- Ciclo: CIEN AÑOS DE HAT – Durante todo agosto
El uruguayo Homero Alsina Thevenet (1922-2005) fue el crítico de cine más importante de habla hispana. Se hizo célebre por firmar con sus iniciales (HAT) y perteneció a una generación que vivió muy conscientemente las turbulencias políticas previas a la segunda guerra mundial, luego la guerra misma y después la reconfiguración geopolítica de toda Europa. Era inevitable que la realidad le importara y fuese –hasta cierto punto– una medida para entender sus gustos. Su cinefilia se formó en los años del apogeo del sistema de estudios de Hollywood así que apreciaba las virtudes generales del clasicismo narrativo (economía, pertinencia, ritmo, concentración dramática) y valoraba como eficaz al film que las poseía. Pero no se quedó ahí. Con el tiempo aprendió a valorar aún más al realizador que encontraba su propio espacio de expresión poética dentro de los rigores de la forma (como Wyler o Ford). Era en esencia el mismo mecanismo que admiraba en el jazz de los años 20 en general y en Bix Beiderbecke en particular. Y fue también la lógica sobre la que maduró su propia prosa, que llegó a ser simultáneamente rigurosa y lúdica, como era él mismo. Sometida sin concesiones a las exigencias del mejor periodismo de divulgación, esa prosa fue la herramienta con la que logró dar cuenta de las múltiples complejidades de Bergman, Resnais, Bresson, Antonioni o el cine de estudios, sin banalizarlas nunca. Fue también la principal arma secreta de esa impresionante máquina cultural que fue la Página de Espectáculos del diario El País, bajo su conducción desde 1955, cuya influencia trascendió las fronteras del Uruguay.
HAT decía que le gustaba pensar solo y nunca se apuntó en ninguna moda de la crítica cinematográfica. Estaba suscripto a las principales revistas especializadas, que estudiaba e indizaba con fervor, pero en sus propios textos sólo las utilizaba como referencia informativa. Durante sus casi setenta años de actividad profesional pensó las películas en su contexto, indagó en los diferentes modelos de producción, subrayó la importancia creativa de guionistas, productores y técnicos, y destacó autores cuando consideró que los hubo, sin ser incondicional de nadie. Su mayor preocupación era dar cuenta del funcionamiento de cada obra, con una actitud analítica que subordinaba su gusto personal y permitía así que el lector se involucrara críticamente en el texto aún sin compartir la ponderación que HAT expresaba. El resultado de esa dedicación no es sólo el canon previsible (Bergman, Chaplin, Eisenstein, Welles, Listas Negras) sino una miríada de films, directores y temas ignorados por sus colegas, que HAT descubrió y analizó en tiempo real y que no aparecieron entre los intereses de la crítica hasta mucho tiempo después. Además de reseñarlos en su momento, HAT los retenía para siempre en algún cajón de su memoria prodigiosa, que abría a pedido para hacer listas o para asesorar curiosos. Aún hoy sus textos sirven para encontrar y disfrutar films valiosos que siguen postergados y muy ajenos a la triste oferta de las plataformas.
Durante todo agosto, Malba Cine exhibirá varios films destacados por HAT, muchos en copias nuevas. Se verán títulos de, entre otros, Frank Capra, Jules Dassin, Leonardo Favio, John Ford, Frédéric Rossif, Erich von Stroheim, Gerardo Vallejo, Orson Welles y Fred Zinnemann.
- Cineclub Núcleo – INGMAR BERGMAN X 2 – Jueves 4 y 18 a las 19:00
Acompañando al ciclo principal de agosto, el Cineclub Núcleo se suma con dos títulos de Ingmar Bergman, realizador fundamental en la trayectoria de HAT porque fueron sus textos sobre el realizador los primeros escritos fuera de Suecia.
- Estreno: EL FUTURO – De Ulises Russell – Sábados a las 22:00
Una película que relata el pasado reciente y registra prácticas que aún se sostienen y miedos que permanecen entre nosotros. Está compuesta por una serie de retratos documentales filmados a lo largo de la pandemia: el control policial, las pantallas, las máscaras, los trajes se impusieron a la vida cotidiana, mostrando ese entorno de extrañamiento que la ficción adelantó incontadas veces.
Es difícil hablar sobre el pasado reciente, tan reciente que podría llamarse presente si se atendiera a que todavía no parece llegar el turno del recuento de daños, de que hay prácticas que se sostienen y miedos que parecen haber echado raíces. Más difícil todavía es intentar un retrato que se abra en el horizonte para ampliar la perspectiva, y que además arriesgue una tesis y muestre un camino. Podemos comulgar o no con su mirada, pero si esto es posible es porque ante nosotros reconocemos a un cineasta que sabe pensar con las armas del cine, que nos permite una discusión desde la exposición de las propias ideas, laboriosamente hechas cuerpo y materia cinematográfica. En épocas de tanto grito y sobrepoblación de imágenes vacuas, El futuro nos refugia en el arte de la escucha y en su capacidad para encontrar otros mundos posibles.
- Estreno: BOLIVIA + LA EXPRESIÓN DEL DESEO – De Adrián Caetano – Viernes a las 20:00
Rodada en blanco y negro, Bolivia se propone como una cruda apelación a la reflexión necesaria sobre la xenofobia y la violencia social en la Argentina narrando la historia de Freddy, un boliviano indocumentado que llega a Buenos Aires y consigue trabajo como parrillero en un bar, donde traba relación con Rosa, una mesera paraguaya, vinculándose a la vez con su patrón –Enrique, el dueño del lugar– y con los parroquianos habituales («El Oso”, un taxista; su compinche Marcelo; Héctor, un vendedor ambulante, y Mercado, otro taxista) en una convivencia forzada y crecientemente conflictiva. Todos son víctimas propiciatorias de un destino que no pueden torcer, impedidos de detener la cuenta regresiva que anuncia la tragedia.
A 20 años de su estreno, Bolivia se presenta en copia restaurada para su reestreno en el Malba, junto al mediometraje La expresión del deseo.
- Proyecciones: CINECLUB NOCTURNA – Viernes 12 y 26 de agosto
Se verán films de Brian De Palma, Pavel Klushantsev y Hugo Santiago.
- Evento Especial: METRÓPOLIS – De Fritz Lang – Jueves 11 a las 21:30
“Entre el cerebro que piensa y las manos que trabajan, el mediador debe ser el corazón”. Sobre esa frase, Lang y su esposa y guionista Thea von Harbou edificaron la alegoría más influyente de la Historia del Cine, summa de todas las vanguardias de su tiempo. Exhibiremos la versión definitiva de este clásico fundacional, en 35mm., restaurada en Alemania a partir del hallazgo en Buenos Aires de una copia integral. Se verá con música en vivo compuesta e interpretada por la National Film Chamber Orchestra que coordina Fernando Kabusacki.
- Continúa: CLEMENTINA – De Constanza Feldman y Agustín Mendilaharzu – Sábados a las 20:00
- Continúa: MEMORIA – De Apichatpong Weerasethakul – Domingos a las 22:00
- Continúa: RANCHO – De Pedro Speroni – Domingos a las 20:00
Programación completa
- Jueves 4
19:00 JUVENTUD, DIVINO TESORO, de Ingmar Bergman
21:00 MORIR EN MADRID, de Frédéric Rossif
23:00 HARRY, EL SUCIO, de Don Siegel
- Viernes 5
18.00 LA ESCALERA CARACOL, de Robert Siodmak
20:00 LA EXPRESIÓN DEL DESEO + BOLIVIA, de Adrián Caetano
22:00 CODICIA, de Erich von Stroheim + Música en vivo
- Sábado 6
18:00 LA BALADA DEL SOLDADO, de Grigori Chukhraj
20:00 CLEMENTINA, de C. Feldman y A. Mendilaharzu
22:00 FUTURO, de Ulises Rosell
24:00 AL MORIR LA NOCHE, de B. Dearden, R. Hamer, Ch. Crichton y Cavalcanti
- Domingo 7
18:00 ATENTADO, de Jerzy Passendorfer
20:00 RANCHO, de Pedro Speroni
22:00 MEMORIA, de Apichatpong Weerasethakul
- Jueves 11
21:30 METRÓPOLIS, de Fritz Lang + MV
- Viernes 12
18.00 CRÓNICA DE UN NIÑO SOLO, de Leonardo Favio
20:00 LA EXPRESIÓN DEL DESEO + BOLIVIA, de Adrián Caetano
22:00 Nocturna: HERMANAS DIABÓLICAS, de Brian De Palma
24:00 Nocturna: VESTIDA PARA MATAR, de Brian De Palma
- Sábado 13
18:00 PASIONES HUMANAS, de Fred Zinnemann
20:00 CLEMENTINA, de C. Feldman y A. Mendilaharzu
22:00 MATAR A LA BESTIA, de Agustina San Martín
24:00 LOS TALLOS AMARGOS, de Fernando Ayala
- Domingo 14
18:00 CANTANDO EN LA LLUVIA, de G. Kelly y S. Donen
20:00 RANCHO, de Pedro Speroni
22:00 MEMORIA, de Apichatpong Weerasethakul
- Jueves 18
19:00 EL OJO DEL DIABLO, de Ingmar Bergman
21:00 HOMBRES DE MAR, de John Ford
23:00 EL CIUDADANO, de Orson Welles
- Viernes 19
18.00 A LA HORA SEÑALADA, de Fred Zinnemann
20:00 LA EXPRESIÓN DEL DESEO + BOLIVIA, de Adrián Caetano
22:00 CARTA DE UNA ENAMORADA, de Max Ophül
24:00 CONSPIRACIÓN PARA EL SILENCIO, de David Drury
- Sábado 20
18:00 LA TREGUA, de Sergio Renán
20:00 CLEMENTINA, de C. Feldman y A. Mendilaharzu
22:00 FUTURO, de Ulises Rosell
24:00 TIRÁ A MAMÁ DEL TREN, de Danny De Vito
- Domingo 21
18:00 EL CAMINO HACIA LA MUERTE DEL “VIEJO” REALES, de Gerardo Vallejo
20:00 RANCHO, de Pedro Speroni
22:00 MEMORIA, de Apichatpong Weerasethakul
- Viernes 26
18:00 PROHIBIDO, de Frank Capra
20:00 LA EXPRESIÓN DEL DESEO + BOLIVIA, de Adrián Caetano
22:00 Nocturna: EL PLANETA DE LAS TORMENTAS, de Pavel Klushantsev
24:00 Nocturna: INVASIÓN, de Hugo Santiago
- Sábado 27
18:00 EL PEQUEÑO FUGITIVO, de R. Ashley, M. Engel y R. Orkin
20:00 CLEMENTINA, de C. Feldman y A. Mendilaharzu
22:00 FUTURO, de Ulises Rosell
24:00 SINIESTRA OBSESIÓN, de Jules Dassin
- Domingo 28
18:00 LOS AMANTES DEL TAJO, de Henri Verneuil
20:00 RANCHO, de Pedro Speroni
22:00 MEMORIA, de Apichatpong Weerasethakul
Entradas: Se podrán adquirir de forma online en la web o en la boletería del museo. General: $350 – Estudiantes y jubilados: $175
+ info: https://www.malba.org.ar/evento/ciclo__cien-anos-de-hat/
+ info: https://www.malba.org.ar/evento/cineclub-nucleo__ingmar-bergman-x2/
+ info: https://www.malba.org.ar/estreno__el-futuro/
+ info: https://www.malba.org.ar/estreno__bolivia-la-expresion-del-deseo/
+ info: https://www.malba.org.ar/evento/proyecciones__cineclub-nocturna-3/
+ info: https://www.malba.org.ar/funcion-especial__metropolis-con-musica-en-vivo/
+ info: https://www.malba.org.ar/estreno-eami/