, Hernán Khourián, y otrxs.

Sobre textos e ideas de Giorgio Agamben, Francois Julien, Chantal Mailard, Geroge Perec, Alain Robbe-Grillet, Virginia Wolf, Paula Sibilia, Jacques Ranciere, Michel Foucault.

Modalidad

– El curso consta de 4 clases grabadas mas un encuentro sincrónico de cierre.
– El material de cada clase se compone de la charla respectiva registrada en video, apuntes de apoyo y profundización, bibliografía complementaria, y el material audiovisual abordado.
– El link correspondiente al material de cada clase se proporciona en los días indicados en el cronograma. Una vez subido, el material queda disponible en el mismo link por tiempo indefinido.

– Al terminar las 4 clases grabadas se coordinará, a modo de cierre, un encuentro virtual para conversar sobre lo visto, exponer dudas, comentarios, etc.

Costo: $2200 (Argentina)
Forma de pago: Transferencia bancaria
CONSULTAS E INSCRIPCIÓN: cursosytalleresgg@gmail.com

Cronograma

Clase 01: lunes 1 de marzo
Clase 02: jueves 4 de marzo
Clase 03: lunes 8 de marzo
Clase 04: jueves 11 de marzo
Encuentro sincrónico de cierre: lunes 15 de marzo, 18 hs. (Argentina)

Esta entrada fue publicada en Sin categoría y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.